Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PRÁCTICA Nº 01
BIOSEGURIDAD
Pág. Nº 4
MICROBIOLOGÍA GENERAL
Pág. Nº 5
MICROBIOLOGÍA GENERAL
- Evitar el contacto directo de las mesas, papel, u otro material de uso frecuente
en el laboratorio con las muestras biológicas potencialmente contaminadas.
05. Lavarse las manos con jabón desinfectante antes y después del procesamiento
o antes y después de quitarse la ropa de protección y antes de salir del
laboratorio. De preferencia utilizar jabón desinfectante líquido, cepillarse las uñas
y usar papel toalla para el secado.
06. Está terminantemente prohibido pipetear con la boca, usar pipeta automática,
semi-automática o bulbo de succión.
Pág. Nº 6
MICROBIOLOGÍA GENERAL
10. Las jeringas y agujas, bisturíes u otro instrumento manchados con sangre u otro
fluido corporal potencialmente infectado debe ser descartado en un depósito
irrompible que contenga una solución de hipoclorito de sodio (lejía casera)
preparada al 5% con agua.
11. Otros artículos contaminados (gasas, algodón, etc.) serán descartados en bolsas
plásticas rotuladas con la advertencia especial antes de mandarlos a esterilizar o
desechar.
12. El material infectante o contaminado debe ser incinerado, salvo otros que
puedan ser autoclavados o desinfectados antes de desecharlos.
CUESTIONARIO:
Pág. Nº 7
MICROBIOLOGÍA GENERAL
Pág. Nº 8
MICROBIOLOGÍA GENERAL
Pág. Nº 9
MICROBIOLOGÍA GENERAL
EQUIPOS Y APARATOS
01. Microscopio. Es un aparato óptico formado por un juego de lentes que permite
la observación de la imagen amplificada de un objeto. Existen varios tipos de
microscopios, siendo los más utilizados los microscopios compuestos que
permiten amplificaciones hasta de 1200X; este microscopio es utilizado para
observar las características morfológicas de bacterias, archeas, hongos y
protozoarios.
Pág. Nº 10
MICROBIOLOGÍA GENERAL
03. Horno bacteriológico o pupinel. Aparato eléctrico que produce calor seco que
alcanza temperaturas elevadas, se emplea para esterilizar materiales de vidrio o
para secarlos. No es adecuado para materiales de jebe o de plástico.
Generalmente se esteriliza a 180°C por una hora.
04. Estufa o incubadora. Aparato eléctrico que produce calor seco, encierra un
espacio donde el ambiente alcanza una determinada temperatura previamente
seleccionada. Está regulada por un termostato y controlada por un termómetro.
Alcanza temperaturas menores a los 100°C. Se usa para incubar cultivos
microbianos y para realizar estudios de fermentación, observar la actividad
enzimática, entre otros usos.
05. Centrífuga. Es un aparato que utiliza la fuerza centrifuga para lograr separar
partículas o moléculas de diferentes densidades. Son de varios tipos, siendo los
más comunes los de mesa para cuatro a ocho tubos. Para utilizar
adecuadamente la centrífuga, se debe de contrapesar el tubo que contiene la
muestra con otro tubo que contenga agua destilada en un volumen igual al de la
muestra. Se utiliza para obtener suero sanguíneo, sedimento urinario, biomasa
microbiana, etc.
Pág. Nº 11
MICROBIOLOGÍA GENERAL
08. Balanza. Sirve para poder cuantificar la masa de diferentes sustancias, la más
adecuada es la balanza analítica que permite pesar con precisión.
09. Cuenta colonias. Aparato con una fuente de iluminación y que está provisto de
una gran lupa que facilita el conteo de las colonias de bacterias principalmente.
Pág. Nº 12
MICROBIOLOGÍA GENERAL
11. Equipo de filtración al vacío. Está compuesto por un embudo para filtro de
membrana o para filtros Seitz que tienen la propiedad de retener los
microorganismos debido a su pequeña porosidad (0.5 µm) dejando pasar las
soluciones libres de microorganismos, el filtrado se acelera utilizando una bomba
al vacío.
MATERIALES DE VIDRIO
Los Materiales de vidrio deben de cumplir con los siguientes requisitos: ser de
buena calidad, resistir acciones mecánicas y cambios bruscos de temperatura, tener
bajo coeficiente de dilatación y una mínima cantidad de álcali libre.
01. Placas de Petri. Están formadas por dos cristalizadores de vidrio, el más grande
hace de tapa y de base el pequeño, las más utilizados son los de 10 x 65 mm y
las de 15 x 100 mm (la primera cifra indica la altura y la segunda el diámetro de
la placa). Se utiliza para el cultivo y aislamiento de microorganismos aerobios y
anaerobios facultativos, pudiéndose encontrar en el comercio placas de diversos
diámetros.
150 mm. Una variante de estos tubos posee una tapa de baquelita. Estos tubos
se emplean para realizar pruebas de identificación bioquímica, conservar
microorganismos, estudios de fermentación, hemólisis, cultivos en agar
inclinado, etc.
04. Tubos de centrífuga. Son de paredes más gruesas, el fondo puede ser cónico o
redondo y pueden o no tener graduaciones en las paredes. Sirve para obtener el
sedimento de diversas soluciones.
05. Matraces. Son recipientes de base plana y cuerpo cónico, posee un cuello
ancho que termina en una boca con reborde, son de diferentes volúmenes y son
empleados para la preparación de medios de cultivo, colorantes, reactivos y
diversas soluciones.
06. Balones. Tienen el cuerpo globoso, la base plana, cuello ancho que termina en
una boca con reborde que facilita el trasvase de líquidos. Tiene prácticamente el
mismo uso que los matraces.
07. Pipetas. Son tubos largos abiertos en ambos extremos, con graduaciones que
se inician en el extremo proximal, son utilizadas para medir soluciones en
cantidades pequeñas y exactas. Son de varias clases:
Las pipetas de bulbo, llamadas así por que presentan un bulbo en la parte
central y una línea de aforo, miden volúmenes exactos y no pueden medir
volúmenes intermedios, por no tener escalas intermedias.
Pipetas de Thoma, llamada también pipetas hematológicas sirven para
realizar diluciones y para la práctica de citometría hemática.
Pipetas Pasteur, no poseen ningún tipo de medida y se emplean para
transferir alícuotas de líquidos.
08. Probetas. Son de paredes gruesas presentan graduaciones, tienen una base
amplia y pesada que sirve para proporcionar estabilidad, son de diferentes
volúmenes y son utilizadas para medir soluciones o sustancias líquidas.
09. Fiola. Son matraces volumétricos, el cuerpo es globoso, base plana y un cuello
largo que posee una línea de aforo, se utilizan en la preparación de reactivos
valorados.
Pág. Nº 14
MICROBIOLOGÍA GENERAL
10. Matraz de Kitasato. Tienen paredes muy gruesas y presenta una abertura
lateral, es un accesorio del equipo de filtración al vacío.
11. Vaso de precipitado. Son recipientes cilíndricos que tienen un pico en el borde
y generalmente se utiliza para preparar soluciones.
12. Láminas porta objetos. Son láminas de vidrio de forma rectangular, siendo las
más comunes las de 35 x 65 mm, sirven para colocar las muestras para ser
coloreadas y observadas al microscopio.
13. Láminas cubre objetos. Son de vidrio muy delgado y tienen forma cuadrangular
y miden 22 x 22 mm, sirve para cubrir la muestra que se encuentran en los
portaobjetos.
01. Mangos de Kolle. Son vástagos de metal con cubierta de ebonita, aislante de
calor, en el extremo distal presenta una tuerca para insertar el alambre de
platino o de micrón, ambos forman el asa de siembra.
Pág. Nº 15
MICROBIOLOGÍA GENERAL
CUESTIONARIO:
Pág. Nº 16
MICROBIOLOGÍA GENERAL
Pág. Nº 17
MICROBIOLOGÍA GENERAL
Pág. Nº 18
MICROBIOLOGÍA GENERAL
Pág. Nº 19
MICROBIOLOGÍA GENERAL
Pág. Nº 20
MICROBIOLOGÍA GENERAL
Pág. Nº 21