Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR


PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
"RAFAEL MARÍA BARALT"
ALTAGRACIA-ZULIA.
CARRERA: CONTADURÍA

“Primera Actividad”

“MARCO LEGAL DE LA ENTIDAD”

Presentado por:
Maigred Flores
C.I.30.653.705
Erik Rincón
CI:29.758.288
Sección: 022

Altagracia, Noviembre del 2023


Introducción:

Se definirán estos términos y concepto para lo que es la importancia de


los derechos y normas dentro de la jerarquización, que podría definir
como es la regularización y vanguardia de esta leyes que le dan valor y
legalidad a los sistemas contables u otro objetividad con dicha materia. Se
estructura lo que son las aplicaciones y distribución de distintos
autorización del diferente manera, como lo son las leyes, reglamento y
decretos, esto con el objetivo de darle justificación y orden según los
establezca la constitución o estado.

1) ¿Qué es el Derecho?

El Derecho se refiere a un conjunto de normas, reglas y principios que


regulan la convivencia y las relaciones entre las personas en una
sociedad determinada. En Venezuela, el Derecho está conformado por la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, leyes, decretos y
demás normativas que rigen el país.

2) ¿Qué son las normas?

Las normas son reglas de conducta establecidas por una autoridad


competente para regular el comportamiento de los individuos en una
sociedad. Estas normas pueden ser de diversa índole, como normas
morales, normas sociales, normas religiosas y normas jurídicas.

3) Descripción de los tipos de normas:

Normas morales: Son principios éticos y valores que rigen el


comportamiento de las personas en relación a lo que es correcto o
incorrecto desde una perspectiva moral. No son impuestas por el Estado,
sino que se basan en la conciencia individual.
• Normas sociales:

Son reglas que establecen pautas de comportamiento en una sociedad


determinada. Estas normas son aprendidas y compartidas por los
miembros de la sociedad y tienen como objetivo mantener el orden y la
armonía en las interacciones sociales.

• Normas religiosas:

Son reglas y preceptos establecidos por una religión específica. Estas


normas guían la conducta de los creyentes y suelen estar basadas en los
principios y enseñanzas religiosas. Cabe destacar que en está normas se
ha podido mantener en Venezuela por muchos tiempo y lleva un buen
control para los principios de cada creyentes, según su religión o
creencias.

• Normas jurídicas:

Son las reglas establecidas por el Estado para regular la convivencia en


una sociedad. Estas normas son de obligatorio cumplimiento y cuentan
con sanciones en caso de incumplimiento. Las normas jurídicas se
dividen en diferentes ramas del Derecho, como el Derecho Civil, Penal,
Laboral, entre otros.

4) Normas jurídicas y estructura de las normas jurídicas en


Venezuela:

En Venezuela, las normas jurídicas se estructuran de la siguiente manera:


Constitución de la República: Es la norma suprema del país, establece los
principios fundamentales y los derechos y deberes de los ciudadanos.
• Leyes:

Son normas dictadas por el Poder Legislativo y regulan diferentes


aspectos de la vida en sociedad. Pueden ser leyes orgánicas, leyes
especiales o leyes ordinarias. En Venezuela. Estas leyes se crean para
regular y controlar el comportamiento de los individuos y las instituciones
dentro de la sociedad, también las leyes son obligatorias y pueden
abordar diferentes aspectos de la vida, como el derecho penal, el derecho
civil, el derecho laboral, entre otros. Su objetivo principal es mantener el
orden, la justicia y la equidad dentro de la sociedad.

• Decretos:

Son normas dictadas por el Poder Ejecutivo y tienen rango de ley en


ciertos casos específicos, en este caso Las normas deben ser cumplida
por qué si. Siempre acordé a la constitución vigente y nuevos decretos
acordada por el poder ejecutivo en una fecha específica y desde ahí hay
que hacerla cumplir.

• Reglamentos:

Son normas dictadas por el Poder Ejecutivo para desarrollar y


complementar leyes existentes, es decir son lineamientos reglamentario
para lograr un objetivo colectivo, a través de ésta directrices
complementarias son clavés para ingresar a lo establecimiento por
diferentes órgano y la potestad reglamentaria está atribuida a órganos
que integran el poder ejecutivo, Gobierno y Administración .
Analizar las Fuentes del Derecho:

Por “fuentes” del Derecho se entiende tanto a las personas y grupos


sociales que detentan capacidad y potestad para crear normas jurídicas
(fuentes materiales del Derecho), como a los medios y formas en que se
manifiestan o expresan estas mismas normas jurídicas (fuentes formales
del Derecho)..

Las fuentes del derecho son aquellos procesos que dan nacimiento a todo
marco normativo o jurídico que impondrá conductas a los habitantes de
un estado.

Estas conductas pueden ser positivas o negativas, es decir que se


diferenciarán entre aquellas acciones que estarán permitidas de las que
estarán prohibidas o sancionadas.

Clasificación de las fuentes del derecho:

Las fuentes de derecho suelen clasificarse en diversas ramificaciones


según la doctrina que se consulte. A los fines prácticos resulta
conveniente iniciar la diferenciación entre:

• Fuentes materiales

• Fuentes formales

Fuentes materiales:

Las fuentes materiales se refieren a aspectos sociológicos, constituidos


por fenómenos sociales, políticos, morales, religiosos, así como también
eventos naturales, eventos geográficos, climatológicos o vinculados a las
riquezas naturales, es decir todos aquellos eventos que se susciten, y que
generan la creación de una norma jurídica concreta con contenido
específico.

Fuentes formales:

En segundo lugar, cuando se mencionan las fuentes formales, es


importante tener presente a los órganos o autoridades de un estado con
facultad suficiente para generar, como resultado de su actividad, un tipo
de norma jurídica.

En el caso de Venezuela es la Asamblea Nacional o Legislativa. Una vez


que estas normas atraviesan un proceso de constitución y formalización,
resultan de cumplimiento obligatorio para todos los sujetos alcanzados.

Las fuentes formales se dividen a su vez en:

1. Fuentes directas: tales como las leyes, la costumbre, los tratados


internacionales.

2. Fuentes indirectas: como la jurisprudencia o la doctrina.

Fuentes históricas:

Por otro lado, encontramos las denominadas Fuentes Históricas del


Derecho, que son aquellas que estuvieron vigentes en la historia de la
humanidad y que con el correr del tiempo inspiraron el nacimiento de
nuevas normativas jurídicas o que, a raíz de los cambios sociales,
culturales, económicos o políticos, fueron derogadas y en la actualidad ya
no se encuentran vigentes.

Existen dos tipos:

• Fuentes primarias:

Son aquellas que surgen prácticamente en el mismo tiempo del hecho


que les da origen. Llegan sin ser transformadas.

• Fuentes secundarias:

A diferencia de las anteriores, surgen tomando como punto de partida una


fuente primaria, y se las denomina también como fuentes historiográficas,
pudiendo ser libros, artículos, etc.

Las fuentes de derecho más antiguas y aplicadas en el mundo fueron el


Derecho Romano, y el Código Napoleónico, pero particularmente en el
ordenamiento jurídico venezolano se consideraron también las Leyes de
Indias o el Código de Procedimiento Judicial conocido como Código
Aranda, entre otros.

Fuentes del derecho en Venezuela:

En primer lugar la Constitución Nacional, que es la norma fundamental y


suprema.

Luego, la legislación que constituye el sistema normativo escrito y cuya


creación está delegada al Poder Legislativo. Mientras que el poder
Reglamentario está delegado en la Asamblea Nacional.

A modo de ejemplo se puede citar el Código Civil, el Código Orgánico de


Justicia Militar o el Código Penal, entre otros.

También se encuentran los Tratados Internacionales con jerarquía


constitucional que el Estado Nacional ha suscrito y ratificado (artículo 23
de la Constitución Venezolana). Y por debajo de estos, se encuentran las
normas locales, dictaminadas por las asambleas regionales y consejos
municipales.

3. Jerarquizar las Normas Jurídicas en Venezuela. Pirámide de


Kelsen:

J.C. Smith citado en Ossorio, 2006 conceptualiza la Norma Jurídica como


la significación lógica creada según ciertos procedimientos instituidos por
una comunidad jurídica y que, como manifestación unificada de la
voluntad de ésta, formalmente expresada a través de sus órganos e
instancias productoras, regula la conducta humana en un tiempo y lugar
definidos, prescribiendo a los individuos, frente a determinadas
circunstancias condicionantes, deberes y facultades, y estableciendo una
o más sanciones coactivas para el supuesto de que dichos deberes no
sean cumplidos.
La norma jurídica es en definitiva, una regla u ordenación del
comportamiento humano dictado por la autoridad competente del caso,
con un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción.
Generalmente, impone deberes y confiere derechos.

La pirámide kelsiana, es categorizar las diferentes clases de normas


ubicándolas en una forma fácil de distinguir cual predomina sobre las
demás, ejemplo. Constitución, ley, decreto ley, ordenanza etc. La
pirámide kelseniana representa gráficamente la idea de sistema jurídico
escalonado.

En el caso de la aplicación de la pirámide Kelsiana al ordenamiento


jurídico en Venezuela podríamos mencionar tres niveles, los cuales son el
Fundamental; Legal y Sublegal.

En el nivel fundamental:

Tenemos a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que


es la cristalización del acto constituyente, en este nivel podemos destacar
tres partes trascendentales.
• El Preámbulo:

Que se refiere a los principios que rigen la constitución de la República


Bolivariana de Venezuela y su aplicación.

• La Dogmática:

Que se refiere a la forma del Estado y los regímenes de los derechos,


deberes y las garantías constitucionales.

• La Orgánica:

Que establece la organización del Estado, Poderes Públicos, los entes


que los representan, la función de ésos órganos, protección de la
constitución y modalidades para su reforma.

En este nivel es importante señalar que se encuentran los Tratados


Internacionales en materia de derechos humanos, puesto que ellos a
través del artículo 23 de la CRBV adquieren rango constitucional.

• En el nivel Legal:

Ubicamos lo que conocemos como leyes formales, entre las cuales están:
• Las Leyes Orgánicas:

Que según lo dictamina la CRBV en su artículo 203 y la sentencia de la


sala constitucional del Tribunal Supremo de Justicia que las que se dictan
para organizar los poderes públicos o para desarrollar los derechos
constitucionales y las que sirvan de marco normativo a otras leyes.

• Tratados Internacionales:

Es un instrumento jurídico reconocido entre países y entes


internacionales, en Venezuela, según la CRBV en sus artículos 154 y 155,
dichos tratados deben ser aprobados por la Asamblea Nacional, para así
ser ratificado por el Poder Ejecutivo.

• Leyes Generales:

Instrumentos Jurídicos de rango legal, sancionado por el Poder


Legislativo, representado por la Asamblea Nacional, de conformidad con
la facultad de legislar que le consagra la Constitución y cuya finalidad no
es otra que la de regular una determinada rama del derecho.

• Códigos:

Son las leyes que reúnan sistemáticamente las normas relativas a una
determinada materia según el Artículo 202 CRBV.

• Decretos leyes:

Según la Constitución en su artículo 236 Numeral 8 plantea que son Actos


administrativos dictados por el poder ejecutivo (Presidente o presidenta)
fundamentado y en el otorgamiento previo de una Ley Habilitante por
medio de la cual, la rama legislativa delega temporalmente la potestad de
legislar sobre aquellas materias establecidas en el marco normativo de la
Ley (habilitante) en virtud de alguna excepción circunstancial o
permanente, determinada.

• Constituciones Estatales:

Son las que regulan el Poder Público Estatal según lo plasmado en la


CRBV.

• Ordenanzas Municipales:

Son los actos sancionados por las cámaras municipales o cabildos, cuya
aplicación son para regular las actividades del municipio, entre otras.

Y por último encontramos el nivel sublegal que son todas aquellas normas
jurídicas que no tienen el rango de una ley formal como son Reglamentos,
en el artículo 236 N°10 se plantea que son Actos administrativos de
efectos generales emanados por el órgano representativo de la rama
ejecutiva de cualquiera de los Poderes Públicos (Nacional, Estatal,
Municipal) en ejercicio de su competencia y cuya finalidad es de
desarrollar los contenidos expresos en la ley sin alterar el espíritu,
propósito y razón del legislador venezolano.

• Decretos Ejecutivos:

Son actos administrativos de efectos generales dictados por los entes


ejecutivos de cualquiera de las ramas del Poder Público, en atribución de
sus facultades legales.
• Acuerdos:

Actos administrativos de efecto particular, emanados del órgano


representativo de la rama Legislativa del Poder Público (Nacional, Estatal,
Municipal) en el ejercicio de sus competencias.

• Resoluciones:

Son actos administrativos de efectos particulares, emanados del órgano


representativo de la rama Ejecutiva del Poder Público Nacional en el
ejercicio de sus competencias.

• Contratos:

Según el artículo 1133 del Código Civil “Es un convenio celebrado entre
dos o más personas que permite constituir, reglar, modificar o transmitir
entre ellos un vínculo legal. Siempre tiene aplicación preferente a la Ley,
nunca pueden violar el contenido de la misma” entre otras. Para culminar
es importante señalar que en este nivel no se puede reglamentar ningún
hecho que contravenga al Nivel Legal.
Referencia bibliográficas:

https://aliens1212.wordpress.com/bases-legales-de-la-contaduria-publica-2/

https://fccpv.org/leyes-reglamentos-y-estatutos-sociales/

También podría gustarte