Está en la página 1de 15

Este término fue introducido en la literatura científica en el año de 1904, para referirse al periodo de

desarrollo entre la infancia y la etapa adulta. ¿Quién creó el término? Fue el psicólogo y educador
estadounidense F. Stanley Hall (1846-1924).

Lo usó para la obra Adolescense. Its Psychology and its Relations to Physiology, Anthropology, Sociology,
Sex, Crime, Religion and Education. Esta palabra, que deriva del griego adolecere, ‘crecer’, se refiere al
proceso psicológico y psicosocial de la pubertad y su evolución física, emocional y social.

No fue si hasta después de la Segunda Guerra Mundial cuando el término empezó a generalizarse. Hall
consideraba que esta etapa era decisiva para la vida, constituyendo una especie de segundo nacimiento
del hombre. Fue él quien creó la American Psychological Association en 1892, y es considerado el
fundador de la psicología del desarrollo.

Fuente: Muy Interesante

Relacionado

¿Cual es el origen del termino "Bisiesto"?

noviembre 12, 2007

En "Curiosidades Históricas"

¿Cual es el origen de la palabra Taxi?

agosto 16, 2007

En "Origen palabras curiosas"

¿Sabías que leer la palabra más larga en inglés toma más de 3 horas?

diciembre 14, 2012

En "¿Sabías que?"

SHARE THIS
0000

PREVIOUS ARTICLE

Salida de emergencia!

NEXT ARTICLE

Gustas un cafecito caliente?

Tendencia:

Quien construyó el primer radio de transistores? Vistas

Durante la Dusseldorf Radio Fair de 1953, en Alemania, se hizo la demostración del primer aparato de...

¿Cuál es el origen de la palabra ‘aborigen’? Vistas

El origen de la palabra "aborigen" La palabra aborigen procede del latín ab origene y significa “...

10 Ideas locas de las mentes más brillantes (PARTE I) Vistas

Conocidos por sus grandes logros y con unas ideas descomunales, échale un vistazo a esto y verás de ...

Los 10 reinados más prolongados de la historia Vistas

Las formas de gobierno alrededor del mundo son diversas, monarquías, dictaduras, parlamentos, etc.
Y...

¿Cual es el origen de la Palabra “Boicot”? Vistas

Normalmente algunos terminos tienen su origen en su sigificado, como en griego, latin, árabe, hebreo...

Engaños y Fraudes: El Gigante de Cardiff, el mayor engaño antropológico Vistas

Muchos de ustedes han leido los articulos que he venido posteando de la Serie: Engaños y Fraudes, qu...

Se descifra el misterio de la mujer barbuda Vistas

Científicos chinos identificaron el defecto genético en el origen del síndrome de la "mujer barbuda"...

COMMENTS (25)

Tendencia:

Personajes historicos y sus deformidades Vistas


Una deformación es una diferencia notable en la forma del cuerpo o parte del cuerpo, comparada con
l...

¿Por que se dice “¡aguas!” para advertir de un peligro? Vistas

Luego hasta nos dicen "échame aguas", pero si supieran de dónde salió tal frase...tal vez no lo dirí...

El origen de la expresion “Sangre Azul” Vistas

¿Por qué se dice que la nobleza es de SANGRE AZUL?. Al no realizar tareas en el campo, los nobles n...

¿Cuál es el origen de la letra “Ñ”? Vistas

El origen se remonta al parecer en la edad media. Y era en los monasterios y en las imprentas donde ...

¿Cuál es el origen de la palabra “Propina”? Vistas

La palabra proviene del griego Propínein. Pro (para) y Pínein (beber). Quería decir "beber a la salu...

Cuál es el origen de la palabra “Chal”? Vistas

Se define al “chal” como paño de seda o lana, mucho más largo que ancho, y que, puesto en los
hombro...

Encuentran la tumba del verdadero conde Drácula Vistas

Eso es lo que aseguran los expertos investigadores de la Universidad de Tallin, en Estonia, al encon...

POPULAR:

¿Eres capaz de resolver este sudoku triangular?, este y otros desafíos están volviendo loco a Internet

NOTICIAS CURIOSAS

Mundo Loco: 5 Noticias Curiosas Que No Te Pudimos Contar Esta Semana, Octubre 14, 2016

3
¿SABÍAS QUE?

25 Curiosidades de los perros que quizás no sabías

¡Osita polar se divierte en una piscina para niños!

¿POR QUÉ?

¿Por qué se nos hace agua la boca, cuando se nos antoja algo?

Latest News

10 Cosas que puedes utilizar de maneras curiosas

Espectacular video nos muestra el maravilloso mundo de la apnea “bajo el hielo ártico”

NOTICIAS CURIOSAS

Mundo Loco: 5 Noticias Curiosas Que No Te Pudimos Contar Esta Semana, Octubre 14, 2016

¿POR QUÉ?

¿Por qué se nos hace agua la boca, cuando se nos antoja algo?

LOS 10 MÁS...
Las 10 celebridades muertas más ricas del 2016 – Michael Jackson es la estrella más lucrativa del mundo

¿Eres capaz de resolver este sudoku triangular?, este y otros desafíos están volviendo loco a Internet

La increíble ilusión óptica de un lago creada por la naturaleza

Fotógrafo captura la luna, la Vía Láctea, una estrella fugaz y un volcán en erupción al mismo tiempo

PlanetaCurioso

FACEBOOK TWITTER INSTAGRAM PINTEREST

planetacurioso.com

ADOLESCENCIA

lunes, 2 de noviembre de 2009

Capítulo uno: El concepto de adolescencia y su origen

Capítulo uno: El concepto de adolescencia y su origen

"Concretamente, cuando hablamos de adolescencia, estamos aludiendo a un momento vital en el que se


suceden multitud de cambios que afectan a todos los aspectos fundamentales de una persona. En la
adolescencia se transforma nuestro cuerpo, nuestra mente, nuestras relaciones familiares y sociales."
(Moreno, Del Barrio, 2005: 15)

En la realidad, la palabra adolescencia proviene del latín "adolescere", cuyo significado es, "crecer,
desarrollarse". Paradojicamente, la palabra "adolecer" significa "dolencia" por lo que se puede mal
interpretar o bien, realizar un juego de palabras, utilizando ambas.
La adolescencia se diferencia de la pubertad ya que la última es un período que surge dentro de los
doce/ trece años e implica cambios relacionados con la maduración del individuo propio mientras que la
adolescencia abarca un contexto más amplio, engloba los círculos sociales que influyen al individuo.

Remontándonos un poco al pasado, se puede localizar, ya desde el siglo V a.C. en la Antigua Grecia una
adolescencia primitiva denominada "efebía".

En cuanto a los varones, durante este período de aprendizaje, eran preparados para la vida de adultos
que les esperaba mediante un servicio militar.

En cuanto a las mujeres, en la efebía, eran instruídas para cantar ritos de iniciación femenina y acudían a
sitios donde se las capacitaba para la danza, poesía o gimnasia.

En la Roma Antigua, también puede diferenciarse una etapa entre la infancia y la adultez. Los varones de
15 años de edad se deshacían de la "bulla" (amuleto que llevaban en el cuello contra el mal desde el
nacimiento) y la "toga" que era reemplazada por la toga viril. El problema apareció cuando se retrasó
hasta la edad de 25 años la entrada total a la vida adulta, dejando a la adolescencia como un período
donde, al no ser adultos aún, carecían derechos y eran marginados.

Las mujeres romanas de la época, cuando se casaban, cumplían su rito iniciatorio. La adolescencia
quedaba indefinida ya que las niñas, una vez casadas, eran consideradas adultas.

En la Edad Media y Moderna, la localización de la adolescencia es más complicada.

En ámbitos legales y actuales, se puede decir que la adolescencia nace gracias a tres acontecimientos. En
primer lugar, a fines del siglo XIX cuando en Estados Unidos se estableció como obligatorio la
escolaridad hasta los 16 años. Esto ayudó bajando notablemente los niveles de trabajo infantil.

En segundo lugar, la repactación de leyes sobre trabajo infantil que son distintas entre los niños y los
adolescentes y por último, la repactación de leyes con respecto a la delincuencia juvenil (se diferencian
las de los jóvenes de las de los adultos).

Hoy en día, se puede diferenciar la etapa adolescente sin dificultad ya que las características generales
entre ellos son notables. Sin embargo, no todos los adolescentes son iguales: hoy por hoy podemos
encontrar distintas “tribus urbanas”. Estos subgrupos son jóvenes que comparten una identidad que no
sólo habla de forma de pensar sino que también se asemejan en cuanto a vestimenta, peinado, dialecto,
comportamiento, entre otros. Incluso, estas tribus urbanas reflejan los cambios que hubo durante el
tiempo ya que si bien algunas de ellas se podían ver años atrás, muchas son específicamente originarias
en la contemporaneidad.

Se puede, por ejemplo, hablar de la tribu “Blogger” que son jóvenes que comparten el hábito de tener
un fotolog1 y subir, mayormente, autoretratos en él. Pero más allá del sitio web, suelen vestirse de
forma semejante: usan chapines coloridos, remeras escritas con colores fluo y escote en “v”, anteojos,
zapatillas y bailan de una forma peculiar moviendo los pies al compás de la música electrónica.
Igualmente, hablan de una forma característica, como por ejemplo “aaa ree carita ruborizada”,
“firmame el flogg”, etc.

También podemos hablar de la cultura “emo” cuyo término proviene de la palabra “emocional”. Se
distinguen por vestirse con ropa ajustada, preferiblemente negra, se delinean con maquillaje negro al
estilo gótico sin discriminar en sexo y utilizan el flequillo tapando mitad de su cara “para no ver toda la
realidad”. Asimismo, se auto flagelan, con extremada frecuencia, los miembros de dicha tribu, recuren a
cortarse las venas (muñecas y tobillos) para demostrar su descontento con el mundo y para fantasear
con suicidios. Juntos, viven en un estado de infelicidad o melancolía, usan piercings y decoran sus
prendas con tachas.

En tercer lugar, se pueden mencionar los “rugbiers”. Ellos comparten el fanatismo por el rugby pero
también ser algo violentos. Esta actitud se ve cuando discriminan a aquellos que no comparten su
misma pasión o se puede ver también entre distintos clubs: se genera una competencia tan grande que
ocasiona odio y disgusto.

Asimismo, se podrían nombrar muchas más tribus como las “ana/mia”, los “darkees”, “rollingas”,
“chetos”, etc. Sin embargo, lo que va más allá de las tribus es que, en general, se percibe una
discriminación importante entre todos los grupos y esta podría ser una causa de la violencia que
caracteriza a los jóvenes.

Historia de los Derechos del Niño

Perspectiva histórica de la evolución de los Derechos del Niño

En la antigüedad nadie pensaba en ofrecer protección especial a los niños.

En la Edad Media, los niños eran considerados “adultos pequeños”.

A mediados del siglo XIX, surgió en Francia la idea de ofrecer protección especial a los niños; esto
permitió el desarrollo progresivo de los derechos de los menores. A partir de 1841, las leyes comenzaron
a proteger a los niños en su lugar de trabajo y, a partir de 1881, las leyes francesas garantizaron el
derecho de los niños a una educación.
A principios del siglo XX, comenzó a implementarse la protección de los niños, incluso en el área social,
jurídica y sanitaria. Este nuevo desarrollo, que comenzó en Francia, se extendió más adelante por toda
Europa.

Desde 1919, tras la creación de la Liga de las Naciones (que luego se convertiría en la ONU), la
comunidad internacional comenzó a otorgarle más importancia a este tema, por lo que elaboró el
Comité para la Protección de los Niños.

El 16 de septiembre de 1924, la Liga de las Naciones aprobó la Declaración de los Derechos del Niño
(también llamada la Declaración de Ginebra), el primer tratado internacional sobre los Derechos de los
Niños. A lo largo de cinco capítulos la Declaración otorga derechos específicos a los niños, así como
responsabilidades a los adultos.

La Declaración de Ginebra se basa en el trabajo del médico polaco Janusz Korczak.

La Segunda Guerra Mundial dejó entre sus víctimas a miles de niños en una situación desesperada.
Como consecuencia, en 1947 se creó el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (conocido como
UNICEF) al cual se le concedió el estatus de organización internacional permanente en 1953.

Durante sus inicios, la UNICEF se centró particularmente en ayudar a las jóvenes víctimas de la Segunda
Guerra Mundial, principalmente a los niños europeos. Sin embargo, en 1953 su mandato alcanzó una
dimensión internacional y comenzó a auxiliar a niños en países en vías de desarrollo. La Organización
luego estableció una serie de programas para que los niños tuvieran acceso a una educación, buena
salud, agua potable y alimentos.

Desde el 10 de diciembre de 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoce que “la
maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales”.
En 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del Niño,
que describe los derechos de los niños en diez principios. Si bien este documento todavía no ha sido
firmado por todos los países y sus principios tienen carácter indicativo, le facilita el camino a la
Declaración Universal sobre los Derechos del Niño.

Luego de aprobar la Declaración de los Derechos Humanos, la ONU deseaba presentar una Carta de
Derechos Fundamentales que exigiera a los gobiernos a respetarla. Como consecuencia, la Comisión de
los Derechos Humanos se dispuso a redactar este documento.

En medio de la Guerra Fría, y tras arduas negociones, la Asamblea General de las Naciones Unidas
aprobó en Nueva York dos textos complementarios a la Declaración Universal de los Derechos Humanos:

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que reconoce el derecho a la


protección contra la explotación económica y el derecho a la educación y a la asistencia médica.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,

que establece el derecho a poseer un nombre y una nacionalidad.

La ONU proclamó al año 1979 como el Año Internacional del Niño. Durante este año, tuvo lugar un
verdadero cambio de espíritu, ya que Polonia propuso crear un grupo de trabajo dentro de la Comisión
de los Derechos Humanos que se encargara de redactar una carta internacional.

Así, el 20 de noviembre de 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención
sobre los Derechos del Niño. A lo largo de 54 artículos el documento establece los derechos económicos,
sociales y culturales de los niños.
Este es el tratado sobre derechos humanos que se ha aprobado más rápidamente. Se convirtió en un
tratado internacional y el 2 de septiembre de 1990 entró en vigencia luego de ser ratificado por 20
países.

El 11 de julio de 1990 la Organización para la Unidad Africana aprobó la Carta Africana sobre los
Derechos y Bienestar del Niño.

Se adoptó el 17 de junio de 1999 la Convención sobre las peores formas de trabajo infantil.

En mayo de 2000, se ratificó el Protocolo facultativo de la Carta Internacional sobre los Derechos del
Niño, que trata la participación de los niños en conflictos armados y entró en vigor en 2002. Este
documento prohíbe que los menores participen en conflictos armados.

Hasta ahora, la Convención sobre los Derechos del Niño ha sido firmada por 190 de 192 Estados, aunque
hay algunas reservas sobre ciertos fragmentos del documento. Sólo Estados Unidos y Somalia la han
firmado pero no ratificado.

Actualmente, su ideal y carácter contundente son universalmente aceptados. Sin embargo, su


funcionamiento puede mejorar y aún es necesario transformar las palabras en acciones. En un mundo
en dónde la urgencia es lo esencial, en dónde un niño muere de hambre cada 5 segundos, es hora de
unificar la teoría con la práctica. Tal vez es así como deberíamos de haber comenzado.

Traducido por: Paola Muller

Corregido por: Lourdes Gil Alvaradejo


DEFINICIÓN DE

ADOLESCENCIA

La etapa que llega después de la niñez y que abarca desde la pubertad hasta el completo desarrollo del
organismo es conocida como adolescencia. El término proviene de la palabra latina adolescentĭa.

Adolescencia

La adolescencia es, en otras palabras, la transformación del infante antes de llegar a la adultez. Se trata
de un cambio de cuerpo y mente, pero que no sólo acontece en el propio adolescente, sino que también
se conjuga con su entorno.

Cabe destacar que la adolescencia no es lo mismo que la pubertad, que se inicia a una edad específica a
raíz de las modificaciones hormonales. La adolescencia varía su duración en cada persona. También
existen diferencias en la edad en que cada cultura considera que un individuo ya es adulto.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), en todo el mundo la estadística marca que uno
de cada cinco individuos transita la adolescencia. Dentro de ese total, el 85% habita en naciones de
escasos recursos o de ingresos medios. Por otra parte, cerca de 1,7 millones de adolescentes mueren
cada año.

Cuando hablamos de la etapa de la adolescencia, estamos hablando de una serie fundamental de


cambios tanto psicológicos como físicos. En este último aspecto hay que subrayar que los más obvios
son el crecimiento en altura, el aumento de peso y de grasa corporal, la evolución de lo que es la
dentición o el crecimiento de los músculos.

No obstante, es cierto, que aunque estos cambios se producen tanto en los chicos como en las chicas,
cada género tiene además sus propias evoluciones físicas. Así, por ejemplo, los individuos masculinos
ven como les va apareciendo el vello en áreas como los genitales, el bigote o las axilas y además son
testigos del crecimiento de sus órganos sexuales.

Las adolescentes del género femenino, por su parte, además de experimentar el crecimiento del vello en
su cuerpo, sufren lo que se conoce con el nombre de menarquia que es la primera menstruación. Un
hecho este último especialmente significativo que marcará de manera indudable una nueva etapa en sus
vidas.

Entre los principales cambios que experimenta una persona en su adolescencia, aparecen el desarrollo
del pensamiento abstracto y formal, el establecimiento de la identidad sexual y la solidificación de
amistades con la probable experimentación grupal con las bebidas alcohólicas, el cigarrillo e incluso las
drogas.

De acuerdo a la psicología, los adolescentes luchan por la identificación del Yo y por la estructuración de
su existencia basada en esa identidad. Se trata de un proceso de autoafirmación, que suele aparecer
rodeado de conflictos y resistencias, en los cuales el sujeto busca alcanzar la independencia.

En este sentido, la mencionada psicología lleva a cabo una clasificación de los principales problemas que
tienen lugar durante la adolescencia. Así, esta determina que existen problemas de tipo sexual,
emocionales, escolares, conductuales, de alimentación, de drogas o incluso de abuso.

Y todos ellos se deben en gran medida al conjunto de cambios físicos y al desarrollo mental que
experimentan los jóvenes. Unas situaciones a las que deben ir adaptándose pero que de primeras les
cuesta ir asimilando por lo que se encuentran en una complicada tesitura consigo mismos.

DEFINICIÓN SIGUIENTE →

COMPARTIR

REFERENCIAS
Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2008. Actualizado: 2012.

Definicion.de: Definición de adolescencia (http://definicion.de/adolescencia/)

Lee todo en: Definición de adolescencia - Qué es, Significado y Concepto


http://definicion.de/adolescencia/#ixzz4NHzvriLF

EDADES Y ETAPAS

ESCUCHAR

EnglishEMAIL IMPRIMIR COMPARTIR

FacebookTwitterGoogle +Pinterest

Etapas de la adolescencia

La adolescencia, esos años desde la pubertad hasta la edad adulta, se pueden dividir a groso modo en
tres etapas: adolescencia temprana, generalmente entre los 12 y 13 años de edad; adolescencia media,
entre los 14 y 16 años de edad; y adolescencia tardía, entre los 17 y 21 años de edad. Además del
crecimiento fisiológico, de estos años se pueden extraer siete tareas clave de desarrollo intelectual,
psicológico y social. El propósito fundamental de estas tareas es formar la propia identidad y prepararse
para la edad adulta.

Desarrollo físico

La pubertad se define como los cambios biológicos de la adolescencia. Aproximadamente en la


adolescencia media, si no antes, se completa la mayor parte del crecimiento fisiológico de los jóvenes;
ya tienen o casi alcanzaron su estatura y peso de adultos y ahora cuentan con la capacidad física de
tener bebés.

Desarrollo intelectual
La mayoría de los niños y niñas entran a la adolescencia todavía percibiendo el mundo a su alrededor en
términos concretos: Las cosas son correctas o no, maravillosas o terribles. Raras veces ven más allá del
presente, lo que explica la incapacidad de los adolescentes jóvenes de considerar las consecuencias que
sus acciones tendrán a largo plazo.

Al final de la adolescencia, muchos jóvenes han llegado a apreciar las sutilezas de las situaciones e ideas
y a proyectarse hacia el futuro. Su capacidad de resolver problemas complejos y sentir lo que los demás
piensan se ha agudizado considerablemente. Pero debido a que todavía no tienen experiencia en la vida,
hasta los adolescentes mayores aplican estas destrezas que recién encontraron de manera errática y por
lo tanto, pueden actuar sin pensar.

Desarrollo emocional

Si se puede decir que los adolescentes tienen un motivo para existir (además de dormir los fines de
semana y limpiar el refrigerador), sería afirmar su independencia. Esto les exige distanciarse de mamá y
papá. La marcha hacia la autonomía puede tomar muchas formas: menos afecto expresivo, más tiempo
con los amigos, comportamiento polémico, desafiar los límites; la lista puede continuar. Pero aún los
adolescentes frecuentemente se sienten confundidos sobre abandonar la seguridad y protección del
hogar. Pueden estar indecisos anhelando su atención, solo para regresar al mismo punto.

Desarrollo social

Hasta ahora, la vida de un niño se ha desarrollado principalmente dentro de la familia. La adolescencia


tiene el efecto de una roca que cae al agua, ya que su círculo social repercute hacia afuera para incluir
amistades con los miembros del mismo sexo, del sexo opuesto, diferentes grupos sociales y étnicos y
otros adultos, como un maestro o entrenador favorito. Finalmente, los adolescentes desarrollan la
capacidad de enamorarse y formar relaciones amorosas.

No todos los adolescentes entran y salen de la adolescencia a la misma edad o muestran estas mismas
conductas. Lo que es más, durante gran parte de su adolescencia, un joven puede ir más allá en algunas
áreas del desarrollo que en otras. Por ejemplo, una chica de quince años de edad puede parecer
físicamente un adulto joven, pero todavía puede actuar mucho como una niña ya que es hasta el final de
la adolescencia que el desarrollo intelectual, emocional y social empieza a alcanzar al desarrollo físico.

¿Sorprende de alguna manera que los adolescentes se sientan confundidos y en conflicto algunas veces,
especialmente considerando la expectativa que la sociedad impone sobre ellos durante seis o diez años
o incluso más? Antes de la Segunda Guerra Mundial, solo un aproximado de uno de cuatro jóvenes
terminó la secundaria. Era normal que los jóvenes en su adolescencia trabajaran a tiempo completo, se
casaran y tuvieran hijos. Actualmente casi tres de cuatro jóvenes reciben diplomas de secundaria, y dos
de cinco graduados van a la universidad. “A medida que más y más adolescentes amplían su educación”,
dice el Dr. Joseph Rauh, un especialista en medicina para adolescentes desde 1950, “el rango de fechas
de la adolescencia se ha ampliado a los veinte”.

Recuerde sus años de adolescencia y posiblemente venga a su mente la frustración por el anhelo de salir
adelante por sí mismo; pero todavía depender económicamente de mamá y papá. O bien, luchar por ser
usted mismo, pero al mismo tiempo, desear desesperadamente adaptarse a sus compañeros.

La adolescencia puede ser una época confusa para los padres también. Por un lado, deben lidiar a
menudo con el comportamiento paradójico de sus hijos. ¿Cómo es posible que el mismo hijo que recibe
elogios por salvar la selva tropical, sea regañado constantemente para que clasifique el reciclaje? O bien,
que en el transcurso de una hora su hija pueda acusarlo de tratarla “como una bebé” y luego, ¿actuar
ofendida porque usted espera que limpie la mesa después de la comida?

Pero más allá de aprender a prever las corrientes cambiantes de las emociones de los adolescentes, los
padres pueden luchar con algunas emociones conflictivas de sí mismos. El orgullo que siente cuando ve
a su adolescente independizarse puede disminuir con el sentimiento del desplazamiento. Por mucho
que pueda aceptar intelectualmente que alejarse de los padres es una parte integral del crecimiento, es
doloroso cuando el niño que suplicaba unirse a sus recorridos, ahora raras veces acepta que lo vean en
público con usted, y además, solamente si el destino es un mínimo de un código de área de distancia.

Es una tranquilidad saber que sentirse perdido es una reacción normal; que probablemente comparten
la mitad de las mamás y papás junto a usted en una práctica de fútbol. Para los pediatras, ofrecer una
guía y consejo a los padres es una parte importante y gratificante del día.

Última actualización 11/21/2015

También podría gustarte