Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

Nombre del Alumno: Karla Fabiola De La Cruz Meléndez

Materia: construcción social del conocimiento y teorías de la educación

Maestra: Marcela Mendoza Alvarado

Tercer semestre – semiescolarizado

Junio del 2021 Monterrey Nuevo León México


Después de leer el texto de Henri Giroux explique con palabras propias lo
siguiente:

1. Cómo son consideradas por las teorías educativas las conductas que se
desviaban de los esperado, las conductas de oposición y de conflicto?

Los profesores tradicionalistas examinaron las conductas de oposición


principalmente por categorías psicológicas que sirven para definirlo como un
comportamiento inadaptado si no como destructivo e inferior como un defecto por
parte de los inferiores, como un defecto por parte de los individuos o grupos
sociales que manifiestan tal comportamiento

2. Enuncie en qué consiste la teoría de la resistencia

En un discurso que rechaza las explicaciones tradicionales del fracaso de las


escuelas

3. ¿Qué papel tiene la contracultura?

Una de las características distintivas de la cultura contra- escolar es su claro


sexismo. Las mujeres son contempladas con objetos sexuales

La cultura contra escolar tiene profundas similitudes con la cultura a la que sus
miembros están destinados la cultura de fabrica., la masculinidad y la rudeza
en la cultura contra- escolar reflejan uno de los temas centrales de la cultura de
fabrica

4. ¿Qué significa que el rechazo a la cultura dominante es parte de la


autoformación de las clases dominadas?

5. ¿Qué papel juega la crítica en esta teoría?


La crítica reside en su potencial para expresar sus posibilidades radicales
contenidas en su propia lógica y los intereses contenidos en los objetos de
expresión el mejoramiento de la vida humana o para la destrucción o la
denigración de los valores humanos básicos.

6. ¿Cuáles son las características de las teorías de la resistencia?

La resistencia, en estas posiciones, representa una significativa crítica de la escuela


como institución y apunta a las actividades y prácticas sociales cuyos significados
últimos son políticos y culturales. En contraste con una vasta cantidad de literatura
etnográfica sobre la escuela , las teorías de la resistencia neo marxistas no han
sacrificado la profundidad teórica ante el refinamiento metodológico.

7. ¿Cuáles conductas de oposición pueden ser consideradas como formas de


resistencia y cuáles no?

8. Para el autor ¿Cuál es el valor pedagógico de la resistencia?

‘apuntaron a mostrar el potencial transformador de la escuela a partir del


desarrollo de una pedagogía crítica, en discusión con las denominadas
«teorías de la reproducción» de los 70' que denunciaban el papel reproductor de
la escuela en el capitalismo.

b) Después de leer el texto de Elsie Rockwell, reflexione lo siguiente:

1. De un ejemplo de una interacción

Fuera de la ciencia incluyen: La comunicación de cualquier tipo, por ejemplo, dos


o más personas que hablan entre ellos, o la comunicación entre Grupos,
organizaciones, naciones o estados: el comercio, la migración, relaciones
exteriores y transporte.
.

2. Explique qué tienen que ver el proceso de reproducción y resistencia en su


respuesta anterior.

La resistencia es un razonamiento teórico y examina las escuelas como


sitios sociales, particularmente la experiencia

3. Cuáles son las diferencias que establece entre las interacciones que se dan
en lo que llama dominio público y privado en el aula. De un ejemplo.
4. a) las tierras municipales que no sean del dominio público;
5. b) las tierras situadas en las zonas urbanas y suburbanas que carezcan de
dueño;
6. c) los inmuebles municipales destinados a la renta; y.
7. d) las inversiones financieras. Dominio privado
8. todas las tierras que estando situadas dentro de los límites territoriales de la
Nación carecen de otro dueño. ...
9. las minas de oro, Plata, cobre, piedras preciosas y sustancias fosiles, no
obstante el dominio de la corporaciones o particulares sobre la superficie de
la tierra.

10. ¿Qué situaciones evidencian el desequilibrio y el poder que tienen maestros


y alumnos para definir las pautas de interacción y los contenidos escolares?

La interacción en el aula, como en el resto de las situaciones de la vida humana,


es la capacidad comunicativa de los actores para compartir los contenidos
culturales y curriculares, porque su fin es por una parte la enseñanza y, por la otra,
el aprendizaje.

11. Con ejemplos de su práctica, ilustre algunas estrategias utilizadas en una


clase para orientar la interpretación de las interacciones.

También podría gustarte