Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1 Competencias clave
Conciencia Comprende el conjunto de habilidades y destrezas que suponen entender y valorar críticamente
y expresiones las pautas, las costumbres, los modos de vida, los sentimientos, los conocimientos y el grado de
culturales CC desarrollo científico, estético y técnico que conforman la riqueza y el patrimonio de una época
o un grupo social. Implica, además de conocer, compartir y apreciar obras de otros, transmitir,
conformar y expresar de forma personal o colectiva, con distintos lenguajes y técnicas, nuevas y
diferentes pautas y productos que supongan recreación o innovación y transformación.
En la dimensión de espacio y tiempo se incluye la ordenación cronológica de los hechos del pa-
sado, el conocimiento de las etapas de la historia y la relación de hechos relevantes de la misma.
Competencia El hecho de que sea posible acercarse de forma global a una lengua y civilización como la roma-
matemática y na, estrechamente vinculada a la nuestra, pero, al mismo tiempo, enmarcada en un espacio tem-
competencias poral cerrado y finito, permite construir un modelo de análisis de la realidad que favorezca la com-
petencia de conocimiento e interacción con el mundo. Los conocimientos adquiridos propician la
de ciencia y
comprensión integral del mundo actual, en sus dimensiones social y cultural. El análisis crítico de
tecnología CM hechos y problemas sociales, la necesaria conciencia de la perspectiva histórica, la empatía en
la aproximación a otras culturas, la consideración de la dimensión temporal de los procesos de
evolución de las sociedades y de sus productos literarios, tecnológicos y culturales, y la valoración
de diferentes manifestaciones culturales y artísticas se convierten en indispensables.
En la dimensión del conocimiento del contexto social y cultural se incluye la relación de contenidos
que se presentan en los textos, con elementos que encontramos en el mundo que nos rodea.
Sentido de El trabajo en equipo y las actividades que requieren, tanto habilidades dialógicas o de colabo-
iniciativa y espiritu ración personal como de trabajo autónomo y autorregulado, son fundamentales. El humanismo,
emprendedor CI la filosofía y el modo de entender la vida del mundo clásico pueden aportar elementos para la
reflexión que contribuyan a la formación global del alumnado y a su compromiso en la ciudadanía
activa, tomando como punto de partida para la reflexión una civilización como la romana, en la
Aprender a aprender que la vida pública y la moral ocupaban un lugar fundamental.
CA
Notas
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
138
2 Recursos digitales
Libro del
alumno
Res publica
El origen legendario de Roma 189
Descripción: Narración de la leyenda de Eneas.
Finalidad: Establecer conexiones entre el mito y la historia de la fundación de Roma.
Cerveteri y Tarquinia, Patrimonio de la Humanidad 192
Descripción: Conocimiento de Tarquinia, ciudad de dos reyes de la antigua Roma: Tarquinio Prisco
y Tarquinio el Soberbio.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
Tito Livio, Ab urbe condita, I, 25 194
Descripción: La aldea de Roma, que según el mito había sido fundada por Rómulo, empieza a crecer,
y en su expansión se encuentra con una ciudad poderosa, Alba Longa, con la que se disputará el
dominio de la Italia central. Relata Tito Livio que, para decidir cuál de las dos ciudades sería la ven-
cedora, romanos y albanos acordaron que lucharían entre sí los tres hermanos trigéminos de cada
bando: los Horacios, por Roma, y los Curiacios, por Alba Longa. En esta batalla solo sobrevivió uno
de los Horacios, que, al ver a su hermana Camila llorando la muerte de su prometido (uno de los
Curiacios), la mató, por el hecho de que lamentase la muerte de un enemigo de Roma. Este pasaje
de Tito Livio explica la contienda.
Finalidad: Análisis de textos de contenido histórico y reconocimiento de los principales personajes
que intervienen en la historia de Roma.
Res privata
La domus romana 198
Descripción: Visita virtual por el interior y el exterior de una casa romana.
Finalidad: Describir aspectos de la vida cotidiana que caracterizan al mundo romano.
Casa de Cantaber (Conimbriga) 199
Descripción: Recreación infográfica de la casa de Cantaber, en la ciudad romana de Conimbriga.
Finalidad: Describir aspectos de la vida cotidiana que caracterizan al mundo romano.
La domus romana 199
Descripción: Visita virtual de una casa romana para describir sus dependencias.
Finalidad: Describir aspectos de la vida cotidiana que caracterizan al mundo romano.
Villa de Pompeya 199
Descripción: Visita virtual de una casa rústica de Pompeya para describir sus dependencias.
Finalidad: Describir aspectos de la vida cotidiana que caracterizan al mundo romano.
Vestigia temporis
Dulce et utile 202
Descripción: Visualización de imágenes e identificación de la técnica de construcción romana que
representan.
Finalidad: Advertir y valorar que la cultura latina ha prolongado su influencia en el tiempo y se ha
convertido en un modelo para generaciones posteriores.
Notas
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
139
140
Competencias Sesión Ac- Criterios Estándares des de
Objetivos Contenidos Actividades de aprendizaje Activ.
básicas (*) (**) tiv. Bloque de eva- de aprendi- autoeva-
luación zaje luación
CC. Relacionar S1 1. Reconocer las distintas eta- Monarquía Lectura de un texto e iden- 1-8, 5 1, 2 1.1, 1.2, 1.3, Identificación 1-15,
Historia I
obras de arte pas de la historia de Roma. latino-sabina: tificación del personaje del págs. 1.4, 2.1 de las págs.
03_DESARROLLO_LATIN.indd 140
con los episodios 2. Identificar los factores que permitieron • Eneas y sus que se habla y de su papel 195- respuestas 143 y
de la historia de la consolidación de la dominación romana descendientes. en la historia de Roma. 197 correctas 144 de
Roma en que y los que provocaron la crisis posterior. • Numa Pompilio. Compleción de oraciones con los a unas la PD
se han inspi- 3. Caracterizar el sistema po- • Tulio Hostilio. nombres propios adecuados. preguntas
rado. (1-14) lítico de la monarquía. • Anco Marcio. Relación de reyes con el hecho sobre el
CS. Distinguir las 4. Leer y analizar textos de contenido histó- i. más destacado de su reinado. periodo
distintas formas S2 rico y reconocer a los principales persona- Monarquía etrusca: Compleción de una tabla con la histórico de
de gobierno jes que intervienen en la historia de Roma. • Tarquinio Prisco. obra de los reyes de Roma: obras la monarquía
y caracteri- 5. Interpretar imágenes corres-pondientes • Servio Tulio. públicas, obras de organización romana.
zarlas. (1-6) a escenarios históricos del mundo romano. • Tarquinio el religiosa y obra de tipo político.
CM. Acercarse 6. Valorar la vigencia de usos y costum- Soberbio. Selección de un elemento morali-
de forma global bres romanos en la sociedad actual. • La muerte de Lu- zador sobre los orígenes de Roma
a la civiliza- crecia y el destierro
y explicación de si proporciona
ción romana, de Tarquinio. alguna pista sobre cómo deberán
estrechamente • Los intentos de ser los romanos posteriormente.
vinculada a la restauración Interpretación de imágenes,
nuestra, pero al monárquica. correspondientes a distintos
mismo tiempo episodios de la historia de Roma.
enmarcada en un Lectura comprensiva de
espacio temporal textos latinos para extraer
cerrado y finito, la información principal
para construir o el sentido general
un modelo de de su contenido.
análisis de la S3 7. Describir factores característicos de la El valor histórico de la Identificación de las carac- págs. 5 6 2.1
realidad. (8-14) técnica y del arte romano. leyenda fundacional. terísticas fundamentales de 202 y
CP. Trabajar en Métodos de las técnicas de construcción 203
equipo y realizar construcción. de los romanos y su contri-
actividades tanto bución a la arquitectura.
dialógicas o de
colaboración S4 8. Caracterizar algunos aspectos de la vida La domus y Interpretación de imágenes 1-6, 5 2 2.2 Identifica- 1-5,
3 Programación de aula y orientaciones didácticas
personal como S5 cotidiana en Roma, sobre todo la vivienda. las insulae. corres-pondientes a la casa roma- págs. ción de las pág. 144
de trabajo autó- 9. Identificar las distintas estan- Estructura de una na para identificar su estructura. 200 y respuestas de la PD
cias de una casa romana. casa romana. Relación de las estancias de la 201 correctas a
nomo y autorre-
10. Leer y analizar textos de con-
gulado. (11-14) casa romana con su función. unas pregun-
tenido histórico y reconocer a los
principales personajes que inter- Identificación de distin- tas sobre la
vienen en la historia de Roma. tas estancias en un plano casa romana.
11. Interpretar imágenes corres- de una casa romana.
pondientes a estructuras urbanas Lectura y comprensión
y a edificaciones de carácter públi- de textos, correspondien-
co y privado del mundo romano. tes a una casa romana.
12. Valorar la vigencia de usos y costum- Elaboración de una presenta-
bres romanos en la sociedad actual.
ción en PowerPoint de la villa de
13. Reconocer y valorar algunos ejem-
plos de la pervivencia del legado Adriano
clásico en el pasado y en el presente. en Tívoli.
14. Realizar trabajos para comprender y
ampliar los conocimientos sobre el mundo
clásico en los que se apliquen técnicas
de análisis, síntesis y comentario, y que
requieran la búsqueda de información
en distintas fuentes, directas o consul-
tadas mediante el uso de las TIC.
(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación de la unidad.
17/4/15 19:51
Historia I
Orientaciones didácticas
RES PUBLICA
Antes de empezar a estudiar la historia de Roma, podemos presentar este esquema con las principales etapas y
los acontecimientos más importantes. Nos servirá para centrarnos en la explicación:
Seguiremos las explicaciones que se proporcionan en el libro sobre la fundación de Roma; en cualquier caso, rela-
cionaremos los aspectos míticos con los que ha confirmado la arqueología. Indicaremos que, en la Italia primitiva,
se pueden distinguir distintas zonas lingüísticas que representan grupos étnicos homogéneos:
• Área latina: coincidía con el Latium vetus, donde se hablaba latín.
• Área meridional: coincide con la zona de Salento, donde se habla el mesapio.
• Área itálica: a su vez se dividía en tres bloques lingüísticos: el umbro-sabino (Umbría), el osco (en el centro
hasta Calabria) y el sículo (Sicilia).
• Etruria: se hablaba el etrusco.
• Magna Grecia: se hablaba el griego.
Asimismo, mencionaremos las características de algunos pueblos del Lacio que aparecen a menudo en el libro de
texto:
141
• Los sabinos: contiguos en el Lacio, tuvieron una estrecha relación con la Roma primitiva. La tradición presenta
a tres reyes de Roma de origen sabino: Tito Tacio, Numa Pompilio y Anco Marcio. Desde el siglo VIII a. de C.
hubo grupos de sabinos asentados en Roma atraídos por la importancia de esta ciudad como centro comer-
cial y, sobre todo, como centro redistribuidor de la sal que llegaba a la región de Sabina.
• Los hérnicos: tuvieron una estrecha relación con los latinos, y llegaron a formar parte de la Liga Latina. En el
año 362 a. de C. fueron sometidos por Roma. No lograron un desarrollo urbano demasiado notable.
• Los volscos: desde principios del siglo v a. de C. consiguieron apoderarse de la mayor parte de la llanura
Pontina. Roma tenía intereses en esta región, que era rica y estaba bien comunicada, porque era la salida del
Lacio hacia la Campania. La apropiación de gran parte de la Pontina por los volscos fue una de las razones
que explican la crisis económica de Roma durante el primer siglo de la República.
Todo el siglo V a. de C. de la historia de Roma está salpicado de enfrentamientos con los volscos. Aunque
Roma logró varias victorias sobre ellos, el peligro volsco solo se conjuró definitivamente cuando Roma conclu-
yó un tratado con los samnitas en el 354 a. de C. La derrota definitiva tuvo lugar en el año 338 a. de C.
• Los ecuos: no conocían la organización urbana. Su población se mantenía en aldeas dispersas y fortines en
lugares altos, que servían de refugio a la población.
Desde principios del siglo V a. de C., los ecuos, unidos a los sabinos y a los volscos, constituían un grave pe-
ligro para Roma y la población del Lacio, pero la victoria del dictador romano Aulo Postumio Tuberto en el 431
a. de C. sobre los ecuos y los volscos consiguió conjurar definitivamente esta amenaza.
Una vez realizadas estas explicaciones complementarias, pediremos a los alumnos que lleven a cabo las activi-
dades que se proponen. Es importante que aprendan a identificar y leer imágenes, ya que es una habilidad que
deben dominar y que esta asignatura las puede proporcionar. De este modo, cuando vayan a museos, por ejemplo,
podrán analizar mejor las obras de arte y, eventualmente, identificar al personaje o el episodio representado.
RES PRIVATA
Repasaremos los contenidos que se presentan en el tema en relación con la casa romana y los distintos tipos de
vivienda (en la página 219, se encuentra este esquema fotocopiable como ficha de repaso):
• No tenían ventanas.
• La luz entraba por dos aberturas en el techo, situadas en el centro de la casa, y a su alrededor se encontraban
el resto de habitaciones.
• La primitiva casa romana consistía en una sola sala (atrium) rodeada de habitaciones, con un pequeño
jardín. Después, por influencia griega, se fueron ampliando y enriqueciendo.
(casa unifamiliar de los ciudadanos acomodados)
142
partes
• Podían tener tres o cuatro pisos, comunicados por unas largas escaleras.
pisos de
alquiler)
en un edificio aparte.
• Junto a esta zona se encontraba la era.
villa
• pinturas al fresco: decoraban las paredes interiores. Representaban paisajes, escenas mitológicas, etc.
lectus cubicularis: el de dormir.
lecti
lectus lucubratorius: el de leer o estudiar.
(lechos)
lectus triclinaris: el de comer.
• mobiliario subsellium: taburete.
sedes
(supellex) sella: silla con reposabrazos, sin respaldo.
(asientos)
cathedra: silla con reposabrazos y respaldo.
mensae: para servir los platos.
arcae: caja de caudales baja y pesada.
candiles y lámparas
Visionaremos los vídeos correspondientes a la casa romana y comentaremos cada una de sus partes y tipos.
Podemos buscar en YouTube más muestras de vídeos sobre la casa romana, ya que existe una gran variedad de
ellos. En ocasiones podemos encontrar reconstrucciones virtuales de domus cercanas a la zona donde vivimos.
Después, dejaremos tiempo a los alumnos para que realicen las actividades correspondientes a este apartado, y
las corregiremos entre todos.
VESTIGIA TEMPORIS
Repasaremos brevemente los métodos de construcción romanos. Trataremos de identificar cada una de las fo-
tografías que aparecen. Visionaremos algunos vídeos de YouTube en los que se aprecien estas técnicas y los
comentaremos.
143
4 Evaluación
2. Rómulo y Remo fueron recogidos por una loba, que a Numa Pompilio.
los llevó: b Rómulo.
c Anco Marcio.
a Al río Tíber. d Tarquinio el Soberbio.
b A la roca Tarpeya.
c A la cueva del Lupercal. 8. Una de las características del reinado de Tarquinio
d Al Palatino. Prisco es que:
3. Tarpeya era una vestal romana que traicionó a los ro- a Instauró los cultos religiosos más importantes de la
manos ante los: Roma antigua.
b Emprendió una política de grandes obras: hizo
a Etruscos. construir el Foro, el Circo Máximo y la Cloaca Máxi-
b Sabinos. ma.
c Griegos. c Colaboró en los intentos de reinstaurar la monar-
d Latinos. quía.
d Llevó a cabo el primer censo destacado de la po-
4. Rómulo murió: blación romana.
a Fulminado por un rayo. 9. El primer rey de Roma que llevó a cabo un censo de
b Descuartizado por una jauría de perros. la población fue:
c Arrebatado por una densa nube.
d En una guerra que lo enfrentaba con los sabinos. a Rómulo.
b Anco Marcio.
5. La religión romana primitiva fue organizada, sobre c Servio Tulio.
todo, por: d Tarquinio el Soberbio.
a Anco Marcio, que era de origen sabino. 10.Tarquinio el Soberbio le arrebató el poder a su sue-
b Tarquinio Prisco, que también llevó a cabo grandes gro con la ayuda:
obras públicas.
c Numa Pompilio, inspirado por la ninfa Egeria. a De su hijo Sexto Tarquinio, que violó a Lucrecia.
d Tarquinio el Soberbio, que gobernó despóticamente. b De Lucio Tarquinio Colatino, casado con Lucrecia.
c De su hermano Arrunto, casado con Tulia, que odia-
6. La lucha entre Horacios y Curiacios la ganaron: ba a Tarquinio el Soberbio.
d De su esposa Tulia, que arrolló el cadáver de Servio
a Los Horacios, que de este modo ganaron a los al- Tulio.
banos.
144
15. El Septimonium era una unidad política y religiosa 5. Algunos emperadores se hicieron construir villas. Por
creada a finales del siglo VIII a. de C.: ejemplo:
a Entre latinos y sabinos. a Augusto y Calígula.
b Entre romanos y latinos. b Claudio y Nerón.
c Entre sabinos y etruscos. c Tiberio y Marco Aurelio.
d Entre etruscos y griegos. d Tiberio y Adriano.
145
Evaluación
Solucionario del libro del alumno
La monarquía: 1a, 2c, 3b, 4c, 5d, 6a, 7c, 8b, 9c, 10d,
El solucionario del libro del alumno se puede consul- 11a, 12b, 13c, 14d, 15a.
tar en www.ecasals.net.
La casa: 1b, 2a, 3d, 4a, 5d.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
146