Está en la página 1de 18

MICROBIOLOGÍA GENERAL

PRÁCTICA Nº 01
BIOSEGURIDAD

El concepto de bioseguridad está referido a toda una estrategia que involucra


todas y cada una de las medidas de PREVENCIÓN y CONTROL que se adoptan
dentro del laboratorio para evitar incidentes de contaminación al personal o por
contaminación a la muestra biológica, a los instrumentos, a los equipos o al
ambiente de trabajo.

El objetivo fundamental de la bioseguridad es el de PREVENIR para evitar


pérdidas y gastos posteriores por no tomar las medidas correctas de bioseguridad.

La bioseguridad está estrechamente relacionada con el CONTROL DE CALIDAD


y con el COSTO. El costo puede ser muy alto y puede llevar a:

1. Pérdida de la salud del personal, gastos personales de tratamiento,


hospitalización y recuperación.
2. Riesgo potencial de infectar o contaminar a personal sano y muestras no
contaminadas.
3. Pérdida de la calidad de la muestra biológica, del análisis, del resultado y, por
ende, del prestigio de la institución.
4. Costo que implica para el laboratorio, hospital, clínica o institución cubrir los
gastos de tratamiento y de hospitalización, de seguros de vida, de demandas
judiciales y de desprestigio institucional.

RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA DE


BIOSEGURIDAD.

 Una buena estrategia de bioseguridad reconoce al factor humano como el más


importante.
 Las normas de bioseguridad deben ser aplicadas en su totalidad y en todo
momento.
 Debe contemplar la presencia de un “supervisor” para vigilar frecuentemente
cada punto de seguridad y pueda corregir los puntos más débiles a la brevedad
posible.
 Cada plan de bioseguridad debe tener objetivos específicos y
responsabilidades claramente definidas en el personal del laboratorio.
 Debe exigir la creación de un plan de comunicación y entrenamiento
permanente y fluido con el personal. Mientras más se les eduque menor será la
necesidad de vigilar.
 La comunicación fluida evita los comentarios “a mi no me dijeron”, “yo no
sabía”.
 Debe implementarse un manual de normas de bioseguridad en el ambiente de
trabajo, el cual debe ser revisado y comentado periódicamente entre los
miembros del laboratorio. El personal nuevo debe ser instruido en los aspectos
de bioseguridad contemplados en este manual.

Pág. Nº 4
MICROBIOLOGÍA GENERAL

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

I. PRECAUCIONES DE BIOSEGURIDAD DURANTE LA TOMA Y SEPARACIÓN


DE MUESTRAS O FLUIDOS BIOLÓGICOS.

 El personal debe usar ropa e indumentaria de protección: guardapolvo, mandil


y guantes plásticos descartables. De ser necesarios utilizar mascarilla, gorro
y/o lentes protectores.
 Considerar toda muestra biológica proveniente de paciente como
potencialmente infectado con HIV y HEPATITIS B.
 Lavarse las manos con jabón desinfectante antes y después del servicio. De
preferencia utilizar jabón desinfectante líquido, cepillarse las uñas y usar
papel toalla para el secado.
 Evitar accidentes con objetos punzantes o afilados como agujas o bisturíes.
 Evitar el contacto de lesiones cutáneas abiertas con material proveniente de
pacientes potencialmente infectados.
 Las jeringas y agujas, bisturíes u otros objetos afilados o punzantes deben ser
desechables y serán descartados en recipientes irrompibles y de fácil acceso.
Luego de utilizar cualquiera de estos instrumentos, deben ser descartados
totalmente y evitar volver a tapar, doblar o manipularlos de modo alguno.
 Las jeringas y agujas, bisturíes u otro instrumento manchado con sangre u
otro fluido corporal potencialmente infectado debe ser descartado en un
depósito irrompible que contenga una solución de Hipoclorito de Sodio (lejía
casera) preparada al 5 % con agua fría.
 Otros artículos contaminados (gasas, algodón, etc.) serán descartados en
bolsas plásticas rotuladas con la advertencia especial antes de mandarlos a
esterilizar o desechar.
 Usar, durante el servicio, material de vidrio como tubos, vasos u otros
materiales en buenas condiciones, sin rajaduras o roturas.
 En caso de salpicadura de material contaminado u otro líquido corporal,
limpiar rápidamente con solución desinfectante de Hipoclorito de Sodio 5%.
En cualquier otro caso puede usarse alcohol corriente (40 grados), alcohol
yodado o agua oxigenada.
 Las muestras biológicas potencialmente infectantes deben de ser rotuladas o
etiquetadas con un símbolo que llame la atención del personal y adoptar las
precauciones necesarias para su manipulación y traslado.
 El transporte de las muestras biológicas debe realizarse dentro de un
segundo envase irrompible, que puede ser una bolsa plástica en buenas
condiciones (sin agujeros ni roturas).
 El material infectante o contaminado debe ser incinerado, salvo que otras
pueden ser autoclavados o desinfectados antes de desecharlos.

II. PRECAUCIONES DE BIOSEGURIDAD DURANTE EL PROCESAMIENTO DE


LAS MUESTRAS BIOLÓGICAS O FLUIDOS CORPORALES.

01. Verificar el instrumental y equipos:


- Debe de existir un control permanente del funcionamiento, calibración y
mantenimiento de los equipos semi automatizados y automatizados que
deben de seguir estrictamente las especificaciones del fabricante.

Pág. Nº 5
MICROBIOLOGÍA GENERAL

- Se recomienda usar pipetas automáticas, semi automáticas para micro


volúmenes (conocidas comúnmente como “micropipetas”) que utilicen “puntas
descartables”, las cuales pueden ser descartadas totalmente o autoclavadas
para reutilizarlas de acuerdo a las especificaciones del fabricante.

02. Verificar las normas de higiene del ambiente de trabajo:


- Está terminantemente prohibido comer, beber o fumar en el laboratorio.

- Las mesas de trabajo deben mantenerse limpias y despejadas de materiales


innecesarios.

- En caso de salpicadura de material potencialmente infectado o contaminado y


al terminar la jornada, las superficies de trabajo se limpiarán con solución
desinfectante, como Hipoclorito de Sodio al 5%.

- Evitar el contacto directo de las mesas, papel, u otro material de uso frecuente
en el laboratorio con las muestras biológicas potencialmente contaminadas.

- Debe existir recomendaciones y responsabilidades bien definidas para el


personal de limpieza y del que ingrese al laboratorio.

03. El personal debe de usar ropa e indumentaria de protección: guardapolvo,


mandil y guantes plásticos descartables. De ser necesarios usar mascarilla,
gorro o lentes protectores. Recuerde que no solo está manipulando fluidos o
muestras biológicas, si no también reactivos altamente contaminantes y
cancerígenos al contacto o inhalación.

04. Considerar a toda muestra biológica, proveniente de paciente, como


potencialmente infectados con VIH o HEPATITIS B.

05. Lavarse las manos con jabón desinfectante antes y después del procesamiento
o antes y después de quitarse la ropa de protección y antes de salir del
laboratorio. De preferencia utilizar jabón desinfectante líquido, cepillarse las uñas
y usar papel toalla para el secado.

06. Está terminantemente prohibido pipetear con la boca, usar pipeta automática,
semi-automática o bulbo de succión.

07. El material potencialmente infeccioso debe tratarse y manipularse


cuidadosamente para evitar o reducir al mínimo la formación de aerosoles o
burbujas.

08. Si la situación lo requiere, se recomienda usar cabinas de seguridad biológica


(tipo I o II, provistas de UV.) u otros de contención primaria (como por ejemplo
cubiertas de seguridad para centrífugas) cuando hay riesgo de generar gran
cantidad de aerosoles en centrifugación, mezclas vigorosas, etc.

09. Evitar salir con el guardapolvo fuera del laboratorio.

Pág. Nº 6
MICROBIOLOGÍA GENERAL

10. Las jeringas y agujas, bisturíes u otro instrumento manchados con sangre u otro
fluido corporal potencialmente infectado debe ser descartado en un depósito
irrompible que contenga una solución de hipoclorito de sodio (lejía casera)
preparada al 5% con agua.

11. Otros artículos contaminados (gasas, algodón, etc.) serán descartados en bolsas
plásticas rotuladas con la advertencia especial antes de mandarlos a esterilizar o
desechar.

12. El material infectante o contaminado debe ser incinerado, salvo otros que
puedan ser autoclavados o desinfectados antes de desecharlos.

III. PRECAUCIONES DE BIOSEGURIDAD DEL PERSONAL Y EL USO DE


REACTIVOS QUÍMICOS.

1. No probar ninguna sustancia química.


2. No oler directamente el contenido de ningún frasco reactivo.
3. No fumar en el laboratorio.
4. No comer ni guardar alimentos en el laboratorio.
5. Usar vestimenta protectora: mandil, guantes, mascarilla y/o gorro.
6. Observar la etiqueta y peligrosidad del reactivo.
7. Cuidar el transporte de muestras o reactivos, y sus salpicaduras.
8. Verificar la resistencia del material.
9. Eliminar cuidadosamente los residuos.
10. Realizar manipulaciones o procedimientos, si no se tiene conocimiento
absoluto.

CUESTIONARIO:

1. Mencione los modos de infección más frecuentes en un laboratorio de


Microbiología

Pág. Nº 7
MICROBIOLOGÍA GENERAL

2. Cite los elementos de protección personal recomendados en el trabajo de


laboratorio de microbiología.

3. ¿Cómo proceder si durante el trabajo en el laboratorio microbiológico se


produce una lastimadura o pinchazo?

4. Averigüe el nombre, número, fecha de publicación y los objetivos de la ley del


manejo de residuos hospitalarios.

Pág. Nº 8
MICROBIOLOGÍA GENERAL

5. Teniendo en cuenta la naturaleza del material empleado en un trabajo


microbiológico, mencione los tratamientos necesarios posteriores a su uso:
asa de siembra, pipetas contaminadas, hisopos, placas de petri inoculadas,
jeringas descartables.

6. De algún ejemplo práctico de un caso del mal uso de las normas de


bioseguridad.

7. Teniendo en cuenta la clasificación de la OMS, determine cuál es el nivel de


riesgo en el que están encuadrados los trabajos prácticos de laboratorio y
cuál es el nivel de bioseguridad necesario.

Pág. Nº 9
MICROBIOLOGÍA GENERAL

MATERIALES DE USO FRECUENTE EN EL LABORATORIO DE


MICROBIOLOGÍA

La historia de la microbiología, es la historia de los avances técnicos que se


lograron después del descubrimiento de los microorganismos por Antony Van
Leeuwenhoeck (1632-1723) y de los trabajos de Luis Pasteur (1822-1895) y Robert
Koch (1843-1910). Para el estudio de los microorganismos es necesario contar con
los materiales, equipos, medios de cultivo, reactivos y técnicas adecuadas, pues
estas constituyen armas necesarias y muchas veces indispensables para el
funcionamiento adecuado del laboratorio, así como para el desarrollo de trabajos de
investigación, de ahí que se hace necesario conocer las características y uso
adecuado de los mismos, única garantía que ligada a la capacidad, destreza y
habilidades garantizarán un trabajo óptimo con los microorganismos.

EQUIPOS Y APARATOS

01. Microscopio. Es un aparato óptico formado por un juego de lentes que permite
la observación de la imagen amplificada de un objeto. Existen varios tipos de
microscopios, siendo los más utilizados los microscopios compuestos que
permiten amplificaciones hasta de 1200X; este microscopio es utilizado para
observar las características morfológicas de bacterias, archeas, hongos y
protozoarios.

02. Autoclave. Es un aparato que produce calor húmedo, en forma de vapor a


presión, para lograr esterilizar. Los más utilizados tienen cuerpo cilíndrico con
tapa de cierre hermético, que posee escalas de temperatura y de presión,
además de dos válvulas: la primera es de evacuación y la otra de seguridad.
Usualmente se esterilizan medios de cultivo y otras soluciones que no se alteran
a 120°C. Se esteriliza a 121°C por 15 Lbs/pulg2 durante 15 minutos.

Pág. Nº 10
MICROBIOLOGÍA GENERAL

03. Horno bacteriológico o pupinel. Aparato eléctrico que produce calor seco que
alcanza temperaturas elevadas, se emplea para esterilizar materiales de vidrio o
para secarlos. No es adecuado para materiales de jebe o de plástico.
Generalmente se esteriliza a 180°C por una hora.

04. Estufa o incubadora. Aparato eléctrico que produce calor seco, encierra un
espacio donde el ambiente alcanza una determinada temperatura previamente
seleccionada. Está regulada por un termostato y controlada por un termómetro.
Alcanza temperaturas menores a los 100°C. Se usa para incubar cultivos
microbianos y para realizar estudios de fermentación, observar la actividad
enzimática, entre otros usos.

05. Centrífuga. Es un aparato que utiliza la fuerza centrifuga para lograr separar
partículas o moléculas de diferentes densidades. Son de varios tipos, siendo los
más comunes los de mesa para cuatro a ocho tubos. Para utilizar
adecuadamente la centrífuga, se debe de contrapesar el tubo que contiene la
muestra con otro tubo que contenga agua destilada en un volumen igual al de la
muestra. Se utiliza para obtener suero sanguíneo, sedimento urinario, biomasa
microbiana, etc.

Pág. Nº 11
MICROBIOLOGÍA GENERAL

06. Fotómetro. Es un aparato que utilizando luz de diferentes longitudes de onda y


es capaz de medir la concentración de una solución coloreada en función a la
transmitancia y la absorbancia.

07. Baño María. Aparato eléctrico de forma rectangular o cuadrangular, provisto de


una tapa y que contiene un determinado volumen de agua destilada a una
determinada temperatura, esta temperatura está regulada por un termostato y
controlada por un termómetro. Siempre se debe utilizar agua destilada para
evitar las corrosiones y la formación de sarro. Al momento de colocar los
materiales, se debe tener el cuidado de que el agua haya alcanzado la
temperatura deseada.

08. Balanza. Sirve para poder cuantificar la masa de diferentes sustancias, la más
adecuada es la balanza analítica que permite pesar con precisión.

09. Cuenta colonias. Aparato con una fuente de iluminación y que está provisto de
una gran lupa que facilita el conteo de las colonias de bacterias principalmente.

Pág. Nº 12
MICROBIOLOGÍA GENERAL

10. Refrigeradora. Permite mantener temperaturas bajas. Se utiliza para conservar


cepas de microorganismos, medios de cultivo, reactivos, anticuerpos y otras
sustancias que necesitan de temperaturas bajas para su conservación, además
como incubadora para el crecimiento de microorganismos psicrófilos.

11. Equipo de filtración al vacío. Está compuesto por un embudo para filtro de
membrana o para filtros Seitz que tienen la propiedad de retener los
microorganismos debido a su pequeña porosidad (0.5 µm) dejando pasar las
soluciones libres de microorganismos, el filtrado se acelera utilizando una bomba
al vacío.

12. Potenciómetro. Permite la determinación precisa del pH de medios de cultivo,


soluciones, reactivos etc.

MATERIALES DE VIDRIO

Los Materiales de vidrio deben de cumplir con los siguientes requisitos: ser de
buena calidad, resistir acciones mecánicas y cambios bruscos de temperatura, tener
bajo coeficiente de dilatación y una mínima cantidad de álcali libre.

01. Placas de Petri. Están formadas por dos cristalizadores de vidrio, el más grande
hace de tapa y de base el pequeño, las más utilizados son los de 10 x 65 mm y
las de 15 x 100 mm (la primera cifra indica la altura y la segunda el diámetro de
la placa). Se utiliza para el cultivo y aislamiento de microorganismos aerobios y
anaerobios facultativos, pudiéndose encontrar en el comercio placas de diversos
diámetros.

02. Tubos de prueba. Llamados también tubos de ensayo, son de tamaños


variables y sus medidas se dan en mm de diámetro de la boca por el largo del
tubo, siendo los de uso frecuente los de 13 x 100 mm, 16 x 150 mm y los de 18 x
Pág. Nº 13
MICROBIOLOGÍA GENERAL

150 mm. Una variante de estos tubos posee una tapa de baquelita. Estos tubos
se emplean para realizar pruebas de identificación bioquímica, conservar
microorganismos, estudios de fermentación, hemólisis, cultivos en agar
inclinado, etc.

04. Tubos de centrífuga. Son de paredes más gruesas, el fondo puede ser cónico o
redondo y pueden o no tener graduaciones en las paredes. Sirve para obtener el
sedimento de diversas soluciones.

05. Matraces. Son recipientes de base plana y cuerpo cónico, posee un cuello
ancho que termina en una boca con reborde, son de diferentes volúmenes y son
empleados para la preparación de medios de cultivo, colorantes, reactivos y
diversas soluciones.

06. Balones. Tienen el cuerpo globoso, la base plana, cuello ancho que termina en
una boca con reborde que facilita el trasvase de líquidos. Tiene prácticamente el
mismo uso que los matraces.

07. Pipetas. Son tubos largos abiertos en ambos extremos, con graduaciones que
se inician en el extremo proximal, son utilizadas para medir soluciones en
cantidades pequeñas y exactas. Son de varias clases:

 Las pipetas de bulbo, llamadas así por que presentan un bulbo en la parte
central y una línea de aforo, miden volúmenes exactos y no pueden medir
volúmenes intermedios, por no tener escalas intermedias.
 Pipetas de Thoma, llamada también pipetas hematológicas sirven para
realizar diluciones y para la práctica de citometría hemática.
 Pipetas Pasteur, no poseen ningún tipo de medida y se emplean para
transferir alícuotas de líquidos.

Las pipetas graduadas, presentan escalas de 1:5, 1:10, 1:100.

De acuerdo al modo de uso pueden ser:


 Pipetas TC (To container: contener). Tienen la abreviatura TC y significa que
contiene un determinado volumen, pero al momento de vaciar el contenido no
proporciona todo el líquido porque parte de ésta queda retenida en las
paredes y en la punta de la pipeta, por lo que es necesario soplar la pipeta o
golpear para posibilitar el vaciado completo.
 Pipetas TD (To deliver: suministrar). Al vaciar la pipeta suministrará todo el
volumen especificado, quedando siempre líquido en las paredes y en la punta
de la pipeta, éste volumen no se considera, por lo que no es necesario soplar
o golpear, porque el líquido vaciado es igual al volumen indicado.

08. Probetas. Son de paredes gruesas presentan graduaciones, tienen una base
amplia y pesada que sirve para proporcionar estabilidad, son de diferentes
volúmenes y son utilizadas para medir soluciones o sustancias líquidas.

09. Fiola. Son matraces volumétricos, el cuerpo es globoso, base plana y un cuello
largo que posee una línea de aforo, se utilizan en la preparación de reactivos
valorados.

Pág. Nº 14
MICROBIOLOGÍA GENERAL

10. Matraz de Kitasato. Tienen paredes muy gruesas y presenta una abertura
lateral, es un accesorio del equipo de filtración al vacío.

11. Vaso de precipitado. Son recipientes cilíndricos que tienen un pico en el borde
y generalmente se utiliza para preparar soluciones.

12. Láminas porta objetos. Son láminas de vidrio de forma rectangular, siendo las
más comunes las de 35 x 65 mm, sirven para colocar las muestras para ser
coloreadas y observadas al microscopio.

13. Láminas cubre objetos. Son de vidrio muy delgado y tienen forma cuadrangular
y miden 22 x 22 mm, sirve para cubrir la muestra que se encuentran en los
portaobjetos.

MATERIALES DE OTRA NATURALEZA.

01. Mangos de Kolle. Son vástagos de metal con cubierta de ebonita, aislante de
calor, en el extremo distal presenta una tuerca para insertar el alambre de
platino o de micrón, ambos forman el asa de siembra.

02. Espátulas de metal. Tiene la forma de un cuchillo de punta roma y el mango es


de madera, generalmente son de níquel. Se utiliza para pesar reactivo y medios
de cultivo.

03. Trípode. Es un soporte metálico de tres pies, es empleado para sostener


recipientes pequeños que requieren de calor.

04. Canastilla. Generalmente fabricado de metal. Sirven para almacenar materiales


de vidrio sin riesgo de rotura.

Además, tenemos otros materiales de diferentes usos, entre ellos tenemos: el


soporte universal, agujas hipodérmicas, gradillas para tubos de ensayo, rejillas de
asbesto, tapones de jebe, mangueras de jebe, papel filtro, papel indicador de pH,
algodón, escobillas, varillas de vidrio, marcadores indelebles, pabilo, papel de kraft,
mechero de Bunsen, laminas escavadas, lunas de reloj, mortero, pro pipeta, etc.

Pág. Nº 15
MICROBIOLOGÍA GENERAL

CUESTIONARIO:

1. Identifique y coloque nombres a los materiales de laboratorio que se presentan


en los esquemas siguientes:

Pág. Nº 16
MICROBIOLOGÍA GENERAL

Pág. Nº 17
MICROBIOLOGÍA GENERAL

2. Esquematice y señale las partes de una estufa y una centrífuga.

Pág. Nº 18
MICROBIOLOGÍA GENERAL

3. ¿Cuál es el fundamento del funcionamiento de un espectrofotómetro?

4. Describa una pipeta automática o micropipeta; indique sus usos.

Pág. Nº 19
MICROBIOLOGÍA GENERAL

5. Describe los usos que tiene un horno microondas en un laboratorio de


microbiología

Pág. Nº 20
MICROBIOLOGÍA GENERAL

Pág. Nº 21

También podría gustarte