Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

LA VÍCTIMA EN EL PROCESO PENAL

ALUMNOS:
CONDEZO MOLERO, DUBER
DE LA CRUZ VEGA, STEVEN
GUERRERO JIMENEZ, WALTHER
NAVARRO VITE, LOURDES
PURIHUAMAN VALDIVIEZO, ADELA
ROJAS CARMEN, INDIRA
VASQUEZ PINEDO, MARIANELA

ASIGNATURA: DERECHO PENAL II

DOCENTE: CASTOPE BUCHELLI JUAN CARLOS

EQUIPO NO: 10
NRC: 2902-2903
CÓDIGO: DERE-532

PERÚ
2022
ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………………

I. Víctimas en el proceso
1.1 Ponencias…………………………………………………………………………
1.2 Antecedentes…………………………………………………………………….
1.3 Definiciones según autores…………………………………………………….
1.4 Derecho comparado (como se establece el tema en otros países) ……………….
1.5 Tipos de víctimas……………………………………………………………….
1.6 Papel que ocupan las víctimas en el proceso penal…………………………….
1.7 Víctimas en la ley, medidas de seguridad (código civil, penal, etc.) ………….
1.8 Derechos de las victimas………………………………………………
1.8.1 Derechos de las víctimas en las etapas del proceso…………….
1.9 Efectos del delito en la víctima …………………….

Conclusiones
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo trataremos sobre la víctima en el proceso penal, abordaremos dicho


tema con la intención de comprender la lucha que suele atravesar el agraviado ante un
proceso penal, como por ejemplo las violaciones de sus Derechos entre otros conflictos.

Como primera parte, mencionamos la situación problemática, en el cual se desarrollará el


tema para luego poder mencionar los antecedentes correspondientes y así llegar a ver
distintas definiciones expuestas por diferentes autores, que contribuirán en la formulación
de un concepto más específico sobre el asunto en cuestión.

En la segunda parte, hemos decidido utilizar el Derecho Comparado, para poder explicar,
como es que este tema, es manejado en distintas partes del mundo, para
consiguientemente ahondar sobre los tipos de víctimas que existen y las medidas de
seguridad que se pueden llegar a tomar para su protección.

Finalmente, como última parte, se hará énfasis en los derechos de la víctima, puesto que
esto, será imprescindible para que se realice un correcto proceso, donde la justicia sea
finalmente para la víctima, consecuentemente, también se mencionara los efectos por los
cuales la agraviada debe atravesar después de haber sido objetivo de algún delito del tipo
penal.
1.1Ponencias

Primera Ponencia: Dra. Cynthia Lizbeth Labran Pimentel

La doctora empezó su ponencia definiendo a la víctima en el proceso penal: Víctimas


son las personas que individual o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones
físicas, mentales, emocionales, pérdidas financieras, o se hayan violado sus derechos
fundamentales. Se considera víctima al ofendido por el delito, aquella persona afectada
por la comisión de un delito, ya sea en su persona o en sus bienes, dependiendo del tipo
de delito del que estemos hablando.

Para que exista una víctima o un agraviado, y que este tenga derecho, es necesario que
exista el inicio de la investigación, este se da de varias formas, a través de la comunicación
de la noticia criminal, medio de la prensa, o puede ser puesta en conocimiento por la
misma víctima, sobre todo en la comisión de delitos penales, cuando el ministerio tenga
conocimiento, inicia la persecución penal publica, es esencial, contar con testigos;
tenemos dos sujetos dentro de este proceso, el agraviado, que es el ofendido por el delito
o perjudicado por las consecuencias del mismo, y el actor civil, que es quién resulte
perjudicado por el delito y es quién legitima para reclamar la reparación.

El testigo puede ser la misma víctima, a esta persona se le dan medidas de protección,
asistencia legal desde el ministerio público, es la fuente de inicio para los actos de
investigación, ya que, cuando esta persona dicte los hechos, el ministerio despliega los
actos investigativos, para corroborar los hechos. Precisó que este se encontraba en: El
libro primero de nuestro código procesal penal, en la sección cuarta, el ministerio público
y el demás sujeto procesales, titulo 4 del art 94 al 110.

Para complementar lo expuesto por la doctora, hemos investigado lo siguiente:

La víctima durante el proceso penal, tiene protección, ya que está actuando en el hecho
punible del estado, es decir, tiene legalidad y acción; en el delito se encuentra el ofendido
y el perjudicado, siendo el primero, el titular del bien jurídico protegido, que se vio
atacado y lesionado, el segundo refiere a aquel quien de manera indirecta o indirecta se
le ve afectado por el hecho punible. El legislador les ofrece a ambos, el ofrecimiento de
acciones, es decir, se le constituye como acusador, y puede pedir la reparación civil. A
este se le notifican todas las acciones que aparecen en el proceso, y en qué situación
procesal y penitenciaria se encuentra el acusado.
La presencia de la víctima está presente en todos los procesos, Benjamín Mendelssohn,
acuño el termino víctima, se dice que la víctima tiene parte de responsabilidad en el
proceso, este mismo categorizó las víctimas; hay víctima inocente, y una víctima
imprudente, falsa víctima, victima culpable, victima provocadora, etc., también dijo que
existe una corresponsabilidad de la víctima en el delito, la victima colabora directamente
con el delincuente.

Si el sujeto pasivo pierde su vida, las víctimas del delito serán, los cónyuges, hijos,
ascendientes, convivientes, hermanos, adoptado o adoptante; entonces podemos decir que
esta victima puede intervenir en el proceso, con todos los derechos que le corresponden
a la víctima primaria.

Sin embargo, centrándonos en la realidad peruana, gran parte de estas víctimas resultan
invisibilizadas por el sistema, ya sea por motivos económicos o de desconfianza, no
acuden a denunciar los hechos que afectaron sus bienes jurídicos y sus derechos, por lo
cual la acción penal no se pone en movimiento; los sistemas sociales han creado distintos
sectores favorecidos, al momento de actuar con justicia, muchas personas han quedado
olvidadas entre tantos casos presentados a las salas penales. Para evitar todo este tipo de
burocracia penal, es necesario facilitar el acceso a la justicia, a los grupos sociales
vulnerados, para que el estado y las autoridades acompañen a las víctimas, durante su
periplo procesal; una medida que se debe de tomar, es brindar asesoramiento jurídico,
pero no solo basta eso, sino que haya comprometimiento y acompañamiento jurídico de
quienes fueron las víctimas de la violación de sus derechos constitucionales.

Clasificación de la víctima

La víctima se clasifica, agraviado, establecido en el art 94 al 97, actor civil, y


querellante; el agraviado, se debe presentar dentro del plazo establecido por la ley, para
participar en el proceso, y puede pedir la reparación civil por daños y perjuicios causados
a su bien jurídico (art 98 al 106); querellante particular (art 107 al 110), situaciones en
donde no se haya perjudicado un bien jurídico, ejemplo calumnia, o cuando se trata de
faltas.
¿Qué persigue la víctima?

 La victima persigue una sentencia justa, se concentra en la reparación civil,


comprendido en el artículo 93 del Código Penal, comprende que se le restituya el bien
o que se le pague por los daños causados.
 La indemnización de los daños y perjuicios (art 1985 del código civil) en caso de
lesiones.
Ejemplo: un peatón cruza cuando el semáforo está en verde, y lo atropellan, se le
pagan los daños a la víctima, por el conductor imprudente. (Porque puede que deje de
trabajar, gastos médicos, etc.).
¿Cómo solicita el proceso la víctima?
 Formalidades dentro del art 100 C.P.P, la solicitud, se presentará por el actor civil,
por escrito ante el juez de la investigación.
 Debe de contener los datos de la persona solicitante, indicaciones, datos del imputado,
contra quién estamos yendo, que se indique el relato de cómo se dieron las cosas; esto
provienen de las disposiciones que emite fiscalía: pruebas de gasto, boletas, etc., si se
hacen intervenciones médicas, también se adjunta.
 La víctima o el agraviado pueden formar parte del proceso, debiendo constituirse en
actor civil, previa autorización del Juez.

Segunda Ponencia: José Gumaro Medina Campos


La victima en el proceso penal, es importante porque va a ser la que, va a indicar quien
es el autor del hecho en su agravio.
En el código de procedimiento penales, quien investigaba estaba a cargo era la policía, y
todos los actuados quedaban remitidos la fiscal, para que este lo presente al juzgado penal;
ahora de acuerdo al nuevo código procesal penal vigente desde el año 2004, está a cargo
del Ministerio Público, es quien dirige la investigación desde que inicia la denuncia, es el
director de la investigación, el cual, lo envía la policía, en este caso, se dirige la
investigación de manera objetiva, en donde se deben de contener los elementos necesarios
para tener una buena investigación, este tiene un plazo de 120 días desde que inicia la
denuncia.
PERITO

Un perito en proceso judicial es de suma importancia, ya que desde el peritaje es donde


se pueden determinar de forma objetiva y científica, las acciones que ha realizado el
imputado sobre la víctima. Como hemos mencionado, una prueba peritencial requieren
de conocimientos científicos o técnicos. Cuanto más compleja o importante es la materia,
más importante será el testimonio de un experto, en este caso el perito.

- Principios:
 Independencia e imparcialidad: El perito se somete a la Ley, gozando
de total libertad para realizar su labor, lejos de tener algún interés personal
que perjudique el caso.
 Objetividad: Su testimonio debe estar basado en pruebas o datos
objetivos y contrastados.
 Veracidad: El Perito tiene el deber de decir la verdad, sin tener algún
interés en cualquiera de las partes.
 Responsabilidad: La magnitud de las acciones dentro de la labor pericial
deben ser afrontadas de forma consciente afrontando las consecuencias del
estudio que haga, ya que se están en juego los derechos de las personas
- Función:
La principal función que tiene el perito es proporcionar un análisis técnico sobre
los hechos que han ocurrido sobre la víctima, a través de pruebas objetivas para
que el tribunal pueda dar una resolución justa. Por esta razón, sus funciones
principales serían:
 Elaborar informes o dictámenes periciales
 Contestar las preguntas del tribunal o de las partes, ya que estos no están
versados en la materia, sobre la cual el perito es experto.
 Conseguir pruebas factuales, a partir de unos hechos concretos
 Analizar las pruebas de forma objetiva aplicando su experiencia y
conocimientos para su interpretación.
 Dar explicaciones técnicas sobre los acontecimientos, así como resolver
dudas del juez o de los abogados.
 Realizar contrapericiales, que rebatan informes de otros peritos
 Ratificar los informes en sede judicial.
Papel de investigación del fiscal

De acuerdo al inciso 4 del artículo 159 de la Constitución Política que nos rige, el Ministerio
Público “conduce desde su inicio la investigación del delito”. Esta disposición constitucional ha
sido objeto de desarrollo en el CPP, de modo que en el artículo IV del Título Preliminar se
establece con nitidez, entre otras facultades: el Ministerio Público es el titular del ejercicio de la
acción penal pública y asume la investigación del delito desde su inicio. En el inciso 2 del Art. 60
CPP, se reitera que el Fiscal es el que da inicio a una investigación y es el encargado de estudiar
minuciosamente el caso, donde en este tiempo tiene que tomar ciertas medidas y a su vez realizar
ciertas pautas para que se pueda garantizar la efectividad de esta.

Para organizar y obtener resultados positivos de la investigación, el Fiscal debe conocer el derecho
penal tanto de la parte general como de la parte especial. Si este no conoce los elementos de la
investigación del delito de manera general, no podrá determinar que actos de investigación
realizar para resolver un caso en concreto y mucho menos realizar una debida investigación.

- El rol que cumple el fiscal en una investigación preparatoria


El rol o papel que juega el Fiscal en la investigación preparatoria es protagónico
y fundamental, pues de su profesionalismo depende que la investigación cumpla
sus fines cual es preparar el juicio oral. Si en la investigación preparatoria no se
realiza, recaba y reúne las evidencias suficientes sobre la comisión del delito, así
como las que vinculen al imputado con aquel delito, será imposible acusar al
sospechoso y por lo tanto se le tendrían que absolver del caso. Durante esta fase
el fiscal puede realizar ciertas medidas cautelares para garantizar la efectividad
del caso, como por ejemplo la detención preliminar (Art. 261°), Prisión
preventiva (Art 286°), impedimento de salida (Art 295°), Embargo (Art 302°),
etc.

Rol de la víctima

 Trabaja en conjunto con el estado, ya que, si no existe una ayuda mutua, no se


podría trabajar bajo un mismo objetivo, el cual es el sentenciar al imputado.
 Impulsador de la investigación dentro del sistema pena, puesto que es la persona
a quien se le transgredieron sus derechos, por ende, conoce los hechos con
exactitud
 Finalmente, la existencia de las víctimas, vienen siendo un recordatorio dirigido
al estado, para que este salvaguarde los derechos, garantizando la protección de
agraviadas(os), ofendidos, testigos y en general todos los sujetos que intervengan
en el proceso.
Acuerdo plenario

 Se convoca de oficio, solo por decisión de la Corte Suprema, teniendo en cuenta el tipo
de proceso penal con el que darán inicio
 Lo emite el Pleno Jurisdiccional, es decir, todos los Jueces Supremos, incluidos los que
no ejercen función casatorio (de la Sala Penal Especial y el Juez de Investigación
Preparatoria de la Corte Suprema
 Genera efecto vinculante relativo, es decir vincula a jueces de todas las instancias,
incluyendo la propia Corte Suprema, aunque posee excepciones.

 Se aprueba por unanimidad.

Declaración de un coimputado:

En el marco jurídico, la jurisprudencia señala que la declaración incriminatoria de un coimputado


es la prueba de cargo válida para dar la presunción de inocencia, pues esta se trata de los
testimonios por quienes han tenido un conocimiento extraprocesal de los hechos jurídicos
imputados, sin que la participación de estos suponga principalmente la invalidez de su
declaración, aunque sea un dato para tener en cuenta y determinar su credibilidad.

No obstante, se ha establecido una particular cautela que debe regir la valoración de estas
declaraciones debido a que la posición que ocupa el cómplice en el juicio, en el que no compareció
como testigo, tiene tal obligación de decir la verdad y ser condenado. hasta la muerte.
Corresponde al delito de perjurio, pero como imputado y por tanto amparado por el derecho a no
declarar en su contra y a no admitir su culpabilidad, respecto del cual no está legalmente obligado
a declarar, puede guardar silencio total o parcial.

Precisamente ante esta reticencia, se asevera que el testimonio acusatorio del cómplice carece de
la suficiente coherencia como prueba en su contra cuando, siendo único, al menos no es
corroborado. La existencia misma de la corroboración permite juzgar esta afirmación como
prueba incriminatoria.

El testimonio de los coacusados por sí mismos no anula la presunción de inocencia, pues dado el
estatus que ostentan, es perfectamente concebible que sus acusaciones provengan de
discriminación o de un afán de justicia que quiera echar la culpa a los demás. del demandado o
motivado por fines de defensa o ventajas legales o procesales. Por lo que este último, a diferencia
de los testigos, no tiene obligación de decir la verdad. Precisamente, para superar estas
dificultades de percepción y valoración, se requieren avales externos cualificados.
Verificación de pruebas:
 Para que el juez valore la situación de la víctima, hay tres perspectivas, la personalidad
del afectado, es decir, examinar las posibles motivaciones de su relación, ya sea odio
o revanchismo, y deseo de obtener beneficios judiciales.
 En las declaraciones de un agraviado, debe de haber coherencia y validez del relato
del coimputado.
 Las declaraciones del agraviado son válidas; aunque sea el único testigo (ejemplo
caso de violación sexual), su declaración tiene que ser válida, siempre y cuando no
haya razones objetivas que invaliden sus afirmaciones.

Etapas del proceso penal

En el juicio la victima debe ser informada de sus posibilidades de obtener restitución y


reparación, además lograr asistencia judicial. Cumplido el plazo de la investigación
preparatoria, el actor civil puede solicitar su conclusión al Juez de Investigación
preparatoria

En la audiencia el actor civil puede participar planteando su opinión respecto a cada


aspecto que vaya a ser debatido.

Durante la investigación preparatoria, la víctima tiene el derecho a solicitar al fiscal


diligencias destinada a los hechos, el doctor José manifestaba que la víctima no participa
en las negociaciones de terminación anticipada, sino que debía ser citada a la audiencia,
donde puede plantear sus observaciones sobre el monto de reparación civil propuesto por
fiscal y el imputado.

En el juicio oral quien dirige es el fiscal que sustenta la acusación y el abogado sustenta
la defensa, para luego decidir sobre la culpabilidad o inocencia, en el caso que sea
culpable, la pena asignada

Tipos de sentencia

Declaración de un agraviado

Cuando hablamos de agraviado nos referidos típicamente al sujeto procesal con


determinados derechos de participación y deberes procesales. El código procesal se
refiere a él como la fase de investigación preliminar. Sin embargo, al agraviado hay que
manifestarlo como aquel que no tiene el estatus en una parte procesal, para que tenga tal
estatus debe constituirse en actor civil si así lo requiere el código procesal. Solo así el
agraviado podrá ejercer la acción civil.

Por otro lado, la declaración del agraviado tiene dos vertientes:

1. El acto de investigación que tiende a esclarecer los hechos


2. Es un ejercicio propiamente del derecho en defesa del agraviado. Además, este
tiene la facultad de dar su versión de los hechos, de manera que pueda revertir la
imputación.

La declaración también es un acto de prueba. Pues el agraviado tiene derecho a no hablar


también en tanto no preste juramento y no caiga sobre el acto esparcimiento se ser
procesado por perjurio.

Garantías de certeza

En cuanto las garantías de certeza en un proceso serían las siguientes:

a) La ausencia de incredibilidad subjetiva, consiste en que no existan relaciones entre


ambos, agraviado e imputado derivadas en el odio, resentimientos, enemistad u otras
que por ello puedan tener efectos en la parcialidad de la deposición, de manera que
no le nieguen aptitud para generar certeza.
b) La verosimilitud, cosiste en que no sólo se va a incidir en la coherencia y solidez de
la afirmación, sino que esta debe estar rodeada de algunas aprobaciones periféricas,
de carácter muy objetivo y que además le doten de aptitud probatoria.
c) La persistencia en la incriminación, consta en que debe ser aplazada con en el
tiempo, sin ambigüedades ni verse en contradicciones. Además, Debe haber
concreción circunstancial y temporal de los actos objeto del que se le acusa.
1.2Antecedentes

Los humanos para interactuar utilizan la interacción, en algunos casos sus conductas
causan conflictos en la colectividad, y es ahí donde nacen conductas que atentan contra
los bienes de los particulares, entre ellos tenemos, la vida, el honor, patrimonio, libertad,
ya sea física, psíquica y sexual, estas conductas afectan a la sociedad y se denominan
delitos, como todo delito, trae una consecuencia, el estado ha regulado estos
comportamientos y conforme a la gravedad de los hechos se sanciona a los involucrados,
habiendo dos partes dentro de este delito, uno denominado sujeto activo o autor del hecho
y el otro sujeto pasivo o víctima.
Durante siglos, el hombre nos ha enseñado que tiene diversas formas de reparar el daño
causado por estas conductas antisociales, estas reparaciones tienen un devenir histórico,
de las antiguas civilizaciones, teniendo como primera medida a la “venganza” también
conocida como “venganza familiar” donde precisamente, la familia de la persona
agraviada, recurre a agredir o a devolver el mismo mal o peor, para satisfacer la deshonra
causada a su pariente.

Sin embargo, desde los inicios del derecho penal, todos se preocuparon por el delincuente
o el causante del hecho delictivo, más se olvidaron de las víctimas, ya que no eran parte
del objeto de estudio, lo cual hasta el momento resulta ineficaz la justicia para las víctimas
del delito.

La legislación más antigua es conocida hasta la actualidad como el código Hammurabi


(siglo XX), en donde se dan disposiciones de naturaleza talionar, porque da una
retribución de mal por un mal igual al causado, este código trae consigo derecho
jurisprudencial del como la, ya que, recopila decisiones de justicia impuestas por el rey,
las leyes que regulan los asuntos de la vida de esa época, castigan delitos; algunos actos
retributivos por estos, son las multas o pena de muerte, o también regresarle al agresor lo
mismo que hizo a su víctima.

Por otro lado tenemos al derecho hebreo, que contiene ideología, espiritual y filosófica,
y da las enseñanzas para todo el pueblo judío, la fuente penal del derecho gira en torno a
la legislación Mosaica, en donde las normas penales se encuentran tipificadas en los libros
del éxodo, levítico y Deuteronomio, en donde se clasifican delitos de propiedad, falsedad,
y se reprime el homicidio, se castiga con pena de muerte, y se castigaba como la ley del
talión, ya que el mal se retribuía con el mismo mal, honrando a la víctima del delito.

El derecho romano por su parte, mantiene un carácter sagrado de las penas, y se afirma
un principio de venganza publica, donde el agresor es vengado por el delito que cometió
contra la víctima. Se afirma que, durante el imperio romano, hubo diferencias entre delitos
públicos y privados, y se conoce la diferencia entre delitos dolosos y culposos, y también
se agregó la legitima defensa y el estado de necesidad, para que la víctima del hecho
punible, tuviera derechos reconocidos, por haber defendido su bien jurídico vulnerado
durante la consumación del hecho, en esta época se reconocieron derechos y
justificaciones de acción por la reparación del daño causado, y para ventaja de la persona
agraviada, ya que, hasta ese entonces, estaban olvidadas y solo se actuaba mirando al
agresor y castigándolo, pero la victima siempre se le daba menor relevancia.

También en la ley Aquila, se reconoce un principio general de reparación del daño, donde
se comprenden los derechos a la muerte de los esclavos y a sus animales, y su destrucción.

1.3 Definición según autores

Durante muchos años la victima siempre fue un objeto decorativo en un proceso penal,
hasta en los tiempos inmemoriales de marqueses.

Hablar del delito, hablar de pena o de un delincuente implica un trípode sobre el cual se
habría realizado el derecho penal pero cuando empiezan a aparecer nuevos pensadores
aquellos que presencian la presencia de la víctima, vemos que años atrás se unió el tema
de la victimología. Diversos tratadistas decían que por las venas de las victimas corre la
sangre criminal y muchos casos en los que se había visto involucrado y se decía que la
víctima tenía parte de responsabilidad. Se elaboró una especie de prototipo o categorías
de víctima. Como la inocente, victima imprudente, falsa víctima, victima culpable. Pero
cuando hablamos de victima provocadora, alguien que se expone sabiendo lo que le puede
pasar y es probable que suceda.

la victima tiene derecho a la disculpa del agresor, y en segundo lugar a que él le reparar
el daño causado por su acción, así como también tiene el derecho a esperar la aplicación
racional de la ley penal por parte de los órganos judiciales y a colaborar, en la búsqueda
de la verdad.

Desde el punto de vista pragmático, en cambio, los sistemas de justicia criminal han
aprendido y comprendido que la víctima es un actor clave para la eficacia de los mismos.
Sin ofendido capas de denunciar el acto delictivo que ha sido propio objeto o sin víctima
motivada a dar información que sea relevante para el esclarecimiento, las posibilidades
del sistema de conocer el caso y luego solucionarlo son muy lejanas. En ello, para
incentivar la propia eficacia del sistema, resulta fundamental que éste le otorgue a la
víctima un escenario que inspire confianza para formular denuncias y motivación para
apoyar con el esclarecimiento tales hechos denunciados. Por ejemplo, se estima en el
ámbito comparado que alrededor del 90% y 95% de los casos penales se inicia debido a
que la víctima o una persona cercana a ella ha denunciado el delito. además, si la víctima
o una persona cercana a la ya mencionada no están en condiciones de denunciar el acto
delictivo, pues el sistema tiene muy pocas posibilidades de ingresar autónomamente a
dicha información. Lo mismo indican estudios comparados acerca de la producción de
las pruebas de cargo y la colaboración de la víctima en ello, indicando que en un
porcentaje mayoritario la prueba es acompañada o producida gracias a la colaboración de
la víctima. En consecuencia, sin una víctima dispuesta a colaborar aportando información
en el proceso el sistema de justicia penal disminuye sus probabilidades de esclarecimiento
de los hechos constitutivos de delito de manera significativa.

Finalmente, desde un punto de vista la cual es "pacificación social de conflictos", hay


algunos que sostienen la necesidad de observar la función del sistema propiamente penal
desde una perspectiva distinta a la que tradicionalmente se privilegie la propia solución
del problema por sobre la aplicación de la coerción del estado, por ello supone una
intervención muy activa de la víctima y un buen entendimiento distinto a su rol endicho
proceso.

En contraposición, muchas de las razones que históricamente se suelen esgrimir para


justificar la "expulsión" de la víctima no parecen tener el peso suficiente. Así, muchas de
ellas suelen basarse en nociones prejuiciosas sin sustento empírico, como, por ejemplo,
considerar que el ofendido siempre interviene en los procesos penales motivado por
deseos oscuros de venganza y retribución. En ese contexto se logra presentar argumentos,
sin mucha sustentación, por lo que esos intereses no deben ser tomados en cuenta.

En el escenario descrito creo que el desafío central en la actualidad es ¿Cómo podemos


incorporar al ofendido en el proceso penal de una forma que reconozca este nuevo estatus
y a la vez permitir un funcionamiento adecuado de nuestros sistemas procesales? Este
desafío ha sido abordado en el ámbito comparado en donde es posible apreciar que se ha
generado un creciente hibridaje en las regulaciones procesales que intentan hacerse cargo
de este nuevo rol del ofendido. Muy a distancia de reproducir los modelos que
tradicionalmente conocemos que tendieron a dar un paso al costado a la víctima, lo que
se quiere en muchas legislaciones es darle mucho mayor espacio, esto incluyendo nuevas
formas de participación y flexibilidad a las reglas más clásicas de ejercicio de la acción
en la rama penal. Además, me parece que en la actualidad el sistema procesal penal es
una clara ejemplificación de esto y sería difícil propiamente retroceder en los espacios
que ya se le han atribuido a la víctima. Pensemos por ejemplo en el enorme impacto que
en términos de lógico y diseño del sistema representa una institución como los Acuerdos
Reparatorios regulados en los artículos 241 y siguientes del CPP.

En ese contexto, en donde los sistemas jurídicos contemporáneos han evolucionado de


manera significativa en los últimos años me parece que sería útil mirar a países que han
enfrentado reformas similares a la chilena en estas materias. En estos temas debiéramos
comenzar a mirar mucho más lo realizado por países de América Latina y los debates que
ellos están teniendo en la materia. Todos estos países han avanzado a la instalación de
modelos acusatorios en los últimos 15 años y en todos ellos la revalorización de los
derechos de las víctimas ha sido parte del discurso reformista. Por ello, se encuentran en
un estado en proceso de desarrollo bastante parecido al nuestro que pues, sería de gran
utilidad mirar allí donde tendemos a colocar demasiado a la víctima en esos modelos que
han sido menos dinámicos en estos temas (vgr. países europeo continentales).

Durante muchos años, la víctima fue un objeto decorativo en el proceso penal. Desde los
tiempos inmemoriales desde los marqueses donde se habla únicamente de los delitos y
las penas.

La ciencia de la víctima se origina en el positivismo criminológico, que principalmente


polarizó la explicación científica del comportamiento criminal en torno del delincuente,
haciendo de lado en buena medida a la víctima, tratándola como un objeto neutro, pasivo,
estático, que nada aporta a la génesis, dinámica y control del hecho criminal.

En este sentido, Hassemer expresó que “entre las más diversas áreas del conocimiento se
ha llamado la atención sobre la resistencia desproporcionada del delincuente y el
abandono de la víctima, todo lo cual ha dedicado esfuerzos de investigación científica a
la persona del delincuente, tiempo, dinero, suposiciones, investigación
independientemente de la víctima del crimen

El derecho penal se dirige unilateralmente al perpetrador, dejando a la víctima en una


posición marginal. cuando no se limiten a su participación como testigos en la
detección del delito; Incluso como testigo, se convierte en el destinatario de serios
compromisos y obligaciones, con poco o ningún beneficio. La perturbación de la víctima
no es accidental; El derecho penal surge precisamente con la neutralización de este.
Desde el momento en que el Estado monopoliza la respuesta penal, es decir, impide que
la víctima castigue al agresor, y asume la potestad punitiva del Estado, éste queda
excluido del conflicto.
Diversos tratadistas y el concepto en general era hablar del delito, la pena y el delincuente.
Siempre se ha dicho que, hablar de delito, hablar de pena de un delincuente; implica que
era un trípode que explicaba sobre se habían realizado el derecho penal, pero cuando
empiezan aparecer nuevos pensadores, aquellos discretos y dio lo que significa como “la
presencia de la víctima” en todos los procesos, inclusive la victima que puede ser en un
caso específico como el estado por ejemplo como corrupción de funcionarios.

Por otro lado, la criminología ve a la víctima como un sujeto negativo, neutral y


constante que no aporta nada al delito. A mediados de este siglo, el Movimiento de
Víctimas estaba realizando estudios sobre lo que Mendelssohn llamó la "pareja criminal",
dando a las víctimas una visión más positiva, que puede contribuir a sus orígenes y
motivos, la fuerza del crimen.

En primer lugar, el legado de los pioneros de la nueva ciencia, Von Hentig y B.


Mendelsohn, cuyo estudio se limitó a la “pareja del crimen” y mostró la interacción
entre victimarios y victimarios, víctimas, contribuyendo a un nuevo abordaje de las
víctimas, dándole una nueva imagen, más realista y dinámica, como sujeto activo,
y no sólo como objeto capaz de influir en el perfil delictivo, en su estructura dinámica
y protectora.

Desde 1948 de acuño el tema de la victimología, por Benjamín Mendelsohn. La base de


la victimización de Benjamin. Mendelssohn fue la asociación de culpa entre la víctima y
el abusador. Sugirió que existe una relación inversa entre la culpa del agresor y la de la
víctima, es decir, si uno comete más delitos, el otro tendrá menos culpa.

Actualmente, las víctimas reciben un trato reconocible, que les otorga un lugar en
el sistema de justicia penal, pero no contra los derechos del autor en la persona de la
víctima. Naturalmente, se debe retroalimentar a los afectados por el delito, y el sistema
penal se encargará de mitigar en lo posible las
consecuencias negativas que hacen a la persona víctima del delito.

El surgimiento de este nuevo estudio sobre las víctimas se atribuye a la justificación


de la política "policial" y al mayor beneficio de satisfacer a la víctima que al delito, así
como a la necesidad de encontrar un contrapeso al delito. El aprendizaje crítico, en su
análisis, parece absolver implícitamente al perpetrador de su responsabilidad.
1.4 Derecho comparado

 La víctima en el proceso penal argentino


En el proceso penal argentino la víctima reúne tres características: Es un sujeto procesal,
forma parte del proceso y es también un sujeto de derecho y de garantías. Como dijo el
jurista argentino Coria García. C (2022) “Donde hay un delito siempre hay, al menos, una
víctima”. Estas víctimas son consideradas, dentro del proceso penal argentino, como
personas públicas o privadas que, necesariamente o eventualmente, intervienen en el
proceso, por ser titulares del ejercicio de uno y otro de los poderes sustanciales para la
realización del orden jurídico.

En este proceso los que tienen mayor relevancia como sujetos procesales son: el juez, el
acusador y el acusado. Ellos cumplen un rol muy importante y esencial en el proceso
penal, ya que sin ellos no hay proceso y por ende no se puede dar inicio a una solución
del conflicto. Por otra parte, en el proceso desde lo sustancial son el acusador público, el
querellante y el acusado con su defensa. Cada uno de estos sujetos tienen sus
determinadas funciones que cumplen en un proceso penal, empezando por el querellante
que es un sujeto privado acusador, que cuando asume voluntariamente el ejercicio de la
acción penal originaria de un delito cometido en su contra en forma directa o incluso
indirecta, impulsa el proceso, proporciona elementos de certeza o seguridad, argumenta
sobre los sucesos y recurre a las resoluciones en la medida en que le concede la ley.

La Resolución de la Asamblea General de las Naciones (1985), -dice Waller y Martínez-


Solares-, se convirtió en el primer gran llamado para la prevención de la victimización y
la atención a las víctimas. Y tras años de muchos conflictos y de luchas por que se les
reconozca los delitos y abusos de poder que se les cometieron a las víctimas, nace lo que
es la Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de
delitos y del abuso de poder. Por primera vez en la historia se reconocería en un
instrumento internacional no sólo las necesidades particulares de las personas como
víctimas sino, igual de importante, que eran y son titulares de derechos particulares. Esto
le sirvió mucho al proceso penal argentino, donde lo legisla y lo tiene como referencia
los derechos de las víctimas de delios con la sanción de la Ley N° 27.372, que en su
artículo 3, reza: El objeto de esta ley es:

- Reconocer y garantizar los derechos de las víctimas del delito y de violaciones a derechos
humanos, en especial, el derecho al asesoramiento, asistencia, representación,
protección, verdad, acceso a la justicia, tratamiento justo, reparación, celeridad y todos
los demás derechos consagrados en la Constitución Nacional, en los Tratados
Internacionales de Derechos Humanos de los cuales el Estado Argentino ha tomado
como base para la creación de su ley N° 27,372, además de instrumentos legales
internacionales ratificados por ley argentina.
- La Ley 27.372 es de Orden Público según expresa su artículo 1, siendo de aplicación en
todo el territorio argentino, la norma reconoce y garantiza con especial ahínco, entre
otras cosas, el acceso a la justicia, sobre el cual tiene una relación con la Tutela Judicial
Efectiva que tiene como mayor prioridad el garantizarnos un debido proceso en cualquier
caso que se presente.
 La víctima en el proceso penal colombiano

O como también se le llama en Colombia, la víctima en el proceso disciplinario. En este


proceso se ha reconocido a todas las personas una serie de garantías que se observan en
instancias procesales, también le ha otorgado a la víctima de violaciones de derechos
humanos (DD.HH.) y del Derecho Internacional Humanitario (DIH), o a quien,
indirectamente, ha soportado las consecuencias de esto, la consolidación como sujeto del
derecho internacional y del derecho interno del Estado, por ende, le reconoce y concede
la capacidad jurídico- procesal para acceder y participar, directamente, ante las instancias
judiciales. Lo anterior le garantiza, al sujeto, comparecer, ejercer sus derechos, que su
voz de inconformidad trascienda, reivindicar su dignidad y restablecer la confianza en las
instituciones y el Estado, con la seguridad de su humanización en los diferentes procesos.

Con el Código General Disciplinario del cual se prorrogó su vigencia hasta el mes de
marzo del 2022, e inclusive, fue modificado y adicionado por la Ley 2094 del 20 de junio
del 2021, se presenta un gran avance, en vista de que, al establecer el principio de la
igualdad, dispone la obligación de las autoridades disciplinarias de hacerlo efectivo entre
los intervinientes en el transcurso del proceso, así como proteger a personas con debilidad.

La Ley 1952 del 2019 admitió, en el Artículo 109, a la víctima como sujeto procesal en
dichas faltas y en las de acoso laboral, por ello, a la víctima le es posible comparecer con
la asistencia de un abogado, le es dable solicitar la revocatoria de las decisiones de
terminación, archivo del proceso y fallo absolutorio, tiene la posibilidad de ejercer
contradicción a cualquier medio de prueba, así como participar activamente en los
diferentes escenarios procesales.
Respecto de la participación de víctimas, la ley 906 del 2004 en aplicación del principio
de humanización del proceso, el derecho a la igualdad, el derecho al acceso a la
administración de justicia, complementados estos con el de la tutela judicial efectiva,
incluye a la víctima como interviniente especial, puesto que participa en todos los
escenarios del proceso penal, así, desde las audiencias preliminares, puede solicitar y
coadyuvar medidas de aseguramiento, pasar por la imputación, pronunciarse frente a los
preacuerdos, los principios de oportunidad y la acusación; análogamente, en la audiencia
preparatoria, puede pronunciarse acerca de la pertinencia, la conducencia y la utilidad de
los elementos materiales probatorios con vocación de prueba, en juicio oral y sin que le
sea dable interrogar o ejercer contradicción. En el caso que ejerza como apoyo, puede
presentar alegatos de conclusión a la fiscalía, y en el caso de que ya se haya acreditado
una responsabilidad penal, puede finalizar el caso con una reparación integral.

1.5 Tipos de víctimas


Según Antonio Berstain se clasifican según el grado de participación que estas tienen en
el daño que han recibido. La clasificación de víctimas según Antonio Berstain se
considera como una de las más completas que existen, ya que los categoriza según el
grado de culpabilidad del imputado o de la participación de la víctima y el daño que este
recibió. Desde su punto de vista, existen cinco tipos de víctimas.

 Precipitadora o completamente culpable


Corresponde a los casos en los que una persona es objeto de algún daño, en una
situación riesgosa que ella misma genera. En este caso, la víctima tiene una
participación muy activa en el delito. El ejemplo más común sería cuando un
agresor intenta hacerle daño a un tercero, pero este termina herido o en el peor
de los casos, muerto.
 Parcialmente culpable
En esta categoría nos encontramos con tres tipos de víctimas:
 Víctima por imprudencia o ignorancia: Corresponde a quienes terminan
siendo objeto de un daño por no medir las consecuencias de sus actos.
 Escasa culpabilidad: Es cuando la persona facilita o participa en el daño
que se le puede hacer posteriormente.
 Víctimas voluntarias: Son las personas que, de forma deliberada y
consciente de sus actos, participa o auspician el daño que quiere que se le
aplique.
 Víctima ideal o víctima completamente inculpable
Es aquella persona en la que no participa en ningún hecho que le pueda causar un
daño. Es por eso que se le llama “ideal”, ya que es el prototipo de un perjuicio
sin haber sido propiciado o facilitado por la misma persona. Un ejemplo sería el
asalto a un banco o en cualquier establecimiento, este suceso no ocurre por la
planificación de la propia persona, simplemente sucedió.
 Vindicativa
Es aquella persona que sufre un daño en razón de la realización arbitraria del
propio hecho. En otras palabras, corresponde a las personas que sufren una
reacción con violencia desmesurada frente a un daño previo.
 Protagonista axiológica
Es aquel que se somete voluntariamente a sufrir daños y vejámenes, en
función de sus principios o valores. Un claro ejemplo sería cuando una
persona por su fe y creencia religiosa decide hacerse daño a si mismo dándose
latigazos para sentir el sufrimiento de Jesús.
1.7 El papel de la víctima en el proceso penal

La víctima es aquella que resulta directamente lastimado por el delito, que haya sufrido
lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o se hayan
vulnerado sus derechos fundamentales, y en caso de muerte o exista la imposibilidad de
que éste ejerza directamente sus derechos, podrá considerarse víctima indirectas a los
familiares o personas a cargo que tengan relación inmediata con la víctima directa y a las
personas que hayan sufrido daños al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para
prevenir la victimización.

Como es conocido, el delito puede originar víctimas directas e indirectas, las que pueden
en determinados casos participar en el proceso penal mediante su constitución como actor
civil.

En el marco del proceso penal peruano al igual que ha ocurrido en otras legislaciones a
nivel internacional, la víctima siempre ha sido un actor sin derechos explícitos en el
proceso, dejando de lado los derechos y expectativas de la víctima quien de este modo
siempre asumió un rol de reparto, es decir no tan relevante, descuidándose aspectos
inherentes a su condición como es la adopción de medidas de asistencia y protección en
su favor.
En la actualidad el trato a la víctima ha cambiado, se ha establecido mecanismos judiciales
y administrativos, siempre y cuando sea necesarios, que permitan a las víctimas obtener
reparación mediante procedimientos oficiales que sean justos, poco costosos y accesibles.

Se facilitará la adecuación de los procedimientos judiciales y administrativos a las


necesidades de las víctimas, informando a las víctimas de su papel y del alcance, el
desarrollo cronológico , así como de la decisión recaída en sus procesos, especialmente
cuando se trate de delitos graves y cuando hayan solicitado esa información, Además
permitiendo que las opiniones y preocupaciones de las víctimas sean presentadas y
examinadas en etapas apropiadas de las actuaciones siempre que estén en juego sus
intereses, sin perjuicio del acusado y de acuerdo con el sistema nacional de justicia penal
correspondiente.

Victimas en la Ley

Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo (Ley N.º 26520)


Código de Procedimientos Penales (Ley N.º 9024)
Nuevo Código Procesal Penal (Decreto Legislativo N.º 957)
Nuestra legislación procesal penal ha mostrado una modificación sustancial con la
vigencia del Nuevo Código Procesal Penal, el cual establece un conjunto de derechos y
facultades para la víctima en cada una de las etapas del proceso penal.

De acuerdo al NCPP, el proceso penal tiene las siguientes etapas:

Las Diligencias Preliminares es desarrollada entre el Fiscal y la Policía Nacional del


Perú a fin de determinar si existen elementos suficientes para iniciar una investigación
preparatoria o poder archivar la denuncia.

La Investigación Preparatoria es dirigida por el Fiscal con apoyo policial, quien busca
reunir información que le permita establecer si el hecho es un delito, las circunstancias en
que ocurrieron, la identidad del responsable y el daño causado a la víctima.

La Etapa Intermedia se desarrolla en una audiencia en la que se debate ante el Juez de


Investigación Preparatoria lo que solicita el Fiscal. El Fiscal remite por escrito su decisión
al Juez, quien notifica a las demás partes procesales para que en un plazo máximo de 10
días interpongan cualquier pedido permitido por Ley, para luego señalar el día y hora para
realizar la audiencia, en la cual la presencia del Fiscal y del abogado defensor del acusado
es obligatoria, mientras que el actor civil debe ser convocado pero su presencia no es
imprescindible.

El Juicio Oral en la que el Juez de Juzgamiento realiza una audiencia donde el Fiscal y
el defensor debaten, a fin de determinar la inocencia o culpabilidad del acusado, así como
el monto de la pena y la reparación civil a imponer.

Medidas de seguridad o protección

Actualmente en todos los distritos judiciales se han implementado unidades distritales de


asistencia y protección de víctimas (udavit) del Ministerio Público. Este programa tiene
como objetivo apoyar la labor fiscal, con medidas de ayuda legal, psicológica y social a
favor de las víctimas que intervengan en la investigación o en los procesos penales, en
cada distrito existe un equipo multidisciplinario de profesionales de distintas áreas para
poder brindar de forma conjunta a la víctima una asistencia integral para que pueda evitar
las consecuencias tanto emocionales como procesales.

El objetivo de las medidas de seguridad es salvaguardar la vida e integridad de las


víctimas y garantizar una protección integral en situación de grave riesgo.

Tipos de medidas de protección


Se hace necesario distinguir, dos grandes tipos de protección:
Medidas autónomas de protección
 Protección policial
 Cambio de residencia, cuando no se requieran medios económicos para su
aplicación.
 Ocultación del paradero del sujeto protegido
 Reserva de su identidad y demás datos personales en las diligencias que se
practiquen, utilizando para tal efecto claves de seguridad.
 Fijación como domicilio procesal, la sede de la Fiscalía competente para efectos
de citaciones y notificaciones.
 Utilización de procedimientos tecnológicos

Medidas de protección que requieren autorización judicial


Afectan el derecho al debido proceso de los intervinientes o terceros
 El cambio de identidad
 Medios económicos para financiar el cambio de residencia o el lugar de trabajo
 La reserva de identidad del testigo durante la etapa del juzgamiento
 Impedir el acceso u ordenar la salida de personas determinadas de la sala donde
se realiza la audiencia
 Impedir el acceso del público en general
 Ordenar su salida para la práctica de pruebas específicas
 Prohibir a los demás intervinientes y a sus abogados que entreguen información o
formulen declaraciones a los medios de comunicación social durante el desarrollo
del proceso
 Las Medidas cautelares personales
1.8 Derechos de las victimas
En todas las situaciones que se pueden presentar y que dan inicio a un proceso penal, las
victimas desempeñan un papel importante y principal, es por eso que tienen una amplia
carta de derechos, tanto patrimoniales como extramatrimoniales que son protegidos
completamente.

Anteriormente la perspectiva sobre los derechos era limitada, en cuanto tomaba más
importancia a la reparación económica (derecho económico), sin embargo, esta
perspectiva ha ido evolucionando, puesto que se reconoció que las víctimas de delitos
sufrían y se atentaba contra sus derechos humanos.

Dentro de una tendencia hacia una concepción amplia del derecho a una tutela judicial
idónea y efectiva, a través de la cual las víctimas obtengan tanto la reparación por el
daño causado, como claridad sobre la verdad de lo ocurrido, y que se haga justicia en
el caso concreto. (Araque et al., 2011)

Con lo que respecta a la participación dentro de un proceso penal de las víctimas podemos
verificar posturas. En el civil law, las víctimas pueden participar siendo parte del proceso,
mientras que en el common law las víctimas tienen un rol secundario, es decir son un
testigo en el proceso, esta postura ha cambiado, llegando a promover el proceso y el
derecho que tienen las victimas a este.

Actualmente las comunidades internacionales han considerado de suma relevancia los


derechos que van más allá de un aspecto económico. En un inicio se consideró que el
tema de los derechos abarcaba el resguardo de la salud física de las personas, por lo que
se establecieron medidas para su cuidado y amparo tanto a nivel individual como a su
entorno, luego el amparo se mostró para una protección completa de los derechos, es por
eso que ahora existen en los procesos penales. Verbigracia, derecho a ser comunicados
de las decisiones que involucren sus derechos, a poder defenderse de acusaciones, a poder
controvertir en un conflicto que lo afecte.

Entre algunos derechos esenciales para el ámbito jurídico, así como también dentro del
proceso, en relación con los principios y normas del derecho tenemos los siguientes.

 El derecho a la justicia penal: Es decir que el hecho se resuelva y no que impune.


Esto requiere de medios legales y administrativos que le den la posibilidad a la
víctima de conseguir una reparación, utilizando como vía procedimientos justos,
asequibles tanto en materia económica como de información. Aquí también
incluye la exigencia a un trato digno y justo, tomando en cuenta que esta persona
pudo haber sufrido daños psicológicos, físicos y emocionales.
Es por eso que debe atenderse de la forma más eficaz y el proceso llevarse de
manera exhaustiva. Es necesario que se le mantenga actualizada sobre el
desarrollo del proceso a fin de resguardarla y evitarle incomodidades. Para ello
sería adecuado, si es que la situación lo amerita el uso de los mecanismos
alternativos de solución de conflictos 1.
 Otro derecho es a la veracidad, pues la persona tiene el derecho a saber lo que
sucedió y tener la certeza de solicitar el cumplimiento legítimo del mismo.
 Asistencia a las víctimas: Se tiene que atender de manera integral a la persona
afectada, tanto con personal médico capacitado, material necesario, ayuda
psicológica, apoyo social a través de: el apoyo instantáneo al atender a la víctima
guiarla y pueda presentar la denuncia correspondiente y también con apoyo moral,
medico. También se habla de la asistencia legal; es decir, de poder ser defendida.
 Indemnización económica por los perjuicios causados a la víctima: Este
resarcimiento implica la reparación de bienes afectados, reparación por los daños
provocados en la víctima, también para cubrir los costos generados, además de la
prestación de servicios y vulneración de derechos.

Se precisa que los derechos anteriormente mencionados son amparados por mecanismos
propios de otros países.

1
Por ejemplo, el NCPP incorpora tanto el principio de oportunidad como el acuerdo reparatorio.
1.8.1 Derechos de las víctimas en las etapas del proceso
Como hemos estudiado sabemos que un proceso tiene etapas y en ellas se hacen evidentes
los derechos Cabe resaltar que en la mayoría de los países se admite la participación de
las víctimas en las distintas etapas.
 En la etapa de investigación: en la investigación preparatoria, donde el fiscal ejecuta
trámites necesarios, solicita información a una persona común o funcionario, requiere
los elementos probatorios, es la finalidad de esta etapa. Por lo tanto, un representante
del Ministerio público recauda las pruebas para corroborar si el hecho incriminado
calza en el tipo penal, por lo tanto, se le considera delictivo. El Ministerio Publico
señala “Esta etapa se inicia con el conocimiento o sospecha de la comisión de un
hecho presuntamente delictivo y puede ser promovida por los denunciantes o hacerse
de oficio, cuando se trate de un delito de persecución pública”. La victima tiene
derechos dentro de esta etapa como:
 Derecho de ser informados de los documentos de las diligencias
 Derecho de poder pedir a reanudación de la investigación
 Derecho de poder estar presentarse desde la etapa de indagación
 Derecho de presentar pruebas que permitan reanudar la investigación
En las medidas de aseguramiento: en este aspecto podrán ejercer su derecho de
solicitar las medidas necesarias para su reguardo, a solicitar el encarcelamiento del
acusado cuando no cumple con las medidas interpuestas por las autoridades, también
pueden pedir la derogatoria de las medidas de seguridad.
 Derechos en las audiencias preparatorias: a poder hacer observaciones en el hallazgo
de evidencias en la audiencia probatoria, a solicitar elementos probatorios.
 Derechos de las víctimas en el juicio oral: derecho de presentar argumentos a manera
de conclusión en el juicio oral.

1.9. Efectos de la víctima en el delito

El delito viene siendo un acto despreciable que ataca directamente la dignidad del ser
humano, y se vuelve mucho más repudiable cuando hablamos de manera específica,
víctimas de un ilícito penal. La constitución Política, prescribe en el primer artículo “Que
la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin el supremo de la
sociedad y del estado”, lo cual se ha llegado a convertir en un principio general del
derecho, ya que podemos ver como todas leyes que han sido creadas para mantener el
orden social, tiene como una de sus prioridades el salvaguardar, la dignidad de la persona,
evitando que esta sea agredida o mancillada. Entonces, cuando el sistema de prevención
llega a fallar trayendo como consecuencia una clara vulneración de los derechos, es ahí
donde la víctima de un hecho punible, tendría que tener una protección constitucional.

Es un hecho incuestionable, el que las víctimas de un delito, se ven expuestas a maltratos


psicológicos, sociales, y físicos. Puesto que, este ciclo de agresión, llega a ser variable,
en algunos puede empezar con la consumación del delito y en otros se dará antes de la
consumación de este, como por ejemplo, cuando nos referimos a un caso de secuestro que
tiene como finalidad el abusar sexualmente de la víctima, se hace mención de aquello,
porque a lo largo de la historia, se ha demostrado la existencia de perpetradores sexuales
que disfrutan el torturar psicológicamente a su víctima, ocasionando de esta manera un
daño mayor, lo cual traería como consecuencia directa un estrés post traumático,
imposibilitándola (o) , en su mayoría de veces en un reinserción social. Posterior a la
ejecución del delito, y suponiendo que la víctima logró demandar a su victimario, es
preciso señalar, que el proceso el cual tendría que enfrentar, será algo complicado, ya que,
en muchas ocasiones, este tipo de caso se ve expuesto ante los medios de comunicación
por ende la victima será sujeto de críticas, tanto positiva como negativas, las cuales
podrían llegar a afectar el proceso de rehabilitación.

Es por ello que toda persona que ha sufrido de manera directa la comisión de un hecho
delictivo, tendrá afectaciones que inciden en la confianza en sí misma y en la sociedad,
en otras palabras, los efectos del hecho delictivo producen secuelas que influyen en el
ánimo y, por ende, en el actuar del doliente.
CONCLUSIONES

 Podemos decir que, estas normas se encuentran muy bien protegidas, argumentadas y
estructuradas, ya que se tiene como base a los derechos internacionales y
declaraciones de los derechos humanos en sus leyes propias, adaptados a la sociedad
correspondiente. En este proceso podemos notar que se tienen que respetar los
derechos de todos los implicados, tanto de la víctima como el del agresor, y que, en
todo caso de delito, siempre habrá una víctima así haya participado en el propio acto
delictivo o no.
 Se afirma que, la idea de la víctima en el proceso penal tiene una gran variedad de
doctrina y definiciones que pueden varias dependiendo del país que la emplee y que
estos ya tienen definido su propia perspectiva de lo que es la víctima en el derecho
procesal y así lo moldean de acuerdo a la sociedad en la que se vive.
 El trato de la víctima ha cambiado, serán tratados con respeto y dignidad. Tendrán
derecho al acceso de mecanismos de la justicia y a una pronta reparación del daño que
hayan sufrido, según lo dispuesto en la legislación nacional. Gracias al programa de
asistencia y protección de víctimas, contaran con medidas de ayuda legal, psicológica
y social, también con medidas de seguridad en situaciones graves, que vulneren sus
derechos o integridad.
 El Nuevo Código Procesal Penal, establece un conjunto de facultades para la víctima
en cada una de las etapas del proceso penal (Investigación preparatoria, la fase
intermedia y juicio oral) estas etapas ayudan a lograr una sentencia justa, además
busca si la conducta incriminada es delictuosa, la identidad de la víctima, así como la
existencia del daño causado, cada una de las etapas son importantes y necesarias para
que la sentencia se pueda ejecutar o aplicar.
 La víctima es una parte esencial en el delito, porque con su participación se convierte
en la clave vital para la configuración del Tipo Penal; además de que con su denuncia
da a conocer el delito y se evitan nuevas víctimas.
 Los efectos que sufren las víctimas de un delito penal, suelen tener repercusiones
psicológicas, durante el resto de sus vidas y aquellos actos delictivos que trasgreden
el daño psicológico, terminan con marcas físicas que en muchas son imposible de
superar.
REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS

 AMAG_Perú [AMAGPerúOficial]. (2018, abril 3). La Víctima en el Proceso Penal -


Dr. Bonifacio Meneses Gonzales - Cápsula 300. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=rOhj3mq4gD4
 Araque, M., Alberto, C., Cardona, M., Carlos, J., Gómez, Q., & Alberto, D. (2011).
MONOGRAFÍA: LAS VÍCTIMAS EN EL PROCESO PENAL ASESOR.
https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/292/Las%20v%C3%ADctim
as%20en%20el%20proceso%20penal.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Defensoría del Pueblo. (2012). NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL:
APROXIMACIÓN A LOS MECANISMOS DE ATENCIÓN A LA VÍCTIMA
https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/informe-017-2012-
ADHPD.pdf
 Medidas de protección para víctimas, testigos y colaboradores en el proceso penal.
(2021, abril 8). LP. https://lpderecho.pe/medidas-proteccion-sujetos-proceso-
penal/

 (S/f). Comillas.edu. Recuperado el 25 de junio de 2022, de


https://repositorio.comillas.edu/jspui/bitstream/11531/29269/1/TFG%20-
%20Mata%20LujAn%2C%20Marcos.pdfç
 https://hegel.edu.pe/blog/medida-cautelar-en-el-derecho-procesal-penal-peruano/
 “Conducción de la investigación y relación del fiscal con la policía en el nuevo
código procesal penal”
 https://portal.mpfn.gob.pe/ncpp/files/c12171_articulo%20dr.%20salinas.pdf
 “Que es un perito”
 https://peritojudicial.com/que-es-un-perito-como-ser-perito/#que-es-un-perito

También podría gustarte