Está en la página 1de 4

PEDAGOGÍA CRÍTICA

Según la profesora Piedad Ortega Valencia “La pedagogía crítica se define como

una instancia de formación y aprendizaje ético y político que incide en las formas de

producción de subjetividades, en los procesos de construcción y circulación de valores y en

la generación de prácticas sociales” (Valencia, 2009, p 28)

La pedagogía crítica deriva de diferentes ideas de la Escuela de Fráncfort pero está

más allá que influenciada por Theodor Adorno, Jurgen Habermas y Max Horkheimer al

igual que esta escuela, la pedagogía crítica confiere importancia directa a Karl Marx y

Antonio Gramsci en un conjunto de procesos orientados a la praxis, es decir a la práctica,

en este caso a la educativa.

La pedagogía crítica hace hincapié en visibilizar las relaciones de dominación e

inequidad, en “(…) realizar un trabajo educativo basado en el diálogo (por ello, es

dialéctica), que le permita a los individuos tomar conciencia de las condiciones de opresión

que pueden existir, con el fin de puedan iniciar la construcción de una nueva realidad”.

(Zúñiga, 2014, p 10)

Roberto Ramirez Bravo (2008) afirma que la pedagogía crítica posee unos puntos

centrales, o supuestos teóricos, que son la comunicación horizontal, significación de los

imaginarios, contextualización de procesos educativos, transformación de la realidad social,

humanización de los procesos educativos y participación social.

GIROUX Y PETER MCLAREN


El pedagogo crítico estadounidense Henry A, Giroux “se propone como estrategia

central la crítica de todas las formas de representaciones y significados que reclaman un

estatus trascendental y transhistórico” (Martínez, 2006, p 83).

La proposición anterior llevará a Giroux a plantear la pedagogía fronteriza, cuyos

fines obedecen a:

(…) desarrollar formas de transgresión a partir de las cuales sea posible desafiar y

redefinir los límites existentes. Desarrollar condiciones en las que los estudiantes

puedan leer y escribir dentro y en contra de los códigos culturales existentes. Crear

espacios para producir nuevas formas de conocimiento, subjetividad e identidad.

(Martínez, 2006, p 83-84)

Henry A, Giroux para alcanzar estos fines tiene en cuenta el “lenguaje de lo

político al examinar cómo las instituciones, el conocimiento y las relaciones sociales se

inscriben en el poder de manera distinta (…)” (Martínez, 2006, p 84). Para A, Giroux son

importantes los textos, los cuales deben ser descentralizados pues pertenecen a un contexto,

tienen un contenido socio-histórico, y deben ser tomados de tal manera que se logre “(…)

posibilidades de leer contra, dentro y fuera de los límites establecidos”.

Para Peter Mclaren la pedagogía crítica “está directamente relacionada con la

praxis, puesto que permite ver las diferentes relaciones de poder: interna y externamente de

las escuelas, sobresaliendo la lucha por la libertad del ser a través de su razón (…)”

(Gómez, Valero, O., Quiceno, & Muñoz, 2017)


Diana Melisa Paredes Oviedo (2004) cita a Peter Mclaren en Pedagogía crítica y

cultura depredadora, asegura que los siguientes aspectos son para Peter Mclaren

características de la pedagogía crítica:

Esta pedagogía debe constituirse en una forma de crítica social y cultural. 2) El

conocimiento se encuentra mediado por relaciones lingüísticas y sociales

constituidas históricamente. 3) Los individuos se relacionan con la sociedad

bajo la figura de la “sinécdoque”. 4) No podemos separar los hechos del

dominio de los valores, formas de producción o propuestas ideológicas. 5) Las

relaciones entre sujeto y objeto están mediadas por los circuitos de producción

capitalista, el consumo y las relaciones sociales. 6) El lenguaje cumple un papel

central en la producción de la subjetividad. 7) En la sociedad se privilegian

grupos sin necesidad, lo anterior ocurre de manera injusta, pero lo más

complejo de la opresión es que los subordinados acepten tal estatus como algo

natural. 8) Hay muchos tipos de alienación, debemos tratar de reconocer la

mayor cantidad de ellos. 9) Poder y avasallamiento no pueden ser asumidos

bajo el cálculo de la causa y el efecto. 10) Dominación y opresión son dos

procesos implicados en la contingencia del desarrollo social y en nuestras

reacciones hacia él. 11) Las prácticas de investigación dominantes están

implicadas involuntariamente en la reproducción del sistema de clases, de raza

y la tiranía de género. (p 104-105)

Para Peter Mclaren la pedagogía crítica ha caído en brazos del neoliberalismo, por

lo que va a conducir su saber pedagógico a una pedagogía revolucionaria, esta no sólo

instaurada como la pedagogía crítica en prácticas dialógicas y dialécticas entre profesor y


estudiante, en la que “redefinir, reinterpretar y replantear” están a la orden del día, sino que

confronta las relaciones de poder, como las de conocimiento, aclarando su contradicciones,

y como lo señala Peter Maclaren, provoca una revolución epistemológica que abra las

puertas a una nueva sociedad (Oviedo, 2004).

Bibliografía

Bravo, R. R. (2008). La pedagogía crítica Una manera ética de generar procesos educativos.
Segunda época No. 28 , 108-119.

Gómez, N. S., Valero, E. M., O., R. L., Quiceno, D. E., & Muñoz, L. Y. (2017). La
pedagogía crítica desde la perspectiva de Freire, Giroux, y Mclaren: su pertinencia en el
contexto de Colombia y América Latina. Revista Espacios , 1-7.

Martínez, L. G. (2006). La Pedagogía Crítica de Henry A. Giroux. Revista Electrónica


Sinéctica, núm. 29. , 83-87.

Oviedo, D. M. (2004). ACTORES Y ESPACIOS EDUCATIVOS: CRÍTICAS Y


PROPUESTAS DE HENRY GIROUX Y PETER MCLAREN. Revista Fundación
Universitaria Luis Amigó | , 103-113.

Valencia, P. O. (2009). La Pedagogía Crítica:Reflexiones en torno a sus prácticas y sus


desafíos. Pedagogia y Sberes No. 31 , 26-33.

Zúñiga, L. C. (2014). El pensamiento crítico en la teoría eduacativa contemporanea .


Actualidades investigativas en educación , 1-23.

También podría gustarte