Está en la página 1de 30

RESUMEN 2DO PARCIAL DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL.

UNIDADES 7, 9, 10, 11, 12, 13 Y 14.


Unidad 7:
El Patrimonio: Titularidad de derechos. Función de garantía para los acreedores
Clases de acreedores. Acciones integratorias del patrimonio. Otras acciones.
Bienes y Cosas. Régimen jurídico. Derecho de las comunidades indígenas.

Titularidad de derechos.
El patrimonio es la universalidad jurídica de derechos reales y personales
susceptibles de apreciación pecuniaria, quedando excluidos los derechos
resultantes de las relaciones familiares y los inherentes a la personalidad.
El Código Civil y Comercial de la Nación no establece un concepto de patrimonio
como lo hacía el anterior.

Función de garantía para los acreedores.


Todos los bienes de una persona están afectados al cumplimiento de sus
obligaciones, el patrimonio es la prenda común de los acreedores; ellos pueden
dirigirse sobre dichos bienes y ejecutarlos a fin de obtener la satisfacción de sus
créditos.
No existen cambios de fondo en relación al Código Civil anterior.

Clases de acreedores
A) Acreedores privilegiados: El CCyC trata el tema de los privilegios desde el art.
2573 al 2586.
Privilegio es la calidad que posee el acreedor que corresponde a un crédito de ser
pagado con preferencia a otro. Puede ejercitarse mientras la cosa afectada al
privilegio permanece en el patrimonio del deudor, excepto disposición legal en
contrario. El privilegio no puede ser ejercido sobre cosas inembargables
declaradas tales por la ley.
Origen legal: Los privilegios resultan exclusivamente de la ley.
Renuncia y postergación: El acreedor puede renunciar a su privilegio. El acreedor
y el deudor pueden convenir la postergación de los derechos del acreedor
respecto de otras deudas presentes o futuras.
Indivisibilidad: Los privilegios son indivisibles en cuanto al asiento y en cuanto al
crédito.
Extensión: El privilegio no se extiende a los intereses, ni a las costas, ni a otros
accesorios del crédito, excepto disposición legal expresa.
Computo: Si se concede un privilegio en relación a un determinado lapso, este se
cuenta retroactivamente desde el reclamo judicial.
Procesos universales: En los procesos universales los privilegios se rigen por la
ley aplicables a los concursos, exista o no cesación de pagos.

Los privilegios se pueden clasificar en: Generales y Especiales:


1) Generales: Son aquellos que recaen sobre toda clase de bienes muebles o
inmuebles del deudor. Solo pueden ser invocados en los procesos universales.
2) Especiales: Son aquellos que recaen sobre un bien determinado.
Tienen privilegio especial sobre los bienes que en cada caso se indica: A) Los
gastos hechos para la construcción, mejora o conservación de una cosa, sobre
esta.
B) Los créditos por remuneraciones debidas al trabajador por seis meses y los
provenientes de indemnización por accidentes de trabajo, antigüedad o despido,
falta de preaviso y fondo de desempleo, etc.
C) Los impuestos, tasas y contribuciones de mejoras que se aplican
particularmente a determinados bienes, sobre estos.
D) Lo adecuado al retenedor por razón de la cosa retenida, sobre esta.
E) Los créditos garantizados con hipoteca, anticresis, prenda con o sin
desplazamiento.
F) Los privilegios establecidos en la Ley de Navegación, el Código Aeronáutico, la
Ley de Entidades Financieras, la Ley de Seguros y el Código de Minería.

Extensión: Los privilegios especiales se extienden exclusivamente al capital del


crédito, excepto en los siguientes casos: A) Los intereses por dos años contados a
partir de la mora, de los créditos laborales. B) Los intereses correspondientes a los
dos años anteriores a la ejecución y los que corran durante el juicio.
Entre otros casos.

B) Acreedores hipotecarios o prendarios: Son aquellos que tienen a su favor un


derecho real de garantía que recae sobre una cosa determinada y por tal razón
tienen derecho a cobrar en forma preferencial sobre el valor de realización del bien
hipotecado o prendado.
Hipoteca: Concepto: La hipoteca es el derecho real de garantía que recae sobre
uno o más inmuebles individualizados y que otorga al acreedor, ante el
incumplimiento del deudor, las facultades de persecución y preferencia para
cobrar sobre su producido el crédito garantizado.
Determinación del objeto: El inmueble que grava la hipoteca debe estar
determinado por su ubicación, medidas perimetrales, superficie, colindancias,
datos de registración, nomenclatura catastral, y cuantas especificaciones sean
necesarias para su debida individualización.
Prenda: Concepto: La prenda es el derecho real de garantía sobre cosas muebles
no registrables o créditos instrumentados. Se constituye por el dueño o la totalidad
de los copropietarios, por contrato formalizado en instrumentos público o privado y
tradición al acreedor prendario o a un tercero designado por las partes.

C) Acreedores comunes o quirografarios: Son aquellos que CARECEN de


privilegio o garantía real que ampare su crédito.
Los acreedores sin privilegio concurren a prorrata (repartición proporcional) entre
sí, excepto disposición expresa en contrario de este código.
Acciones integratorias del patrimonio.
Estas acciones judiciales se interponen cuando por mala fe, negligencia o actos u
omisiones se pone en peligro la integridad del patrimonio como garantía del
acreedor.

A) Acción subrogatoria: También llamada oblicua o indirecta, consiste en la


posibilidad que tienen los acreedores de promover acciones contra un tercero,
deudor de su deudor, cuando la negligencia del primero haga peligrar la integridad
del patrimonio.
Es ejercida en nombre del deudor y de prosperar redundara en beneficio de todos
los demás acreedores ya que aunque no hayan subrogado, los bienes ingresaran
al activo del deudor y tendrán derecho a ejecutarlos.

B) Acción de Declaración de Inoponibilidad: Puede ser ejercida por los acreedores


quirografarios o comunes, cuando su deudor enajena bienes en forma fraudulenta
insolventandose o agravando su insolvencia.
Requisitos: -Que el crédito sea de causa anterior al acto impugnado.
-Que el acto haya causado o agravada la insolvencia del deudor.
-Que quien contrato con el deudor a título oneroso haya conocido o debido
conocer que el acto provocaba o agravaba la insolvencia.

C) Acción de simulación: Tiene por objeto que se declare como simulado un acto
jurídico por el cual aparecen salidos del patrimonio bienes que en realidad siguen
estando dentro del mismo.
Tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de
otro, o cuando el acto tiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que no son
verdaderas, etc.

Otras acciones. (Tendientes a la ejecución de bienes y cobro de sus créditos).


1) Ejecución individual:
Acciones preventivas: Fuera de las acciones de fondo antes citadas, los
acreedores pueden articular ciertas medidas preventivas, destinadas a impedir el
egreso de bienes del patrimonio del deudor.
Tales medidas son:
-Embargo: Orden judicial que inmoviliza un bien determinado en el patrimonio del
deudor, quien queda impedido para enajenar el objeto embargado. Si este es una
cosa inmueble el embargo se traba mediante la anotación de la orden judicial en el
registro de la propiedad. En cambio si lo embargado es una cosa muebles, el
embargo se realiza por el secuestro de la cosa que es puesta bajo depósito
judicial.
-Inhibición Gral. de bienes: Cuando se ignoran los bienes del deudor no es posible
recurrir al embargo. Queda solamente la posibilidad de obtener una inhibición
general de bienes que el juez dispondrá se anote en el registro de la propiedad, y
que durante 5 años impedirá al deudor enajenar los bienes inmuebles que tenga o
llegue a adquirir por cualquier título.
-Anotación de Litis: Por esta medida se anota la existencia del juicio seguido
contra el deudor, en el registro que corresponda. Esta medida apunta a la
publicidad de la existencia de un proceso a fin de evitar la disponibilidad del bien y
a aparición de terceros de buena fe que se perjudiquen.

2) Ejecución colectiva: Cuando el deudor entra en cesación de pagos y su


patrimonio se hace insuficiente para cubrir los compromisos, la ley prevé la
ejecución colectiva. El carácter colectivo lo da la presentación de todos los
acreedores, es un proceso universal y con fuero de atracción. Se denomina
quiebra para los comerciantes y concurso civil para quienes no lo sean.
Se liquida la totalidad del activo existente y lo que posteriormente adquiera hasta
su rehabilitación.

Bienes inembargables: Existen ciertos bienes que por su carácter de esenciales el


Código los enumera como inembargables, con el objeto de impedir que el deudor
quede en total indigencia. Nuestro CCyC establece, entre otros:
-Los créditos por alimentos.
-El usufructo que corresponde a los padres de los bienes de los hijos que están
bajo su patria potestad.
-La indemnización por accidente de trabajo.
-Los sepulcros
-Derecho de uso y habitación.
-El bien de familia que no puede ser afectado por deudas posteriores a su
constitución.

Bienes y Cosas.
Las personas son titulares de los derechos individuales sobre los bienes que
integran su patrimonio conforme con lo que se establece en este código.
Los bienes materiales se llaman cosas.
A) Cosas inmuebles: Inmuebles por naturaleza: El suelo, las cosas incorporadas a
el de una manera orgánica y las que se encuentran bajo el suelo sin el hecho del
hombre.
Inmuebles por accesión: Aquellas cosas muebles que se encuentran inmovilizadas
por su adhesión física al suelo, con carácter perdurable, los muebles forman un
todo con el inmueble y no pueden ser objeto de un derecho separado sin la
voluntad del propietario.
B) Cosas muebles: Aquellas que pueden desplazarse por sí mismas o por una
fuerza externa.
Los semovientes son cosas muebles que tienen la propiedad de moverse por sí
mismas, ej los ganados.
Los locomóviles son los artefactos rodantes de propulsión propia, ej automóviles.
Régimen jurídico.
Ley aplicable: Cosas inmuebles: La calidad de bien inmueble se determina por la
ley del lugar de su situación. Los derechos reales sobre inmuebles se rigen por la
ley del lugar de su situación.
Ley aplicable: Cosas muebles: Los derechos reales sobre muebles que TIENEN
situación permanente y que se conservan sin intención de transportarlos, se rigen
por el derecho del lugar de situación en el momento de los hechos sobre los que
se plantea la adquisición, modificación, transformación o extinción de tales
derechos.
Los derechos reales sobre los muebles que CARECEN de situación permanente,
es decir, el propietario lleva siempre consigo o los que son de su uso personal,
esté o no en su domicilio, se rigen por el derecho del domicilio de su dueño. Si se
controvierte o desconoce la calidad de dueño, se aplica el derecho del lugar de
situación.
TRANSMISION: Cosas inmuebles: Deben ser otorgados por escritura pública: A)
Los contratos que tienen por objeto la adquisición, modificación o extinción de
derechos reales sobre inmuebles.
Cosas muebles: El acreedor no adquiere ningún derecho real sobre la cosa antes
de la transmisión.
PRESCRIPCION ADQUISITIVA: Cosas inmuebles: -Prescripción adquisitiva
breve: La prescripción adquisitiva de derechos reales con justo título y buena fe se
produce sobre inmuebles por la posesión de diez años. Si la cosa es mueble
hurtada o perdida el plazo es de dos años. Si la cosa es registrable, el plazo de la
posesión útil se computa a partir de la registración del justo título.
-Prescripción adquisitiva larga: Si no existe justo título o buena fe, el plazo es de
veinte años.
Cosas muebles: Adquisición legal de derechos reales sobre muebles por
subadquirente: La posesión de buena fe del subadquirente de cosas muebles no
registrables que no sean hurtadas o perdidas es suficiente para adquirir los
derechos reales principales. Es decir, no hace falta determinados años sino solo la
posesión de buena fe.
POSIBILIDAD DE GRAVAR: Cosas inmuebles: Se pueden gravar a través de la
hipoteca y anticresis. -La hipoteca es el derecho real de garantía que recae sobre
uno o más inmuebles individualizados que continúan en poder del constituyente y
que otorga al acreedor, ante el incumplimiento del deudor, las facultades de
persecución y preferencia para cobrar sobre su producido el crédito garantizado.
-La anticresis es el derecho real de garantía que recae sobre cosas registrables
individualizadas, cuya posesión se entrega al acreedor o a un tercero designado
por las partes.
Cosas muebles: Las cosas muebles pueden ser objeto de prenda: La prenda es el
derecho real de garantía sobre cosas muebles no registrables o créditos
instrumentados.
EXTENSION DE LA TRANSMISION DE DERECHOS: Cosas inmuebles: Nadie
puede transmitir a otro un derecho mejor o más extenso que el que tiene.
Cosas muebles: El adquiriente no se perjudica por las fallas del título del autor,
salvo que la cosa sea hurtada o perdida.
COMPETENCIA: Cosas inmuebles: Las acciones reales sobre inmuebles deben
ejercerse ante el juez del lugar donde esté situada la cosa.
Cosas muebles: Donde se encuentre la cosa o en el domicilio del demandado a
elección del actor.

Unidad Nº 9:
Hecho Jurídico: Teoría general de los actos voluntarios. Condiciones internas.
Condiciones externas. Imputabilidad de los actos voluntarios. Consecuencias
Regla general para la imputación. Actos involuntarios: Efectos.

Teoría general de los actos voluntarios.


La teoría general de los actos voluntarios alcanza el análisis de tres puntos:
-Los requisitos o elementos de los actos voluntarios.
-Las consecuencias que ellos engendran.
-Los principios y limitaciones a la libertad individual.

Condiciones internas: Las condiciones internas que la ley establece para que el
acto tenga el carácter de voluntario son los siguientes: A) Discernimiento B)
Intención C) Libertad.
A) Discernimiento: Es la aptitud del intelecto humano que permite distinguir lo
bueno de lo malo, lo justo de lo injusto, lo ilícito de lo licito. Consiste en la
posibilidad de hacer un juicio de valoración del acto que se ejecuta.

-Causas obstativas del discernimiento o hechos que lo afectan: Son la inmadurez


mental del sujeto y la insanidad o enfermedad mental.
Es involuntario por falta de discernimiento –El acto de quien al momento de
realizarlo esta privado de la razón. –El acto ilícito de la persona menor de edad
que no ha cumplido 10 años. –El acto lícito de la persona menor de edad que no
ha cumplido 13 años.

B) Intención: Es la voluntad dirigida a un fin determinado. Es la potenciación del


“querer”.
-Causas obstativas de la intención: Son el error o ignorancia y el dolo: Los actos
serán reputados practicados sin intención cuando fueran hechos por ignorancia o
error.

C) Libertad: Consiste en la facultad de determinarse en un sentido u otro sin


coacción externa alguna.
Causas obstativas de la libertad: Es la violencia que puede ser física o moral.
Condiciones externas: Para realizar un acto en derecho no es suficiente que se
tenga discernimiento, intención y libertad, si la voluntad de la gente no se
exterioriza.
Formas de manifestación de la voluntad: Los actos pueden exteriorizarse
oralmente, por escrito, por signos inequívocos o por la ejecución de un hecho
material. De estas la más importante es la escrita por la facilidad de la prueba. La
verbal es muy relativa ya que tiene falta de perdurabilidad y probanza. Los signos
inequívocos tienen poca aplicación en el derecho, y solo tiene lugar en pequeños
actos.
Silencio como manifestación de la voluntad: En el derecho el silencio en principio
no constituye manifestaciones de voluntad sino por excepción y en los casos que
la ley expresamente lo disponga.
Tales casos son:
-Cuando hay obligación legal para explicarse.
-Cuando hay una relación entre el silencio actual y las declaraciones precedentes.
-Cuando surge de la voluntad de las partes si así lo acuerdan.
-Cuando surgen de los usos y prácticas.
Manifestación tacita de la voluntad: La expresión tacita resulta de aquellos actos
por los cuales se puede conocer con certidumbre la existencia de la voluntad.

Imputabilidad de los actos voluntarios.


Los actos voluntarios, es decir aquellos realizados con discernimiento, intención y
libertad acarrean responsabilidad, por lo que las personas responderán por las
consecuencias de tales actos.
La imputación de las consecuencias consiste en relacionar las mismas con el
autor del acto, será responsable o no según su obra y si es responsable
responderá por sus consecuencias.

Consecuencias de los actos voluntarios.


Clasificación.
A) Consecuencias inmediatas: Son las que derivan del hecho siguiendo el curso
natural y ordinario de las cosas. Por ejemplo, cuando se aplica a una persona
anestesia la consecuencia normal será la insensibilidad o el adormecimiento. Esta
consecuencia se da sin intervención de otra cosa entre el hecho y el resultado.
B) Consecuencias mediatas: Son aquellas que se producen a causa de la
conexión de un hecho originario con otro acontecimiento distinto que no está
asociado al primero, y pueden ser previstas por el sujeto. Este acontecimiento
distinto llamado concausa altera la consecuencia y produce otra distinta. Por
ejemplo si una persona que se le había inyectado anestesia resulta ser un
cardiaco (concausa) puede producirle un paro cardiaco pudiendo llevarlo a la
muerte.
C) Consecuencias casuales: Son aquellas también resultantes de la conexión del
hecho originario con otro distinto, pero que son IMPREVISIBLES para el sujeto.
Por ejemplo si una persona arrolla a otra con un vehículo, la lleva a una clínica en
la cual es internada y contrae una infección hospitalaria, esta última es una
consecuencia totalmente AJENA a las lesiones que le produjo el impacto.

Regla general para la imputación.


La imputación de la consecuencia consiste en relacionar las mismas con el autor
del acto. El autor será responsable o no según como haya procedido y si es
responsable responderá por sus consecuencias. Son reparables las
consecuencias dañosas que tienen nexo adecuado de causalidad con el hecho
productor del daño.
Se indemniza las consecuencias inmediatas y las mediatas predecibles.

Eximición de responsabilidad: Se considera caso fortuito o fuerza mayor al hecho


que no ha podido ser previsto o que, habiendo sido previsto, no ha podido ser
evitado. El caso fortuito o fuerza mayor exime de responsabilidad, excepto
disposición en contrario.

Actos involuntarios: Efectos.


Daño causados por actos involuntarios: El autor de un daño causado por un acto
involuntario responde por razones de equidad.
El acto realizado por quien sufre fuerza irresistible no genera responsabilidad para
el autor sin perjuicio de lo que corresponde a título personal a quien ejerce esa
fuerza.
Los jueces podrán disponer de un resarcimiento a favor de la víctima del daño
fundados en razones de equidad, teniendo en cuenta la importancia del patrimonio
del autor del hecho y la situación personal de la víctima.

Unidad Nº 10:
Acto Jurídico: Elementos del acto jurídico. Clasificación de los actos jurídicos.
Modalidades de los actos jurídicos. Efectos de los actos jurídicos. Interpretación
de los actos jurídicos.

Los hechos jurídicos humanos van a subdividirse en voluntarios o involuntarios,


partiendo de esta voluntad vamos a obtener los hechos lícitos que son aceptados
por las leyes o hechos ilícitos los cuales son reprobados por estas, comprenden
estos hechos lícitos los actos propiamente dichos (simples actos) y los actos
jurídicos que presenta su nota distintiva en su estructura jurídica, o sea la finalidad
jurídica perseguida por el sujeto del acto.
Cabe señalar que el Hecho Jurídico es el género y el Acto Jurídico la especie.

Elementos del acto jurídico.


El acto jurídico es el acto voluntario licito que tiene por fin inmediato la adquisición,
modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.

Los cuatros elementos que lo componen son:


-El sujeto: Es decir, el ser humano y/o la persona jurídica que hace la declaración
de voluntad.
-El objeto: Es el contenido del acto.
-La forma: Es la exteriorización de la voluntad.
-La causa: Es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha sido
determinante de la voluntad.

Análisis de estos elementos:


El Sujeto: Todo acto jurídico produce un efecto, para que esto sucede debe ser
ejecutado por un sujeto poseedor de una voluntad refrendada por la capacidad.
Esta capacidad plena se adquiere para nuestro Código a los dieciocho años (18).
Se requiere asimismo que el sujeto tenga capacidad específica para realizar ese
acto.
El objeto: Podemos distinguir la definición como, objeto propiamente dicho en una
entidad la cual puede ser material o inmaterial; y como el contenido del acto que
sería la actitud de expectativa del sujeto sobre el objeto.
Actualmente pueden ser objeto de los actos jurídicos no solo las cosas sino
también los bienes inmateriales, los hechos y sujetos ya sea referente al derecho
de familia como a los personalísimos.
El objeto de los actos jurídicos no deben ser un hecho imposible o prohibido por la
ley, contrario a la moral, a las buenas costumbres, al orden público o lesivo de los
derechos ajenos o de la dignidad humana. Tampoco puede ser un bien que por un
motivo especial se haya prohibido que lo sea.
Tras lo cual se puede observar que el objeto de los actos jurídicos pueden ser
Cosas o Hechos.
La forma: La ley no indica una forma determinada para exteriorizar la voluntad en
ese acto jurídico, las partes pueden recurrir a la que consideren conveniente.
Forma impuesta: Si la formalidad exigida por la ley no se aplica en el acto
celebrado, no se considera un acto jurídico como tal pero entre las partes la
obligación contraída produce efecto.
Expresión escrita: Ya sea instrumentos público o instrumentos privados la
expresión escrita o sea la firma puede darse.
Causa: También integran la causa los motivos exteriorizados cuando sean lícitos y
hayan sido incorporados al acto en forma expresa, o tácitamente si son esenciales
para ambas partes. También integran la causa los motivos que conducen a la
celebración del acto jurídico, y el cual se puede exteriorizar de forma tácita o
expresa.
La falta de causa da lugar según el caso a la adecuación, extinción o nulidad del
acto jurídico.
Aunque la causa no este expresada en el acto se presume que existe mientras no
se pruebe lo contrario.
Acto abstracto: Sería aquel en el cual la causa es inexistente, falsa o ilícita.

Clasificación de los actos jurídicos.


A) Positivos o Negativos: Una obligación de hacer un cuadro, sería un acto jurídico
positivo, ya que debe existir una realización para que una parte obtenga el
derecho sobre la obra adquirida que nos indica el articulo; mientras que por el
contrario si el derecho que adquiere la parte es el de no hacer por ejemplo una
construcción, sería negativo pues estaría subordinado al no hacer de la otra parte
para así obtener el beneficio.
B) Unilaterales o bilaterales: Unilaterales si es un solo sujeto el obligado y
bilaterales cuando las partes obligadas son dos. Por lo tanto si para que nazca un
acto es necesario contar con la voluntad de una sola persona será unilateral
aunque en futuro para producir efecto se necesite la voluntad de otras personas.
C) Actos entre vivos o de última voluntad: La diferencia la vamos a encontrar con
relación al tiempo donde comienza a producir efectos; en los actos entre vivos el
efecto comienza desde el momento de la celebración a pesar de que las
obligaciones sean en futuro; en las disposiciones de última voluntad el efecto
comienza a partir del deceso por lo que la muerte funciona a condicio iuris y seria
el ejemplo clásico: el testamento.
D) Actos onerosos y gratuitos: Son a título oneroso aquellos actos en los que
frente a una parte obligada, la otra se obliga a su vez a una contraprestación la
cual será para la primera equivalente (contraprestaciones reciprocas) por ejemplo
la compraventa, etc. A título gratuito beneficia únicamente a una parte sin quedar
esta obligada a ninguna contraprestación, sería el ejemplo la donación.
E) De disposición y de administración: Son ambos actos de contenido patrimonial;
los actos de disposición modifican en forma substancial el patrimonio (aumenta o
disminuye). Son actos de administración los que están en íntima relación con la
conservación, el rendimiento y el goce de ese patrimonio manteniendo así la
integridad del mismo, por ejemplo los impuestos.
F) Patrimoniales y Extrapatrimoniales: Los actos jurídicos patrimoniales tienen un
valor pecuniario por ejemplo; compraventa. Los extrapatrimoniales son actos no
susceptibles de valor económico como sería la adopción, el matrimonio, etc.
G) Principales y accesorios: Los principales son aquellos que tienen existencia y
validez propia, sin depender de la existencia de otro acto como sería el contrato de
locación, en tanto que los accesorios dependen su existencia de otro acto jurídico
y la suerte de este se encuentra ligada a la suerte del principal, pues si se
extingue o invalida el principal tendría igual destino el accesorio, ejemplificando
podríamos tomar la hipoteca.
H) Puros o simples y sometidos a modalidades (plazo, condición o cargo): Los
actos jurídicos puros o simples son aquellos cuya ejecución no se encuentra
subordinada a ninguna modalidad, mientras que los sometidos a modalidades o
actos modales su ejecución se encuentra sometida a restricciones o subordinada
a acontecimientos en el futuro, estas modalidades son Plazo, Condición y Cargo
los cuales alteran los efectos normales que tendrían estos actos.

Modalidades de los actos jurídicos.


Plazo: La exigibilidad o la extinción de un acto jurídico pueden quedar diferidas al
vencimiento de un plazo.
El plazo se presume establecido en favor del deudor, quien podrá imponer el
cumplimiento al acreedor antes de su vencimiento y si el acreedor rehúsa a
aceptarlo, podrá efectuar el pago por consignación. Se trata de una presunción
que puede ser desvirtuada por prueba en contrario.
El deudor no puede ignorar el plazo que pactó.

Pago anticipado: El obligado que cumple o restituye antes del plazo no puede
repetir lo pagado.
Existen distintos supuestos en que el beneficio del plazo caduca, entre otros, se
encuentran sujetos a caducidad: A) La declaración de quiebra del deudor B) La
disminución de las seguridades otorgadas al acreedor para el cumplimiento de la
obligación C) No haber constituido las garantías prometidas.

Distintas clases de plazos: -Suspensivos y resolutorio: En el primero se suspenden


en el tiempo los efectos del acto, por ejemplo te cobrare $2000 el 5 de junio. En el
plazo resolutorio o extintivo, el tiempo opera la extinción del derecho y de las
obligaciones. Por ejemplo te cobrare $100 diarios hasta el 5 de junio.
-Ciertos o inciertos: Es cierto cuando posee fecha cierta de inicio o extinción de los
efectos del acto, por ejemplo un pagaré. Es incierto cuando se supedita a un
hecho futuro.
-Expreso y tácito: Es expreso cuando está estipulado en el acto. Y tácito cuando el
plazo surge de la naturaleza del acto.
-Legal, judicial y voluntario: El legal surge de la ley, la misma indica un plazo
determinado. El judicial lo establece el juez, ej: se condena a pagar en el plazo de
10 días hábiles, y Voluntario es el establecido por las partes.

Condición: Se denomina condición a la cláusula de los actos jurídicos por la cual


las partes subordinan su plena eficacia o resolución a un hecho futuro e incierto.
El acto jurídico sujeto a plazo o condición suspensiva es válido, aunque el objeto
haya sido inicialmente imposible, si deviene posible ANTES del vencimiento del
plazo o del cumplimiento de la obligación.

Clasificación de las condiciones: -Es suspensiva cuando el nacimiento o


adquisición de un derecho depende de que acontezca un hecho. La adquisición
del derecho está en suspenso.
-Es resolutoria cuando la extinción o pérdida de un derecho depende de que la
condición se produzca.
Condiciones prohibidas: Es nulo el acto sujeto a un hecho imposible, contrario a la
moral y a las buenas costumbres, prohibido por el ordenamiento jurídico o que
depende exclusivamente de la voluntad del obligado.
Estas medidas conservatorias tanto en la condición suspensiva como en la
condición resolutoria tiene como fin la satisfacción de un resarcimiento en caso de
incumplimiento.
Los efectos ante el incumplimiento de la condición ya sea suspensiva o
resolutoria; los mismos dependerán de que fuera o no pactada la retroactividad de
las mismas por las partes. Si NO está pactado el efecto retroactivo de la condición,
al cumplir con la misma se convierte el acto jurídico en puro y simple, por lo cual si
la condición era suspensiva se entregan las prestaciones debidas y si fuese
condición resolutiva restituye a quien trasmitió mas los aumentos y frutos.
En caso de PACTARSE la retroactividad, ya fuese la condición suspensiva o
resolutoria también convierte al acto jurídico en puro y simple pero se retrotrae al
momento de la celebración; en la condición resolutoria se conservan los actos
administrativos que fueron realizados y retiene los frutos percibidos.

Caracteres de la condición: -Debe ser incierto: El hecho puede llegar o no a ocurrir


a diferencia del plazo el cual siempre ocurrirá.
-Debe ser futuro: el hecho ha de ser futuro ya que es la esencia de la condición su
incertidumbre.

Cargo: El cargo es una obligación de carácter accesorio la cual es impuesta a


quien adquiere un derecho ya sea esta a título oneroso o gratuito.
No impide los efectos del acto, excepto que su cumplimiento se haya previsto
como condición suspensiva, ni los resuelve, excepto que su cumplimiento se haya
estipulado como condición resolutoria. En caso de duda, se entiende que tal
condición no existe.
La ejecución de un cargo puede quedar diferida en el tiempo. Puede haber una
fecha precisa de ejecución o bien un plazo tácito.
El deudor de un cargo cae en mora e incurre en responsabilidad.

Transmisibilidad: El derecho adquirido es transmisible por actos entre vivos o por


causa de muerte y con él se traspasa la obligación de cumplir el cargo, excepto
que solo pueda ser ejecutado por quien se obligó inicialmente a cumplirlo. Si el
cumplimiento del cargo es inherente a la persona y esta muere sin cumplirlo, la
adquisición del derecho principal queda sin efecto.
El acto jurídico que contiene un cargo prohibido no es invalido, simplemente se
tiene por no escrita la cláusula y en consecuencia, la obligación se considera pura
y simple.

Caracteres: -Es una obligación que recae sobre una parte.


-Es accesoria del acto jurídico principal, por lo tanto depende de este.
-Es restrictivo al derecho adquirido, por tal motivo no posee el carácter de una
contraprestación.
Como obligación el incumplimiento del cargo impuesto da derecho al acreedor a
emplear los medios legales para que cumpla el obligado con el cargo impuesto. Y
por ser accesorio si se extingue el principal se extinguirá la obligación accesoria,
pero nunca a la inversa.
En el caso de que el cargo no fuese cumplido en principio no afectaría el derecho.

Efectos del acto jurídico.


Estos efectos jurídicos son distintos según entre quienes se produzcan:
A) Las partes: Son las personas que expresando su voluntad en el acto ya fuese
unilateral o bilateral van a ejercer un derecho.
No se debe confundir la noción de parte con la de persona, pues cada parte puede
estar constituida por más de una persona.
Los actos jurídicos producen efecto con relación a las partes que han intervenido
en ellos y no respecto a extraños.
B) Los representantes: Son quienes actúan en nombre de otro, ejerciendo
prerrogativas jurídicas de su representado.
Es el representado quien adquiere los derechos y contrae las obligaciones que
emergen del acto, al representante no le alcanzan los efectos del acto celebrado.

Clases de representación: -Legales: Los designados por ley como por ejemplo de
los menores no emancipados.
-Voluntarios: Los designados por libre elección de los representados como por
ejemplo los mandatarios.
Los efectos del acto jurídico recaen sobre el representado.
C) Los herederos: Se denomina heredero a la persona a quien se transmite la
universalidad o una parte indivisa de la herencia.
Por lo expuesto la sucesión se da cuando se traspasa el derecho del titular a otra
persona.

Clases de sucesión: -Según el ORIGEN de la transmisión puede ser Legal o


Voluntaria: Es Legal cuando la ley lo indica como tal, mientras que Voluntaria es la
expresión del sujeto cuyos derechos transmite.
-Según la EXTENSION del título de la transmisión será Universal o Particular,
siendo Universal cuando el traspaso es total o fracción del patrimonio. Es
Particular cuando la transmisión es sobre UNO o más bienes individuales y
determinados.
-Según la CAUSA que opera la transmisión puede ser Mortis Causa o Entre Vivos;
la sucesión mortis causa tiene lugar a causa de la muerte del autor de ella,
fallecido el causante se abre la sucesión y opera la transmisión de derechos. Entre
vivos opera en forma independiente del fallecimiento.
Los herederos universales en principio se encuentran en la misma situación que
las partes a las que suceden. El heredero particular o singular no se encuentra, en
principio, alcanzado por los efectos de los actos jurídicos.
D) Los terceros: Son todas las personas que NO son parte en el acto jurídico.
Cabe distinguir entre los terceros aquellos que son completamente extraños al
acto, como son el escribano, los testigos y los representantes ya que las
prerrogativas y efectos del acto serán imputables únicamente al representado; y
otros terceros a los que alcanzan algunos efectos del acto que son los Herederos
a titulo singular o particular y los Acreedores.
E) Los acreedores: Estos revisten el carácter de terceros en los actos jurídicos
pero tienen potencialmente un derecho sobre el patrimonio del deudor ya que este
representa la garantía que poseen para poder hacer efectivo los créditos a su
favor.
Los acreedores pueden ejercer todos los derechos y acciones de su deudor, con
excepción de los que sean inherentes a su persona.

Interpretación de los actos jurídicos.


La interpretación debe proteger la confianza y la lealtad que las partes se deben
recíprocamente.
Intención común: El contrato debe interpretarse conforme a la intención común de
las partes y al principio de la buena fe.
Interpretación restrictiva: Cuando por disposición legal o convencional se
establece expresamente una interpretación restrictiva.
Las palabras empleadas en el contrato deben entenderse en el sentido que les da
el uso general, excepto que tenga un significado especifico que surja de la ley, del
acuerdo de las partes, etc.
Se interpreta respetando y teniendo en cuenta todo el contexto del acto en su
conjunto.
Interpretación contextual: Las cláusulas del contrato se interpretan las unas por
medios de las otras, y atribuyéndoles el sentido apropiado al conjunto del acto.

Fuentes de interpretación: Cuando el significado de las palabras interpretado


contextualmente no es suficiente, se debe tomar en consideración:
A) Las circunstancias en que se celebró, incluyendo las negociaciones
preliminares.
B) La conducta de las partes, incluso la posterior a su celebración.
C) La naturaleza y finalidad del contrato.

Principio de conservación: Si hay duda sobre la eficacia del contrato, o de alguna


de sus cláusulas, debe interpretarse en el sentido de darles efecto.
Expresiones oscuras: Si el contrato es a título gratuito se debe interpretar en el
sentido menos gravoso para el obligado y si es a título oneroso en el sentido que
produzca un ajuste equitativo de los intereses de las partes.
Unidad Nº 11:
La forma del acto jurídico: Forma. El instrumento como concepto autónomo. La
forma y la prueba. Instrumentos públicos e Instrumentos privados y particulares.
Valor probatorio. Reconocimiento de la firma. Documento firmado en blanco.
Fecha cierta.

Forma.
La forma es el modo en que se manifiesta la voluntad de las partes del acto
jurídico con respecto al objeto y a la causa del mismo.

El instrumento como concepto autónomo.


El instrumento consiste en una formalidad y en un medio de prueba, pero a su vez
constituye un concepto autónomo, tendría su vida propia y valdrá como tal en la
medida en que se ajusta a las prescripciones legales.
Son las partes del acto jurídico las que deciden qué forma consideran más
apropiada para instrumentar el acto que han decidido realizar, salvo que la ley
designe una forma determinada para exteriorizar la voluntad.

La forma y la prueba.
Clasificación de las formas.
-Formalidades absolutas: Que corresponden a aquellos actos jurídicos que exigen
una forma impuesta y cuya inobservancia lleva ineludiblemente a la invalidez del
mismo.
-Formalidades relativas: Que corresponden a aquellos actos que si bien no
cumplen con la forma exigida por la ley, valen como actos en los que las partes se
han obligado a cumplir con la formalidad exigida legalmente.
-Formalidades para la prueba: Que corresponden a aquellos actos para los cuales
la ley exige una forma determinada para su prueba y cuya inobservancia acarreará
dificultades probatorias por la falta del instrumento en que debieron realizarse.

Clasificación de los instrumentos. Instrumentos públicos y privados.


Los instrumentos se clasifican en:
-Instrumentos públicos: Aquellos documentos escritos autorizados por oficial
publico debidamente investido como tal, que actúa en los límites de su
competencia, observando las formalidades que establece la ley y que está dotado
de fe pública en algunos de sus contenidos.
El oficial público debe actuar dentro de su competencia, tanto material como
territorial.

Enunciación de los instrumentos públicos: Estos son: -Las escrituras públicas y


sus copias o testimonios.
-Los demás instrumentos que extiendan los escribanos o los funcionarios públicos
(ya sean notariales, administrativos o judiciales).
-Los títulos emitidos por el Estado Nacional, por los Estados Provinciales y por la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Las firmas del oficial público, de las partes o sus representantes: La ausencia de
firma del oficial publico torna ineficaz al instrumento, careciendo en consecuencia
de validez como tal. La ausencia de la firma de las partes o sus representantes
torna también ineficaz al instrumento dado que la firma por un lado expresa la
voluntad de requerir la intervención del oficial público y por el otro expresa la
conformidad con lo expresado en el instrumento público.
No obstante lo expresado, pueden existir instrumentos públicos en los que no se
consigne la firma de la parte.

Prohibiciones: Carece de valor aquel instrumento público en que el oficial público


que lo autoriza se encuentre personalmente interesado y también cuando los
interesados sean su cónyuge, su conviviente o un pariente dentro del cuarto grado
de consanguinidad o segundo de afinidad. Ello con la finalidad de resguardar la
imparcialidad del oficial público con respecto al instrumento que otorga.

Corresponde distinguir dentro del instrumento público las declaraciones auténticas


(aquellas que emite el oficial público y que hacen plena fe hasta que sean
redargüidas de falso) de las declaraciones autenticadas (aquellas que hacen plena
fe pero NO requieren ser redargüidas de falso ya que pueden desvirtuarse por
simple prueba en contrario).

Contradocumento: El contradocumento particular que contradiga lo expresado en


el instrumento público puede ser invocado por las partes, pero es inoponible con
respecto a los terceros interesados de buena fe. Ello así con la finalidad de
preservar los derechos de estos terceros. Solo será oponible a terceros cuando el
contradocumento se otorgue por instrumento público y se le de algún tipo de
publicidad, de manera tal que la buena fe de los terceros quede desvirtuada por la
publicidad del mismo.

-Instrumentos privados: La firma es el requisito de validez para los instrumentos


privados dado que los instrumentos particulares son los NO firmados.
Asimismo se establece la firma por impresión digital en caso de no saber la
persona firmar o encontrarse impedido de hacerlo o mediante la presencia de dos
testigos que firmen el instrumento.

Valor probatorio.
El valor probatorio de los instrumentos particulares será apreciado judicialmente
considerando la congruencia entre lo sucedido y lo narrado, la precisión y claridad
técnica del texto, los usos y prácticas del tráfico, las relaciones precedentes y la
confiabilidad de los soportes utilizados y de los procedimientos técnicos que se
apliquen.

Reconocimiento de la firma.
Toda persona contra quien se le presente un instrumento cuya firma se le atribuye,
debe manifestar si la misma le pertenece.
El reconocimiento de la firma del instrumento privado importa también el
reconocimiento del cuerpo del instrumento.
La obligación de reconocer o negar la firma no se extiende a los herederos de la
misma.

Firma: Se define a la firma como a la prueba de la autoría de la declaración de


voluntad expresada en el texto en que se encuentra inserta, aclarándose que
puede consistir en el nombre del firmante o en un signo.
Firma electrónica: En los instrumentos generados por medios electrónicos, el
requisito de la firma se cumple con el empleo de la firma electrónica, en la medida
que se asegure indubitablemente la autoría e integridad del documento.

Documento firmado en blanco.


El firmante en blanco de un instrumento privado puede impugnar su contenido,
probando que ha sido completado sin seguir sus instrucciones, en la medida que
la prueba de ello se sustente en principio de prueba por escrito y por testigos y sin
que ellos pueda afectar en modo alguno a los terceros de buena fe.
En caso de sustracción del instrumento privado firmado en blanco, se admite
cualquier medio de prueba para acreditar tal hecho, en cuyo caso no puede
oponerse el contenido del instrumento a su firmante, salvo los derechos de
terceros adquirentes de buena fe y a título oneroso.

Fecha cierta.
Con respecto a la fecha cierta del instrumento privado (aquella fecha a partir de la
cual su eficacia probatoria se opone a los terceros dado que existe CERTEZA
sobre la existencia del instrumento) se admite cualquier medio de prueba para
acreditarla. De esta forma se admiten distintos hechos para acreditarla, ej: muerte
de alguno de los firmantes, presentación en juicio, etc.

Unidad Nº 12:
Vicios de los actos jurídicos: Concepto. Vicios de la voluntad: a) Error como
vicio de la voluntad. b) Dolo como vicio de la voluntad. c) Violencia como vicio de
la voluntad. Vicios de los actos jurídicos: a) Lesión. b) Simulación. c) Fraude.

Vicios de los actos jurídicos.


Concepto: Se denominan vicios de los actos jurídicos ciertos defectos
congénitos de ellos, susceptibles de producir la invalidez de los actos que los
padecen.

Vicios de la voluntad:
a) Error como vicio de la voluntad.
El error consiste en un conocimiento inexacto de la realidad, que supone creer
verdadero lo que es falso o falso lo que es verdadero. Como vicio de los actos
voluntarios, el error puede clasificarse como “de derecho”, cuando se da sobre las
normas aplicables al acto y “de hecho”, cuando recae sobre circunstancias fácticas
o materiales que hacen al acto en sí; “espontaneo” o “provocado”, según la
persona caiga en la falsa noción por ella misma o por engaño de otro; “esencial” o
“accidental”, según incida en elementos fundamentales del acto o en factores
secundarios y “excusable” o “inexcusable” según haya habido culpa o no del
sujeto en el yerro (falta o delito cometido, equivocación).

Ahora bien, si el error de hecho se aceptara sin más, las personas podrían alegar
su propia torpeza cuando lo quisieran, llevando a la inseguridad jurídica; por lo
cual la norma EXIGE un error “esencial”, que es aquel que recae sobre elementos
fundamentales o primordiales del acto.

Requisitos: Error “reconocible”: Además de la exigencia de que el error sea


esencial, el art. 266 del CCyC requiere que el mismo sea “reconocible”, en el
sentido de que el conocimiento inexacto recaiga sobre los datos que hacen al acto
o a algunos de sus presupuestos.
-Error de cálculo: Se da cuando en el acto se establecen las bases para
determinar el precio, pero se realiza MAL el cálculo para fijarlo. Este error NO
causa la invalidez del acto, dado que puede advertirse y subsanarse.
-Error en la declaración y en la transmisión: En el caso de “error en la declaración”
lo querido queda desvirtuado al ser expresado (declarado), por distracción,
apresuramiento o inadvertencia (ejemplo, decir o escribir “compro” cuando en
realidad, se desea vender).
En el caso del “error en la transmisión”, se da cuando el sujeto ni siquiera ha
tenido intención de declarar algo (ejemplo, la persona que ingresa a un salón de
subastas, levanta su mano para saludar a un amigo y se interpreta que está
ofertando).
Tanto en el error en la declaración como en la transmisión pueden recaer sobre
cualquiera de los casos de error esencial: persona, objeto, naturaleza, causa o
sustancia.

Efectos: El acto voluntario afectado por el vicio de error en su elemento intención y


dadas las características señaladas, es pasible de nulidad relativa.
Sin embargo, si la contraparte de quien incurrió en error ofrece ejecutarlo con las
modalidades que aquella entendió, ya no podrá reclamarse su nulidad; ya que
esta contraparte asume dar satisfacción a las necesidades emergentes del acto
esperadas por la victima del yerro.

Prescripción: La acción para solicitar la nulidad relativa por el vicio de error


prescribe a los dos años. El plazo se cuenta desde que el error se conoció o pudo
ser conocido.

B) Dolo como vicio de la voluntad: Existe una vinculación entre el Error y el Dolo,
mientras que en el primero la persona se equivoca espontáneamente, en el
segundo el yerro (equivocación) resulta del engaño del otro. Es decir, no se
equivoca sino que lo hace con intención.

A) Dolo esencial: Es aquel que constituye la causa eficiente del acto; se trata de
un engaño calificado, de cierta entidad, a diferencia del Dolo Incidental que no
afecta a la validez del acto.
Para que el dolo sea caracterizado como esencial y cause la nulidad del acto,
debe reunir ciertos requisitos, establecidos en el art. 272 del CCyC:
-Gravedad.
-Determinante de la acción.
-Daño importante.
-No existencia de dolo entre ambas partes.
B) Dolo de un tercero: El dolo también puede provenir de un tercero, causando los
mismos efectos que el producido por la contraparte.

Efectos: El dolo que reúne los requisitos del art. 272 del CCyC siempre lleva a la
anulación del acto (nulidad relativa) haya habido o no un tercero involucrado y
haya habido o no connivencia entre el beneficiario y el tercero.
El autor del dolo, sea una de las partes o un tercero, es también el autor de los
daños y tiene la obligación de indemnizarlos, con la posible variante: Si la parte
beneficiada estaba al tanto de las maniobras dolosas del tercero, termina en
condición de coautor, siendo solidariamente responsables de resarcir.

Prescripción: La acción para solicitar la nulidad relativa por el vicio de dolo


prescribe a los dos años. El plazo se cuenta desde que el dolo se conoció o pudo
ser conocido.

C) Violencia como vicio de la voluntad: Consiste en ejercer coerción sobre una


persona para obligarla a realizar un acto. La misma abarca dos formas: La fuerza
física (violencia física) y las amenazas (violencia moral).
Fuerza irresistible: La fuerza puede ser positiva (forzar una mano para escribir,
levantarla en una asamblea, etc) o negativa (cuando se encierra a alguien para
impedirle actuar).
El ejercicio de la fuerza se da más en los actos ilícitos, aunque puede darse en los
actos lícitos, cuando la manifestación de la voluntad se da mediante gestas o EL
SILENCIO, que pueden forzarse.

Requisitos: El art. 276 del CCyC alude al “temor de sufrir un mal grave e
inminente”, debiendo ser simultaneas ambas cualidades.
-Gravedad: La idea de gravedad deja de lado molestias menores y males
imposibles de producirse o meramente eventuales.
-Inminencia: Es la necesidad de que exista una relativa proximidad temporal ante
la amenaza y el posible mal que se invoca.

Efectos: La violencia (física o moral) que reúne los requisitos del art. 276 siempre
lleva a la anulación del acto (nulidad relativa) haya habido o no un tercero
involucrado y haya habido o no connivencia entre el beneficiario y el tercero.
El autor de la violencia, sea una de las partes o un tercero, es también el autor de
los daños y tiene la obligación de indemnizarlos, con la posible variante: si la parte
beneficiada estaba al tanto de las maniobras de fuerza o intimidación del tercero,
termina en condición de coautor, siendo solidariamente responsables de resarcir.
Esto es igual que el Dolo.

Vicios de los actos jurídicos.


a) Lesión como vicio de los actos juridicos: La norma autoriza al lesionado la
petición de nulidad del acto afectado por lesión o su modificación, cuando la otra
parte hubiera explotado su estado de necesidad, debilidad psíquica o
inexperiencia, obteniendo una ventaja patrimonial evidentemente
desproporcionada y sin justificación.
Se presume tal explotación cuando la desproporción entre las prestaciones fuera
notable. Esta explotación se refiere a la inferioridad en el que se encuentra el
lesionado, lo que produce la inversión de la carga de la prueba en cabeza del
lesionante.

La acción de nulidad deducida por el lesionado se transformara en acción de


reajuste, si el accionado así lo ofrece, al contestar la acción de nulidad deducida
por quien se creyó lesionado.
Los cálculos para valorar la desproporción deben efectuarse al tiempo del acto y
subsistir la misma, hasta el momento de la demanda.
Solo están legitimados para deducir esta acción el lesionado y sus herederos.

Requisitos: La lesión continua requiriendo para su admisión la existencia de dos


tipos de elementos: uno el elemento objetivo, cual es la desproporción evidente o
notable, entre la ventaja que obtiene del acto una parte y el empobrecimiento
patrimonial correlativo de la contraparte, y otro de carácter subjetivo, como la
explotación de una parte sobre la otra y la posición de inferioridad del lesionado,
evidenciada esta última por el estado de necesidad, la debilidad psíquica ahora o
de la inexperiencia del lesionado.
Prueba: La prueba de la existencia de este vicio estará a cargo de la víctima,
cuando la desproporción fuere evidente. Deberá acreditar la desproporción
alegada y el estado de inferioridad que invoque.
En cambio cuando la desproporción fuese NOTABLE la carga de la prueba se
desplaza o se invierte, colocándose en cabeza del lesionante, quien deberá
acreditar la inexistencia del estado de inferioridad que invoca el lesionado o la
existencia de justificación para la desproporción.

Nulidad: La acción de lesión continúa siendo una acción de nulidad, que de


resultar de la respectiva sentencia, será una nulidad relativa.

Prescripción: La prescripción de la acción de lesión se producirá a los dos años, y


el computo del plazo se efectuara a partir de la fecha en que la obligación a cargo
del lesionado hubiera debido cumplirse.

b) Simulación como vicio de los actos jurídicos: La simulación tendrá lugar cuando
se encubriere el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro, o cuando el
acto contuviere cláusulas que no fueren sinceras o fechas que no sean
verdaderas, o cuando por él se constituyeren o transmitiesen derechos a personas
interpuestas, que no fueren aquellas para quienes en realidad se hubieran
constituido o transmitido.

-Simulación licita e ilícita. Absoluta y relativa: La simulación será ilícita si perjudica


a un tercero, o el acto aparente o virtual, es en sí mismo ilícito, llevando a la
nulidad del acto.
Es licita cuando a nadie perjudica, ni tiene un fin ilícito.
Sera absoluta la simulación, por su parte, si el acto virtual o aparente no encubre
otro acto real, y relativa si el acto simulado OCULTA, a su vez, otro acto.

Acción de simulación entre partes: La norma del art. 335 del CCyC reitera
exigiendo para ejercer la acción de simulación entre partes, cuando esta fuere
licita, la existencia del respectivo contradocumento, es decir aquel documento
mediante el cual las partes expusieron la verdad del acto.
Cuando la simulación hubiera sido ilícita, la norma del art. 335 no admite la acción
de simulación entre partes, salvo que como resultado del ejercicio de dicha acción
no resulte para las partes beneficio alguno.

Acción de simulación ejercida por terceros: Los terceros pueden alegar la nulidad
del acto simulado, en función del perjuicio que sufran, acreditando la existencia de
la misma, mediante el uso de cualquier medio de prueba.

Efectos: La acción de simulación no es una acción que procure la inexistencia del


acto y sí es una acción de nulidad y esta nulidad será de carácter relativo.
Por consiguiente, si la simulación fuere absoluta y se declara su nulidad, las partes
deberán restituirse lo recibido.
Si la simulación fuere relativa, anulado el acto simulado, se producirán los efectos
correspondientes al acto oculto.
La acción de simulación puede acumularse con otras acciones, en particular la
revocatoria, no en forma conjunta, sino como subsidiaria de la primera.

Daños y perjuicios: Quien hubiera contratado de mala fe con el deudor y el


subadquirente calificado de igual manera, responde solidariamente por la
reparación de los daños y perjuicios causados al acreedor que ejerció la acción de
simulación.

Prescripción: La acción de simulación entre partes prescribe a los dos años, y


dicho plazo se computa desde que requerida una de ella para dejar sin efecto el
acto simulado, se negó a hacerlo.
Cuando la acción de simulación fuera ejercida por un tercero, el plazo de
prescripción continuara siendo de dos años, PERO SU COMPUTO SE
EFECTUARÁ DESDE QUE DICHO TERCERO CONOCIO O PUDO CONOCER
LA EXISTENCIA DEL VICIO SIMULATORIO.

Fraude como vicio de los actos juridicos: El fraude del deudor y sus acreedores
implica la generación de su insolvencia o su agravamiento. Con el propósito de no
cumplimentar el crédito del acreedor accionante, evitando, mediante un acto real,
mejorar su patrimonio o provocando el empeoramiento de la situación patrimonial.

Requisitos: La acción de fraude requiere para su procedencia: A) Que el crédito


que se protege sea de fecha anterior al acto fraudulento. B) Que el acto hubiera
provocado o agravado la insolvencia del deudor. C) Que quien contrato con el
deudor a título oneroso hubiera conocido o debido conocer el estado de
insolvencia o el agravamiento de este que resultaba del acto realizado con el
deudor.
El art. 338 faculta a cualquier acreedor para solicitar la declaración de
inoponibilidad de los actos celebrados por su deudor en fraude de sus derechos,
sin distinción alguna.

Efectos: La admisión de la acción de fraude prevista en el art. 338 del CCyC


provoca la inoponibilidad del acto impugnado como fraudulento al acreedor
accionante.
El acto otorgado por el deudor sigue manteniendo su estado de validez entre las
partes y para aquellos acreedores que no lo hubieran impugnado.
Quedan solamente excluidos los actos otorgados por el deudor que estén
vinculados con derechos inherentes a su persona.
Quien hubiera contratado de mala fe con el deudor o el subadquirente de mala fe,
responde solidariamente de los daños causados frente al acreedor accionante.

Prescripción: La acción de fraude prescribe a los dos años. El computo del plazo
mencionado debe efectuarse desde que se conoció o pudo conocerse el vicio del
acto.

Unidad Nº 13:
Sanciones destinadas a los actos prohibidos por las leyes: Sanciones en
general. Ineficacia de los actos jurídicos: Disposiciones generales. Articulación.
Conversión. Nulidad: a) Nulidad absoluta y relativa. b) Nulidad total y parcial
Efectos de la nulidad. Confirmación de los actos jurídicos. Ratificación de los
actos jurídicos. Inoponibilidad.

Sanciones en general. Ineficacia de los actos jurídicos: Disposiciones


generales.
Un acto puede ser ineficaz porque carece de virtualidad para configurar
idóneamente una determinada relación jurídica o porque aun cuando ha
configurado esa relación idóneamente, esta deja de constituir una regulación de
los intereses prácticos que determinaron a los sujetos a concluir el negocio.
Los actos jurídicos pueden ser ineficaces en razón de su nulidad o de su
Inoponibilidad respecto de determinadas personas.
Los supuestos de nulidad abarcan tanto a aquellos actos afectados de nulidad
absoluta como relativa, mientras que la oponibilidad refiere a una ineficacia
relativa ya que el acto es válido y eficaz entre las partes pero es privado de sus
efectos respecto de determinados terceros a quienes la normativa intenta
proteger.
En síntesis la nulidad es un estado del acto al que se lo priva de eficacia erga
omnes mientras que la oponibilidad no afecta al acto en sí mismo sino a sus
EFECTOS y solo frente determinadas personas establecidas por la ley.

Nulidad clasificación. Absoluta, Relativa y Total o Parcial.


A) Nulidad absoluta: Son de nulidad absoluta los actos que contravienen el orden
público, la moral o las buenas costumbres. La nulidad absoluta puede declararse
por el juez, aun sin mediar petición de parte, si es manifiesta en el momento de
dictar sentencia. Puede alegarse por el Ministerio Publico y por cualquier
interesado, excepto por la parte que invoque la propia torpeza para lograr un
provecho. No puede sanearse por la confirmación del acto ni por la prescripción.
Deben reunirse dos requisitos fundamentales: Que el acto sea de nulidad absoluta
y asimismo que dicha nulidad sea manifiesta.

Ha quedado establecido que todos los que tengan un interés legitimo pueden
solicitar al juez la nulidad absoluta del acto.
Finalmente la norma refiere a la imposibilidad de confirmación del acto viciado de
nulidad absoluta.

B) Relativa: Son de nulidad relativa los actos a los cuales la ley impone esta
sanción solo en protección del interés de ciertas personas.
La nulidad relativa sólo puede declararse a instancia de las personas en cuyo
beneficio se establece. Excepcionalmente puede invocarla la otra parte, si es de
buena fe. Puede sanearse por la confirmación del acto y por la prescripción de la
acción de dos años.

Aquella parte que obró con ausencia de capacidad para el ejercicio del acto, no
puede requerir la nulidad si ha actuado Dolosamente.
El acto que solo está viciado de nulidad relativa es confirmable

C) Nulidad total y parcial: Nulidad total es la que se extiende a todo el acto.


Nulidad parcial es la que afecta a una o varias de sus disposiciones. La nulidad de
una disposición no afecta a las otras disposiciones validas, si son separables. Si
NO son separables se declara la nulidad total.
El criterio estaría en seguir la relevancia de la finalidad practica perseguida por las
partes.

Efectos de la nulidad.
La nulidad pronunciadas por los jueces vuelve las cosas al mismo estado en que
se hallaban antes del acto declarado nulo y obliga a las partes a restituirse
mutuamente lo que han recibido. Estas restituciones se rigen por las disposiciones
relativas a la buena o mala fe según sea el caso.
Por su parte, se establece la obligación de indemnizar los daños y perjuicios
derivados del acto anulado.
En relación con los efectos respecto de terceros, cuando se trate de bienes
registrables el art. 392 dispone “todos los derechos reales o personales
transmitidos a terceros sobre un inmueble o mueble registrables, por una persona
que ha resultado adquirente en virtud de un acto nulo, quedan sin ningún valor, y
pueden ser reclamados directamente del tercero”.

Modos de hacer valer la nulidad. Articulación.


La nulidad puede argüirse por vía de acción u oponerse como excepción. En todos
los casos debe sustanciarse.

La conversión del acto.


La conversión del acto consiste en la transformación o metamorfosis de un acto
viciado de nulidad en otro valido, siempre que este último satisfaga los requisitos
esenciales requeridos por el ordenamiento jurídico.
El acto nulo puede convertirse en otro diferente valido cuyo requisitos esenciales
satisfaga, si el fin practico perseguido por las partes permite suponer que ellas lo
habrían querido si hubiesen previsto la nulidad.

La idea central del instituto de la conversión es otorgarle eficacia a un acto ineficaz


ya sea porque no cumple con los requisitos legales exigidos o, porque incumple
con las expectativas que tuvieron las partes al momento de constituirlo
posibilitando de tal modo mantener vigente el negocio jurídico.

La confirmación del acto.


Hay confirmación cuando la parte que puede articular la nulidad relativa manifiesta
expresa o tácitamente su voluntad de tener al acto por válido, después de haber
desaparecido la causa de nulidad. El acto de confirmación no requiere la
conformidad de la otra parte.
Se diferencia de la conversión en que esta se transmuta un acto jurídico nulo por
otro valido, y también respecto de la ratificación.

Ratificación de los actos jurídicos.


Consiste en la manifestación de voluntad de una persona que asume como
propios los efectos de un acto otorgado por otra persona en su nombre y por su
cuenta sin mandato.
Los requisitos de la confirmación son: A) Que el acto emane de una persona que
se encuentra legitimada en la acción de nulidad del acto ineficaz. B) Que haya
desaparecido la causa que provoco la nulidad del acto nulo. C) Que el acto de
confirmación sea a su vez valido, es decir que no presente ninguna otra causa de
nulidad.

En cuanto a la forma de confirmación se mantiene la distinción de expresa y tacita.


La confirmación expresa se define como la que se realiza mediante un acto
escrito, se trate de un instrumento público o privado.
En cambio la confirmación tacita es definida como la que resulta de la ejecución
voluntaria, total o parcial del acto sujeto a una acción de nulidad.
Se entenderá como confirmación tacita la realización de cualquier otro acto del
que se derive la voluntad inequívoca de sanear el vicio del acto. Por último, en lo
relativo a los efectos de la misma son en principio de carácter retroactivo.

Unidad Nº 14:
Extinción de las relaciones jurídicas: a) Hechos jurídicos extintivos. b) Actos
jurídicos extintivos. Prescripción adquisitiva. Prescripción liberatoria o extintiva.
Diferencias entre la caducidad y la prescripción.

Hechos y actos extintivos.


Las relaciones jurídicas se extinguen por diferentes medios, que pueden
clasificarse teniendo en cuenta la intervención de la voluntad de las partes en
Hechos extintivos, y en Actos extintivos, cuando son las partes las que efectúan
un acto cuyo fin inmediato es aniquilar derechos.
a) Hechos jurídicos extintivos: Es el HECHO, acontecimiento que produce la
extinción de relaciones o situaciones jurídicas.
Son hechos extintivos: -La confusión: Se da cuando las calidades de acreedor y
deudor se reúnen en una misma persona y en un mismo patrimonio. Ej: En el caso
en que el deudor herede al acreedor, el acreedor herede al deudor o un tercero
herede a acreedor y deudor.
La obligación queda extinguida total o parcialmente, en proporción a la parte de la
deuda en que se produce la confusión.
-La imposibilidad de cumplimiento: Ocurre cuando por una causa sobreviniente y
ajena a las partes, no se puede cumplir lo prometido.
La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y definitiva de la prestación,
producida por caso fortuito o fuerza mayor, extingue la obligación, sin
responsabilidad.

Requisitos: -Sobreviniente.
-Objetiva.
-Absoluta.
-Definitiva.

La compensación: Cuando dos personas por derecho propio, reúnen la calidad de


acreedor y deudor recíprocamente. Extingue con fuerza de pago las dos deudas,
hasta el monto de la menor, desde el tiempo en que ambas obligaciones
comenzaron a coexistir.
Es relativa pues no siempre produce la extinción de la relación jurídica, sino solo
cuando ambas deudas son iguales.
Cuando la compensación es legal o judicial es un hecho extintivo y cuando es
voluntaria es un acto jurídico.

La caducidad de un derecho: Se produce cuando ese derecho no es ejercido en el


lapso fijado por la ley (plazo legal) o por la convención de las partes (plazo
convencional).

La muerte del titular del derecho: También causa la extinción de las relaciones
jurídicas, en principio de forma total, si se trata de un derecho intransmisible y solo
para el titular.

b) Actos jurídicos extintivos: Es todo ACTO voluntario licito que tiene por fin
inmediato la extinción de relaciones o situaciones jurídicas.
Clasificación: -El pago: Es el cumplimiento de las prestaciones que constituye el
objeto de la obligación.
-La dación en pago: Como una variante del pago, se entiende que hay dación en
pago si el acreedor acepta voluntariamente en pago, una prestación diversa de la
adeudada.
-La novación: Consiste en la extinción de una obligación por la creación de otra
nueva, destinada a reemplazarla.
-La renuncia: Consiste en abandonar, resignar o abdicar de un derecho propio a
favor de otra persona, es posible mientras la renuncia no este prohibida y solo
afecte intereses privados.
-La remisión de la deuda: Se considera perdonada la deuda cuando el acreedor
entrega voluntariamente al deudor el documento original en que consta la deuda.
-La transacción: Cuando las partes, para evitar o ponerle fin a un litigio,
haciéndose concesiones reciprocas, extinguen obligaciones dudosas o litigiosas.
-Resolución: Es un modo o manera de disolución de un acto jurídico en razón de
una causa o motivo sobreviniente que extingue retroactivamente los efectos
provenientes del acto.
-Revocación: Es un modo o manera de disolver los actos jurídicos por el cual el
autor o una de las partes retrae o retira su voluntad, dejando sin efecto el
contenido del acto o la transmisión de algún derecho.
-Rescisión: Es un modo o manera de extinción de los actos jurídicos por el cual
quedan sin efecto para el futuro, en razón del acuerdo de las partes o la voluntad
de una sola de ella autorizada por la ley o la propia convención.

Diferencias y efectos: La resolución, que puede ser legal o convencional, opera


retroactivamente a la fecha de celebración del acto, quedando aniquilados los
efectos producidos desde entonces, mientras que la revocación y la rescisión
operan para el futuro así permaneciendo subsistentes los efectos ocurridos en el
tiempo.

Prescripción: La prescripción consiste en la extinción de las acciones o la


adquisición de derechos por el transcurso del tiempo en los plazos fijados por la
ley, más la inactividad del titular del derecho.
Clasificación:
1) Prescripción adquisitiva o usucapión: Consiste en la adquisición de la
propiedad por el transcurso del tiempo en los plazos fijados por la ley y la
inactividad del titular del derecho.
Bajo esta prescripción el poseedor de una cosa adquiere un derecho real sobre
ella mediante la posesión durante el tiempo fijado por la ley.

Clases de prescripción adquisitiva: Existen dos clases de prescripción adquisitiva:


-Usucapión breve: La prescripción adquisitiva de derechos reales con justo título y
buena fe se produce sobre inmuebles por la posesión durante diez años. Si la
cosa es mueble hurtada o perdida el plazo es de dos años. Si la cosa es
registrable, el plazo de la posesión útil se computa a partir de la registración del
justo título.
Entonces para que opere esta prescripción adquisitiva breve se necesita justo
título y buena fe en la posesión, de manera simultánea.
-Usucapión larga: Esta prescripción adquisitiva NO exige el justo título ni la buena
fe, basta el simple hecho de la posesión ostensible, continuada e ininterrumpida
por el lapso de veinte años.
2) Prescripción liberatoria o extintiva: Consiste en la extinción de la acción
judicial por el transcurso del tiempo en los plazos fijados por la ley y la inactividad
del titular, acreedor.
El computo del plazo comienza desde que la obligación es exigible y el plazo
genérico es de cinco años.

Interrupción y suspensión de la prescripción: La prescripción puede interrumpirse


o suspenderse. Son dos situaciones jurídicas diferentes.

Diferencias entre caducidad y prescripción.


Si bien ambas guardan similitud en virtud de que en las dos opera el transcurso
del tiempo y la inactividad del sujeto, hay algunas diferencias:
-La caducidad afecta a un DERECHO, en cambio en la prescripción lo que es
afectado es la ACCIÓN, transcurrido el plazo no podrá demandarse el
cumplimiento de una obligación.
-La caducidad es establecida por la ley o por convención, en cambio la
prescripción SÓLO es establecida por la ley.
-El plazo de caducidad siempre es continuo, el de prescripción puede verse
suspendido o interrumpido.
-La caducidad puede ser aplicada de oficio, en cambio la prescripción debe ser
pedida por las partes.
-La prescripción se erige en una regla, todas las acciones prescriben, salvo
contadísimas excepciones de imprescriptibilidad (juicio sucesorio, de divorcio, etc).
En tanto, la regla es que los derechos no caducan, por lo tanto la caducidad se
erige como excepción.

También podría gustarte