Está en la página 1de 10

T.

5: LIBERALISMO FRENTE ABSOLUTISMO


(1788-1833)

1- REINADO DE CARLOS IV (1788-1808)


El temor a la expansión revolucionaria

1788: Muere Carlos III, y su hijo Carlos IV es nombrado rey de España.

1789: Estalla la Revolución francesa:

- Las clases populares, lideradas por la burguesía, toman el poder.


- Se establece la igualdad de derechos para todos.
- La familia real es ejecutada en 1793.

En España, temor por el contagio de la Revolución francesa.

- Se cierra la frontera con Francia.


- Se paralizan las reformas iniciadas por Carlos III.
- Se destituyen a todos los ministros ilustrados
- En 1792 Manuel Godoy es nombrado Primer ministro.

Se crea una coalición militar europea (Austria, Prusia, Inglaterra y España), que entra en
conflicto con Francia (1ª guerra de coalición, 1793-95).

- España es derrotada: el Tratado de Basilea (1795) subordina España a los intereses


franceses.
- España teme a Francia (sobre todo desde el ascenso de Napoleón en 1799), y busca
pactos para evitar el conflicto y/o la invasión.

La alianza con Francia

Godoy, de origen plebeyo y verdadero poder en España, opta por la alianza con Francia.

- 1796: España y Francia, Primer Tratado de San Ildefonso (alianza ofensiva y


defensiva) → Guerra contra Inglaterra (1796): Derrota española.
- 1799: Napoleón Bonaparte toma el poder en Francia.
- 1800: Segundo Tratado de San Ildefonso → 1801: Guerra de las Naranjas (contra
Portugal, aliada de Inglaterra: victoria de Godoy).
- 1805: Batalla de Trafalgar (la escuadra franco-española es derrotada frente al Cabo
de Trafalgar, Cádiz) → Fin del poderío naval español.

Consecuencias:

- España pierde el comercio con las colonias de ultramar y la Hacienda Real reduce sus
ingresos. Medidas de Godoy:
→ Endeudamiento
→ Aumento de impuestos
→ Desamortización de tierras de la Iglesia
→ Además, reduce el poder de la Inquisición y fomenta las Sociedades Económicas de
Amigos del País.

Consecuencia de estas medidas:

- amplia oposición de la nobleza y de la Iglesia.


- Descontento popular incrementado por las epidemias, el hambre, la escasez y la falta
de intensidad del mercado interior (que impide abastecer muchos territorios
necesitados) → Motines y revueltas (responsabilizan a Godoy de la crisis).

Fernando VII, primogénito del rey, se opone al poder de Godoy.

El motín de Aranjuez

1807: Godoy firma con Napoleón el Tratado de Fontainebleau, que autorizaba a los ejércitos
napoleónicos a entrar en España para conquistar Portugal y repartirla con España → la entrada
de tropas napoleónicas provoca el descontento de la población → Motín de Aranjuez (1808),
que busca la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando.

Consecuencia: Fernando VII, rey de España → Carlos IV pide ayuda a Napoleón para recuperar
el trono.

Las abdicaciones reales y la proclamación de José I

Ante la crisis de la monarquía española, Napoleón decide someter España e incluirla a su


imperio:
- Carlos IV y Fernando VII son llamados por Napoleón a Bayona → abdicaciones de
Bayona.
- Napoleón nombra rey de España a su hermano José Bonaparte (José I)
- Convoca Cortes en Bayona para:
o Ratificar el nombramiento de José I
o Aprobar una constitución (lo que supone el fin del Antiguo Régimen).

El Código de Bayona reconocía la igualdad de los españoles ante la ley, los impuestos y el
acceso a los cargos públicos. Además,
→ Abolía el régimen señorial
→ desamortizaba tierras de la Iglesia
→ desvinculaba los mayorazgos y tierras de manos muertas
→ abolía la Inquisición
→ inició la reforma de la Administración

El pueblo español se opone al nuevo gobierno por ilegítimo y extranjero → Alzamiento


popular contra la presencia francesa: inicio de la guerra de la Independencia.

2- LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814)


El levantamiento popular

Durante las abdicaciones de Bayona, se pensó que Fernando VII había sido secuestrado por
Napoleón → 2 de mayo, alzamiento popular espontáneo contra la presencia francesa → dura
represión y fusilamientos del 3 de mayo a cargo del general francés Murat.

En diferentes lugares de España → movimiento de la población contra la invasión francesa,


que frenó el avance de sus tropas. Además, se crearon las Juntas de armamento y defensa.
- Primero, Juntas locales (partidarios de Fernando VII que intentaban organizar el
levantamiento).
- Ante la necesidad de coordinación → Juntas provinciales (se busca la acción de las
autoridades, la reunión de una Junta Central y la ayuda de Gran Bretaña).
- Sep 1808: Se forma la Junta Suprema Central (Aranjuez → Sevilla → Cádiz).
→ Objetivo: Coordinar la lucha y dirigir el país.
→ Reconoció la autoridad de Fernando VII.

Militarmente, el ejército español era bastante inferior al francés, aunque la guerrilla frenó el
avance francés sobre todo en las ciudades.

Las actitudes frente a la ocupación francesa

Ante la invasión y el vacío de poder autóctono, la sociedad española se posicionó. Atendiendo


a sus actitudes podemos diferenciar:
- Afrancesados: minoría de españoles que apoyaban y colaboraban con el reinado de
José I. Eran intelectuales, altos funcionarios y una parte de la nobleza. Procedían
sobre todo del despotismo Ilustrado.
- Patriotas: Gran mayoría de la población, que se opuso a la invasión. Todos querían la
vuelta de Fernando VII como monarca legítimo. Dentro de este grupo, se diferencian:
o Los Absolutistas: Mayor parte del clero y de la nobleza. Pretendían la vuelta
de Fernando VII como un monarca absoluto.
o Los Ilustrados: Querían que Fernando VII reanudara una política de reformas y
modernización del país.
o Los Liberales: gran parte de la burguesía urbana y financiera. Veían la
oportunidad de realizar un cambio en el sistema político: implantación de una
monarquía de talante liberal.
o La mayoría de la población: Sin ideología clara, pensaba en defensa contra
invasor extranjero. Defendían el retorno de Fernando VII como monarca
legítimo del país y el retorno de la Iglesia católica.

El desarrollo de la guerra

La resistencia popular (1808):

- Napoleón preveía una rápida invasión y sometimiento peninsular.


- Las guerrillas eran partidas de 30-50 miembros que hostigaban al ejército por
sorpresa, destruyendo instalaciones o asaltando convoyes de avituallamiento.
- Gran resistencia de ciudades como Girona, Zaragoza y Tarragona.
- La derrota francesa en Bailén obligó a José I a abandonar Madrid y a replegarse al
norte del Ebro.
La ocupación francesa (1808-12):

- 1809: llega Napoleón con 250.000 soldados: recupera Madrid y domina casi todo el
territorio, excepto Cádiz (por el apoyo inglés).
- La resistencia se reduce a la guerrilla debido al gran dominio francés.
- En esta situación → convocatoria de cortes en Cádiz y disolución de las Juntas.
- 1812: Napoleón inicia la campaña rusa, que le obliga a retirar miles de efectivos de
España.
- 1812: victoria española en Arapiles (guerrilla + ingleses del general Wellington).
- 1813: Se pacta con Napoleón el fin del conflicto → Tratado de Valençay.
o Fernando VII retorna como rey de España.
o Retirada de las tropas francesas del territorio español.

2b- LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812


La convocatoria de Cortes en Cádiz

Durante el conflicto, en enero de 1810, la guerra era desfavorable a los españoles. Una
consulta al país señalaba a Carlos IV como culpable de la situación. → La Junta Suprema
Central decide disolverse y convocar Cortes. ¿Por qué?

- La Junta Suprema Central representaba al monarca.


- Las Cortes debían elegir a los diputados que representarían a la nación (se tenía que
decidir su futuro).
- Se tenía que limitar el poder del monarca.

Mientras se convocaban Cortes, se mantuvo una regencia formada por cinco miembros.

En septiembre 1810 se abren Cortes en Cádiz (con diversas dificultades por el contexto bélico,
al final unos 300 diputados consiguieron reunirse).

Se eligieron a muchos representantes de las provincias que vivían en Cádiz (ciudad donde
vivían muchos liberales, miembros de la burguesía financiera y comercial que negociaban con
América).

En las primeras sesiones se impuso el sector liberal. Consigue que las Cortes sean una cámara
única depositaria de la soberanía nacional. Se acordó también:
- La división de los tres poderes.
- La libertad de imprenta.
- el reconocimiento de Fernando VII como rey de España.

El carácter revolucionario de estas Cortes se debe a que:


- terminaba con la doctrina tradicional de atribuir la soberanía al rey.
- abolía los privilegios estamentales (al establecer que todos los ciudadanos son iguales
ante la ley).

La labor de las Cortes: abolir el Antiguo Régimen


Marzo 1811: Empieza a prepararse un proyecto de Constitución. Tras salvar las diferencias
entre absolutistas y liberales, la Constitución queda aprobada y se promulga el 19 de marzo
de 1812. Su objetivo es eliminar el Antiguo Régimen y establecer un estado liberal.
- 1ª Constitución española, conocida como la Pepa.
- Texto largo compuesto por 384 artículos.
- Amplia declaración de derechos del ciudadano (igualdad ante la ley, libertad de
pensamiento y opinión, derecho de propiedad…).
- Igualdad de todos los ciudadanos de los territorios peninsulares y de las colonias
americanas.
- Confesionalidad católica del Estado (compromiso con sectores absolutistas).
- Sufragio universal, masculino e indirecto.
- Se define la estructura del Estado: monarquía limitada y división de poderes:
o Poder legislativo: Cortes (unicamerales).
o Poder ejecutivo: monarca. Dirección del gobierno.
o Poder judicial: exclusivo de los tribunales.
- Plantea:
o Reforma de los impuestos.
o Implantación educación primaria, pública y obligatoria.
o Creación de un ejército nacional.
o División territorial en provincias.
o Formación de ayuntamientos con cargos elegidos por el pueblo.
o Creación de la Milicia Nacional.

- Otras leyes y decretos aprobados por las Cortes de Cádiz:


o Supresión de los señoríos jurisdiccionales.
o Conversión de los señoríos territoriales en propiedad privada.
o Eliminación de los mayorazgos.
o Desamortización de las tierras comunales.
o Abolición de la Inquisición.

Conclusiones:
- El objetivo de las Cortes era eliminar el Antiguo Régimen y establecer un Estado
liberal.
o Marcó las líneas básicas de lo que debía ser la modernización de España
- La situación revolucionaria de la guerra permitió elaborar un marco legislativo mucho
más avanzado de lo probable en situación normal, pero también más inestable y sin
aplicación real efectiva y duradera.
- Tras la guerra, la vuelta de Fernando VII condujo al retorno del absolutismo.
- La Edad Contemporánea generalizó el concepto de constitución. La española tuvo
como precedentes la de Estados Unidos (1787) y la francesa (1791).
- La Constitución de 1812 se publicó hasta tres veces en España (1812, 1820 y 1836), fue
un hito democrático en la primera mitad el siglo XIX, e influyó en los orígenes
constitucionales y parlamentarios de la mayor parte de los Estados americanos
durante y tras su independencia.
3- FERNANDO VII: EL SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820)
El regreso de Fernando VII

Ante la vuelta de Fernando VII se adoptan diversas posturas:

- Los liberales quieren que el monarca jure la constitución y respete la obra de Cádiz:
Fernando VII se debía convertir en un monarca constitucional.
- Los absolutistas quieren que el regreso del monarca suponga el retorno al Antiguo
Régimen, y el fin de la obra liberal de las Cortes de Cádiz. → Manifiesto de los Persas

El Manifiesto de los Persas (12 de abril de 1814) fue suscrito en Madrid por 69 diputados.
Solicitaba a Fernando VII el retorno al Antiguo Régimen y la abolición de la legislación de las
Cortes de Cádiz, justo cuando el rey regresa del exilio. El manifiesto toma el nombre de una
cita que contiene en la que hace referencia a la costumbre de los antiguos persas de tener
cinco días de anarquía tras la muerte del rey. Los firmantes identifican esa anarquía con el
periodo de liberalismo imperante. El documento equipara la Constitución de 1812 con la obra
de la Revolución francesa y pide la restauración de los estamentos tradicionales del Antiguo
Régimen. El documento sirvió de base al rey para decretar el 4 de mayo el restablecimiento
del absolutismo.

El pueblo se moviliza para mostrar su adhesión incondicional al monarca.

La vuelta al Antiguo Régimen

Contexto exterior: La derrota de Napoleón permite la vuelta del viejo orden a Europa. El
Congreso de Viena y la Santa Alianza (ambos en 1815) acuerdan defender las monarquías
europeas frente al avance del liberalismo. Esto fortalece a Fernando VII, que:

- restablece los señoríos y la Inquisición.


- Persigue a los liberales (detenciones, asesinatos, exilio).

Contexto interior: tras la guerra, la pérdida de población y la destrucción de cultivos habían


mermado la economía. Además, los conflictos y la reducción de intercambios con las colonias
agravaron la situación económica.

El aumento de la desafección social

- La vuelta a las rentas señoriales y los diezmos trajo las protestas de los campesinos.
- Los compradores de tierras de la desamortización reclamaban que se respetase su
propiedad.
- La libertad de producción y mercado se veían perjudicadas por la interrupción del
tráfico comercial.
- La Hacienda Real estaba en bancarrota.
- Crecían los movimientos independentistas en las colonias.
- Antiguos jefes de la guerrilla se integran en el ejército.

Los gobiernos de Fernando VII fueron incapaces de solucionar los problemas →


Consecuencia: protestas en el campo y las ciudades, así como pronunciamientos militares
liberales.
Los pronunciamientos liberales

La represión monárquica obligó a liberales a huir o actuar en la clandestinidad, creando


asociaciones secretas o logias masónicas.

Entre los descontentos que aspiraban al fin de la monarquía estaban:

- Antiguos guerrilleros que destacaron en la guerra y que fueron olvidados o relegados


por el régimen monárquico.
- Prisioneros que volvieron de Francia y se encontraron sin empleo.

Todos se unen a las asociaciones que aspiran al cambio de sistema → diversos


pronunciamientos para restablecer la Constitución de 1812 y el gobierno liberal (solo
triunfa el de Riego en 1810).

4- EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823)


El 1 de enero de 1820, el coronel Rafael de Riego, al frente de una compañía que debía partir
desde Sevilla para combatir en las colonias americanas, recorre Andalucía proclamando la
Constitución de 1812. Tiene a favor:

- La acción de los liberales en las ciudades


- La neutralidad de los campesinos
- La pasividad del resto del ejército

Todo ello obliga al rey a aceptar la Constitución, formar nuevo gobierno y convocar
elecciones. → Consecuencia: mayoría de diputados liberales.

Las medidas reformistas

El nuevo gobierno, de mayoría liberal, emprende importantes reformas. Objetivo: volver a


abolir el Antiguo Régimen. Se restaura gran parte de las reformas de Cádiz.

- Se suprime el feudalismo en el campo (señoríos, mayorazgos). La tierra se puede


comprar y vender.
- Se liberaliza la industria y el comercio, favoreciendo el desarrollo de la burguesía.
- Se reforma el sistema fiscal para aumentar los recursos del Estado.
- Se limita el poder de la Iglesia (desamortización, secularización).
- Se organiza el territorio en provincias. Se forman ayuntamientos y diputaciones
electivas.
- Se reconstruye la Milicia Nacional (ciudadanos de clase media armados para defender
el orden constitucional).

Oposición y división del liberalismo

Las reformas provocaron la oposición de la monarquía y de los absolutistas.

- Fernando VII ejerce su derecho al veto, y paraliza todas las reformas que puede.
- Nobleza e Iglesia estimulan las revueltas.
- La situación del campesinado tampoco mejora demasiado con las reformas, por lo que
siguen participando en protestas y levantamientos.
- Surgen las divergencias entre liberales:
o Moderados (o doceañistas): partidarios de reformas moderadas que no
provocaran conflictos con los estamentos privilegiados. Gobiernan hasta
mediados de 1822.
o Exaltados: Defendían la Constitución y las reformas radicales en favor de las
clases medias y bajas. Sustituyen a los moderados en el gobierno y se
enfrentan a las Partidas Realistas de Fernando VII.

La intervención militar de la Santa Alianza

- Fernando VII pide ayuda a la Santa Alianza → los Cien Mil Hijos de San Luís cruzan los
Pirineos en 1823. Encuentran poca resistencia.
- Fernando VII vuelve a ser monarca absoluto en octubre.
- Se deroga lo promulgado durante el Trienio Liberal.
- Muchos liberales se exilian a Francia o al Reino Unido.

5- LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS


Los anhelos de independencia

Durante el s. XVIII, la burguesía criolla había aumentado su riqueza (reactivación comercio y


aumento de explotaciones).

Los criollos (españoles nacidos en América) estaban instruidos, conocían los principios
ilustrados. Motivado por lo injusto del sistema de castas y los privilegios de los peninsulares,
entre ellos creció la idea de emancipación.

El ejemplo previo de Estados Unidos alentó las esperanzas independentistas en Latinoamérica.

Las fases del proceso

El proceso comenzó con el vacío de poder en España a raíz de la invasión francesa de 1808.
Dos fases:

- Primeras revueltas (1808-14): los criollos rechazaron la autoridad de José I, creando


juntas que asumieron el poder. Muchas rechazaban incluso a la Junta Suprema.

- Rebelión generalizada (1816-24): tras la guerra de la Independencia, Fernando VII


sofocó la rebelión en algunas regiones. Sin embargo, Paraguay (1811) y Argentina
(1816) consiguieron independizarse. Más tarde, al negarse la autonomía de otros
territorios, los movimientos libertadores se reactivaron y expandieron.
o San Martín consigue la independencia de Chile (1818).
o Bolívar libera a la Gran Colombia (Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá) en
1821.
o Iturbe logra la independencia de México en 1821.
o Perú y Bolivia consiguen la independencia en 1824. Termina la presencia
española en América continental.
o Siguen como colonias españolas Cuba, Puerto Rico y, en Asia, Filipinas.

Los problemas de las nuevas repúblicas

Los problemas socioeconómicos impidieron el sueño de Bolívar de una América unida.

- Los intereses de los caudillos locales provocaron la división en distintas repúblicas.


Gran peso del ejército dentro de la política.
- Los criollos se olvidaron de los intereses de la mayoría indígena o negra, lo que
aumentó la desigualdad social.
- El dominio español fue sustituido por la dependencia económica de Gran Bretaña y
Estados Unidos.

6- LA DÉCADA OMINOSA Y LA CRISIS SUCESORIA (1823-33)


Las dificultades del reformismo

Tras la intervención de la Santa Alianza, vuelve el absolutismo, que reprime de nuevo a la


oposición liberal y sus intentos de insurrección.

- Las colonias americanas se pierden de forma definitiva


- El gobierno sentía la amenaza de las conspiraciones liberales y del absolutismo más
radical (por amnistiar a diversos liberales para rebajar la situación de violencia).

La quiebra económica y los intentos de reforma

Los problemas económicos obligan a controlar el gasto público y a aumentar los ingresos →
Desde 1825, se busca apoyo financiero dentro del sector liberal moderado (la burguesía
pujante). Reformas de López Ballesteros:

- Se establecen los Presupuestos anuales del Estado para rebajar la deuda: se contuvo
el gasto, pero casi no se aumentaron los ingresos, al no tocar los privilegios fiscales de
la nobleza. Se negocia con Francia e Inglaterra el pago de la deuda.
- Se establece un Código de Comercio, que da apoyo y seguridad al comercio.
- Se crea el Banco de San Fernando, que recibe sus ingresos del estado y se le adjudica
la exclusividad de emitir moneda.

Estas medidas son mal vistas por los conservadores, que también protestan por haberse
suprimido la Inquisición y por la tibieza frente a los liberales.

- En Cataluña (1827) surgen partidas realistas (Els Malcontents), que defienden el


retorno a la tradición. En la corte, este sector lo lidera Carlos María Isidro (hermano
del rey y posible sucesor).

El conflicto dinástico

Absolutistas en torno a Carlos Mª Isidro.


- En 1830 nace Isabel, hija del rey: la Ley Sálica de Felipe V impedía a las mujeres
acceder al trono → se promulga la Pragmática Sanción, que deroga la Ley Sálica →
Isabel II accede al trono. → Los partidarios de Carlos Mª Isidro (carlistas) influyen en el
rey enfermo para reponer la Ley Sálica. → División del bando absolutista (por la
sucesión al trono y por imponer un modelo de sociedad):
o A favor del hermano del rey (carlistas), conservadores y partidarios de la
vuelta al Antiguo Régimen.
o A favor de Isabel II (hija del rey), liderados por la regente Mª Cristina (esposa
del rey), que se acerca a los reformistas liberales para salvar el trono de su
hija.
- Mª Cristina permite la vuelta de 10.000 exiliados liberales y se prepara para
enfrentarse a los carlistas.
- Fernando VII muere en 1833 (su heredera tiene 3 años, y la regente será su madre
hasta la mayoría de edad de Isabel). → el mismo día, don Carlos se proclama rey, y
comienza la 1ª Guerra Carlista en el norte de España.

También podría gustarte