Está en la página 1de 2

Patricia Hernández Rodríguez

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad.


Curso 2023-2024

TEMA 7: CONTENIDOS DEL APRENDIZAJE

1.- Primero haz un listado de comportamientos que pueden darse en el aula o centro
educativo.

a.- Piensa 2 comportamientos que te parecen deseables en el contexto educativo y que por
tanto, te gustaría que se diesen con frecuencia entre tu alumnado.

Comportamientos deseables:

• Los alumnos y alumnas muestran interés por participar y tomar la palabra en clase.
• Los alumnos realizan las tareas dentro del tiempo estipulado sin distracciones.

b.- Ahora, piensa 2 más que por el contrario no te parecen deseables y que te gustaría que no
se diesen, o se diesen lo menos posible, en el aula o centro educativo. Piensa en cuestiones
menores o de cierta importancia pero no muy graves en cualquier caso.

Comportamientos no deseables:

• Los alumnos hablan entre ellos en vez de escuchar la explicación del profesor en clase.
• Los alumnos se levantan de su asiento sin permiso.

2.- Sirviéndote de los comportamiento que has listado en la pregunta anterior, pon un ejemplo
de cada uno de los procedimientos de condicionamiento instrumental revisados:

A la hora de realizar un procedimiento de condicionamiento instrumental, debemos tener el tipo de


comportamientos que queremos aumentar o disminuir en el futuro. En primer lugar, comenzaremos
con las conductas cuya frecuencia deseamos incrementar. Este sería el caso del primer
comportamiento propuesto: “Participar y tomar la palabra en clase”. Este comportamiento se puede
reforzar de forma positiva por parte del profesor cuando ofrece feedback constructivo ante este tipo
de conductas, como por ejemplo: “El aporte que ha realizado X ha sido muy interesante, no había
pensado en eso antes”. También se puede potenciar un comportamiento de forma negativa, es decir,
asociando la conducta a la interrupción de un hecho. Para reforzar el comportamiento 2, es decir,
“realizar las tareas dentro del tiempo estipulado”, se puede dar al alumno la posibilidad de librarle
de hacer deberes esa semana.

En segundo lugar, continuaremos con los comportamientos que se quieren descartar dentro del aula.
Estos pueden suprimirse mediante castigos. Por ejemplo, para disminuir la frecuencia de “Hablar
con el compañero en vez de escuchar la explicación del profesor en clase”, se puede acompañar la
conducta con una consecuencia perjudicial para el alumno, como privarle de sentarse cerca de sus
compañeros hasta que comience a prestar atención al profesor de manera consistente. Esto se
trataría de un castigo negativo, ya que la consecuencia del comportamiento disruptivo tiene que ver
con la interrupción de un hecho que estaba ocurriendo. De la misma forma, el comportamiento
“Levantarse del asiento sin permiso” se puede debilitar a través de la implementación de tareas
adicionales.

También podría gustarte