Está en la página 1de 22

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

INTEGRANTE:
Ramírez Rivera, Rosa

DOCENTE:
Gómez Ayala, Sandra

TEMA:
Plenos Casatorios, Sentencia Casatorio, Plenos Jurisdiccionales, Expediente Civil

ASIGNATURA:
Práctica Jurídica

NRC:
3041 - 3042
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
CAPITULO I: PLENOS CASATORIOS
I. Definición
II. Cuando surgen
III. Funciones
IV. Amicus Curiare
CAPITULO II: SENTENCIA CASATORIA
I. Definición Recurso de Casación Civil
II. Finalidad
III. Que resoluciones pueden ser objeto de casación
IV. Requisitos
a) Admisibilidad
b) Procedencia
V. Corte de Casación o sala suprema
VI. Sentencia
a) Definición
b) Partes
VII. Sentencia Casatoria
a) Declarar fundado el recurso
b) Declarar infundado el recurso
CAPITULO III: PLENOS JURISDICCIONALES
I. Definición
II. Base legal
III. Tienen carácter vinculante
IV. Diferencia entre los plenos jurisdiccionales y plenos casatorios
CAPITULO IV: EXPEDIENTE
I. Análisis Exp. 05893-2020-0-2001-JR-FC-04
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN

En Perú, los plenos son una instancia de deliberación y decisión en el sistema


judicial. Un pleno está conformado por un grupo de jueces de la misma especialidad que
se reúnen para analizar y resolver asuntos de relevancia jurídica.

El recurso de casación, por otro lado, es una herramienta legal que permite impugnar
una sentencia ante la Corte Suprema de Justicia. El objetivo principal de este recurso es
lograr una revisión de la sentencia, buscando que se corrijan errores de procedimiento o
de interpretación de la ley que se hayan cometido en instancias anteriores.

Cuando se presenta un recurso de casación, la Corte Suprema evalúa si existen


fundamentos suficientes para admitirlo y, en caso afirmativo, procede a revisar el caso.
Durante este proceso, se analizan los argumentos presentados por ambas partes y se
toma una decisión final que puede confirmar, modificar o anular la sentencia
impugnada.

Los plenos en ocasiones pueden dictar jurisprudencia, que es una interpretación


uniforme de la ley que vincula a todos los jueces y tribunales del país. Estos
pronunciamientos son de suma importancia, ya que permiten establecer criterios legales
consistentes y promover la seguridad jurídica.

Es importante destacar que los plenos y el recurso de casación son elementos


fundamentales del sistema judicial peruano, que buscan garantizar el debido proceso y
el correcto funcionamiento de la justicia.
CAPITULO I: PLENOS CASATORIOS

I. Definición
Es la reunión de los jueces supremos civiles formada a partir de un procedimiento
incidental derivado, a su vez, del procedimiento ante la Corte Suprema iniciado con la
interposición de un recurso de casación; siendo que este procedimiento incidental es
suscitado por la Sala Civil Suprema competente que declaró la procedencia el recurso, a
fin de que emitir una sentencia para dicho caso, en el marco de la cual se pueda dictar
una o más reglas jurisprudenciales vinculantes.
El pleno casatorio civil es una sentencia en donde la corte suprema cuando conoce un
caso un expediente en trámite advierte que ese es una caso controversial en donde los
jueces discrepan entre sí, entonces la salas civiles o una de las salas civiles promueve o
convoca al pleno casatorio entonces ya ese caso no lo conoce solo una sala civil sino
que la conocen las dos salas civiles, es decir, se da una unión de las dos salas civiles
teniendo ahí al órgano jurisdiccional más grande contando con la participación de 10
magistrados, este pleno casatorio no solo va resolver el expediente que ha entrado en
trámite sino que va crear reglas vinculantes de obligatorio cumplimiento para todos los
niveles incluido la propia corte suprema.

II. Cuando surgen

La figura de los plenos casatorios en el Perú se implementó por primera vez en 1993
con el actual código procesal civil, sin embargo, se convocó por primera vez al primer
pleno casatorio en el 2007, desde esa fecha hasta la actualidad se han resuelto y
publicado 10 plenos casatorios.

III. Funciones

Los plenos casatorios en Perú son reuniones de todos los magistrados de una sala de la
Corte Suprema para debatir y establecer criterios vinculantes sobre temas legales
específicos relacionados con el derecho de familia y derecho civil. Estas reuniones
tienen como objetivo unificar criterios interpretativos y garantizar la consistencia en la
aplicación de la ley por parte de los jueces en todo el país. Algunas de las funciones de
los plenos casatorios en Perú incluyen:
1. Establecer jurisprudencia: Los plenos casatorios permiten a los magistrados
analizar casos emblemáticos y unificar criterios interpretativos. De esta manera,
se establecen precedentes judiciales que deben ser seguidos por los jueces en
casos similares.
2. Resolver divergencias interpretativas: A veces, puede haber diferencias en la
interpretación de la ley entre diferentes salas de la Corte Suprema. Los plenos
casatorios brindan la oportunidad de resolver estas divergencias y garantizar una
interpretación uniforme de la ley.
3. Emitir criterios vinculantes: Las decisiones tomadas en los plenos casatorios son
de carácter vinculante para todos los jueces del país. Esto significa que los
jueces deben seguir estos criterios al resolver casos similares, lo que promueve
la consistencia y la igualdad en la aplicación de la ley.
4. Establecer pautas en casos complejos: Los plenos casatorios también se utilizan
para discutir y establecer pautas en casos complejos o novedosos que requieren
una interpretación más profunda de la ley. Esto ayuda a los jueces a tomar
decisiones informadas y coherentes.

IV. Amicus Curiare

El amicus curiae no tiene la calidad de parte procesal, ni persigue desplazar o


reemplazar a una. Este tipo de intervención procede en casos en los que está en juego el
interés público relevante por su trascendencia colectiva (v. gr. derechos humanos) o en
aquellas temáticas que excedan el mero interés de las partes67 y que exigen una mayor
deliberación posible mediante la ampliación de participantes en el debate judicial.

Estos plenos casatorios como ya lo hemos venido diciendo en la parte de arriba los
resuelven en pleno son la sala civil permanente y sala civil transitoria, pero estos no son
los únicos, sino que es posible admitir la participación de amicus curiae, estos
expositores que son especialistas en la materia y presentan argumentos que ayudan a los
jueces supremos para tomar una decisión
CAPITULO II: SENTENCIA CASATORIA

I. Definición Recurso de Casación Civil

El recurso de casación es un tipo de medio impugnatorio de carácter extraordinario que


procede bajo supuestos señalados por la ley y que tiene como finalidad que la Corte
Suprema de Justicia revise una resolución, pudiendo revocar o anular lo establecido por
las Salas Superiores.

Del mismo modo, la Casación N°558-01, Arequipa define a la casación y la diferencia


del recurso de apelación indicando que:

“El recurso de casación es uno extraordinario que tiene por objeto preservar el interés
público de una correcta interpretación o aplicación de la norma material como de la
uniformidad de la jurisprudencia, centrando la litis en un debate jurídico; o bien
cuando se han violado las garantías del derecho a un debido proceso, antes que el
interés privado; a diferencia del recurso de apelación que importa una revisión de todo
el material del hecho como de las cuestiones de derecho contenidas en la sentencia de
primera instancia”.

II. Finalidad

El recurso de casación tiene como finalidad la correcta aplicación de las normas


jurídicas, creando una uniformidad en la jurisprudencia. Asimismo, busca cautelar los
intereses privados de las partes en conflicto otorgándoles una correcta solución.

De lo mencionado se puede advertir que la casación persigue principalmente un doble


fin: la defensa del derecho objetivo contra el exceso de poder por parte de los jueces o
contra las aplicaciones incorrectas que de la ley hagan y la unificación de su
interpretación, es decir, de la jurisprudencia, necesaria para la certidumbre jurídica y
para que exista una verdadera igualdad de los ciudadanos ante la ley (Devis, 1985,
p.644).

Finalmente, la Casación N°1188-99, Lima menciona la finalidad de la casación:

“Siendo la finalidad de la casación (…) el análisis jurídico de las normas y de la


doctrina jurisprudencial, a fin de lograr su correcta interpretación y aplicación, así
como la unificación de la jurisprudencia, este debe cumplir con las formalidades
especiales establecidas en el Código Adjetivo, de modo que no puede pretenderse su
interposición en los términos requeridos para cualquier otro medio impugnatorio”.

III. ¿Qué resoluciones pueden ser objeto de casación?

El recurso de casación solamente procede contra:


 Las sentencias expedidas por las Salas Superiores.
 Los autos expedidos por las Salas Superiores.
Ello conforme al inciso 1 del artículo 387 del Código Procesal Civil.

Así, la Casación N°2870-2012, Piura desestima el recurso de casación por no intentar


impugnar una resolución que no pone fin al proceso, de este modo indica:

“La recurrente cuestiona la resolución de vista (…) resolución que evidentemente no


pone fin al proceso; en consecuencia, la resolución cuestionada en casación no es
susceptible de ser revisada en esta sede, por lo que debe ser rechazado el recurso de su
propósito”.

De la misma forma, la Casación N°87-2006, Piura menciona:

“Respecto a la denuncia (…), la recurrente cuestiona lo resuelto en primera instancia,


lo cual resulta improcedente, pues siendo el objeto del recurso de casación el examen
improcedente, pues siendo el objeto del recurso de casación el examen de la denuncia
de las partes a partir de lo decidido en segunda instancia no resulta procedente
analizarse lo resuelto en primera instancia al haber precluido dicha etapa”.

IV. ¿Cuáles son los requisitos del recurso de casación?

Para que se admita y proceda un recurso de casación es necesario atender a los


siguientes requisitos:

a) Requisitos de admisibilidad:

 La interposición del recurso de casación contra las sentencias y autos


expedidos por las Salas Superiores.
 La interposición del recurso de casación ante el órgano que emitió la
resolución impugnada o ante la Corte Suprema, acompañando copia de
cédula de notificación de la resolución impugnada y de la expedida en
primer grado, certificada con sello, firma y huella digital, por el abogado que
autoriza el recurso de casación.
 La interposición del recurso de casación dentro del plazo de diez días, los
cuales se cuentan desde el día siguiente de notificada la resolución que se
impugna. Respecto el plazo para interponer este medio impugnatorio, la
Casación N°1580-01, Arequipa declara inadmisible el recurso por excederse
del plazo: “El recurso de casación ha sido presentado excediendo el plazo de
diez días que prevé el (…) artículo 387 (…) del Código Adjetivo, siendo
inadmisible pretender lograr indirectamente un plazo adicional a base de una
articulación de interrupción del proceso”.
 La interposición del recurso de casación adjuntando el recibo de la tasa
respectiva.

En el caso en que no se cumpla con los requisitos 1 y 3, la Corte Suprema rechazará el


recurso de casación e impondrá al recurrente una multa en caso se considere que la
interposición del recurso tuvo como causa una conducta maliciosa o temeraria del
impugnante. Por otro lado, en caso no se cumple con los requisitos 2 y 4, la Corte
Suprema otorgará un plazo de tres días para su subsanación.

Así, por ejemplo, la Casación N°667-2000, Lima ordena a los recurrentes a subsanar la
falta de tasa adjuntada para el recurso de casación sosteniendo que:

“El declarar inadmisible cualquier recurso impugnativo por falta del requisito de la
tasa judicial, concediendo un plazo razonable para la subsanación resulta un acto
Constitucional que guarda concordancia con el derecho de defensa, derecho de acceso
a los tribunales y a la instancia plural”.

Si el recurso de casación ha cumplido con todos los requisitos de admisibilidad, la Corte


Suprema se pronunciará sobre su procedencia o improcedencia.

b) Requisitos de la procedencia:
 Que el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución adversa
de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto
del recurso.
 Que se describa con claridad y precisión la infracción normativa o el
apartamiento del precedente judicial.
 Que se demuestra la incidencia directa de la infracción normativa sobre la
decisión impugnada, lo cual implica que la correcta aplicación de la norma
trae como consecuencia la modificación de lo decidido en la resolución que
se impugna.
 Que se indique si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. En el
primer supuesto, si se estima el recurso, se renvía la resolución a la instancia
inferior, mientras que, en el segundo supuesto, de estimarse, la Corte
Suprema resuelve el conflicto.

Si se cumple con los requisitos señalados, la Corte Suprema declarará la procedencia del
recurso de casación. Caso contrario se declarará la improcedencia del recurso.

V. Corte de casación o Sala Suprema

Este cumple con una función correctora, lo que se refiere al control de la legalidad que
permite verificar la correcta aplicación del Derecho. Siendo el recurso de casación de
carácter extraordinario, esta corte vendría a ser también una instancia excepcional,
concibiéndose en la práctica como una tercera instancia debido al fácil acceso que hay a
esta en comparación de la Corte de Precedente o Corte de Revisión.
Como ya se ha dicho, dentro de sus funciones están el control de legalidad y la
uniformidad de la jurisprudencia, sin embargo, se ha limitado a priorizar lo primero para
resolver el caso en concreto más no para buscar la unidad interpretativa del Derecho,
pero no se debe aceptar la idea de que son fines distintos, pues estos deben
compenetrarse y combinarse en sentido de que si se da la unidad jurisdiccional se puede
lograr eficazmente una correcta aplicación de la ley, evitándose así interpretaciones
distintas a su sentido real. (Gallo, 1994)

VI. Sentencia
a) Definición
Para poder tener conocimiento de lo que es o contiene una sentencia casatoria es
fundamentalmente necesario conocer primero sobre lo que es una sentencia, pues,
aunque no lo creamos se dan las situaciones en las que los estudiantes de derecho e
incluso abogados desconocen la denominación que tienen aquellas resoluciones de
carácter judicial que ponen fin al proceso o a la instancia.
Por sentencia se entiende que es la decisión legitima que puede dictar un juez
competente, en base a su opinión y lo que la ley disponga, siempre y cuando esta sea
aplicable al caso en concreto. (Cabanellas, 2003) Pero una definición más técnica sería
que la sentencia constituye un acto jurídico procesal trascendental dentro del proceso,
no solo porque a través de esta se ponga fin al proceso, sino también porque el juez
ejerce su poder/deber facultativo, haciendo aplicación de una determinada norma
correspondiente al caso en concreto.
 Según la doctrina, la sentencia consta de tres partes: una que contiene una
premisa mayor que viene siendo la ley, la otra que contiene una premisa menor
que es el caso en sí por el cual se ha iniciado el proceso y la última que es la
conclusión que está compuesta por lo dispuesto por el juez como un acto final.
 Según el artículo 121° del Código Procesal Civil, mediante la sentencia el juez
pone fin a la instancia o al proceso, pronunciándose en decisión expresa, precisa
y motivada sobre la cuestión controvertida y declarando el derecho de las partes,
o excepcionalmente sobre la validez de la relación procesal.
Asimismo, podría definírsele a esta como una operación mental de análisis y crítica en
la que el juez, previa evaluación de lo expuesto por ambas partes, impondrá una
solución al conflicto de intereses con relevancia jurídica que ha sido planteado.

b) Partes

Según el art. 122° del Código Procesal Civil cada parte de la sentencia se redacta de
forma separada, entonces la sentencia está compuesta por las siguientes partes:
1. Expositiva

En esta se individualiza a los sujetos parte del proceso, así como también las
pretensiones de cada uno y el objeto sobre el que deberá recaer el pronunciamiento.
Además, no debemos olvidar que también contiene las principales incidencias del
proceso, es decir, se centrará en exponer los principales actos procesales
desarrollados dentro del proceso.
2. Considerativa

En esta se encuentra la motivación, en la cual se hace mención a los fundamentos de


hecho y derecho, así como la evaluación de la prueba actuada en el proceso.
Principalmente se basa en aquellos fundamentos que el juez adopta para en base a
ellos emitir su pronunciamiento porque los considera relevantes, para lo cual no se
verá obligado a pronunciarse sobre cada medio probatorio admitido, pues el análisis
no es independiente, sino que se valorarán estos en conjunto.

3. Resolutiva

Es el fallo que emite el juez pues este ya ha analizado lo actuado y ha tomado una
decisión basándose en el derecho, es decir, en esta parte de la sentencia el juez ha
adoptado una decisión luego de haber indicado lo acontecido durante el proceso, los
puntos controvertidos y los argumentos que son sustento del derecho
correspondiente.

VII. Sentencia Casatoria

Suele existir una mezcla de ideas en el sentido de que muchas veces pensamos que los
fallos de la Corte Suprema tienen la misma nomenclatura que los de primera instancia,
pero para aclarar nuestras ideas es preciso que estudiemos las situaciones provenientes
de la interposición de un recurso de casación.

Una vez interpuesto un recurso de casación y que la Sala Superior ha admitido, la Sala
Suprema puede tomar dos decisiones:
a) Declarar improcedente el recurso, según lo establecido en al art. 393° del
Código Procesal Civil.
b) Declarar procedente el recurso, para lo cual deberá fijar fecha y hora para
llevarse a cabo la audiencia.

Ahora bien, si se da el segundo supuesto, es decir, se ha admitido el recurso de casación,


la Corte Suprema, analizando el tema de fondo y sus efectos puede:

a) Declarar fundado el recurso:


Podría decirse también que ha casado el recurso, lo cual traería como consecuencia que
la resolución que se impugna deberá revocarse íntegra o parcialmente, tal sea el caso
correspondiente. Entonces, la Sala Suprema puede declarar fundado el recurso:

 Por infracción de una norma de derecho material: La resolución impugnada debe


revocarse, íntegra o parcialmente, según corresponda
 Por infracción de una norma procesal: Esta también es objeto de la decisión
impugnada y se revocará la decisión
 Por apartamiento inmotivado del precedente judicial: Sucede lo mismo que en
los otros casos, según corresponda a la naturaleza material o procesal de este.
 Por infracción de la norma procesal: Esto se debe a que se ha visto afectado el
derecho a la tutela jurisdiccional efectiva o el debido proceso de quien ha
impugnado la resolución, entonces la Corte Suprema casa la resolución
impugnada y según corresponda:
 Ordena que se expida una nueva resolución,
 Anula todo lo actuado hasta el momento en que se dio la infracción o
hasta donde alcance la nulidad que se declara ordenando que el proceso
se reinicie,
 Anula la resolución apelada y ordena al juez de primer grado que expida
otra, o
 Anula la resolución apelada y declara nulo lo actuado e improcedente la
demanda.

Cualquiera que sea el caso que se dé, la sentencia casatoria tendrá fuerza vinculante
para el órgano jurisdiccional respectivo.

b) Declarar infundado el recurso

Esto se da cuando no se presenta alguna de estas causales:

1. Si la sentencia o auto ha sido expedido con inobservancia de algunas de las


garantías constitucionales de carácter procesal o material, o con una indebida o
errónea aplicación de dichas garantías.
2. Si la sentencia o auto incurre o deriva de una inobservancia de las normas
legales de carácter procesal sancionadas con la nulidad.
3. Si la sentencia o auto importa una indebida aplicación, una errónea
interpretación o una falta de aplicación de la ley o de otras normas jurídicas
necesarias para su aplicación.
4. Si la sentencia o auto ha sido expedido con falta de motivación o manifiesta
ilogicidad de la motivación, cuando el vicio resulte de su propio tenor.
5. Si la sentencia o auto se aparta de las decisiones vinculantes del Tribunal
Constitucional o de la Corte Suprema.

Entonces, si la Corte Suprema advierte que no se ha presentado alguno de estos


supuestos en el caso que ha sido elevado a su sede, su única opción será no casar el fallo
llevado a casación.

CAPITULO III: PLENOS JURISDICCIONALES

I. Definición

Los plenos jurisdiccionales son foros que propician la discusión y debate de los
principales problemas relacionados al ejercicio de la función jurisdiccional. Promueven
la reflexión y el debate entre los magistrados sobre temas de materias que son debate y
su fundamentación critica.
El artículo 1 de la guía metodológica de plenos jurisdiccionales del poder judicial,
señala que éstos constituyen reuniones de magistrados de la misma especialidad, de una,
algunas o todas las Cortes Superiores de Justicia del país, orientadas a analizar
situaciones problemáticas, con la finalidad que con un debate y posteriormente
conclusiones se determine se determine el criterio más apropiado para cada caso
concreto.

II. Base Legal

Artículo N° 116 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

“Los integrantes de las Salas Especializadas, pueden reunirse en plenos


jurisdiccionales nacionales, regionales o distritales a fin de concordar jurisprudencia
de su especialidad, a instancia de los órganos de apoyo del Poder Judicial”

Este articulo permite a los miembros a reunirse, facultando así la constitución de los
plenos jurisdiccionales nacionales para hablar de temas de importancia nacional, que
por el momento otros entes del Estado no pueden resolver de manera rápida, por lo que
es jurisprudencia que resuelve este tema a tratar y crea una vinculación que es
implementada por todos los jueces a nivel nacional.

“Acuerdo del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial del 24/06/2015…”

Este acuerdo, exhorta a los jueces de las salas Especializadas de la Corte Suprema de
Justicia de la República, a que, al momento de evaluar un tema, deben tener en cuenta lo
dictado por los plenos jurisdiccionales nacionales, dando a recordar el carácter
vinculante de estos plenos que son muy importantes.

Los artículos 4° y 12° del Reglamento de Organización y Funciones del Centro de


Investigaciones Judiciales.

“Articulo 4.- Funciones...”


Son bastantes funciones, los cuales facultan al centro de investigar poder realizar sus
actividades de investigación, proponer, conducir, ejecutar, evaluar e incluso otras
funciones que son propias de este centro de investigación sobre temas de intereses para
las salas de jueces de todo tipo de materias.

“Articulo 12.- Funciones de la Unidad de Plenos Jurisdiccionales y capacitación…”


Sus funciones son proponer, articular, sintetizar realiza investigaciones, promover y
otras funciones propias de la unidad de plenos jurisdiccionales y capacitación. Son
funciones que permiten poder organizar actividades y resoluciones de los plenos que se
den, para poder dar a conocer incluso las sentencias o elaborar informes para garantizar
un buen desarrollo de los plenos

“Artículo 12° de los Estatutos del Centro de Investigaciones Judiciales…”

Sus funciones de los estatutos permiten publicar, edita y organiza las actividades de los
plenos y permiten la realización de las actividades de centro de investigación.

“Guía Metodológica de Plenos Jurisdiccionales Superiores”

Esta guía es un instrumento para comprender a fondo lo que son los plenos, en esta guía
puedes encontrar todos los conceptos y etapas de los procesos de los plenos
jurisdiccionales, e incluso saber los requisitos y las etapas de los plenos en general.
III. ¿Los plenos jurisdiccionales tienen carácter vinculante?

Según (Figueroa, 2018) nos dice que, “según la Ley Orgánica del Poder Judicial, los
plenos jurisdiccionales no tienen carácter vinculante, pero que eso no significa que no
puedan ser tomados en cuenta por los jueces a la hora de dar su sentencia”.

Este autor nos dice que es común en la historia de la humanidad, la organización y la


uniformidad, ya que es un fin que debemos alcanzar para poder avanzar, para poder
tener un sistema jurídico y una sociedad que trate con justicia e igualdad a todas las
personas.
En el caso de las personas que tienen casos similares ante el poder judicial, se necesita
esta uniformidad para que sus casos sean resueltos con una certeza y continuidad, que
pueda generar en el derecho de cada persona y pueda disminuir el conflicto entre partes.

Debido a que el sistema judicial está saturado, ya que goza de ser el único con el
monopolio en cuanto a la repartición de justicia en nuestro país, esto nos ha llevado a
tener que buscar algo más fuera de nuestro sistema nacional, buscamos en lugares
diferentes a nuestro tradicional sistema una institución que nos dé la posibilidad de tener
decisiones judiciales previsibles.
Esto debido a que hay una carencia en nuestro sistema, la falta de previsibilidad, esto
causo la ausencia de una práctica jurisprudencial de nuestros tribunales de justicia.
Es por eso, que es normal que existan figuras como el precedente vinculante, la
jurisprudencia, la doctrina jurisprudencial, los plenos Casatorio, plenos jurisdiccionales
y acuerdos plenarios.

IV. Diferencias entre los plenos jurisdiccionales y los plenos casatorios

El pleno jurisdiccional, es una figura poco estudiada en comparación con el pleno


Casatorio. Los plenos jurisdiccionales son producto de las reuniones de los jueces a
nivel de corte. Tenemos pleno distrital, Regional y cuando se unen todas las partes de
todo el país se llama pleno nacional.
En cada uno de estos plenos se toman acuerdos de temas polémicos, pero se suele
afirmar que estos no son de carácter vinculante ni tienen mayor trascendencia.

La propia ley Orgánica señala que claramente en su Artículo 116 que los Plenos
jurisdiccionales tienen una función legal que es aquella que es concordar la
jurisprudencia. Entonces los jueces se reúnen y toman acuerdos, pero luego estos no
tienen mayor fuerza vinculante, aunque ya hablamos de que eso no significa que no
puedan ser tomados en cuenta por los jueces a la hora de dar sentencia.

El Pleno Casatorio Civil. - Están regulados en el Artículo 400 del Código Procesal
Civil.

En este artículo se dice claramente que las reglas que se establecen en estos plenos
Casatorio en sus sentencias son obligatorias para todos los jueces de la república, aquí
se resalta que no solo son obligatorios para todos los jueces civiles sino también para los
jueces de otras especialidades cuando tengan que resolver temas civiles y además para
la propia corte suprema, para cada una de las salas civiles por separados.

La relación que existe entre la fuerza vinculante del pleno Casatorio civil y del Pleno
jurisdiccional civil, encontramos que ciertamente el pleno Casatorio civil pesa más al
ser emitido por el máximo órgano judicial del país, o sea por la corte suprema.

Una sentencia ordinaria de la corte suprema no vincula, no es obligatoria.

CAPITULO IV: EXPEDIENTE

I. Análisis Exp. 05893-2020-0-2001-JR-FC-04:


|
Sujetos Procesales:
 DEMANDADOS: Herrera Torres, Leandro Alberto (Primera pareja)
Miranda Ramos, Lolo James (Pareja de consuelo)
 DEMANDANTE: Montero Pinto, Lucero Magdalena Del Socorro

Sumilla:
 Demanda de NULIDAD de RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD

Proceso:
 Proceso de Conocimiento, ya que se apega al artículo 475.- Procedencia
Inciso 4.- el demandante considere que la cuestión debatida sólo fuese de
derecho.
Comenzando con el análisis y la línea de tiempo del expediente encontramos que su
inicio se da con la presentación de la demanda el 14 de diciembre del 2020, pidiendo la
nulidad de reconocimiento de paternidad de su menor hija Hannah Lousi Alessa Herrera
Montero en contra de Leandro Alberto Herrera Torres.
La demandada señala haber tenido una relación con el señor Leandro, habiendo
convivido y teniendo una vida marital aparentemente sólida, separándose el mes de julio
del 2017.
Debido a la decepción que le causó la separación con su ex conviviente conoce al sr.
Lolo James Miranda Ramos con quien inicio una relación sentimental con
consentimiento sexual.
A inicios del mes de noviembre del 2017 retoma su relación marital con el sr. Leandro,
donde presume que fruto de su amor queda embarazada, llevando ese proceso con
alegría junto a su aun conviviente. El 29 de Julio del 2018 nace su menor hija, siendo
asentada por el señor Leandro.
A medida que fue creciendo, su aspecto físico cambió, evidenciando que no se parecía a
su presunto “padre”, siendo presionado por su familia para que se realice una prueba de
ADN para comprobar su parentesco, lo cual generó diferentes problemas en su relación
llevándolos a separarse por el evidente error de paternidad e incompatibilidad de
caracteres, en el mes de junio del 2019.
A pesar de la duda existente el sr. Leandro, se desentendió de la menor y su madre, sin
haberse realizado la prueba de ADN, obligando a la demandada a recurrir a su antigua
pareja para comprobar sus sospechas.
Ubicaron al sr. Lolo James Miranda Ramos, después de 3 meses en la ciudad de Lima,
quien, al enterarse de lo sucedido, viajo el 13 de setiembre a la ciudad de Piura,
realizando la prueba de ADN, comprobando el vínculo familiar biológico.
La demandante alega haber consignado una paternidad que no corresponde, por
ERROR, afectando el derecho a la identidad y el principio de interés superior de su
menor hija, pidiendo que se le restituya lo que biológicamente le corresponde.

En la demanda se especifica que deberá tramitarse mediante Proceso Único,


presentando como fundamentos de derecho, primero, el art. 262 del Código Procesal
Civil, que nos indica cuando procede la pericia, el art. 6 de la Ley N° 27337 del Código
del niño y adolescente, que habla del derecho a la identidad, el art. 2 inciso 2 de la
Constitución Política del Perú, que reconoce la identidad como derecho a la protección
del menor y el art. IX del Titulo Preliminar del Código del niño y adolescente,
concordante a los artículos 1,6, 7 y 8, referidos al interés del niño que debe preservarse
respecto a la verdadera identidad del niño al ser inscrito con los verdaderos nombres de
sus padres biológicos.

Por último, en este primer escrito se nos presentan como medios probatorios la copia
simple de su DNI., acta de nacimiento y copia simple del DNI de la menor, copia simple
del sr. Leandro, ficha de Reniec del sr. Lolo y copia de la prueba de ADN efectuada al
sr. Lolo, junto a las 2 cedulas de notificación y la tasa judicial por ofrecimiento de
pruebas.

Después de haber presentado la demanda, el segundo escrito que correspondería, sería el


auto admisorio que es la resolución judicial mediante la cual el Juez admite la demanda
luego de haberla calificado positivamente, sin embargo, en este caso, la resolución N° 1
de fecha 8 de enero de 2021, es la declaración de inadmisibilidad de la demanda
presentada, donde considera que no reúne los requisitos legales conforme al art. 426
inciso 1 y 2 del Código Procesal Civil, también se señala la omisión del domicilio real
actual del presunto padre biológico donde se deberá notificar y el pago de dos aranceles
uno por exhorto si domicilia en otro distrito judicial y otro para notificar al Ministerio
Público. Por último, señala que se debe precisar la causal por la cual solicita la nulidad
del acto jurídico. Otorgándole a la demandante el plazo de 3 días hábiles para que pueda
corregir los faltantes que se le hicieron notar en la resolución N°1 y no se archive
definitivamente su demanda. Por lo que en el escrito N° 2, de fecha 20 de enero del
2021, es decir, dos días después, se presenta la subsanación de lo solicitado, donde
señala el domicilio real actual del presunto padre, adjunta la prueba de ADN original, la
constancia de pago de tasas, además de precisar la causal de haber consignado POR
ERROR la paternidad de la menor por la cual se solicita la nulidad del acto jurídico y
solicita al Juez se den por subsanadas las omisiones para que el proceso pueda seguir su
marcha.

En la resolución N° 2, enviada el 27 de enero del 2021, se confirma haber subsanado


parte de las omisiones advertidas, concediéndole un plazo de 2 días hábiles para que
precise correctamente los datos del presunto padre biológico, ya que en el escrito N° 2,
detalla la dirección del sr. Leandro más no del sr. Lolo, corrigiéndolo en el escrito N° 3.
En la resolución N° 3, enviada el 9 de enero del 2021, se le concede 1 día hábil más
para que pueda adjuntar el arancel por exhorto fuera del distrito judicial, en el escrito N°
3 subsana el error adjuntando los comprobantes de pago y solicita al Juez se den por
subsanadas las omisiones para que pueda seguir su marcha el proceso.

Después de este proceso, se desarrolla el auto admisorio de la demanda, resolución N° 4


enviada el 3 de marzo del 2021, donde se admite la demanda y se corre traslado al
demandado por 30 días hábiles para que pueda realizar su descargo correspondiente
sobre la referida demanda, esto bajo apercibimiento de declararse rebelde. Además, se
tramita el proceso por la vía procesal adecuada poniendo en claro los hechos para poder
dictar sentencia, sustituyendo el Proceso Único por un Proceso de Conocimiento, siendo
el contenido de la pretensión lo que determine su calificación.

Encontramos que se adjuntan las cedulas de notificación correspondientes, por lo que


queda establecido que los demandados fueron notificados oportunamente

Pasando más de 30 días y no teniendo respuesta, la demandada solicitó Celeridad


Procesal el 14 de junio del 2021, siendo una de las manifestaciones del derecho al
debido proceso, y como tal exige que los actos procesales se realicen en un tiempo
razonable que evite que se produzca indefensión o perjuicio de los procesados debido a
la demora en la celebración para lograr una pronta solución.

Ante la no respuesta a la demanda por parte de los demandados es que la juez en la


resolución N° 7 del 17 de junio del 2021, resuelve declarar rebelde a los demandados
debido a que se dio la debida notificación al mismo y el plazo correspondiente.

El 13 de junio del 2021, se pasan a detallar los puntos controvertidos, señalando que se
debe determinar la filiación paternal entre la menor y su progenitor, mediante prueba de
ADN la cual resulto positivo contra el sr Lolo, solicitando corra al siguiente estadio del
proceso y resuelva el proceso.

Se envía la resolución N° 9 del 4 de octubre del 2021, donde se fijan los puntos
controvertidos, se admiten los medios probatorios y se señala la fecha de audiencia de
pruebas para el día 14 de diciembre del 2021, una vez realizada dicha audiencia, se
pueden presentar alegatos por las partes procesales, los cuales solo son presentadas por
parte demandante. El 15 de diciembre del 2021 se formulan los alegatos y se pide al sr,
juez conceda la demanda a favor de la madre. Finalmente, por resolución N° 10 de
fecha 24 de marzo del 2022, se dispone autos a despacho para sentenciar.

Luego de esta resolución ya el proceso llega a percibir la sentencia. En la presente se da


por fundada la demanda de ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO DE
DECLARACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD interpuesta por la Sra.
Lucero Montero al haberse acreditado que el padre biológico es el sr. Lolo Miranda.

Por último, en el proceso, tenemos a la resolución N°11, en donde se da por recibido el


expediente y se declara consentida la sentencia. Se da por remitido el expediente a
archivo del juzgado y se realizan las debidas notificaciones.

Considero que la decisión realizada por el juez ha sido la más adecuada, ya que evaluó
de manera acertada las declaraciones y medios probatorios que le fueron alcanzados,
para no perjudicar al menor y negarle la posibilidad de tener un apellido como
corresponde a ley.

CONCLUSIONES

1. Los plenos son reuniones de jueces superiores de una misma especialidad o de


diferentes especialidades, en las que se discuten y toman decisiones sobre casos
de relevancia o controversia. Estas reuniones permiten unificar criterios
interpretativos y garantizar la uniformidad de la jurisprudencia en el país.
2. El recurso de casación es una vía de impugnación extraordinaria que permite a
las partes en un proceso judicial llevar su caso ante una instancia superior para
que se revise la legalidad y la correcta aplicación de las normas.
3. Los plenos y el recurso de casación son mecanismos importantes dentro del
sistema judicial peruano. Los plenos permiten la unificación de criterios y la
seguridad jurídica, mientras que el recurso de casación brinda una instancia
superior para revisar la legalidad y corregir posibles errores en la aplicación del
derecho.

BIBLIOGRAFÍA
 Cabanellas, G. (2003). Diccionario enciclopédico de Derecho Usual. Buenos
Aires: Editorial Heliasta.
 Congreso de la republica del Perú. (1993). Codigo Procesal Peruano. Lima:
Juristas Editorial.

 Figueroa, J. L. (02 de julio de 2018). La ley. Obtenido de


https://laley.pe/art/5660/son-vinculantes-los-plenos-jurisdiccionales#:~:text=El
%20autor%20afirma%20que%2C%20de,de%20decidir%20un%20caso
%20particular.

 Gallo, F. V. (1994). La Casación Civil.

 Ica, P. j. (mayo de 2018). static.legis.pe. Obtenido de https://static.legis.pe/wp-


content/uploads/2019/10/Pleno-Jurisdiccional-distrital-Civil-y-Procesal-Civil-
Ica-Legis.pe_.pdf

 Marinoni, L. G. (2015). Cultura,unidad del derecho y cortes supremas. En L. G.


Marinoni, Cultura,unidad del derecho y cortes supremas. (pág. 71). Lima :
Raguel Ediciones .

También podría gustarte