Está en la página 1de 111

Universidad Tecnológica del Centro de

Veracruz

Expresión oral y
escrita II

Academia de Expresión oral y escrita


Cuitláhuac, Veracruz.

1
Índice
Presentación 3
Competencias / Objetivo de aprendizaje 4
Unidad 1. El proceso de la comunicación 5
1. Fundamentos de la comunicación 7
1.1 Importancia de la comunicación --
1.2 Elementos del proceso comunicativo --
1.21 Modelo comunicativo de Harold Lasswell 8
1.22 Modelo comunicativo de Manuel Castells 10
1.3 Barreras de la comunicación y sus partes en el proceso comunicativo 12
1.4 Propósitos de la comunicación 14
1.5 Tipos de comunicación humana 15
1.6 La comunicación humana asistida a través de la tecnología 16
Actividades 19
Unidad 2. La comunicación efectiva en las organizaciones 22
2. Proceso de escritura 24
2.1 Características y etapas del proceso de escritura --
2.12 Características de la buena redacción --
2.13 Etapas del proceso de escritura 25
2.14 Métodos de organización de la información 27
2.15 Modelo de referencias bibliográficas APA 32
2.2 Tipos de textos y documentos 37
2.21 Estrategias de lectura --
2.22 Textos y géneros literarios 38
2.23 Textos científicos e informativos 40
2.24 Técnicas de análisis de textos 42
2.25 Documentos ejecutivos 45
2.26 Documentos técnicos 50
Actividades 56
2.3 Argumentación 65
2.31 Concepto, propósito y estructura de los argumentos --
2.32 Tipos de argumentos 68
2.33 Características y usos de las falacias 70
2.4 Comunicación oral 73
2.41 Etapas de la presentación oral --
2.42 Estrategias para hablar en público 77
2.43 Técnicas de persuasión en una presentación oral 81
2.44 Estrategias de improvisación 83
2.45 Características, propósitos y usos de la discusión formal 84
Actividades 95
Conclusión 101
Bibliografía 102

2
Presentación
El Manual de expresión oral y escrita II ofrece de manera general las dos unidades temáticas en las
que se divide la materia, de manera particular se abordan los conceptos, características, ejemplos
y actividades de los diferentes temas que se estudiarán a lo largo del curso. Este Manual fue
creado con la intención de ser una herramienta eficaz y de apoyo tanto para las clases de las y
los docentes que impartirán la materia, como para las alumnas y alumnos partícipes del curso.
Es fundamental que durante la preparación estudiantil de las y los universitarios, éstas y éstos
comprendan la importancia de efectuar una buena comunicación tanto verbal —oral y escrita—
como no verbal —kinésica, proxémica y paralingüística—, por ello desde la primera unidad se
enfatiza en el proceso comunicativo, la trascendencia de éste, sus elementos principales, barreras,
puentes, propósitos y tipos de comunicación humana. Esta vez se va más allá, pues se compara
con otros modelos comunicativos como el de Harold Lasswell y Manuel Castells. Además, y en
pleno auge de las tecnologías de la comunicación, se aborda también la comunicación humana
asistida a través de la tecnología, haciendo un apartado para recapitular sobre los principales
medios mediante los cuales se puede efectuar: las redes sociales, comunidades virtuales y
videoconferencia, principalmente.
En la segunda unidad se enfatiza en aspectos muy específicos de la comunicación verbal y no
verbal. En ese sentido los temas giran en torno al proceso de escritura, ya que en el quehacer
universitario es una de las principales habilidades que deben desarrollarse pues siempre es
necesario comunicarse de manera escrita, por ello se explican las etapas del proceso de escritura,
los métodos de organizar la información, estrategias de lectura, tipos de textos, técnicas para
analizarlos, tipos de documentos y sobre todo un modelo de referencias bibliográficas que
ayudará a consolidar un trabajo de investigación haciendo un ejercicio ético del uso de la misma,
pues con ello se evitará caer en el plagio.
Siguiendo en esa línea y con miras al futuro profesionista, se explica lo relacionado a la
argumentación, los tipos de argumentos, las falacias y ello es para encaminar a otra de las
actividades fundamentales de un profesionista: la presentación oral, pues ésta será con diferentes
finalidades (la presentación de un proyecto, venta de un producto nuevo, examen profesional,
entre otros), pero es importante que se sepan organizar para un evento de esta índole, por ello
se habla de las etapas que la constituyen, estrategias para hablar en público, técnicas de
persuasión, de improvisación, que sin duda servirán también para una discusión formal, como
se evidenciará cuando se llegue a este tema.
Sirva entonces este Manual para complementar las habilidades y capacidades en el desarrollo
estudiantil del futuro profesionista y así lograr que no sólo se cumplan los objetivos generales y
específicos de la materia, sino también contribuir al logro de la educación universitaria.

3
Competencias
Comunicar sentimientos, pensamientos, conocimientos,
experiencias, ideas, reflexiones y opiniones, de forma clara y
detallada, sobre temas concretos y abstractos en su contexto
profesional y sociocultural, de acuerdo al nivel B2, usuario
independiente, del Marco de Referencia Europeo, para fundamentar
y proponer mejoras en las organizaciones y contribuir
responsablemente al desarrollo sociocultural.

Objetivo de aprendizaje
El alumno sustentará proyectos escritos y orales con base en el
proceso de la comunicación, la argumentación y los tipos de textos y
documentos acorde al Nivel B2 del Marco Común Europeo de
Referencia para lograr la comunicación efectiva en un contexto
profesional y sociocultural.

4
Unidad 1. El proceso de la coMUNicación
El alumno evaluará los elementos, propósitos,
barreras y puentes de la comunicación, para
Objetivo de la unidad de aprendizaje proponer estrategias de comunicación efectiva
en las organizaciones.
¿Qué debe saber? ¿Qué va a aprender?
 Concepto e importancia de la  A determinar los propósitos de la
comunicación comunicación, sus barreras y sus puentes
 Elementos del proceso en una determinada situación.
comunicativo  Hacer propuestas de mejoras al proceso
 Tipos y características de las comunicativo.
barreras de comunicación  A seleccionar apoyos de la tecnología en
 Puentes en el proceso de la función del proceso comunicativo.
comunicación
 Propósitos de la comunicación
 Tipos de comunicación
humana
 Evolución, usos de la
comunicación a través de la
tecnología
En esta primera unidad las y los alumnos
conocerán la importancia del proceso
comunicativo y sus elementos fundamentales. Se
abordarán los modelos comunicativos de Harold
Laswell y Manuel Castells con la intención de
Introducción abrir un panorama más amplio sobre las múltiples
funciones de la comunicación en diferentes
ámbitos académicos y científicos. Se retomarán
los tipos de comunicación humana y cómo ésta
ha ido evolucionando ya que actualmente es
asistida a través de la tecnología.

Fundamentos del proceso comunicativo


- Concepto e importancia de la comunicación.
- Elementos del proceso comunicativo: Modelos
de Harold Laswell y Manuel Castells.
- Barreras y puentes en el proceso comunicativo.
Contenidos - Propósitos de la comunicación.
Tipos de comunicación humana
- Características y tipos de comunicación
humana.
- La comunicación humana, asistida a través de la
tecnología.

5
Materiales Computadora, proyector, bocinas, pintarrón,
plumones, hojas, internet, etc.
Metodología Saber, Saber Hacer, Saber Ser.
Evaluación: Parcial 1 SHD, SHP, Actividades, Examen, lectura técnica.
Anexo 1 : Se presenta como actividad Anexo 2: Se presenta como caso práctico
Es de vital importancia que las y los alumnos
universitarios y futuros profesionales sepan
comunicarse adecuadamente, por ello es
necesario que conozcan y efectúen los diferentes
modos de comunicación para lograr que ésta sea
Conclusión efectiva y que al momento de expresarse tanto
oral como por medio de la escritura cumplan con
el propósito que delimitaron, y que las
tecnologías actuales en torno a este proceso sean
una herramienta eficaz en su desarrollo
profesional.
Fonseca Yerena, Socorro. (2005). Comunicación
oral. Fundamentos y práctica estratégica. México:
Pearson Prentisce Halla.
Bibliografía
Diversas páginas web que se presentan como
notas a pie de página.
• Portar gafete en lugar visible.
• Evitar consumir alimentos y bebidas en el
aula.
• No música en clase.
• Presentarse a clases con la ropa adecuada,
evitar gorras, short, playeras sin manga, sandalias,
Reglamento sombreros, cabello largo, (varones) etc.
• No portar piezas de piercing en el cuerpo.
• Prohibido utilizar dispositivos
electrónicos dentro del horario de clase salvo
instrucción directa del profesor.

6
Tema. Fundamentos del proceso comunicativo
1.1Importancia de la comunicación
Llamamos comunicación al proceso por el cual se transmite una información entre un
emisor y un receptor.

1.2 Elementos del proceso comunicativo


Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los siguientes:
 Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una
máquina).
 Receptor: Aquél que de manera individual o colectivamente, recibe la
información. Puede ser una máquina.
 Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el
mensaje.
 Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el
receptor capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio
natural (aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio,
teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de los sentidos del
receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).
 Mensaje: La propia información que el emisor transmite.
 Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el
hecho o acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa
medida.
Esquema de la comunicación
Los elementos de la comunicación se relacionan entre sí:

7
Así, un emisor envía un mensaje a un receptor, a través de un canal y de los signos de
un código, y de acuerdo al contexto en que se sitúa ese acto de comunicación.
Ruido y redundancia
Dichos fenómenos suponen una perturbación en el proceso de comunicación. Se
denomina ruido a todo obstáculo que dificulte la comunicación, de tal modo que
suponga una pérdida de contenido del mensaje. Llamamos redundancia a la aparición
en el proceso de comunicación de elementos que no aportan información nueva al
mensaje.1

1.21 Modelo comunicativo de Harold Lasswell


Harold Dwight Lasswell
Nació en Donnellson, Illinois (13 de febrero de 1902 — 18 de diciembre de 1978).
Laswell es uno de los autores considerados padres de la comunicación; pionero de la
Ciencia política y de las teorías de la comunicación. Está considerado como uno de los
fundadores de la psicología política. Laswell centra su estudio en el trayecto que recorre
un mensaje desde el emisor hasta el receptor y en la «respuesta» de éste al mensaje por
el «estímulo».
Para Laswell (1948) la «acción de comunicación» se resume en cinco preguntas:
¿Quién? Equivale a Emisor
¿Qué dice? Equivale a Mensaje
¿A quién? Equivale a Receptor
¿Por qué canal? Equivale a Medio de Comunicación
¿Con qué efecto? Equivale a Efecto
El modelo de Laswell recoge todos los componentes, que, desde el enfoque behaviorista
(conductismo) son pertinentes para el estudio de la comunicación:
a) Un sujeto estimulador (quién) que genera los estímulos buscando una clase de
respuestas en el sujeto experimental.
b) Unos estímulos comunicativos (qué) que originan una conducta comunicativa.
c) Unos instrumentos (por qué canal) que hacen posible la aplicación de los estímulos
comunicativos.
d) Un sujeto experimental (a quién) que recibe estos estímulos y que va a reaccionar
respecto a ellos.

1
Información obtenida de: http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso1/t1/teoria_1.htm
Consultado el 14 de junio de 2016.

8
e) A estos estímulos comunicativos corresponden siempre unas respuestas (con qué
efectos).
Según que el estudio de este proceso se centre en uno u otro de estos componentes se
puede hablar de:
a) Análisis de control (Regulación)
b) Análisis de contenido
c) Análisis de medios
d) Análisis de audiencias
e) Análisis de efectos
La realidad fue que tanto Lasswell como la mayoría de sus colegas continuaron
haciendo estudios focales (básicamente decontenidos, audiencias y efectos).
El modelo, en lugar de ampliar la investigación, terminó legitimando varios de los
presupuestos de la teoría hipodérmica.
a) [Los] procesos son exclusivamente asimétricos, con un emisor activo que produce el
estímulo y una masa pasiva de destinatarios que, <> por el estímulo, reacciona.
b) La comunicación es intencional y tiende a un fin, a obtener un cierto
efecto, observable y mesurable en cuanto da lugar a un comportamiento de alguna
forma relacionable con dicha finalidad.
c) Los papeles de comunicador y destinatario aparecen aislados, independientes de las
relaciones sociales, situacionales, culturales en las que se producen los procesos
comunicativos.2

2
Información obtenida de http://comunicacion2ucg.blogspot.mx/2011/04/el-modelo-de-laswell.html
Consultado el 14 de junio de 2016.

9
1.22 Modelo comunicativo de Manuel Castells
Manuel Castells nació en Hellín, provincia de Albacete (España)) en 1942. Estudió
Derecho y Económicas en la Universidad de Barcelona desde 1958. Se trasladó a
Estados Unidos en 1968, donde se enfocó en el desarrollo de tecnologías de la
información y su impacto social.
El 1989 introdujo el concepto de “espacio de los flujos”, los componentes materiales e
inmateriales de las redes globales de información mediante las cuales la economía se
coordinaba de una forma creciente, en tiempo real, a través de las distancias.
En la década de los 90, combinó ambas líneas de su investigación en un titánico estudio,
titulado Era de la información, que se publicó como una trilogía entre 1996 y 1998. En
respuesta a la crítica acogida de dicho trabajo en un largo número de multitudinarios
seminarios celebrados en universidades de todo el mundo, se publicó en una segunda
edición de la obra en el año 2000.
El análisis de Castells se desarrolla a lo largo de tres dimensiones básicas: producción,
poder y experiencia. Ello pone énfasis en que la organización de la economía, del Estado
y sus instituciones, las formas de significación en sus vidas que crean las personas
mediante la acción colectiva, son fuentes irreductibles de dinámicas sociales. Han de
ser entendidas en sus propios términos, así como en relación con las demás. Al aplicar
dicho análisis al desarrollo de Internet, Castells enfatiza los papeles del Estado (en lo

10
militar y académico), movimientos sociales (hackers y activistas sociales) y empresas
en el moldeado de la infraestructura en relación con sus (conflictivas) agendas.
La noción de “producción y recepción de signos” se restringe en gran medida a la noción
de sistema audiovisual o sistema tecnológico audiovisual. Si bien por el momento
adoptamos un razonamiento estrictamente especulativo entendemos que dicho
proceso simbólico podría hacer referencia a un proceso exclusivamente material de
producción y recepción, lo cual lo aproximaría a la noción de tecnología de la referencia.
Entendida coincidentemente como un proceso material a través del cual las señales se
producen, se transmiten, se reciben y se interpretan.
En su libro: Comunicación y poder (el poder de las redes y las redes del poder en el
entorno tecnológico de la comunicación)
Basándose en diversos enfoques sociales, económicos, políticos y psicológicos, a lo
largo de cinco documentados capítulos, el autor penetra en los bastidores donde se
entretejen y articulan relaciones estratégicas de poder, control y supervisión de las
prácticas sociales, culturales y políticas por medio de procesos que denomina como
auto comunicación de masas, las nuevas formas de comunicación en red.
A partir de una hipótesis: “la forma esencial de poder está en la capacidad para modelar
la mente, si la batalla primordial para la definición de las normas de la sociedad y la
aplicación de dichas normas a la vida diaria gira en torno al modelado de la mente, la
comunicación es fundamental en esta lucha, ya que es mediante la comunicación como
la mente humana interactúa con su entorno social y natural”
Redes
Auto comunicación en masa
El poder en la sociedad red

Recursos cognitivos, que desarrolla (“Redes de mente y poder”)


Plantea básicamente que “el poder funciona actuando sobre la mente a través de los
mensajes”, para lo cual “la capacidad para emplear con éxito la violencia o la
intimidación requiere del enmarcado individual y colectivo de las mentes”. Por
consiguiente, somos una colectividad que requiere actuar: la construcción
independiente de significado, sólo puede llevarse a cabo si conservamos esos terrenos
comunales que son las redes de comunicación que Internet ha hecho posible, una
creación libre de amantes de la libertad. No será fácil porque quienes ostentan el poder
en la sociedad red deben cercar la comunicación red mediante redes comercializadas y
vigiladas con el fin de cerrar la mente pública programando la conexión entre
comunicación y poder. Sin embargo, la mente pública se construye mediante la
interconexión de mentes individuales. Así que, si piensa de otra manera, las redes de

11
comunicación funcionarán de otra manera, con la condición de que no sea usted solo,
sino muchos, los que estemos dispuestos a construir redes de nuestra vida.
Visto en su conjunto, no sólo las tramas del poder globalizado dominante que hay detrás
de las poderosas redes informáticas, sino también el poder de actuar e
interrelacionarse en red, que tiene su fuerza en la capacidad de configurar redes de
mente y de poder para fomentar valores de cooperación horizontal, libertad, creación
libre, pensamiento crítico que hagan frente a los contravalores de competición,
individualismo, acumulación, verticalidad y ejercicio injusto de poder. En tal sentido,
en una era de preeminencia tecnológica informativa, el enfoque asumido por Castells
insta a incrementar las redes sociales de comunicación alternativas al poder y a la
reconstrucción crítica de nuestros propios “enfoques” mentales, buscando mayor
apertura en participación, libertad y justicia, como camino de un futuro prometedor.
“Los procesos de comunicación dependen de varios factores: las características del
emisor del mensaje, las características del receptor del mismo, ambas en el mismo
contexto del proceso, y la tecnología que se utiliza en la comunicación, esto es, el
proceso material a través del cual las señales se producen, se transmiten, se reciben y
se interpretan” (Castells, 2008, p. 506)
“El proceso de comunicación opera de acuerdo con la estructura, la cultura, la
organización y la tecnología de comunicación de una determinada sociedad” (Castells,
2009, p. 24).
“El proceso de comunicación se define por la tecnología de la comunicación, las
características de los emisores y los receptores de la información, sus códigos culturales
de referencia, sus protocolos de comunicación y el alcance del proceso” (Castells, 2009,
p. 87).
La secuencia comunicación > cultura > lenguajes > mensajes > medios de
comunicación > metáforas, (“los mensajes son nuestros medios y los medios son
nuestras metáforas”) (ver Castells, 1996, p. 400)
“El poder consiste en el monopolio de la palabra. La palabra (la decisión, la
responsabilidad) ya no se intercambia”.

1.3 Barreras de la comunicación y sus puentes en el proceso


comunicativo
Factores que impiden la comunicación, deformando el mensaje u obstaculizando el proceso
general de la comunicación. La comunicación al ser un proceso, no siempre fluye libremente.
En muchas ocasiones se presentan barreras de distinta índole que entorpecen el proceso. Las
más frecuentes son las siguientes:

Barreras personales o psicológicas: Debidas a los valores, hábitos, cultura, de las


personas que participan en el proceso de comunicación. Por ejemplo: Estereotipos: Se
producen cuando emitimos juicios sobre una persona con base en la idea que tenemos

12
del grupo al que pertenece. Son generalizaciones que se utilizan para clasificar a las
personas según el grupo al que pertenece.
Barreras físicas: Son las interferencias que se producen en el ambiente de la
comunicación y que se pueden evitar fácilmente: Ruidos o murmullos, que no permiten
escuchar al emisor, interferencias radiofónicas o telefónicas, el corte de línea telefónica
cuando navegamos por Internet, e incluso una iluminación deficiente o inadecuada
temperatura pueden impedir la adecuada comprensión del mensaje por el receptor.
Barreras semánticas: Surgen en la comunicación debido a una incorrecta interpretación
de los signos del código, por ejemplo hablar en un idioma que no dominamos o emplear
una terminología muy técnica que desconocemos.
Barreras ambientales: Estas son las que nos rodean, son impersonales, y tienen un
efecto negativo en la comunicación, puede ser incomodidad física (calor en la sala, una
silla incomoda, etc.) distracciones visuales, interrupciones, y ruidos (timbre, teléfono,
alguien con tos, ruidos de construcción.)
Barreras verbales: Estas son la forma de hablar, que se interponen en la comunicación,
a modo de ejemplo: personas que hablan muy rápido, o no explican bien las cosas. Las
personas que hablan otro idioma es obvia la barrera, pero incluso a veces nuestro
propio idioma es incomprensible, por nosotros mismos, ya sea por diferencia de edad,
clases sociales, nivel de educación e incluso entre dos profesionales, de distinto interés.
El no escuchar bien, es otro tipo de barrerá verbal, cuando no existe atención.
Barreras interpersonales: Es el asunto entre dos personas, que tienen efecto negativo
en la comunicación mutua. Estas barreras interpersonales más comunes, son las
suposiciones incorrectas, y las percepciones distintas.3
Puentes en el proceso comunicativo
Definiremos en esta ocasión puentes en el concepto, de puentes de la comunicación
como aquellos que nos permiten el paso para establecer una mejor comunicación y así
lograr un mejor desarrollo en el proceso de comunicación. Los puentes nos sirven de
mucho ya que son de gran utilidad para atravesar los muros que nos impiden una buena
comunicación, claro como ya lo habíamos mencionado en la comparación los puentes
no son fáciles de crear y mucho menos cuando hay un motivo de por medio que nos
impide el paso para establecer una buena comunicación; sin embargo son muy
necesarios para establecer una buena comunicación; sin embargo son muy necesarios
para establecer una buena comunicación y romper las barreras que nos impiden la
misma.

3
Información obtenida de:
http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/Habilidades%20Gerenciales%20Segundo%20Momento/barreras_d
e_la_comunicacin.html Consultada el 14 de junio de 2016.

13
Integración.- Es parte de los puentes de la comunicación que permite a un individuo
adaptarse o integrarse a un grupo social (ejemplo: cuando una persona es de recién
ingreso a una comunidad o grupo social).
Participación.- Es parte de los puentes de la comunicación que permite a un individuo
participar en las actividades u opiniones de un grupo social (ejemplo: cuando nos
reunimos a participar en eventos deportivos).
Cooperación.- Es parte de los puentes de la comunicación que permite a un individuo
cooperar en conjunto con otros individuos para lograr un fin común (ejemplo: cuando
un grupo de estudiantes se cooperan para organizar una fiesta).
Solidaridad.- Es parte de los puentes de la comunicación que permite a un individuo
ayudar en conjuntos con otros individuos para lograr un fin social (ejemplo: cuando un
grupo de personas se une para ayudar a los damnificados del tsunami).
Empatía.- Es parte de los puentes de la comunicación que permite a un individuo
ponerse en el lugar de otro cuando éste último tiene dificultades (ejemplo: cuando
entendemos a un amigo y nos ponemos en su lugar después de que ha tenido un
problema).4

1.4 Propósitos de la comunicación


Cuando las personas tienen la intención de comunicarse, seguramente es porque hay
algún propósito para hacerlo. Las funciones básicas del lenguaje (representativa, y
apelativa) se usarán para cumplir los propósitos generales de la comunicación. Douglas
Ehninger, Alan H. Monroe y Bruce E. Gronbeck, en su libro Principles and Types of
Speah Communication (1981:66-69), citan cuatro propósitos generales:
1. Informar (función representativa)
2. Entretener (función expresiva)
3. Persuadir (función apelativa)
4. Actuar (función apelativa/directiva)
El propósito general de informar utiliza la función representativa del lenguaje, ya que
con él se intenta explicar algún suceso o término, describir relaciones entre conceptos
o bien instruir sobre algún proceso o conocimiento. Algunos tipos de comunicación oral
que se consideran informativos son, por ejemplo, las instrucciones, los informes, las
demostraciones, las explicaciones sobre funcionamientos de máquinas, etc.
El propósito general de entretener usa la función expresiva del lenguaje, ya que con él
se intenta lograr el encuentro y la comprensión entre hablante y oyente a través de la
propia naturaleza social del lenguaje. Cumple con el fin humano —origen de la
comunicación—, que es precisamente acercarse a otros, compartir alguna idea, sólo

4
Información obtenida de: http://lacomuniacion-gilberto.blogspot.mx/2011/11/la-impotancia-de-la-
comunicacion.html Consultada el 14 de junio de 2016.

14
para llegar a un entendimiento o una identificación. Algunos ejemplos de comunicación
oral con este propósito son una charla de café, el humor característico de un comediante
ante una audiencia, las confidencias de dos amigos, la narración de experiencias
personales de un jefe a sus empleados durante una reunión, etcétera.
El propósito general de persuadir usa la función apelativa del lenguaje, ya que la
persona, al comunicarse, quiere influir, hacer un llamado al pensamiento del oyente
para formar alguna idea, provocar un cambio de actitud o reforzar creencias y valores.
Este propósito se dirige al convencimiento racional y emotivo de las personas para que
piensen de cierta manera. Ejemplos que manifiestan este propósito de la comunicación
oral son: convencer a la gente de no utilizar productos que dañen nuestro planeta;
participar en una discusión y expresar nuestros puntos de vista a favor o en contra;
hacer que un público crea en los beneficios de cuidar la salud, etcétera.
El propósito general del actuar, que se realiza también mediante la función apelativa o
directiva, que intenta dirigir o llevar al oyente a un grado de motivación que lo impulse
a realizar alguna acción. Este propósito se considera también persuasivo, ya que
procura influir en las creencias o actitudes de las personas, pero mediante argumentos
bien estructurados que atiendan a las necesidades o expectativas del oyente; el
comunicador tratará de “mover” el pensamiento de aquél para que decida actuar.
Ejemplos de este tipo de propósito en la comunicación oral son la cátedra de un maestro
que motiva a sus alumnos para que estudien más sus materias; el entrenador que
motiva a sus deportistas para que obtengan el triunfo; el jefe que promueve a sus
empleados para que sean más productivos, etcétera.
Pueden ser muchos los objetivos que la gente tenga para comunicarse en forma más
específica, pero los propósitos generales representan las intenciones que tienen las
personas al comunicarse oralmente.5

1.5 Tipos de comunicación humana


Hay varias formas de clasificar la comunicación para estudiarla pero la mayoría de los
autores han elaborado tipologías, cuyos elementos de categorización son los
principales componentes que hemos analizado en el proceso de comunicación y que
funcionan como variables en cada situación. En este caso sólo hablaremos del primer
tipo.
1. Emisor y receptor
De acuerdo con el número de participantes que intervienen en el proceso
comunicativo como emisores y receptores, tenemos los siguientes tipos de
comunicación:

5
Información retomada de: Fonseca Yerena Socorro. (2005). Comunicación oral. Fundamentos y práctica
estratégica. México: Pearson Prentisce Halla. P. 12

15
a) Intrapersonal: consigo mismo.
b) Interpersonal: entre dos o más personas.
c) Grupal: en un grupo pequeño (tres o más personas).
d) Pública: una persona o un grupo ante un público.
e) Masiva: una persona o un grupo hacia un número indeterminado de personas a
través de diversos medios.6

1.6 La comunicación humana asistida a través de la


tecnología
Redes sociales
Los humanos siempre nos
hemos relacionado por grupos:
familiares, laborales,
sentimentales, etc. En una red
social los individuos están
interconectados, interactúan y
pueden tener más de un tipo de
relación entre ellos. En la
actualidad, el análisis de las
redes sociales se ha convertido
en un método de estudio en
ciencias como la antropología
o la sociología. Internet y las
nuevas tecnologías favorecen
el desarrollo y ampliación de
las redes sociales.
Las redes sociales en internet son aplicaciones web que favorecen el contacto entre
individuos. Estas personas pueden conocerse previamente o hacerlo a través de la red.
Contactar a través de la red puede llevar a un conocimiento directo o, incluso, la
formación de nuevas parejas
Las redes sociales en internet se basan en los vínculos que hay entre sus usuarios.
Existen varios tipos de redes sociales:
1.- Redes sociales genéricas. Son las más numerosas y conocidas. Las más extendidas
son Facebook, Instagram, Google+ y Twitter.
2.- Redes sociales profesionales. Sus miembros están relacionados laboralmente.
Pueden servir para conectar compañeros o para la búsqueda de trabajo. Las más
conocidas son LinkedIn, Xing y Viadeo.

6
Íbidem. P. 10.

16
3.- Redes sociales verticales o temáticas. Están basadas en un tema concreto. Pueden
relacionar personas con el mismo hobbie, la misma actividad o el mismo rol. Las más
famosas son Flickr, Pinterest y YouTube.7
Comunidades virtuales
El término comunidad virtual designa a las
personas unidas a través de Internet por
valores o intereses comunes (por ejemplo,
gustos, pasatiempos o profesiones). La meta
de la comunidad es crear valores a través del
intercambio entre los miembros al
compartir sugerencias o consejos o
simplemente al debatir un tema.

Establecer una comunidad virtual puede


resultar beneficioso para un sitio web ya
que una comunidad crea en sus
miembros un sentimiento de
pertenencia y permite que el sitio web se desarrolle a través de un esfuerzo colectivo.
Más aún, una gran comunidad de usuarios puede tornarse algo positivo para la imagen
del sitio porque presenta un factor de atracción y otorga al usuario una sensación de
confianza.
Sin embargo, si el ámbito de la comunidad no está correctamente definido, pueden
surgir divisiones y frustraciones. En ese caso, la comunidad corre el riesgo de producir
el efecto opuesto al deseado, esto es, transmitir una imagen negativa.8
Videoconferencias
La videoconferencia es una tecnología que proporciona un sistema de comunicación
bidireccional de audio, video y datos que permite que las sedes receptoras y emisoras
mantengan una comunicación simultánea interactiva en tiempo real. Para ello se
requiere utilizar equipo especializado que te permita realizar una conexión a cualquier
parte del mundo sin la necesidad de trasladarnos a un punto de reunión.
La videoconferencia involucra la preparación de la señal digital, la transmisión digital y
el proceso de la señal que se recibe. Cuando la señal es digitalizada esta se transmite vía
terrestre o por satélite a grandes velocidades.

Para que la videoconferencia se realice se debe de comprimir la imagen mediante un


CODEC. Los datos se comprimen en el equipo de origen, viajan comprimidos a través de
7
Información obtenida de: http://www.fotonostra.com/digital/redesociales.htm Consultada el 14 de junio de
2016.
8
Información obtenida de: http://es.ccm.net/contents/760-comunidades-virtuales Consultada el 14 de junio
de 2016.

17
algún circuito de comunicación, ya sea terrestre o por satélite y se descomprime en el
lugar de destino.
APLICACIONES
Hoy en día la videoconferencia es una parte muy importante de las comunicaciones es
por esa razón que día con día se van descubriendo nuevas aplicaciones de esta
tecnología entre las aplicaciones más comunes dentro de la educación tenemos:
 Educación a distancia
 Investigación y vinculación
 Reuniones de academia
 Formación continua
 Reunión ejecutiva
 Simpósium
 Congresos
 Conferencias
 Cursos
 Seminarios
 Otros9

9 Información obtenida de: http://virtual.uaeh.edu.mx/riv/videoconferencia.php Consultada el 14


de junio de 2016.

18
Actividades
1. Dibuje el modelo básico de comunicación con sus elementos principales.

2. Dibuje una situación de comunicación donde utilice todos los componentes del
modelo transaccional indicando quién o qué representa cada uno de los elementos
y estableciendo un propósito comunicativo para esta situación.

19
3. Describa brevemente una situación y realice un análisis de los tipos de comunicación
que se generan de acuerdo con cada componente que interviene en el proceso: a) análisis
del contexto, b) análisis del emisor y receptor, c) análisis del medio y canal, d) análisis del
mensaje en cuanto al contenido, e) análisis del mensaje en cuanto al tratamiento.

Situación de comunicación

a) Tipo de comunicación
b) Tipo de comunicación
c) Tipo de comunicación
d) Tipo de comunicación
e) Tipo de comunicación
4. Describa un ejemplo de un proceso de comunicación que tenga como propósitos: a)
informar, b) entretener, c) persuadir, d) actuar.

a)
b)
c)
d)
5. Describa dos ejemplos de procesos comunicativos donde se presente alguna barrera de
la comunicación. Escriba el tipo de barrera que se presenta y en qué consiste.

Ejemplo 1

Ejemplo 2

20
Caso práctico
Programas de intercambio internacional
En una universidad de la ciudad de México, un alumno fue seleccionado por su profesor
para que, en el evento El día de la Información de las Carreras Profesionales, diera un
mensaje a los alumnos de nuevo ingreso, para promover los programas de intercambio
internacional de estudiantes. El joven elegido era un estudiante de origen extranjero de
habla inglesa, quien había llegado un año antes a este país en uno de los programas de
intercambio de la universidad.

El profesor le pidió que en su mensaje promoviera y exaltara ciertos valores como la


tolerancia, el respeto a la diversidad cultural, el aprecio por el estudio de idiomas y el
esfuerzo personal para destacar en otras sociedades y así lograra presentar una visión global
de nuestro entorno.

Durante el evento, después de presentarse, el estudiante habló de los procesos que tuvo que
enfrentar en su universidad de origen para llegar a la universidad en este país. En seguida
estuvo narrando experiencias personales en el año de su estancia. Luego, en forma de lista,
mencionó las cualidades que debían desarrollar los estudiantes para sentirse bien en un país
extranjero, al mismo tiempo que un asistente entregaba algunos folletos impresos con
información de los programas de estudio. Finalmente, destacó varios aspectos económicos
que los alumnos tenían que considerar para cubrir sus estudios universitarios y su
permanencia en el país donde vivirían temporalmente.

A causa de la deficiente dicción y del mal uso de algunas palabras del español, la exposición
oral del estudiante no pudo ser comprendida a la perfección por sus compañeros; además
que mostró gran intranquilidad y nerviosismo durante su mensaje oral. Así los receptores,
sintiéndose defraudados, al salir opinaron que su actuación fue muy mala en el evento.

Preguntas

Todas las preguntas deben responderse con explicación fundamentada en los conceptos
estudiados en esta unidad.

1. ¿Cuál es el problema que se presenta en este caso?


2. ¿Cuál es el propósito de comunicación del mensaje dado por el alumno?
3. ¿Por qué no se logró establecer un proceso de comunicación efectivo?
4. ¿Qué aspectos influyeron para que los receptores de este mensaje se sintieran
defraudados de lo que escucharon?
5. ¿Se logró el objetivo que tenía en mente el profesor?
6. ¿Cumplió el alumno con lo encomendado?10

10
Actividades retomadas de: Fonseca Yerena, Socorro. (2005). Comunicación oral. Fundamentos y práctica
estratégica. México: Pearson Prentice Hall. Pp. 16-18.

21
Hiperconectividad: la nueva comunicación

España tiene 28 millones de usuarios activos de aplicaciones móviles que realizan 38


millones de descargas al día. La tecnología lo ha cambiado todo. La sociedad digital
accesible y asequible que no es sólo para expertos, la que llega a públicos infinitos, en la que
todos estamos y entendemos, la que crea comunidades.

¿Cómo comenzó todo? El explosivo impacto tecnológico en la comunicación, consecuencia


de la convergencia entre Internet y la movilidad, ha cambiado radicalmente la forma en la
que trabajamos, compramos, aprendemos, enseñamos, colaboramos y nos relacionamos.Es
nuestro planeta digital: sin fronteras, global, diverso, innovador y enriquecedor. Ya no
llevamos teléfonos para hablar, llevamos ordenadores de 100 gramos y 13 centímetros en
nuestras manos las 24 horas. Este canal omnipresente no puede ser ignorado por los
profesionales de la comunicación social en todas sus versiones.

La nueva comunicación es la hiperconectividad y la multicanalidad. Y los ejes de esa gestión


serán las aplicaciones y herramientas tecnológicas que utilicemos para gestionar, no sólo la
incalculable información que creamos y compartimos (muy de moda el imperio del big
data), sino además los infinitos públicos que se han convertido en comunidades. Esas
comunidades demandan contenidos diferentes, con valor, respuestas inmediatas, escucha
permanente y creatividad máxima. No esperan café para todos y exigen que les conozcamos,
les escuchemos e interactuemos prácticamente en tiempo real. Son individuos con intereses
comunes pero percepciones distintas.

Es una nueva competencia profesional gestionar comunidades en la era de la


hiperconectividad. Algunas cifras son abrumantes: En 2020 existirán más de 50.000 millones
de dispositivos conectados en el mundo. Según el Informe sobre el Estado de las
aplicaciones móviles en España, tenemos 28 millones de usuarios activos que realizan 38
millones de descargas diarias. El 30 % a través de smartphones y el 24% a través de tablets.

Dispositivos y aplicaciones: el canal para interactuar, atraer, crear, informar, vender,


colaborar, enseñar, aprender, influir y emocionar. Todo es contenido. Y además irá a más
con la llegada de tecnologías como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas y la
robótica.

¿Y cómo gestionamos esas comunidades? Crearlas y organizarlas por roles:


clientes/consumidores, proveedores, empleados, periodistas, influenciadores,
académicos... Individuos con perfiles diversos y con expectativas distintas. Es clave facilitar
y satisfacer sus expectativas y mejorar su experiencia con nuestra marca.

¿Qué debemos tener en cuenta los dircom? Dos factores esenciales: ante todo informarnos y
formarnos sobre las herramientas tecnológicas que están disponibles para hacer más eficaz
esa gestión (community management) y elegir los canales adecuados para interactuar con
ellas. Seguramente, el móvil será el más importante en cualquiera de sus versiones.
Referencia: Laya Azuaje Mildred. “Hiperconectividad: la comunicación” disponible en:
http://www.elmundo.es/economia/2017/05/05/590c459e22601da6018b457c.htm

22
Rúbrica para evaluar SHD y SHP de primer parcial para Objetivo del SHP. Redactar su currículum vitae.
Expresión oral y escrita II
Guía de observación para evaluar Saber Hacer Producto
Objetivo del SHD. Ordenados en parejas las/os alumnas/os Criterios Puntaje
realizarán una entrevista de trabajo. El día de la presentación del SHD se entrega el
currículum vitae.
Nombres Para el currículum vitae se debe elegir una plantilla
de Word o de alguna otra fuente e incluir: datos
personales, formación académica y estudios
posteriores o idiomas (certificaciones y niveles),
Guía de observación para evaluar Saber Hacer Desempeño
experiencia profesional y datos complementarios,
Criterio Puntaje
además estar en orden cronológico.
Las/os alumnos interpretan su rol, hacen uso del
El currículum vitae debe contener fotografía formal
formato de entrevista de trabajo.
y actual, no selfie. Las características de la
Las preguntas se entonan adecuadamente y se
fotografía son: correcta iluminación, no pixeladas,
responde con claridad, concisión y coherencia.
fondo monocromático, para el atuendo blusa o
Durante la presentación el tono, volumen y
camisa (opcional vestir saco o blazer), cuidar el
dicción son los adecuados.
arreglo del cabello, la barba (en caso de tener), ser
La entrevista cuenta con introducción (saludo y mesurada/o en el uso de accesorios y maquillaje.
presentación del entrevistador), desarrollo
El currículum vitae no debe contener errores de
(preguntas y respuestas) y conclusión (cierre de la
acentuación, ortografía, puntuación y redacción.
entrevista, despedida por parte de ambas partes).
Se respeta el tiempo de participación, máximo 10
minutos. Observaciones
Los/as alumnos/as asisten vestidos de manera
formal.
Observaciones

23
Unidad 2. La comunicación efectiva en las
organizaciones
El alumno realizará proyectos, así como su presentación y
argumentación de manera oral para contribuir al desarrollo del
Objetivo proceso comunicativo en las organizaciones.
¿Qué debe saber? ¿Qué va a aprender?
- Las características y - A elaborar textos de acuerdo con las etapas del proceso
etapas del proceso de de escritura y cumpliendo con las cualidades de la
escritura. redacción: claridad, concisión y sencillez.
- Modelo de referencia - Estructurar citas y referencias de acuerdo al modelo
bibliográfica APA. APA.
- Métodos de - Reconocer los diferentes tipos de textos: literarios,
organización de la científicos, informativos.
información - Concepto, propósito, estructura y tipos de argumentos.
- Estrategias de lectura - Características y usos de las falacias.
- Tipos de textos - Etapas de la presentación oral.
- Técnicas de análisis de - Estrategias para hablar en público.
textos - Técnicas de persuasión en una presentación oral.
- Documentos ejecutivos y - Estrategias de improvisación.
técnicos - Tipos y usos de la discusión formal.
- Argumentación
- Comunicación oral
Esta unidad comprende lo relacionado principalmente al
proceso de escritura pues es importante que la/el alumna/o sepa
redactar un texto, comprenda el proceso y las cualidades de éste,
así como el uso de referencias bibliográficas y el modo de citarlas.
Se enfoca también en el uso de la información para poder
estudiarla y comprenderla usando organizadores de
Introducción información, estrategias de comprensión lectora y la
identificación de los tipos de textos.
Se abordarán la argumentación y la comunicación oral para que
el futuro profesionista sepa presentarse ante un público y logre
el objetivo de ésta.
Proceso de escritura
- Características y etapas
- Modelo de referencias bibliográficas APA
- Métodos de organización de la información
Tipos de textos y documento
- Estrategias de lectura
- Textos literarios
- Textos científicos e informativos

24
- Técnicas de análisis de textos
- Documentos técnicos y ejecutivos
Argumentación
- Concepto, propósito y estructura de los argumentos.
- Tipos de argumentos
- Características y usos de las falacias.
Comunicación oral
- Etapas de la presentación oral
Contenidos - Estrategias para hablar en público: cualidades de la voz y
comunicación no verbal
- Técnicas de persuasión en una presentación oral
- Estrategias de improvisación
- Características, propósitos y usos de la discusión formal:
discurso, conferencia, monólogo, entrevista, debate,
foro, panel, mesa redonda, simposio, seminario,
asamblea.
Materiales Computadora, proyector, internet, bocinas, pintarrón,
plumones, hojas, etc.
Metodología Saber, Saber Hacer, Saber Ser
Evaluación: Parcial2 y 3 SHD, SHP, Actividades, lectura técnica, examen
Anexo: Se presenta como Anexo: Se presenta como caso práctico
actividad
Esta segunda unidad presentó estrategias, métodos e
información que ayudarán al futuro profesionista en la
redacción de futuros trabajos de investigación o presentación de
Conclusión proyectos por ello se abordaron temas tanto de escritura como
de comunicación oral para lograr una eficiente y adecuada
presentación en público.
Fonseca Yerena, Socorro. (2005) Comunicación oral. Fundamentos
y práctica estratégica. México: Pearson Prentice Hall.
Maldonado Willman, Héctor. (1990) Manual de comunicación
Bibliografía oral. México: Pearson Addison Wesley.
Mcentee, Eilen. (2005) Comunicación oral. México: McGrawHill.
Diversas páginas web que aparecen en notas a pie de página.
• Portar gafete en lugar visible.
• Evitar consumir alimentos y bebidas en el aula.
• No música en clase.
• Presentarse a clases con la ropa adecuada, evitar gorras,
Reglamento short, playeras sin manga, sandalias, sombreros, cabello largo,
(varones) etc.
• No portar piezas de piercing en el cuerpo.
• Prohibido utilizar dispositivos electrónicos dentro del
horario de clase salvo instrucción directa del profesor.

25
Tema. Proceso de escritura
2.1 Características y etapas del proceso de escritura
Redactar -observa Hilda Basulto- es una actividad comunicativa de primer orden, que
implica un estado cultural avanzado de quien la ejercita. Como no se trata de un acto
cuyo dominio se practica de manera mecánica, sino de un proceso de construcción de
productos escritos, su aprendizaje y su práctica demandan un cuidadoso proceso de
elaboración de su materia prima -el pensamiento- y de su forma de expresión o
presentación por medio de textos escritos. De esta concepción dialéctica de la escritura
-que vincula el pensar con el escribir- deriva la necesaria y estrecha relación entre
contenido y forma, que todo redactor debe valorar como prioritaria y como eje de
cualquier ejercicio que se proponga realizar. En torno a ella giran, pues, las
características o cualidades de la buena redacción, que enseguida analizamos.

2.12 Características de la buena redacción


A. Claridad
Si la intención de quienes escribimos es que nos entienda un amplio público, esto nos
exige claridad en las ideas y transparencia expositiva. A la claridad mental o de ideas
debe corresponder un lenguaje fácil, basado en palabras transparentes y frases breves,
con el firme propósito de que el pensamiento de quien escribe llegue a la mente del
lector desde la primera lectura del escrito; una relectura obligada del mismo estaría
mostrando su oscuridad o su rareza, en tanto que su relectura voluntaria o interesada
indicaría que ha resultado atractivo o importante para el lector.
B. Concisión
Virtud o cualidad que consiste en decir lo más con lo menos, ahorrar palabras y evitar
lo innecesario. La concisión, en síntesis, genera rapidez y viveza en el estilo de nuestra
redacción, mediante el empleo de verbos activos y dinámicos.
C. Sencillez
Uno y otro autor identifican la sencillez -que consiste en emplear palabras de uso
común como tercera cualidad de la buena redacción. Martín Vivaldi afirma que la
sencillez no quiere decir vulgaridad; que con palabras de uso común se pueden
expresar elevados pensamientos, y que esta obligación del buen redactor va de la mano
con la naturalidad. Ser sencillo es huir de lo enredado, de lo artificioso, de lo complicado,
de lo barroco en suma; y ser natural “es decir naturalmente lo natural”. Sencillo es aquel
escritor que utiliza palabras de fácil comprensión; y natural, quien al escribir se sirve
de su propio vocabulario, de su habitual modo expresivo.

26
2.13 Etapas del proceso de escritura
El discurso escrito adquiere, en la vida cotidiana, la forma de una carta, un oficio, una
hoja de vida (currículum vitae) o un anuncio, entre otros; en la actividad académica se
expresa en monografías, ensayos, tesis, ponencias, proyectos e informes de
investigación, estados de la cuestión o dictámenes; en la creación literaria adquiere vida
bajo la forma de poesía, cuento, novela u obra teatral; y en el oficio periodístico se
materializa en géneros como la nota informativa, el artículo de fondo, la crónica, la
entrevista y el reportaje. Y para que cada uno de ellos cumpla con las características
arriba descritas - fundamentalmente claridad, concisión y sencillez- nosotros
planteamos a los estudiantes como propuesta de aprendizaje el desarrollo de las fases
o momentos indicados.
A. Planeación o preescritura
Así como en el proceso de investigación el planteamiento de un problema resulta de
revisar cuidadosamente de las fuentes de información, el proceso de redacción
comienza por la lectura de aquellos materiales que nos han de brindar los datos, ideas
y pensamientos que deseamos plasmar en nuestros escritos. Nuestra decisión se
expresa, pues, primero en el subrayado y enseguida en la elaboración de fichas de
trabajo -textuales, de comentario o mixtas- en las cuales vamos acumulando el saber
que hemos encontrado por medio de la lectura de las fuentes documentales.
De una primera evaluación de esas fichas de trabajo resultará lo que nosotros
proponemos como un primer paso en el proceso de planeación o preescritura: una
lluvia de ideas o lista del mandado que vamos elaborando en el orden en que aparecen
a medida que consultamos las fichas.
Con rigor científico, ordenaremos y clasificaremos nuestro material. Este es el segundo
paso en el proceso de planeación, y para ello nos valdremos de un árbol de ideas en el
cual acomodaremos aquellos datos que tenemos hasta ahora desordenados, primero
bajo la forma de troncos y luego identificando las ideas o pensamientos que conforman
las ramas o las ramitas de dichos troncos.
Una vez colocadas en el arbolito las 25, 30 o más ideas que habíamos enlistado, sólo
nos queda un tercer paso: enumerar o jerarquizar, esto es, decidir el orden en que
deseamos expresarlas en nuestro escrito. Ahora tenemos en nuestras manos el
esquema o índice preliminar de nuestro trabajo... y lo que sigue será redactar.
B. Escritura o redacción del escrito
Con el objeto de guiar al lector, el redactor irá dando a conocer los pasos sucesivos de
la exposición.
1.- Es entonces cuando surge, en todo su significado e importancia, la introducción de
nuestro escrito. La introducción es, ni más ni menos, el planteamiento del problema

27
objeto de estudio o de escritura: si se trata de un proyecto de investigación
conjugaremos los verbos en futuro, en tanto que escribiremos en pretérito si lo que
estamos ofreciendo al lector es un informe de investigación; en uno y otro caso
consideramos a esta parte del escrito como una promesa, cuyo propósito fundamental
es seducir al lector para que se mantenga en la lectura de nuestro texto. En ella
responderemos -en un discurso claro, conciso, sencillo y, por tanto, contundente-
cuatro interrogantes fundamentales:
a.- ¿Qué voy a investigar? ¿Cuál es el problema, tema, objeto, asunto, materia o cuestión
que me interesa estudiar?
b.- ¿Por qué me interesa investigar este problema? ¿Cuáles son las causas, razones,
motivos u orígenes de mi interés por analizar el asunto? En términos metodológicos,
esta pregunta nos ayuda a presentar la justificación del estudio. Su respuesta incluirá la
mención de antecedentes y de todos aquellos datos que permitan contextualizar el
problema.
c.- ¿Para qué voy a estudiar este problema? Esta pregunta nos permitirá indicar al lector
los objetivos, fines, propósitos, alcances o metas de nuestra investigación o de nuestro
escrito. Siempre habremos de descubrir una estrecha relación entre la justificación y
los objetivos de nuestro escrito: si sabemos con exactitud de dónde venimos,
seguramente indicaremos con claridad para dónde vamos. Los objetivos de una
investigación o de un escrito se expresarán siempre con verbos en infinitivo, bajo la
forma de una oración tópica del tipo ‘El propósito del presente trabajo es. ’.
d.- ¿Cómo voy a estudiar o a presentar el problema? Este es el asunto central de la
introducción desde el punto de vista metodológico. Asimismo, indicaremos, en un
párrafo muy específico para tal efecto, los instrumentos, herramientas o recursos de
investigación que hemos utilizado o emplearemos durante la ejecución del estudio que
ahora exponemos por escrito.
2.- El cuerpo, nudo o contenido de nuestro escrito no es otra cosa que el desarrollo
puntual de cada una de las ramas y ramitas del árbol de ideas que resultó de nuestro
ejercicio de planeación. Dependiendo de la extensión que pretendemos dar al escrito
hablaremos de partes, capítulos o párrafos que darán forma final a nuestro discurso. En
todo caso, una sencilla recomendación es: una idea, un párrafo. Cada párrafo girará, en
lo posible, alrededor de un hecho o una idea, desenvolviendo sus aspectos de tal manera
que constituya una unidad, como una auténtica vértebra del cuerpo bien articulado del
discurso. Tanto para los párrafos como para los capítulos, y en todo caso para el
conjunto general del escrito, la estructura expositiva de nuestra composición
comprenderá: “la presentación de una idea, luego las explicaciones, pruebas,
discusiones o ampliaciones, para terminar con un enunciado de la idea primera, esta
vez como conclusión, en tono rotundo y definitivo.

28
3.- Una introducción fuerte nos conducirá, seguramente, a un vigoroso apartado de
conclusiones. En este último apartado presentaremos al lector, sistemáticamente -es
decir, ordenadamente y en lenguaje claro-, el conjunto de resultados de la investigación.
C. Revisión o pos-escritura
Revisaremos la introducción y las conclusiones sólo cuando hayamos terminado la
revisión de todo el cuerpo del trabajo, puesto que ambos apartados constituyen, frente
a la estructura global del mismo, la última mirada y el resumen total de nuestra obra. Y,
por supuesto, acudiremos al consejo de una persona experimentada en el tema en la
medida en que la importancia del mismo así lo amerite o exija.11

2.14. Métodos de organización de la información


Los organizadores gráficos son representaciones visuales de conocimientos que
rescatan y grafican aquellos aspectos importantes de un concepto o contenido
relacionado con una temática específica. Éstos permiten presentar información y
exhibir regularidades y relaciones.
Se trata de estrategias muy útiles puesto que incluyen tanto palabras como imágenes
visuales, siendo así efectivos para diferentes alumnos, desde aquellos estudiantes
talentosos hasta los que tienen dificultades de aprendizaje.
Los organizadores gráficos permiten analizar, evaluar y pensar de manera crítica: esto
es comparar, contrastar e interrelacionar de manera visual la información. Con
diagramas visuales los alumnos pueden revisar grandes cantidades de información,
tomar decisiones basadas en ésta y llegar a comprender y relacionarla. El tener los
datos organizados de manera visual, ayuda a los estudiantes a pensar de manera
creativa a medida que integran cada idea nueva a su conocimiento ya existente. En ese
sentido los organizadores gráficos ayudan a:
 Clarificar el pensamiento
 Reforzar la comprensión
 Integrar nuevo conocimiento
 Retener y recordar nueva información
 Identificar conceptos erróneos
 Evaluar
 Desarrollar habilidades del pensamiento de orden superior

11Esta información que se presenta fue obtenida de: Salazar, Duque, Alfredo. La redacción: concepto,
características, sus fases. México: 1999. Disponible en:
http://www.posgrado.unam.mx/arquitectura/aspirantes/La_Redaccion.pdf

29
Tipos de organizadores gráficos

Organizador Concepto Representación


Los cuadros sinópticos presentan una
caracterización de temas y subtemas,
organizando jerárquicamente la
información en un diagrama mediante el
sistema de llaves o por medio de tablas.
Los cuadros sinópticos son
Cuadros organizadores gráficos, que han sido
Sinópticos ampliamente utilizados como recursos
instruccionales y se definen como
representaciones visuales que
comunican la estructura lógica del
material educativo. Los cuadros
sinópticos, brindan una estructura
global coherente de una temática y sus
múltiples relaciones.
Los mapas conceptuales son
organizadores gráficos que mediante
ciertos símbolos representan
información.
Mediante esta herramienta se
caracteriza, jerarquiza y relaciona
información a nivel general o global y se
forman proposiciones por medio del
sistema de enlaces con conectores.
Mapas Novak y Gowin (1988) sugieren que los
Conceptuales mapas conceptuales tienen por objeto
representar relaciones significativas
entre conceptos en forma de
proposiciones. Formalmente se
componen de:
 Conceptos
 Palabras clave
 Proposiciones
 Líneas y flechas de enlace
 Conexiones cruzadas
 Representaciones por elipses
u óvalos

30
Los mapas semánticos han sido creados
sobre todo para el análisis de textos.
Pueden utilizarse como apoyo previo a la
lectura o como organizadores de la
información que contiene un texto. Se
trata de organizadores gráficos que
Mapas parten de una idea central a partir de la
Semánticos que surgen varias líneas de trabajo con
diferentes aspectos complementarios
entre sí. A diferencia del mapa
conceptual, los mapas semánticos no
llevan palabras enlace para formar
proposiciones.

Los mapas mentales son


representaciones gráficas de una idea o
tema y sus asociaciones con palabras
clave, de manera organizada,
sistemática, estructurada y
representada en forma radial.
Los mapas mentales como herramienta
permiten la memorización, organización
y representación de la información con
Mapas el propósito de facilitar los procesos de
Mentales aprendizaje, administración y
planeación organizacional, así como la
toma de decisiones. Para Tony Buzán, el
mapa mental “es una representación
gráfica de un tema, idea o concepto,
plasmado en una hoja de papel,
empleando dibujos sencillos;
escribiendo palabras clave propias,
utilizando colores, códigos, flechas, de
tal manera que la idea principal quede al
centro del diagrama y las ideas
secundarias fluyan desde el centro como
las ramas de un árbol.”

31
El Diagrama Causa-Efecto que
usualmente se llama Diagrama de
“Ishikawa”, por el apellido de su creador;
también se conoce como “Diagrama
Espina de Pescado” por su forma similar
al esqueleto de un pez. Está compuesto
por un recuadro (cabeza), una línea
Diagrama principal (columna vertebral) y 4 o más
causa-efecto líneas que apuntan a la línea principal
formando un ángulo de
aproximadamente 70 grados (espinas
principales). Estas últimas poseen a su
vez dos o tres líneas inclinadas (espinas),
y así sucesivamente (espinas menores),
según sea necesario de acuerdo con la
complejidad de la información que se va
a tratar.
Esta herramienta del conjunto de
organizadores gráficos permite ordenar
una secuencia de eventos o de hitos
sobre un tema, de tal forma que se
visualice con claridad la relación
temporal entre ellos. Para elaborar una
Línea de Tiempo sobre un tema
Líneas del particular, se deben identificar los
tiempo eventos y las fechas (iniciales y finales)
en que estos ocurrieron; ubicar los
eventos en orden cronológico;
seleccionar los hitos más relevantes del
tema estudiado para poder establecer
los intervalos de tiempo más adecuados;
agrupar los eventos similares;
determinar la escala de visualización que
se va a usar y, por último, organizar los
eventos en forma de diagrama.
Sinopsis o esquema de la organización
de una entidad, de una empresa o de
una tarea. Cuando se usa para el
Organigrama Aprendizaje Visual se refiere a un
organizador gráfico que permite
representar de manera visual la relación
jerárquica (vertical y horizontal) entre
los diversos componentes de una
estructura o de un tema.

32
Se conocen con este nombre las técnicas
utilizadas para representar
esquemáticamente bien sea la secuencia
de instrucciones de un algoritmo o los
pasos de un proceso. Esta última se
refiere a la posibilidad de facilitar la
representación de cantidades
considerables de información en un
formato gráfico sencillo. Un algoritmo
Diagrama de está compuesto por operaciones,
flujo decisiones lógicas y ciclos repetitivos
que se representan gráficamente por
medio de símbolos estandarizados por la
ISO: óvalos para iniciar o finalizar el
algoritmo; rombos para comparar datos
y tomar decisiones; rectángulos para
indicar una acción o instrucción general;
etc. Son Diagramas de Flujo porque los
símbolos utilizados se conectan en una
secuencia de instrucciones o pasos
indicada por medio de flechas.
Este es un tipo de Organizador Gráfico
que permite entender las relaciones
entre conjuntos. Un típico Diagrama de
Venn utiliza círculos que se sobreponen
para representar grupos de ítems o ideas
que comparten o no propiedades
comunes. Su creador fue el matemático
y filósofo británico John Venn quién
quería representar gráficamente la
Diagrama de relación matemática o lógica existente
Venn entre diferentes grupos de cosas
(conjuntos), representando cada
conjunto mediante un óvalo, círculo o
rectángulo. Al superponer dos o más de
las anteriores figuras geométricas, el
área en que confluyen indica la
existencia de un subconjunto que tiene
características que son comunes a ellas;
en el área restante, propia de cada
figura, se ubican los elementos que
pertenecen únicamente a esta. En
ejemplos comunes se comparan dos o
tres conjuntos; un diagrama de Venn de
dos conjuntos tiene tres áreas
claramente diferenciadas: A, B y [A y B].

33
La V de Gowin es un instrumento cuyo
propósito es aprender a aprender y a
pensar. Se trata de un diagrama en
forma de V, en el que se representa de
manera visual la estructura del
conocimiento.
El conocimiento se refiere a objetos y
La V de acontecimientos del mundo.
Gowin Aprendemos algo sobre ellos
formulándonos preguntas, éstas se
formulan en el marco de conjuntos de
conceptos organizados en principios
(que nos explican cómo se comportan
los objetos y fenómenos) y teorías. A
partir de los cuales podemos planificar
acciones que nos conducirán a
responder la pregunta inicial.

2.15 Modelo de referencias bibliográficas APA


Las referencias son las fuentes que se utilizaron de apoyo en el trabajo para sustentar
los argumentos o los hechos mencionados, en otras normas se llaman las referencias
como bibliografía. En el formato APA (American Psychological Association) se debe
citar la referencia en el texto y adicionalmente agregarla en la lista de referencias.

Citas de referencias en el texto:

El estilo APA requiere que el (la) autor(a) del trabajo documente su estudio a través del
texto, identificando autor(a) y fecha de los recursos investigados. Este método de citar
por autor(a)-fecha (apellido y fecha de publicación), permite al lector localizar la fuente
de información en orden alfabético, en la lista de referencias al final del trabajo.

A. Ejemplos de citar en el texto una obra por un(a) autor(a):

a) De acuerdo a Navarro, H. (2000), el trabajo afecta los estilos de ocio...

b) En un estudio sobre la influencia del trabajo sobre los estilos de ocio… (Navarro, H.,
2000)

c) En el año 2000, Navarro, H. estudió la relación entre los estilos de ocio y el trabajo…

Cuando el apellido del autor(a) forma parte de la narrativa, como ocurre en el ejemplo
(a), se incluye solamente el año de publicación del artículo entre paréntesis.

En el ejemplo (b), el apellido y fecha de publicación no forman parte de la narrativa del


texto, por consiguiente, se incluyen entre paréntesis ambos elementos, separados por

34
una coma. Rara vez, tanto la fecha como el apellido forman parte de la oración (véase
ejemplo c), en cuyo caso no llevan paréntesis.

B. Obras con múltiples autores(as):

a. Cuando un trabajo tiene dos autores(as), siempre se cita los dos apellidos cada vez que
la referencia ocurre en el texto.

b. Cuando un trabajo tiene tres, cuatro o cinco autores(as), se citan todos los autores(as)
la primera vez que ocurre la referencia en el texto. En las citas subsiguientes del mismo
trabajo, se escribe solamente el apellido del(la) primer(a) autor(a) seguido de la
frase "et al." (que significa “y otros”) y el año de publicación.

Ejemplo:
Mitchell, T. R. & Larson, J. R. (1999) encontraron que los pacientes... (primera vez que
se cita en el texto).
Mitchell, T. R. et al. (1999) concluyeron que... (próxima vez que se menciona en el
texto).

c. Cuando una obra se compone de seis o más autores(as), se cita solamente el apellido
del (la) primer(a) autor(a) seguido por la frase "et al." y el año de publicación, desde la
primera vez que aparece en el texto. (En la lista de referencias, sin embargo, se proveen
los apellidos de todos los autores.)

d. En el caso que se citen dos o más obras por diferentes autores(as) en una misma
referencia, se escriben los apellidos y respectivos años de publicación separados por un
punto y coma dentro de un mismo paréntesis.

Ejemplo: En varias investigaciones (Ayala, 1994; Conde, 1996; López & Muñoz, 1999)
concluyeron que...

C. Citas directas:

Material que es citado directamente (palabra por palabra) de otro(a) autor(a)


requiere un trato diferente para incluirse en el texto. Al citar directamente, se
representa la cita palabra por palabra y se incluye el apellido del(la) autor(a), año de
publicación y la página en donde aparece la cita.

Cuando las citas directas son cortas (menos de 40 palabras), éstas se incorporan a la
narrativa del texto entre comillas.

Ejemplo: "En estudios lingüísticos realizados por la Universidad de Miami, se ha


encontrado que los niños tienen menos habilidades que las niñas" (Silva, 1986, p.
454).

35
Cuando las citas directas constan de 40 o más palabras, éstas se destacan en el texto en
forma de bloque sin el uso de comillas. Comienza este bloque en una línea nueva,
sangrando la misma y subsiguientes líneas a cinco espacios (utilice la función
de Tab si usa un procesador de palabras). El bloque citado se escribe a doble espacio.

Ejemplo: Ramírez (1993) encontró lo siguiente:

El "efecto de placebo" que había sido verificado en estudio previo, desapareció


cuando las conductas fueron estudiadas de esta forma. Las conductas nunca
fueron exhibidas de nuevo aun cuando se administran drogas verdaderas.
Estudios anteriores fueron claramente prematuros en atribuir los resultados al
efecto de placebo. (p. 276)

Construcción de fichas bibliográficas: Elementos generales del estilo


APA

La lista bibliográfica según el estilo APA guarda una relación exacta con las citas que
aparecen en el texto del trabajo. Solamente incluye aquellos recursos que se utilizaron
para llevar a cabo la investigación y preparación del trabajo. Los siguientes elementos
se aplican en la preparación de fichas bibliográficas:

 La lista bibliográfica se titulará: Lista de Referencias o Referencias.


 La lista tiene un orden alfabético por apellido del autor(a) y se incluye con las
iniciales de sus nombres de pila.
 Debemos sangrar la segunda línea de cada entrada en la lista a cinco espacios
(utilice la función de Tab si usa un procesador de palabras).
 Los títulos de revistas o de libros se ponen en letra itálica; en el caso de revistas,
la letra itálica comprende desde el título de la revista hasta el número del
volumen (incluye las comas antes y después del número del volumen).
 Se deja un solo espacio después de cada signo de puntuación.

Elementos generales

Publicaciones periódicas (revistas)

Autor, A. A. (año). Título del artículo. Título de la revista, volumen, páginas.

Publicaciones no periódicas (libros)

Autor, A. A. (año). Título de la obra. Lugar de publicación: Editor o casa publicadora.

Ejemplos de referencias según APA:

A. Revistas profesionales o "journals"

Artículo con dos autores (paginación continua):

36
Bennett, C. H., & DiVicenzo, D. P. (2000). Quantum information and
computation. Nature,404, 247-255.

Artículo con un solo autor (paginación separada):

Zea, L. (1999). Humbolt, el otro descubrimiento. Cuadernos Americanos, 6 (78), 11-19.

En este ejemplo se incluye tanto el volumen como el número en la ficha bibliográfica ya


que cada edición enumera sus páginas por separado. El (78) corresponde al número del
ejemplar; la letra itálica se extiende hasta el volumen (6) de la revista.

Los nombres de los autores (cuando son más de uno) se unen con el signo &. No se
utilizan con este propósito las conjunciones y o and.

B. Revista popular (magacín)

Sánchez, A. (2004, junio). Caracas: La capital más cercana a las


estrellas. Vistamundo, 50, 50-59.

Se incluye la fecha de la publicación--el mes en el caso de publicaciones


mensuales y el mes y el día en el caso de publicaciones semanales. Se incluye
número del volumen

C. Artículos de periódicos

Silva, M. (2000, 14 de julio). El Centro de Bellas Artes. Casa y escenario para


estrellas de ópera. La Nación, p. 24

En los artículos de periódicos, se utiliza la abreviatura p. cuando la cita se


encuentra en una sola página. En citas de dos o más páginas se utiliza la
abreviatura pp.

D. Ejemplos de referencia a libros

Levine, H. (1999). Genetic engineering. Santa Barbara, CA: ABC-CLIO.

Libro con nueva edición:

Mauch, J. E., & Birch, J. W. (1987). Guide to successful thesis and dissertation (4th
ed.). New York: Marcel Dekker.

Libro con autor colectivo (agencia de gobierno, asociaciones, institutos científicos, etc.):

American Psychological Association. (2001). Publication manual of the


American Psychological Association (5th ed.). Washington, DC: Author.

37
Cuando el autor y editor son los mismos, se utiliza la palabra Author (Autor) para
identificar la casa editora.

Enciclopedia:

Llorca, C. (1991). Revolución Francesa. En Gran enciclopedia RIALP. (Vol. 20, pp.
237-241). Madrid: Ediciones RIALP.

E. Tesis de maestría no publicada

Rocafort, C. M., Sterenberg, C., & Vargas, M. (1990). La importancia de la


comunicación efectiva en el proceso de una fusión bancaria. Tesis de
maestría no publicada, Universidad del Sagrado Corazón, Santurce, Puerto
Rico.

F. Recursos electrónicos

El World Wide Web proporciona una variedad de recursos que incluyen artículos de
libros, revistas, periódicos, documentos de agencias privadas y gubernamentales, etc.
Estas referencias deben tener al menos, el título del recurso, fecha de publicación o
fecha de acceso, y la dirección (URL) del recurso en el Web. En la medida que sea
posible, se debe contener el (la) autor(a) del recurso.

Formato básico

Autor de la página. (Fecha de publicación o revisión de la página, si está


disponible). Título de la página o lugar. Recuperado (Fecha de acceso), de (URL-
dirección)

URL (Uniform Resource Locator) - el localizador uniforme de recursos es un estándar


para localizar documentos de Internet en http y otros protocolos; generalmente la
dirección del recurso en Internet.

Documentos con acceso en el World Wide Web (WWW):

Brave, R. (2001, December 10). Governing the genome. Recuperado el 25 de junio


de 2002, de
http://online.sfsu.edu/%7Erone/GEessays/GoverningGenome.html

Suñol. J. (2001). Rejuvenecimiento facial. Recuperado el 02 de junio de 2001, de


http://drsunol.com

Artículo de revista localizado en un banco de datos (ProQuest):

38
Lewis, J. (2001). Career and personal counseling: Comparing process and
outcome. Journal of Employment Counseling, 38, 82-90. Recuperado el 05
de junio de 2000, de http://proquest.umi.com/pqdweb

Artículo de un periódico en formato electrónico

Melville, N. A. (2002, 6 de junio). Descubra los poderes del ácido fólico.


El Nuevo Día Interactivo. Recuperado el 15 de junio de 2004,
de http://endi.com/salud

Tema 2.2 Tipos de textos y documentos

2.21 Estrategias de lectura

Isabel Solé es profesora e investigadora en la Universidad de Barcelona. Se interesa


principalmente por el tema de la alfabetización académica que está relacionada con la
enseñanza y el aprendizaje de la lectura, escritura y su evaluación. En 1992, publicó
Estrategias de lectura, dichas estrategias son fundamentales ya que sirven para formar
a buenos lectores y fomentar el aprendizaje significativo y autónomo del alumnado.
Explica que leer no es solamente saber descodificar el lenguaje escrito de un texto, sino
que es una acción en la que el lector comprende lo escrito relacionándolo con sus
conocimientos previos, con su motivación e interés y con los objetivos que se ha fijado
al empezar dicha lectura. Siempre tenemos unos motivos que nos empujan a leer un
texto en concreto (puede ser por ocio, por trabajo, por curiosidad...).
La lectura es un medio que se puede realizar tanto de forma personal como colectiva, y
a partir de la que cada persona puede comprender, aprender y conocer nuevos
conceptos y nuevas u otras realidades. Nadie puede estar leyendo un texto sin entender
nada de lo que está leyendo. Como dice Isabel Solé, leer es construir una interpretación
y una comprensión personal de dicho texto, hacérselo suyo.
Para conseguir esta comprensión lectora, el lector cuando lee un texto, debe atender a
los objetivos que se ha fijado, estar concentrado en lo que lee, ser una persona activa
que se esfuerza y analiza lo que está escrito. Además de este esfuerzo cognitivo, la
estructura, el contenido y la organización del texto son elementos imprescindibles para
fomentar la comprensión lectora.12
¿Qué estrategias vamos a enseñar?
Las estrategias que vamos a enseñar deben permitir al alumno la planificación de la
tarea general de lectura y su propia ubicación -motivación, disponibilidad- ante ella;

12
Información obtenida de Gay, Marie Anne. “Leer, comprender y aprender según Isabel Solé”. Disponible en
http://marieannegay.blogspot.mx/ Consultado el 09 de junio de 2016.

39
facilitarán la comprobación, la revisión y el control de lo que se lee, y la toma de
decisiones adecuada en función de los objetivos que se persigan.
1. Comprender los propósitos explícitos e implícitos de la lectura. Equivaldría a
responder a las preguntas: ¿Qué tengo que leer? ¿Por qué/para qué tengo que leerlo?
2. Activar y aportar a la lectura los conocimientos previos pertinentes para el contenido
de que se trate. ¿Qué sé yo acerca del contenido del texto? ¿Qué sé acerca de contenidos
afines que me puedan ser útiles? ¿Qué otras cosas sé que puedan ayudarme: acerca del
autor, del género, del tipo de texto...?
3. Dirigir la atención a lo que resulta fundamental en detrimento de lo que puede parecer
trivial (en función de los propósitos que uno persigue; punto 1.). ¿Cuál es la información
esencial que el texto proporciona y que es necesaria para lograr mi objetivo de lectura?
¿Qué informaciones puedo considerar poco relevantes, por su redundancia, por ser de
detalle, por ser poco pertinentes para el propósito que persigo?
4. Evaluar la consistencia interna del contenido que expresa el texto y su compatibilidad
con el conocimiento previo, y con lo que dicta el «sentido común». ¿Tiene sentido este
texto? ¿Presentan coherencia las ideas que en él se expresan? ¿Discrepa abiertamente
de lo que yo pienso, aunque sigue una estructura argumental lógica? ¿Se entiende lo
que quiere expresar? ¿Qué dificultades plantea?
5. Comprobar continuamente si la comprensión tiene lugar mediante la revisión y
recapitulación periódica y la autointerrogación. ¿Qué se pretendía explicar en este
párrafo -apartado, capítulo-? ¿Cuál es la idea fundamental que extraigo de aquí? ¿Puedo
reconstruir el hilo de los argumentos expuestos? ¿Puedo reconstruir las ideas
contenidas en los principales apartados? ¿Tengo una comprensión adecuada de los
mismos?
6. Elaborar y probar inferencias de diverso tipo, como interpretaciones, hipótesis y
predicciones y conclusiones. ¿Cuál podrá ser el final de esta novela? ¿Qué sugeriría yo
para solucionar el problema que aquí se plantea? ¿Cuál podría ser -tentativamente- el
significado de esta palabra que me resulta desconocida? ¿Qué le puede ocurrir a este
personaje?, etc.
A todo ello cabría añadir que las estrategias deben ayudar al lector a escoger otros
caminos cuando se encuentre con problemas en la lectura.13

2.22 Textos y géneros literarios


Los textos literarios se caracterizan por tener una finalidad poética. En estos textos los
autores pueden expresar sus emociones sin ningún tipo de restricción.

13Solé, Isabel. “La enseñanza de estrategias de comprensión lectora” en Estrategias de lectura. (1998).
Barcelona: Editorial Graó. Disponible en http://media.utp.edu.co/referencias-
bibliograficas/uploads/referencias/libro/1142-estrategias-de-lecturapdf-N0aU6-libro.pdf

40
Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos
literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada. Cada género literario
comprende, a su vez, otros subgéneros literarios.
Cada género tiene sus rasgos característicos:
1. Género lírico: Se usa para expresar sentimientos y para ello, emplea
generalmente el verso.
2. Género narrativo: Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes
que pueden intervenir mediante el diálogo. El narrador cuenta la historia y para
ello puede utilizar distintas formas de elocución, esto es, la narración, la
descripción, la exposición o la argumentación.
3. Género dramático: Es aquél destinado a ser representado ante unos
espectadores. Los personajes intervienen sin la mediación de ningún narrador,
siguiendo las indicaciones sobre vestuario, gestos, movimientos, etc. que
contienen las acotaciones del texto teatral.
Subgéneros literarios
Llamamos subgéneros literarios a cada uno de los tipos de textos que se incluyen en los
anteriores géneros señalados, caracterizados porque todos tienen rasgos comunes del
género al que pertenecen.
Los principales subgéneros son los siguientes:
1. Subgéneros líricos:
A. Canción: poema de tema amoroso.
B. Elegía: poema en el que se llora la muerte de un ser querido.
C. Oda: poema que trata un tema serio y elevado.
D. Sátira: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo.
E. Égloga: poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril.
2. Subgéneros narrativos:
A. Cuento: narración breve con pocos personajes y con el tiempo y espacio
escasamente desarrollados.
B. Novela: narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece
una trama complicada o intensa, personajes sólidamente trazados,
ambientes descritos pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo
autónomo e imaginario.

41
C. Poema épico: Relata las hazañas heroicas con el propósito de glorificar a
una patria. Por ejemplo, La Eneida, de Virgilio.
D. Cantar de gesta: Poema escrito para ensalzar a un héroe. Por ejemplo,
el Poema de Mío Cid.
E. Romance: Poema épico-lírico usado para narrar hazañas o hechos de
armas.
3. Subgéneros dramáticos:
A. Comedia: Desarrolla conflictos divertidos y amables, con personajes
pertenecientes al mundo de la normalidad.
B. Drama: Los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarle
gran daño. Pueden intervenir elementos cómicos y entonces toma el
nombre de tragicomedia.
C. Tragedia: Presenta terribles conflictos entre personajes de alta alcurnia
–reyes, héroes- que son víctimas de terribles pasiones que les llevan a la
destrucción y a la muerte.
D. Otros subgéneros dramáticos: el auto sacramental, el entremés, el paso,
el melodrama, etc.14

2.23 Textos científicos e informativos


Textos informativos
El texto informativo es aquella producción de contenido que permite al lector obtener
información sobre un acontecimiento actual o pasado o cualquier otro asunto o
tema percibido en periódicos, enciclopedias, revistas, etcétera.
En cuanto a su estructura, los textos informativos cuentan con una introducción,
desarrollo y conclusión. El texto informativo debe de contener situaciones reales e
información precisa y veraz, es por ello, que el lenguaje usado en la narración del texto
informativo es objetivo, coherente, directo y se prohíbe el uso de recursos lingüísticos
como la metáfora, refranes, entre otros, que pueda inducir al lector a dobles
interpretaciones.
La función principal de un texto informativo es la presentación de un buen contenido
informativo con ideas ordenadas, claras y lo más explicativo posible que permita al
lector la comprensión del texto, por lo que es de mucha importancia el uso de ejemplos,
referencias o fuentes bibliográficas y el perfecto uso de los signos de puntuación:

14 Retomado de Proyecto Cíceros disponible en


http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/t1/teoria_5.htm Consultado el 9 de junio de
2016.

42
comas, puntos, acento, así como, el uso de conectores para explicar consecuencias,
finalidad, causas, etcétera.
No obstante, se debe de emplear un léxico relacionado con la temática que trata el texto,
se debe de utilizar las palabras correctas para que todo tipo de lector pueda percibir lo
expuesto por el escritor o, en su defecto emplear las palabras adecuadas para el público
que va dirigido el texto. Asimismo, dentro de un texto informativo se puede observar
otros tipos de textos como los narrativos, expositivos, descriptivos con el fin de
conseguir mayor claridad en el escrito.
Para una mayor comprensión sobre lo expresado anteriormente, se puede apreciar dos
tipos principales de textos informativos: los textos periodísticos [noticia, crónica] y los
textos científicos [el artículo de divulgación científica, principalmente]. Los primeros
narran lo que ocurre en el mundo a nivel político, social y económico, asimismo,
describen hechos reales tal y como sucedieron, a su vez, los segundos son aquellos que
permiten dar a conocer sobre los resultados de un estudio científico, por ejemplo: los
avances en sistemas para detectar cáncer, avances en tratamientos contra la leucemia,
entre otros.15
Textos científicos
El texto científico es una producción escrita que aborda conceptos, teorías o cualquier
otro tema con base en conocimiento científico a través del lenguaje científico. El texto
científico presenta las realidades físicas del mundo, así como, principios y leyes que
gocen de validez universal.
Los textos científicos presentan el desarrollo de un contenido de forma sistemática
como resultado de una investigación previa aportando pruebas y resultados por lo que
el tema puede ser verificado o comprobado posteriormente mediante leyes científicas
o hipótesis.
Las características de los textos científicos son el uso de una terminología específica,
llamada tecnicismo, que se puede traducir con facilidad de un idioma a otro ya que
establece un único significado o realidad, el texto científico no busca la belleza en sus
textos sino en presentar un contenido que permita al lector obtener conocimientos
claros, precisos, y objetivos. Asimismo, es de suma importancia por parte de los textos
científicos la presentación de diferentes enfoques del tema de manera coherente ya que
las ciencias pueden ser enfocadas de diferentes perspectivas como la matemática, física,
entre otras.
Algunos ejemplos de los textos científicos son: artículos de divulgación científica,
síntesis de informes, tesis, investigación científica de alguna enfermedad o

15 Información obtenida de http://www.significados.com/texto-informativo/ Consultado el 09 de


junio de 2016.

43
experimentos, así como textos de geografía, física o matemática, estos últimos en
algunas ocasiones contiene ejercicios en la parte final del libro o tema.16
Textos argumentativos
Un texto argumentativo es aquel que tiene como fin o bien persuadir al destinatario del
punto de vista que se tiene sobre un asunto, o bien convencerlo de la falsedad de una
opinión previa (refutación), para lo cual le aporta determinadas razones. Aparte de su
intención comunicativa, el texto argumentativo se caracteriza por una organización del
contenido que lo define como tal: se presentan unas premisas o datos, que no se podrán
aceptar si no se admite también una determinada conclusión o tesis.
Los géneros discursivos que presentan como secuencia dominante la argumentativa y,
por lo tanto, son textos argumentativos, pertenecen a ámbitos de uso muy diversos.
Predomina la argumentación en la discusión cotidiana, en las entrevistas laborales, en
los artículos de opinión, en los debates, en los anuncios publicitarios, en las cartas al
director, en textos jurídicos como la sentencia o la demanda, y en géneros científicos
como el artículo de investigación, por ejemplo. En ellos a menudo la argumentación se
combina con la explicación. Para defender la tesis sostenida en un texto se recurre a un
conjunto de técnicas argumentativas características, entre las que destacan las
siguientes: aportar ejemplos, generalizar, citar a autoridades, establecer analogías,
hacer concesiones, definir, establecer las causas o derivar consecuencias.17

2.24. Técnicas de análisis de textos


Subrayado
El subrayado consiste en resaltar con un color diferente las ideas más importantes
dentro de un texto. Está técnica ayuda a la memoria a retener información debido a que
las cosas que se resaltan se recuerdan con mayor facilidad, además de que es el
elemento base para poder desarrollar otros métodos de estudio como el resumen, los
cuadros sinópticos y los esquemas.
El subrayado ahorra tiempo al momento de estudiar, ya que no se tiene que releer todo
de nuevo, basta con leer la información que fue resaltada. Para empezar a subrayar un
texto es necesario hacer dos lecturas. La primera debe ser rápida con la finalidad de
conocer el texto y el tema, y la segunda de comprensión, es decir analítica y reposada.
En la lectura de compresión se empezará a realizar el subrayado destacando las ideas,
fechas, y nombres más importantes. Es de gran ayuda ir haciendo pequeñas anotaciones
a los márgenes para completar los datos y aclarar las ideas. Hay que evitar subrayar los

16 Información obtenida de: http://www.significados.com/texto-cientifico/ Consultada el 09 de


junio de 2016.
17 Información obtenida de:
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/txtargumentativo.htm
Consultada el 09 de junio de 2016.

44
artículos, preposiciones y conjunciones, ya que son irrelevantes. Aunque esta técnica
parezca fácil, requiere de concentración y cuidado para evitar incluir información
innecesaria.
Resumen
El objetivo de un resumen es abreviar un texto o tema en pocas palabras sin cambiar la
estructura del texto original; es decir, reducir a términos precisos las ideas
fundamentales. Es una abreviación del texto original.
Para elaborar un resumen es necesario:
1. Comprender el tema.
2. Conocer la estructura del tema o texto (ideas principales y secundarias).
3. Subrayar la información más importante.
4. Hacer un borrador, para después desarrollar una revisión de trabajo.
5. Hacer correcciones eliminando palabras innecesarias y comentarios.
En un resumen hay que evitar incluir ideas, juicios y reflexiones personales. En todo
caso pueden registrarse en un documento aparte, ya que el resumen sólo debe
representar las ideas principales de un texto o un autor.
En algunas ocasiones a la hora de elaborar el resumen ayuda tener presentes algunas
preguntas clave:

- ¿De qué se trata el texto?

- ¿Cuál es el objetivo fundamental del texto? ¿Qué es lo que


plantea? ¿Qué quiere explicar?

- ¿Qué pone en relieve? ¿Qué es lo más importante?

Algo a tener en cuenta es que el resumen, idealmente, no debe exceder el 25% del
tamaño del texto original.
Síntesis
Los requisitos para elaborar una síntesis son los mismos que para un resumen
(comprender el tema, conocer la estructura del texto, etc.). Sin embargo, el objetivo es
producir un texto breve en el que se explique qué es lo que se ha comprendido del texto
original expresando las ideas del autor con nuestras propias palabras.18

18 Información
obtenida de: http://universitarios.universia.net.mx/examenes/ayuda-recursos-
examenes/tecnicas-estudio/ Consultado el 09 de junio de 2016.

45
Comentario
Comentar un texto no significa parafrasearlo, es decir, repetir exactamente lo mismo
que dice el texto, pero con otras palabras. Y tampoco limitarse a explicar el significado
de las ideas del texto, ya que eso forma parte del análisis y no del comentario de texto
propiamente dicho que, en tal caso, quedaría reducido a un análisis. Entonces diremos
que comentar es, ante todo, relacionar. Relacionar las ideas del texto con nuestros
conocimientos. Y relacionar las ideas del texto con nuestras propias ideas sobre el tema.
Ficha de contenido
Las fichas de contenido son documentos escritos con un contenido breve conciso y
selectivo extraído de un tema durante el estudio del mismo.
Ventajas de las fichas de contenido.
 Ofrecen la posibilidad de poder encontrar información rápidamente, como un
excelente auxiliar de la memoria.
 Se pueden intercalar nuevas informaciones y eliminar las inservibles con gran
facilidad.
 Permiten diferentes usos.
 Nos pueden ser útiles incluso mucho después de haber cursado la materia.
Criterios para elaborar las fichas:
 Que en cada ficha haya solamente una nota, una información o un contenido. Es
decir, que cada ficha se refiera solamente a una sola idea o dato importante,
evitando mezclar en ellas varias ideas, aunque sean del mismo autor, incluso del
mismo tema o libro. De otro modo, sería muy difícil la clasificación.
 Anotar claramente la procedencia del contenido de la ficha, indicando autor,
obra y página de la obra, o del tema.
 Encabeza el contenido de la ficha con un título que exprese la idea general del
texto.
 Escribe sólo en el anverso, dejando en blanco el reverso.
 Clasifica las fichas conforme al título o encabezamiento, o el tema. Han de
guardar un orden permanente, con claridad y uniformidad.
 En la parte superior izquierda debes situar la referencia bibliográfica de donde
ha extraído la cita, o el texto, o el resumen.
 En la parte inferior derecha se anota la fecha de redacción.

46
 Cuando una ficha es insuficiente para abarcar todo el texto o documento que
interesa, puedes utilizar varias fichas numeradas consecutivamente.
La elaboración de fichas puede resultar muy útiles en el trabajo con: glosarios de
términos, resúmenes de libros -clasificados por autor, tema, etc.-, vocabulario -básico
de la asignatura o de idiomas-, estilos pictóricos, o arquitectónicos, o fórmulas
estadísticas, matemáticas o de ciencias, entre otros.
A continuación, te ofrecemos algunos ejemplos posibles:
FICHA GLOSARIO DE TÉRMINO:

(cara A de la ficha)
(cara B de la ficha.)
FICHA LIBRO DE CONSULTA:

(cara A de la ficha) (cara B de la ficha.)

2.25 Documentos ejecutivos


Son aquellos documentos utilizados en el ámbito laboral con el fin de manejar la
información del trabajo de manera formal. Su implementación es indispensable ya que
a través de estos documentos se transmite directamente un mensaje en la empresa
y se aplican en todos los niveles jerárquicos.
Carta
Es el documento escrito por medio del cual se comunican dos personas, para tratar un
asunto determinado. De acuerdo con su presentación y propósito, las cartas se
distinguen unas de otras. La carta comercial es la representación de una sociedad
o establecimiento comercial, se dirige a similares para tratar asuntos de negocios. Se
distingue por el membrete comercial diseñado por la negociación, los colores y en
ocasiones los diseños que en el papel carta se imprimen. Generalmente se escribe a
máquina y con tono amable y respetuoso.

47
Estructura:
 Membrete: Inscripción
impresa en la parte superior
del papel de escribir que indica
el nombre, domicilio y ciudad
en donde se encuentra la
persona, negocio o sociedad
que remite la carta.
 Lugar y fecha: Se forma del
nombre de la ciudad y estado
donde se remite la carta, del
día, mes y año en que se
escribe.
 Destinatario: Nombre,
domicilio y lugar de la persona
a quien se remite la carta. Se le
ubica abajo del lugar y fecha,
en el margen izquierdo
superior como lo muestra el
esquema respectivo.
 Vocativo: Saludo anterior al texto. Su colocación es abajo y en dirección vertical
del margen del destinatario. Al finalizar su escritura se escriben dos puntos.
 Texto: amado también cuerpo de la carta. Consiste en el desarrollo del asunto a
tratar en la masiva. Se sugiere iniciarlo con una introducción y finalizar con una
conclusión.
 Despedida: rase final de la carta. Se utiliza la adecuada de acuerdo al tipo de
comunicado.
 Antefirma: Contiene el lema comercial, la denominación del negocio o la razón
social.
 Firma: Elemento que se forma de dos partes: nombre y apellidos de la persona
que escribe y la rúbrica correspondiente.
 Cargo: Se refiere al puesto que desempeña la persona que suscribe la carta y se
ubica debajo de la firma.
 Anexos: Si al documento se adjunta otro, es conveniente especificarlo en la parte
inferior; abajo del cargo.
 Otros datos: No siempre se utiliza esta parte, sólo cuando se requiera que el
contenido de la carta llegue a otras personas por medio de copias. Se ordena por
jerarquías y se utiliza la abreviatura c.c.p. (con copia para...)
 Referencias finales: medida de control de la correspondencia, en la esquina
inferior izquierda, deberán anotarse con letras mayúsculas las iniciales
del nombre del que suscribe, separarlas por una diagonal, como u otro signo; de
la persona que escribe la carta.

48
Oficio
El oficio es un tipo de documento que sirve para comunicar disposiciones,
consultas, órdenes, informes, o también para llevar a cabo gestiones de acuerdos, de
invitación, de felicitación, de colaboración, de agradecimiento, etc. Estas
redacciones se utilizan en instituciones como: ministerios, embajadas, municipios,
colegios profesionales, sindicatos y oficinas de gobierno, entre otras.
Estructura
 Membrete: Sigue los
mismos lineamientos
que los que se utilizan
en la carta.
 Referencias iniciales o
cuadro clasificador:
contiene el nombre de
la dependencia que gira
el oficio, departamento
y sección que lo
tramitan, número del
escrito en orden
progresivo y
clasificación del
expediente.
 Asunto: Sintetiza el
contenido del oficio,
para facilitar a las
personas que expiden
o reciben este
documento, enterarse
rápidamente del
contenido del mismo.
 Fecha: Comprende:
ciudad, estado, día, mes y año.
 Destinatario: Comprende tres partes: el nombre de la persona a quien se dirige,
el cargo, el domicilio y el lugar de su residencia, anteponiendo a éste el código
postal.
 Antecedentes del oficio que se contesta.
 El texto o cuerpo del oficio.
 La despedida
 El lema
 La antefirma
 El nombre del firmante

49
 Datos finales: Anexo, c.c.p. y referencias, como en la carta.
Circular
La circular es el escrito que se emplea para comunicar simultáneamente un mismo
asunto a varias o a numerosas personas, a quienes interesa por igual. La circular es
documento que por igual se emplea en la tramitación de los asuntos oficiales y
mercantiles. Debe por lo tanto, adecuar su estilo a las normas ya establecidas para
la redacción del oficio y de la carta respectivamente, ya que de estos escritos solo
difieren las circulares en ser comunicaciones colectivas
Estructura
 Membrete
 La palabra circular centrada en la parte superior centrada en la parte superior
del papel.
 Número o
clasificación:
este elemento
se anota
inmediatamente
después de la
palabra circular.
 Asunto: es un
breve resumen
de lo que
contiene el texto.
 Fecha
 Dirección;
nombre o
asignación de los
destinatarios.
 Texto
 Despedida
 Antefirma
 Referencias
finales
Memorándum
Es la comunicación breve que se utiliza para recordar un asunto o dar indicaciones
simples. El nombre común de este escrito es memorándum, pero se acepta el término
memorando. Es informal y nunca se debe utilizar para sancionar a una determinada
persona.

50
La mayoría de las oficinas oficiales,
ordenan la impresión de su formato
en tamaño media carta. En él
aparecen el membrete y la palabra
MEMORÁNDUM ubicada en la parte
central superior del papel. Su
redacción es sencilla y breve, sólo se
anota el asunto cuando el texto es
extenso, la fecha se puede escribir
abreviada; no lleva vocativo, se
usa la despedida “Atentamente”,
es interno. Algunos de los asuntos
rutinarios que se tratan el
memorándum pueden ser las
indicaciones de tareas para un
subordinado, nota de asuntos a
tratarse en reuniones de trabajo,
anotación de compromisos,
recordatorios de las actividades a
realizarse durante el día, etc.
Estructura
 Membrete
 La palabra memorándum, debe ir centrada
 Asunto; breve resumen de lo que contiene el texto
 Fecha
 Dirección
 Texto
 Despedida
 Antefirma
 Firma
 Referencias finales
Currículum Vitae
El currículum vitae consiste en un documento que recoge todos los datos de una
persona. Se refiere a los datos de tipo personal, académicos y experiencias que ha tenido
el sujeto al cabo de su vida.
Para lograr que el Currículum Vitae consiga buen resultado, los datos deben ser
incluidos en orden cronológico, bien ordenados y mostrando un texto claro y preciso
para el receptor.

51
Es importante considerar que esta clase de documento es para conseguir algún puesto
laboral, entonces habrá que prestar mucha atención a quien va dirigido y esmerarse en
ser claros, precisos y sin omitir detalles destacados.
Nuestra principal meta es que tenga muy
buena aceptación el documento. Debe
contener también una foto personal y
actualizada y todo lo necesario para que más
adelante nos citen o contacten para una
entrevista directa, esa tiene que ser la
finalidad del documento. Un buen Currículum
no debe de tener más de dos hojas de
extensión, debe ser redactado en hojas
blancas y es necesario que posea toda la
información completa en cuanto a los datos
personales, estudios y experiencia laboral.
Estructura
 Datos personales: nombre y apellidos,
dirección, localidad, teléfono, correo
electrónico, fecha de nacimiento,
estado civil.
 Formación y estudios: fecha, institución formadora, titulación.
 Experiencia profesional: fecha, empresa, puesto/actividad desarrollada.
 Datos complementarios: idiomas, conocimientos informáticos, carnet de
conducir, vehículo propio, disponibilidad geográfica.19

2.26 Documentos técnicos


Son aquellos documentos utilizados en las empresas únicamente en las áreas de
operatividad/procesos, su enfoque es obtener un control para poder tener un
control y así cumplir y tener una producción eficiente con base en la correcta
administración del tiempo.
Manual
Este documento contiene toda la información sobre los recursos utilizados, lleva una
descripción muy bien detallada sobre las características físicas y técnicas de cada
elemento. Por ejemplo: características de procesadores, velocidad, dimensiones del
equipo, garantías, soporte, proveedores y equipo adicional.

19
Información obtenida de: http://myslide.es/documents/documentos-ejecutivos.html Consultada el 15 de
junio de 2016

52
Estructura
a) Identificación del documento
1) Logotipo de la organización
2) Nombre oficial de la organización
3) Denominación y extensión: de corresponder a una unidad en particular
debe anotarse el nombre de la misma.
4) Lugar y fecha de elaboración
5) Número de revisión (en su caso)
6) Unidades responsables de su elaboración, revisión y/o autorización
7) Clave de la forma: En primer término, las siglas de la organización, en
segundolugar las siglas de la unidad administrativa donde se utiliza la
forma y, por último, el número de la forma. Entre las siglas y el número
debe colocarse un guion o diagonal (en su caso)
b) Estructura del documento
1) Índice
2) Introducción: se debe presentar una breve descripción del sistema
desarrollado, que contemple el ámbito abarcado, cuál es su función principal
y un detalle de las funciones macros o partes que lo componen. Puede incluir
un mensaje de la máxima autoridad de las áreas comprendidas en el manual.
3) Objetivo general del sistema
4) Objetivos específicos
5) Contenido técnico
6) Definición de reglas del negocio implementadas en el sistema desarrollado.
7) Diagramas de flujo de datos, junto con su respectivo diccionario de datos.
8) Controles de auditoría implementados en el sistema.
9) Descripción de campos requeridos por pantalla con presentación de
pantallas.
10) Diagrama de navegación del sistema.
11) Requerimientos de interface con otros sistemas.
12) Modelo lógico de datos, diagrama entidad-relación.
13) Modelo de datos físico, junto con su respectivo diccionario de datos.
14) Matriz de procesos versus organización.
15) Matriz de programas versus entidades.
16)Plataforma de usuario. Aquí se describen los requerimientos mínimos que
se deben tener tanto de hardware como de software para que el sistema se
pueda instalar y ejecutar correctamente (en caso de que se considere
necesario).

Informe
Los informes son comunicados que pueden variar desde lo más simple hasta aquel que
cubra requisitos más formales, ambos tienen como propósito el ayudar a las personas
a comprender el ambiente de la institución a la cual pertenecen o tienen algún vínculo,
de igual manera son el material que ayuda a funcionarios para la toma de decisiones.

53
Antes de redactar cualquier informe se debe tener en cuenta, primeramente: ¿Quién
lo va a hacer? Y ¿Qué uso va a tener? Los lectores podrían ser: colegas técnicos,
especialistas en actividades técnicas relacionadas. Gerencia de línea, administradora
y/o profana (todas las personas que no entran en las anteriores categorías). Los
posibles usos son para: uso inmediato, servir como base para emprender una acción.
Establecer la prioridad sobre un descubrimiento, estimular el interés, reservarlo
para uso futuro. Estos informes pueden ser emitidos en forma periódica (cada mes,
cada año, etc.) o de forma esporádica, respondiendo a la necesidad de información de
un superior. Este comunicado no es muy extenso, por lo general es concreto
y objetivo, prevaleciendo la claridad y veracidad, informando los acontecimientos
ocurridos y llegando a una conclusión por parte del que emite el informe
y posiblemente se emita también una sugerencia de solución al problema, si es que
existe.
Estructura
 Introducción: Parte inicial de un texto, presenta y delimita el tema de la
exposición. En ella se presenta el propósito, procedimientos y hechos que
se desarrollarán posteriormente. Responde a las preguntas: ¿para qué escribo
este informe? ¿Por qué escribo este informe? ¿Qué diré? ¿Cómo organicé la
información en función del todo?
 Desarrollo: Es la parte del texto que expone, aclara, explica, ejemplifica, define,
describe, analiza, narra, informa el tema, organizando la información en
determinadas estructuras. Responde a la pregunta: ¿por qué? Sigue el orden:
tesis - hecho.
 Conclusión: Es la parte final del texto en la que se recoge la idea
expuesta en la introducción y en la que se sintetiza o recapitula el tema. En esta
parte se pueden presentar las conclusiones de trabajo, las recomendaciones
o peticiones que el emisor considere pertinentes.
Bitácora
La bitácora es un cuaderno en el que se reportan los avances y resultados preliminares
de un proyecto de investigación. En él, se incluyen con detalle, entre otras cosas, las
observaciones, ideas, datos, de las acciones que se llevan a cabo para el desarrollo de
un experimento o un trabajo de campo. Se puede ver como un instrumento cuya
aplicación sigue un orden cronológico de acuerdo con avance del proyecto.
Estructura
Una bitácora puede contener diferentes secciones dependiendo de lo que el voluntario
considera relevante; sin embargo, aquí se propone la siguiente estructura (Martínez,
2):
 Portada: se realiza en la primera hoja del cuaderno; en ella se escribe el nombre
del autor o autores (si se trata de un equipo de trabajo); el nombre del
laboratorio para el cual se ha asignado la bitácora, el nombre del asesor del
proyecto y algunos datos de utilidad en el caso de extravío, como el correo
electrónico o el número de teléfono del propietario.

54
 Tabla de contenido: es el índice en el que se registran las actividades
comprendidas en la bitácora. Se va llenando conforme se avanza en el proyecto
de investigación, por lo que se recomienda dejar un par de hojas en blanco
después de la portada, ya que es el lugar que ocupará la tabla de contenido.
 Experimentos o procedimientos: esta sección abarca la mayor parte de la
bitácora. Aquí el investigador puede plasmar sus notas e ideas libremente; sin
embargo, se deben considerar diferentes apartados con la finalidad de mantener
un orden. Estos apartados son los siguientes: título de la práctica, objetivo,
materiales, métodos, información de seguridad de los reactivos que se utilicen,
observaciones a lo largo del experimento (que incluyen las condiciones bajo las
cuales se trabajó) y resultados. También se pueden agregar conclusiones, así
como esquemas, diagramas o cualquier tipo de información que facilite la
comprensión del experimento.
 Bibliografía: en ésta parte se incluyen las referencias que pueden ser de utilidad
para profundizar algunos aspectos mencionados a lo largo de la bitácora.
Minuta
La minuta es un documento escrito de la naturaleza informa que hace las veces de acta,
solo que con una redacción muy breve y escueta que servirá de base para elaborar,
cuando sea indispensable, el acta forma. Consigna el desarrollo de la reunión, el nombre
de los participantes y la síntesis de sus proposiciones, así como la relación de acuerdos
que tomaron los asistentes y los asuntos que fueron rechazados. Contiene también
la relación de asistentes, la hora y lugar de la celebración y el objetivo de la reunión.
Estructura
 Debe llevar el nombre de Minuta
 Número de Minuta
 Lugar de la reunión
 Fecha de la sesión (día, mes, año).
 Relación de asistentes (nombre y puesto de los participantes).
 Objetivo de la reunión.
Instructivo
Un instructivo es un texto que tiene como finalidad dar cuenta del funcionamiento de
algo en particular. Así, por ejemplo, puede hacerse referencia a instructivos para el uso
de un determinado dispositivo, o para la ejecución de un programa determinado, etc.;
en este caso, el término se utiliza con asiduidad, pero existen otros en donde existe un
mismo proceder pero se omite la expresión. El instructivo da pautas que deben ser
llevadas a cabo por aquel que las lee a efectos de tener algún resultado determinado. La
longitud de un texto de estas características puede ser variada; en efecto, en algunas
ocasiones alcanza una sola página y en otras puede requerir todo un libro.
Reporte
Los reportes técnicos constituyen un mecanismo para divulgar resultados y
avances de proyectos de investigación y desarrollo tecnológico de forma rápida y como

55
paso previo a la publicación en congresos y revistas. Otros reportes pueden mostrar
información que no necesariamente va a ser publicada externamente. Inicialmente se
propone una sola serie de reportes técnicos. El enfoque y contenido del reporte es libre
y se deja a criterio de los autores.
El reporte contiene información recabada de diferentes fuentes de información a través
de diversos medios como pueden ser: entrevistas, encuestas, observaciones,
medio electrónico etc. Dicha información aparece organizada, relacionada de una
manera que deja ver aspectos nuevos o distintos sobre la temática abordada. El reporte,
como cualquier trabajo escrito, debe tener un orden lógico, ser claro y preciso en las
ideas, tener una buena presentación. Debe respaldar la información presentada a partir
de argumentos, reflexiones y referencias a fuentes serias que validen lo que se afirme.
El reporte trata de contestar las siguientes preguntas.
* ¿Cuál es el problema? (Introducción)
* ¿Cómo fue resuelto el problema? (Métodos)
* ¿Qué es lo que se encontró? (Resultados)
* ¿Qué significan los resultados? (Discusión)
* ¿Cómo pueden resumirse los resultados? (Sumario)
* ¿Qué es lo que debería hacerse? (Recomendaciones)
* ¿Qué elementos deben incluirse?
Estructura
 La primera hoja o portada del informe técnico deberá contener el título, nombre
del autor(es), número de serie, fecha de elaboración, nombre completo.
 El título del reporte técnico deberá estar acorde con el contenido y el idioma en
el que se haya escrito el informe y deberá ser explicativo y breve.
 Tamaño de la hoja y márgenes. Se deberá utilizar el tamaño carta. Los márgenes
superior e inferior deberán ser de 2.5cm y los márgenes izquierdo y
derecho deberán ser de 3cm.
 Título: El título y nombre de los autores se escribirá nuevamente en la primera
hoja después de la portada. Adicionalmente se deberán incluir datos adicionales
de los autores, tales como institución de adscripción, dirección postal y dirección
de correo electrónico.
 Resumen: El resumen no deberá exceder de 150 palabras. Se recomienda
incluir un resumen en inglés para los documentos escritos en español y
en caso de que el reporte técnico esté escrito en un idioma distinto al español, se
recomienda incluir un resumen en español. Además, se deberá incluir una lista,
no mayor de diez, de palabras clave al final del resumen.
 Notas al pie de página: El superíndice numérico que sea utilizado para referirse
a un pie de página deberá aparecer en el texto inmediatamente después
de la palabra u oración al cual esté relacionado. Las notas al pie de página

56
deberán aparecer en la parte inferior del área de impresión y en la misma página
en la que fueron indicados.
 Lemas, teoremas y corolarios: Los números asignados a lemas, teoremas y
corolarios serán consecutivos comenzando con el número 1.
 Tablas: El formato de las tablas es libre, solo deberá observarse que el tipo y
tamaño de letra sea igual al utilizado en el texto del documento. Las
tablas serán numeradas en forma consecutiva comenzando con 1.
 Figuras y fotografías: Las figuras y fotografías deberán ser de buena calidad. Se
recomienda evitar el uso de sombras y líneas punteadas. El texto en las figuras
deberá tener al menos 2mm de altura. Las figuras serán numeradas en forma
consecutiva comenzando con 1 y de manera independiente de las tablas. A
diferencia de las tablas, el número y descripción de la figura deberá colocarse
inmediatamente después de la misma.
 Fórmulas: Las fórmulas estarán centradas y separadas del texto. La numeración
será consecutiva comenzado con 1. El número de la fórmula deberá encerrarse
entre paréntesis y colocarse a la derecha de la fórmula lo más cercano
posible al margen derecho. Por ejemplo: x + y = z (1).
 Referencias: La lista de referencias se indicará al final del documento y antes de
los anexos en caso de que existan. El título de la sección deberá ser “Referencias”
y no se enumerará. El tamaño de letra a usarse en esta sección es 10. Las
referencias deberán numerarse de manera consecutiva comenzando con 1 de
acuerdo con el orden en que fueron mencionadas en el documento. Las
referencias en el texto se indicarán con el número correspondiente encerrado
entre corchetes.
 Anexos: Los anexos deberán colocarse al final del documento después de
las referencias. Se recomienda usar caracteres alfabéticos para distinguirlos,
por ejemplo: Anexo A, Anexo B, etc.
Proyecto
A pesar de que existen diferentes tipologías de elaboración de proyectos como ser:
Proyectos de Inversión Privada, Proyectos de Inversión Social, Proyectos de
Investigación y Proyectos Tecnológicos, existe el siguiente concepto general
de proyecto que es utilizado con mayor frecuencia:
"Un proyecto es una herramienta o instrumento que busca recopilar, crear, analizar en
forma sistemática un conjunto de datos y antecedentes, para la obtención de resultados
esperados. Es de gran importancia porque permite organizar el entorno de trabajo".
Un proyecto surge como respuesta a la concepción de una "idea" que busca la solución
de un problema o la forma de aprovechar una oportunidad de negocio.
Un proyecto es una ruta para el logro de conocimiento específico en una determinada
área o situación en particular, a través de la recolección y el análisis de datos.

57
Actividades
En una de estas oraciones el adjetivo genial está usado con su correcto significado
(propio de un genio que crea o inventa algo), en las otras oraciones pon en su lugar
uno de los adjetivos del recuadro.20

Este libro me parece genial.


Mercedes estuvo genial toda la velada,
Picasso fue un pintor genial.
La actriz hizo una interpretación genial

extraordinario Interesante Ocurrente

Sustituye los verbos "hacer" y "poner" por otros que sean más precisos; utiliza para
ello la lista de verbos que aparecen en recuadro.

Álvaro pone mucha atención en la clase de matemáticas en todo lo relativo a su


deporte favorito.
En la conferencia de filosofía que pronunció Dn. Ascensión Millán, los asistentes le
hicieron muchas preguntas.
Cuando se llega al refugio, el cartel nos indica "Pon la chimenea".
Mi hija Rocío hace estudios de magisterio en la especialidad de infantil.
Unos amigos del pueblo pusieron un restaurante especializado en pescadito frito.
Se hacen muchos chistes del alcalde de Madrid al que le gusta hacer túneles en la
ciudad de Madrid.
En el momento de la bendición papal todos se pusieron de rodillas.
El estado español advierte en las cajetillas de tabaco que "El fumar hace daño a los
pulmones".

El fontanero ha puesto mal el calentador.


Hicieron un expediente a un alumno indisciplinado.
Algunos malos jugadores de fútbol hacen muchas faltas.

Prestar Encender Montar Instalar Incarse


cursar perforar formular cometer incoar provocar

En consonancia con el principio de que lo sencillo es preferible a lo artificioso,


concede prioridad a las palabras simples sobre las locuciones, perífrasis o palabras

Las actividades que aparecen en esta página y hasta la 62 fueron extraídas de: Bustos Rus, Juan
20

Antonio y Rocío Bustos Franco. (2005). A escribir se aprende escribiendo. Dirección General de
Ordenación académica: Madrid. 100-106.

58
inexistentes, aunque parezca una expresión más culta o sea más usada en los medios
de comunicación.

Sustituye las locuciones en negrita por una sola palabra.

Por la presente, le hacemos saber su situación actual.


El profesor recomendó que hicieran uso del ordenador del instituto
En los laboratorios llevan a cabo una interesante investigación.
El cantante hizo su aparición al final del espectáculo.
No le daban autorización para salir a la calle.

A diferencia del anterior, en este ejercicio no ofrecemos otras alternativas:


sustituye el verbo "tener" por otro y verás cómo puedes ser más preciso en el uso
de las palabras.

Se encontraba cómodo en su habitación, le gustaba mucho y eso que sólo tiene ocho
metros cuadrados.
Los nietos siempre llegan contentos a casa de la abuela que tiene una casa preciosa,
rodeada de un patio con dos higueras.
Cuando bajan las temperaturas, el cubo, que siempre tiene agua, está a punto de
estallar debido a la conversión del agua en hielo.
En las sociedades avanzadas, niños y adolescentes tienen muy buena salud y una
esperanza de vida superior a otros niños de países en desarrollo.
En Mirabueno tienen las fiestas a finales de mayo.
Algunos parados no tienen prestaciones por desempleo y deben solicitar una ayuda.

Sustituye la palabra "cosa" por otra que exprese con propiedad el sentido de la
oración.

Mi padrino me ha regalado una cosa por mi cumpleaños.


A mi entender, la paella tenía demasiadas cosas.
Al final del acto, el conferenciante dijo que si alguien tenía alguna cosa que
preguntar.
Se pasa la vida hablando de sus cosas.

ingredientes duda asuntos regalo

Otra manera de no ser claros ni precisos consiste en ser redundantes. La redundancia


es tan común en la conversación cotidiana, que expresiones como subir para arriba,
bajar para abajo, entrar para adentro o salir para afuera nos parecen perfectamente
normales. En los trabajos escritos las palabras redundantes ocupan espacio sin
añadir información nueva.

59
Escribe de nuevo estas oraciones por otras más correctas y explica el motivo de los
cambios.

Ejemplo: En el bosque de la Galiana habitan dos especies diferentes de robles.


Correcto: En el bosque de la Galiana habitan dos especies de robles.
Motivo: "Diferentes" es redundante porque dos especies no pueden ser iguales.

Hasta el presente sólo se conocen las características físicas de dos maderas nativas.
Los resultados que han obtenido en las últimas elecciones son significativos
estadísticamente.
Hemos realizado unas encuestas con estos resultados que presentamos a
continuación.
Los resultados obtenidos en los bosques de coníferas demuestran que los hongos
son más abundantes.
"Ya le habían advertido por adelantado que a la hora del mediodía bajaría abajo, allá
donde están los huertos, para hablar con él. Resulta que lo encontraron
completamente desnudo bañándose en el pilón. Ramiro, que así se llamaba,
comenzó a dar falsos pretextos del porqué no estaba recogiendo los tomates, pero
no nos convenció de ninguna manera, pues todos lo habíamos visto con nuestros
propios ojos".

Escribe de nuevo este texto y suprime todas las redundancias que encuentres.

"Ya le habían advertido por adelantado que a la hora del mediodía bajaría abajo, allá
donde están los huertos, para hablar con él. Resulta que lo encontraron
completamente desnudo bañándose en el pilón. Ramiro, que asíse llamaba, comenzó
a dar falsos pretextos del porqué no estaba recogiendo los tomates, pero no nos
convenció de ninguna manera, pues todos lo habíamos visto con nuestros propios
ojos".

Algunas veces, aunque no seamos redundantes, utilizamos más palabras de la


cuenta para comunicar una idea, lo que afecta a la claridad y la brevedad del texto.

Acostúmbrate a ser breve; tu profesor o tus compañeros quieren saber qué hiciste
y qué descubriste y no quieren perder el tiempo en otras cuestiones.
Sustituye las expresiones en negrita por una sola palabra sin que se altere el
sentido de la oración.

Todos daban por seguro que las termitas habían acabado con las butacas del teatro,
a pesar del hecho de que no se había demostrado su presencia en esa zona de la
ciudad.
Durante el transcurso de mi trabajo he descubierto que en nuestro barrio hay 65
bares, 12 restaurantes, 4 bares de copas, 2 discotecas...y ninguna librería.
En la vecindad de Montejo de la Sierra se encuentra un hayedo.

60
Algunas especias de arbustos tienen un ritmo de crecimiento rápido.
La investigadora Julita Campoamor destacó que un gran número de plantas
autóctonas poblaba el monte.

Resulta pobre un escrito en el que se repitan palabras que pertenecen a una misma
familia léxica.
Escribe de nuevo estos enunciados y corrige ese defecto.

- Su novia llegó tarde a la conferencia y se sentó en el único asiento libre que


había.
- Cientos de visitantes han visitado este fin de semana la ciudad de Segovia
con el fin de visitar la exposición de las "Edades del hombre".
- Todos daban por seguro que las termitas habían acabado con las butacas del
teatro, a pesar del hecho de que no se había demostrado su presencia en esa
zona de la ciudad.
- En el ÍES La Estrella se realiza un concurso literario y los ganadores son
premiados con un premio de un lote de libros.
- Mis hijos, cuando eran pequeños, me pedían que les contara un cuento cada
noche.

Igualmente, debemos evitar algunos acortamientos léxicos que han desplazado del
uso a palabras plenas.

Indica las palabras que corresponden a estos acortamientos y utilízalas en


oraciones.
Cine Oración
Tele Zoo Foto

El predominio del inglés como lengua internacional de la ciencia produce que en este
tipo de textos aparezcan palabras procedentes de ese idioma. Debemos aceptar y
adaptar los anglicismos que no tengan equivalentes en español y rechazarlos en los
casos en los que existe un vocablo español que signifique lo mismo.

Sustituye en estas oraciones el extranjerismo por una palabra o locución de la


lengua castellana.

Se venden pisos de alto standing.


Las teenager esperaron veinticuatro horas a sus ídolos
Usa diariamente una loción after shave.
La música sonaba maravillosamente en su equipo de high fidelity.
Su equipo de high fidelity.
Compró el ticket para ver la película.

61
Relaciona el anglicismo de la columna de la izquierda con su correspondiente
palabra española de la derecha.

Staff Anejo
Attachment Correo electrónico
Spray Seleccionar
Clickear Ratón
Email Empleados
Mouse Aerosol
Printear Imprimir

También son anglicismos muchas construcciones traducidas literalmente.

Sustituye las palabras en negrita por otras más acordes con la lengua española.

Hemos hallado altos números de coincidencias en las respuestas.


El crecimiento demográfico de la ciudad de Móstoles es imposible, de acuerdo a los
datos de que dispone el Ayuntamiento.
En base a todos estos argumentos, proponemos un nuevo sistema de escolarización
para los niños y adolescentes que no saben la lengua española.
Queremos demostrar, primero de todo, que los bulevares suponen un lugar de
encuentro entre tanto asfalto.
El artículo científico se redacta con un lenguaje formal de la conversación cotidiana.
No uses frases como un que debe estar libre de ciertas palabras y giros típicos
montón de, hicimos un boquete, cualquiera lo sabe...

62
A continuación, aparecen los datos de títulos de libros, revistas, periódicos, enciclopedias,
artículos, ensayos, etc.; notarás que están en desorden, así que deberás acomodarlos de
modo que se forme una referencia bibliográfica de acuerdo con los requerimientos del
Modelo de Citas APA.
1. Los culpables – Almadía – México – 2007 – Juan Villoro (Libro)

2. Los grandes cometas de 1680/1681 y la política del saber criollo de la Nueva


España y la Nueva Inglaterra – Revista Iberoamericana – Julio-Septiembre 2009 – Vol.
LXXV – Ralph Bauer – Pp.697-712.

3. Celia Díaz García – La Jornada Veracruz – Domingo 7 de septiembre de 2014 –


Aumentó pobreza y cifra de niños con hambre en centro del estado. P. 3. (Periódico)

4. Geometría – Mauricio Restrepo López – Enciclopedia temática ilustrada: la aventura


del conocimiento – Colombia – 2003 – Vol 5 – Pp. 657 – 704 – Editorial Norma.

5. Entre la banalidad y la crítica: perspectivas de las ciencias sociales sobre el deporte


en América Latina – 2010 – Pablo Alabarces – México – Samuel Martínez
(coordinador) – Afínita Editorial – pp. 69-101 – Fútbol espectáculo. Cultura y sociedad.
(Ensayo)

6. Era – Carlos Fuentes – Aura – 2011 – México. (Libro)

7. La doctrina Monroe en los procesos revolucionarios – La palabra y el hombre. Revista


de la Universidad Veracruzana – Dora Cecilia Sánchez Hidalgo – Primavera 2014 –
Núm. 28 – pp. 34-38.

63
En la siguiente tabla aparecen fragmentos de diferentes tipos de textos, lee cada uno de
ellos y en las columnas en blanco anota qué tipo de texto es y el género. Para que se te
sea más fácil identificarlo guíate por su estructura o por la referencia bibliográfica.
Texto Tipo de Texto Género
Telegrama
Unas pocas palabras
Sólo las esenciales
livianas y recias
como avispones
que de un tiro
atraviesan gélidas distancias
y allá caigan como un aguacero
que no dé tiempo de decir va a llover

Helguera, Luis Ignacio. (2006) Murciélago a medio


día. México: Editorial Vuelta.
Dependencias retienen recursos para aulas
de Zongolica, acusan
Zongolica, Ver. Padres de familia culpan al
Instituto de Espacios educativos del
gobierno del estado por las malas
condiciones de las escuelas de la zona.

Inés Carmona Fernando. (2014) La jornada


Veracruz.
Una mañana, después de un sueño
intranquilo, Gregorio Samsa se despertó
convertido en un monstruoso insecto.

Kafka, Franz. (2005). La metamorfosis. México:


Tomo.
Nuevo descubrimiento cambia todo lo que
sabemos acerca de cómo se hace la sangre
Científicos especializados en células madre
han cuestionado el pensamiento actual sobre
la forma en que se produce la sangre humana
en el interior del cuerpo, abriendo el camino
a nuevos estudios y nuevos tratamientos. El
investigador principal John Dick y su equipo
de la Universidad de Toronto, desafiaron las
ideas que han estado en vigor desde 1960.

Retomado de:
http://www.muyinteresante.com.mx/ciencia/1
5/11/9/descubrimiento-formacion-sangre.html
México se despide del Mundial de
Basquetbol tras caer ante EU

64
México apenas pudo ofrecer resistencia a un
rival que comenzó como una tromba —13-2
al minuto cuatro—y que al descanso ya
dominaba por 15 puntos (42-27), encabezado
por Curry, Faried, Thompson y James
Harden.

La jornada Veracruz, 2014.


Romance de la doncella guerrera
La hija:
—No maldigáis a la suerte, que a la guerra
iré por vos; me daréis las vueltas armas,
vuestro caballo trotón.
El padre:
—Conoceránte en los ojos, hija, que muy
bellos son.
Familias destrozadas: infancia en el limbo
Las políticas antiinmigrantes de los Estados
Unidos no solamente violan los derechos
humanos, además implican un costo
monumental a la sociedad norteamericana;
utilizan las prisiones como centro de
detención de inmigrantes, ponen en riesgo a
las extranjeras víctimas de violencia
doméstica, destrozan familias y violan los
derechos de la infancia. Washington debe
rendir cuentas sobre esta afrenta racista e
inaceptable.

Retomado de: http://www.lydiacacho.net/07-


11-2011/familias-destrozadas-infancia-en-el-
limbo/

65
Lee, detenidamente, la siguiente carta.

SUPERCAR
Accesorios para automóviles
Avenida 11 entre calles 3 y 5
064330
MEDASA
Mantenimiento de automóviles
Calle 20 sin número
06789

Córdoba, a 16 de octubre de 2015


Estimado Sr. Rueda:
Nos complace presentarle la última novedad en sistemas hidráulicos de frenos para
transportes de más de 3,500 kg.
Este innovador sistema presenta tres características que lo convierten en un
producto sin rival y más seguro que los sistemas convencionales:
-Un revolucionario sistema de aire comprimido que elimina de manera definitiva la
utilización de líquido de frenos.
-Un sencillo sistema de colocación que ahorra tiempo y complicaciones.
-Un precio fuera de serie.
Durante un periodo de diez días haremos descuentos especiales, de hasta el 15%
para nuestros clientes preferentes.
Adjuntando un folleto informativo con todos los detalles sobre este revolucionario
producto.
Solicite más información en nuestro teléfono: 5528-0891
Esperamos su llamada.
Atentamente,
Napoleón Manteña
Gerente
Tomado de: Expresión Escrita. Barcelona: Editorial Océano. Pág. 93

66
Responde a las siguientes preguntas.
1. ¿Qué datos observan para afirmar que es una carta comercial?
a) Porque el remitente es una empresa y el destinatario otra a la cual se le
ofrece un producto
b) Porque proporciona un número de teléfono.
c) Porque se adjunta un folleto informativo.
d) Porque la envía un gerente
2. ¿Cuál es el tema central de esta carta comercial?
a) Hablar sobre los descuentos especiales
b) Ofrecer un nuevo sistema hidráulico y mostrar un folleto informativo con
los detalles de ese producto.
c) Describir el producto.
d) Promocionar a la empresa SUPERCAR.
3. ¿Qué producto es el que se está promocionando?
a) Transportes de más de 3,500 kg.
b) Líquido de frenos.
c) Sistemas hidráulicos de frenos para transportes de más de 3,500 kg.
d) Folleto informativo.
4. ¿Cuál es la “verdadera” finalidad de invitar a los clientes?
a) Promocionar a MEDASA.
b) Dar a conocer al gerente Napoleón Manteña.
c) Promocionar a SUPERCAR.
d) Vender el producto.
5. ¿Dónde detectas la forma apelativa en la carta comercial?
a) Haremos descuentos especiales, de hasta el 15% para nuestros clientes
preferentes.
b) Solicite más información en nuestro teléfono: 5528-0891
c) Esperamos su llamada
d) Precio fuera de serie
Actividad 2. Lee, detenidamente, el siguiente artículo de opinión.
Familias destrozadas: infancia en el limbo

Lydia Cacho

Isis tiene tres años y Jaimito cinco, los dos son hijos de madres mexicanas pero ellos
nacieron en los Estados Unidos. Hace tres años, a pesar de tener plena nacionalidad
y derechos constitucionales, están perdidos en el limbo de servicios sociales,
mientras sus madres desesperadas desde México intentan recuperarles con pocos
pronósticos de éxito. En los primeros 6 meses del 2011, el gobierno federal

67
norteamericano deportó a más de 46.000 madres y padres de niñas y niños
ciudadanos de EEUU.
Cada año los servicios de inmigración y aduanas norteamericanos (ICE por sus
siglas en inglés) deportan a miles de personas; mientras tanto sus hijas e hijos
pequeños que han nacido allá son arrebatados por el Estado. El centro de justicia
aplicada (Applied Research Center/ARC), organización civil norteamericana,
publicó el estudio Familias destrozadas, que evidencia al sistema inquisitorial de las
leyes antiinmigrante de los Estados Unidos. ARC y el Instituto para las Mujeres en
la Migración (IMUMI) revelan el impacto de las leyes y políticas de control y
verificación migratoria de EUA en las mujeres migrantes y sus familias en la región.

Los métodos utilizados por los agentes migratorios de ICE, acompañados de las
policías locales, resultan aterradores. Las mujeres que llaman a la policía para pedir
ayuda por violencia doméstica, antes de ser tratadas como víctimas son revisadas
como delincuentes, e incluso encarceladas. Delmy Palencia, una líder de derechos
civiles en Nuevo Orleans fue arrestada injustamente luego de pedir ayuda por
violencia doméstica. Fue detenida y separada de su bebé por 45 días. Aunque los
cargos se retiraron, ICE utilizó la estrategia Comunidades Seguras para arrestar a
Delmy con una orden de retención de inmigración. Fue liberada después de más de
dos semanas, sometida a una redada de ICE en la media noche en su hogar, y ahora
enfrenta la deportación y la separación de su bebé que nació en los Estados Unidos.

Las leyes antiinmigrantes de los Estados Unidos se fortalecen y potencian con una
fuerza inusitada, dicen las especialistas del ARC. Este endurecimiento criminaliza
de tal forma a las y los trabajadores migrantes, que frecuentemente sus bebés
pierden la oportunidad de volver a ver a su familia. Los jueces cancelan sin
miramientos la patria potestad de miles de personas que no han cometido delito
alguno. Las organizaciones especialistas revelan que estas deportaciones destrozan
a las familias y ponen en peligro a niñas y niños que se dejan atrás.
En el 2011, Estados Unidos deportó la cantidad récord de 397.000 personas. De
acuerdo con los datos federales en posesión de ARC, aumenta el número de
deportados que son padres y madres. La idea de la política del desgaste denominada
Comunidades Seguras consiste en la persecución sistemática y criminalización de
las y los migrantes sin papeles y su encarcelamiento. Entre las estrategias más
utilizadas está la colaboración de las policías locales con agentes migratorios de ICE,
quienes utilizan la excusa de denuncias anónimas sobre uso de drogas para hacer
redadas, y arrestos grupales, cuya finalidad es expulsar a las personas adultas y
llevar a infantes norteamericanos al limbo judicial. Allí pueden permanecer el resto
de su infancia hasta llegar a la vida adulta. La falta de recursos, la lejanía y el idioma

68
pueden hacer casi imposible para miles de familias recuperar a sus pequeños de la
burocracia de servicios sociales de todos los Estados Unidos.
Si cree usted que las deportaciones viciadas y violatorias de los Derechos Humanos
se llevan a cabo sólo en Arizona, o en los estados de la frontera sur con México,
vuelva la mirada; ARC.org ha identificado al menos 22 estados donde han surgido
estos casos en los últimos dos años. Según sus datos en 400 condados y 20 estados,
uno de cada cuatro (28,8 por ciento) menores bajo cuidado de crianza temporal con
madres y padres detenidos o deportados son de estados no fronterizos. ARC estima
conservadoramente que hay al menos 5100 niños y niñas en casas de crianza
temporal cuyas familias han sido detenidas o deportadas por ICE.

Las políticas antiinmigrantes de los Estados Unidos no solamente violan los


derechos humanos, además implican un costo monumental a la sociedad
norteamericana; utilizan las prisiones como centro de detención de inmigrantes,
ponen en riesgo a las extranjeras víctimas de violencia doméstica, destrozan familias
y violan los derechos de la infancia. Washington debe rendir cuentas sobre esta
afrenta racista e inaceptable.
Retomado de: http://www.lydiacacho.net/07-11-2011/familias-destrozadas-infancia-en-el-limbo/
Consultado el 24 de junio de 2016.

De acuerdo con las técnicas de análisis de textos utilice el subrayado para obtener las
ideas más relevantes y después elija entre la síntesis, el resumen o el comentario y realice
una de estas técnicas con base al texto anterior.

De acuerdo con el artículo anterior, subraye la respuesta de las siguientes preguntas.


1. ¿Cuál es la idea central del artículo anterior?
a) La destrucción de familias a causa de las deportaciones de madres y padres
que se ven obligados a dejar a sus hijos con autoridades estadounidenses.
b) Las políticas antiinmigrantes de los EUA.
c) Las deportaciones sistemáticas
d) Método de deportación
2. ¿Por qué el artículo de opinión inicia con la presentación de los casos de
los niños Isis y Jaimito?
a) Porque fueron deportados.
b) Porque sus papás fueron deportados.
c) Porque son un ejemplo de las y los niños cuyos padres han sido deportados
y con ello se evidencia dicha situación.
d) Porque nacieron en los Estados Unidos.
3. ¿Cuál es la finalidad de la autora al introducir datos estadísticos con
respecto a las deportaciones?
a) Porque el artículo lo necesita

69
b) Para evidenciar la situación de los migrantes y sustentar el texto
c) Para dar a conocer su conocimiento en estadística
d) Porque forma parte de la bibliografía de consulta.
4. ¿Qué daños hacen las leyes antiinmigrantes?
a) Viola los derechos humanos.
b) Aumenta el empleo para la población.
c) Las prisiones se abarrotan con mayor frecuencia.
d) El departamento de Migración tiene más trabajo.
5. ¿Qué conducta se propaga con este tipo de leyes?
a) Nacionalismo
b) Consumismo
c) Racismo
d) Terrorismo
6. ¿Qué ocurre con los bebés de las madres que han sido deportadas?
a) Gozan de todos los derechos que les da haber nacido en EUA
b) Viven en casas de crianza temporal
c) Pierden su ciudadanía
d) Son dados en adopción
7. ¿Por qué a las familias que han sido deportadas les es difícil recuperar a
sus hijos?
a) La falta de recursos, la lejanía y el idioma
b) Porque los convencen de dejarlos en Estados Unidos
c) Porque que les da miedo ir a prisión
d) Porque el gobierno del país de donde son originarios las familias
deportadas los apoya
8. ¿Sólo en la frontera sur se realizan deportaciones?
a) Sí, sólo en Arizona
b) No, en otros 22 estados se han reportado estas situaciones
c) Sí, y en otros 400 condados
d) No, también en otros 20 estados.
9. En el párrafo 4 ¿Qué significa la expresión “fuerza inusitada”?
a) Que es habitual
b) Muy poderosa
c) Que no es habitual
d) Una acción normal
10. ¿En qué consiste la denominada “Comunidades Seguras”?
a) En la persecución sistemática y criminalización de las y los migrantes sin
papeles y su encarcelamiento.
b) Es el servicio de inmigración y aduanas norteamericanas.
c) Es el Centro de justicia aplicada, organización civil norteamericana.

70
d) Es el Instituto para las Mujeres en la Migración
11. Las políticas antiinmigratorias son:
a) Buenas, salvaguardan la vida de los ciudadanos
b) Inaceptables
c) Aceptables
d) Buena para los países expulsores de migrantes
12. ¿Cuáles son las estrategias más usadas por los agentes migratorios?
a) Utilizan la excusa de denuncias anónimas sobre uso de drogas para hacer
redadas.
b) Ir directamente al aeropuerto
c) Ir a las fuentes de trabajo
d) Acudir a los hospitales
13. ¿Cuál es la idea central del párrafo 4?
a) Hablar sobre las deportaciones.
b) Enmarcar cómo las leyes antiinmigrantes separan a las familias.
c) Explicar cuál es la función del ARC.
d) Criminalización de los trabajadores migrantes.
14. Por sus siglas en inglés ¿qué es ICE?
a) Servicios de inmigración y aduanas norteamericanas
b) Centro de justicia aplicada
c) Organización civil
d) Limbo judicial
15. En el párrafo 7 ¿Qué significa la palabra afrenta?
a) Castigo
b) Imposición
c) Consideración
d) Vergüenza

71
Tema 2.3 Argumentación
2.31 Concepto, propósito y estructura de los argumentos
La argumentación forma parte de nuestra vida, frecuentemente argumentamos en las
discusiones con amigos, familiares y otras personas con las que intercambiamos ideas.
Por ello es importante saber cómo argumentar y cómo reconocer los argumentos de
otras personas.
Argumentamos con el propósito de ofrecer razones en favor o en contra de una
propuesta, para sostener una opinión o rebatir la contraria, para defender una tesis,
para disipar una duda o para apoyar una creencia. También argumentamos cuando
aducimos valores o motivos para mover en cierta dirección el ánimo de una persona o
de un auditorio, cuando queremos justificar con razones una decisión, cuando
queremos descartar una opción.
En este tema con el que iniciamos el análisis de la argumentación, nos servirán como
guía las siguientes preguntas: ¿qué es un argumento?, ¿cuáles son sus partes? y ¿cómo
podemos construir un buen argumento?
Caracterización del argumento
Es importante que aprendamos a identificar qué es un argumento 21, ya que este
conocimiento nos ayudará a desarrollar destrezas que nos permitirán presentar
pruebas para apoyar lo que sostenemos y darnos cuenta de la forma como otras
personas defienden o apoyan sus tesis o sus creencias.
Un ejemplo de un argumento es el siguiente: "Como el precio de los departamentos es
caro y los intereses son altos, hoy es un mal momento para comprar un departamento"
Este argumento podemos clarificarlo de la siguiente manera:
(1) El precio de los departamentos es caro
(2) Los tipos de interés son altos
(3) Por lo tanto, hoy es un mal momento para comprar un departamento
(1) y (2) constituyen las premisas y (3) constituye la conclusión.
Como podrás observar, en este argumento podemos distinguir dos partes, las
afirmaciones mediante las cuales ofrecemos nuestras razones, (1 y 2) se llaman
premisas y la afirmación a favor de la cual damos razones (3) se llama conclusión.

21 Nota
al pie que aparece en el original y la cual especifica: Gregorio Fingermann, Lógica y teoría del
conocimiento. México, El Ateneo, 1977, p. 10.

72
Las afirmaciones que forman parte de este argumento o razonamiento se llaman
proposiciones, son importantes porque son las unidades que utiliza la lógica para
formar argumentos.
Una proposición es un enunciado en el que se afirma o niega algo de algo, siendo por
ello susceptible de ser verdadero o falso. En nuestro lenguaje las proposiciones se
expresan mediante oraciones declarativas.
En el argumento anterior, tenemos las siguientes proposiciones:
El precio de los departamentos es caro. (premisa)
Los tipos de interés son altos. (premisa)
Hoy es un mal momento para comprar un departamento. (conclusión)
Con estos elementos podemos ahora definir lo que es un argumento. Un argumento es
un conjunto de dos o más proposiciones relacionadas de tal manera que las
proposiciones llamadas premisas apoyan a la proposición llamada conclusión. Otra
manera de caracterizar un argumento es definirlo como un conjunto de enunciados
declarativos, uno de los cuales se designa como la conclusión y los otros como las
premisas.
Estructura del argumento
Todo argumento posee una estructura que está formada por las premisas y la
conclusión. Sin embargo, tomada aisladamente ninguna proposición es en sí misma una
premisa o una conclusión.
Una proposición es una premisa sólo cuando aparece como un supuesto de un
razonamiento y una proposición es una conclusión cuando aparece en un razonamiento
en el que se afirma que se desprende de las proposiciones que aparecen como premisas.
En los argumentos existe una conexión lógica o un paso de las premisas a la conclusión,
esa conexión se llama inferencia y sobre ella se apoya el argumento.
Los argumentos son relevantes para persuadir y demostrar. Las proposiciones son
afirmaciones importantes para la estructura lógica del discurso. Una proposición puede
expresar una verdad y no convencer a nadie.
Nos preguntaremos ahora ¿cómo podemos reconocer premisas y conclusiones?
No siempre es fácil identificar las premisas y la conclusión en los argumentos. A veces
las premisas y la conclusión se encuentran entremezcladas, de tal manera que es
necesario aprender a reconocerlas.
Nicolás Capaldi, en su obra Cómo ganar una discusión, nos proporciona reglas que nos
pueden ser útiles para identificar premisas y conclusiones. Veamos las siguientes:
Regla 1. No identificar premisas y conclusiones por su contenido

73
Regla 2. No identificar premisas y conclusiones por su posición o ubicación dentro de
un párrafo. Por diversas razones premisas y conclusiones pueden aparecer en cualquier
lado.
Regla 3. La aparición de la siguiente palabra o palabras al comienzo de una proposición
significa que dicha proposición entraña una conclusión: por lo tanto, por ende, así que,
de ahí que, en consecuencia, se deriva, por consiguiente, como resultado, luego,
entonces, llegamos a la conclusión.
Regla 4. La aparición de la siguiente palabra o palabras al comienzo de una proposición
significa que dicha proposición entraña una premisa: puesto que, ya que, como, en tanto
que, dado que, por cuanto, viendo que, a partir de, porque, y, sea como fuere, pero, en
efecto.
Regla 5. Es conveniente poner de manifiesto las premisas y conclusiones implícitas o
faltantes.
Analicemos el siguiente ejemplo: Fox es un extranjero, así que no se le permite votar.
Podemos identificar a la conclusión como la parte que sigue a la partícula así que, de tal
manera que la primera parte constituye una premisa. Sin embargo, hay una premisa
obvia que no está enunciada y es la siguiente: a los extranjeros no se les permite votar.
Tomando en cuenta esta premisa, el argumento completo quedaría de la siguiente
manera:
A los extranjeros no se les permite votar.
Fox es un extranjero.
Así que a Fox no se le permite votar
Requisitos para construir un buen argumento
Ahora que sabemos qué es un argumento, cuáles son sus partes y cómo podemos
identificar premisas y conclusiones nos preguntaremos cómo podemos aprender a
argumentar bien.
El filósofo francés René Descartes, en su obra Discurso del método, nos a conseja
poner en práctica los siguientes preceptos:
1. No aceptar nada como verdad sin haberlo demostrado.
2. Dividir el problema o las dificultades en tantas partes como sea posible, hasta lograr
su comprensión.
3. Ordenar los pensamientos y argumentos empezando por los más simples y fáciles,
hasta llegar a los más complejos y difíciles.
4. Realizar enumeraciones integrales y revisiones tan completas que nos permitan
estar seguros de no haber omitido nada.

74
Tomando en cuenta las observaciones de Descartes y de otros autores de la
corriente del pensamiento crítico, podemos señalar qué debemos tener en cuenta
para hacer buenos argumentos.
Podemos construir un buen argumento cuando:
a) Nos limitamos o ceñimos a la cuestión o tema que queremos debatir,
b) Ofrecemos razones sólidas, y
c) Nuestro argumento está protegido de posibles refutaciones.22

2.32 Tipos de argumentos


Existen diversos tipos de argumentos entre los cuales podemos destacar los siguientes:
deductivo, inductivo, analógico, abductivo y estadístico. En este apartado nos
ocuparemos sólo de los tres primeros.
Argumentos deductivos (Lógicos)
Un argumento deductivo es aquel cuya conclusión deriva de manera necesaria de sus
premisas, a esta propiedad exclusiva de este tipo de argumento se le denomina validez.
Más adelante veremos este último concepto.
En un argumento deductivo la inferencia23 es más fuerte que en los argumentos
inductivos. Esto se debe a que el contenido informativo de la conclusión está ya en las
premisas, es decir, en la conclusión no se obtiene información nueva. La conclusión sólo
hace explícito algo que ya se dice en las premisas, aunque de una manera implícita.
Veamos el siguiente ejemplo:
• Todos los gatos maúllan
• Félix es un gato
- Félix maúlla
Como podemos observar, lo que concluimos está ya contenido en las premisas, así
inferimos que Félix maúlla sobre la base de que en las premisas se nos ha afirmado que
"Todos los gatos maúllan".
En el argumento deductivo es irrelevante el contenido, pues lo único que interesa es la
forma o estructura, es decir, verificar si hay una relación lógica entre las premisas y la

22 Nota al pie que aparece en el original y en la cual se especifica: Refutar significa contradecir, rebatir,
impugnar con argumentos o razones lo que otros dicen.
23 Nota al pie que aparece en el original y en la cual se especifica: Inferir es extraer conclusiones a partir

de las premisas.

75
conclusión, si las premisas ofrecen un apoyo suficientemente fuerte para afirmar la
necesidad de la conclusión.
En el argumento deductivo no es importante ni necesario verificar si las premisas son
verdaderas o falsas, pues esto depende del contenido y es objeto de estudio de las otras
ciencias particulares. Lo que nos importa es determinar si es una estructura válida
Argumentos inductivos (Demostrativos)
El argumento inductivo es aquel en el que, a partir de la observación de un cierto
número de casos particulares, -en un número suficiente de individuos de una clase
determinada-, se generaliza en la conclusión las propiedades que se predican en las
premisas con respecto a los objetos observados de una clase dada, a todos los miembros
de la misma. Tal generalización vale no únicamente para los casos que hemos
observado, sino para todos los de su especie, es decir, aún para los que no hemos
observado. Veamos un ejemplo:
• El león es un felino y tiene garras
• El tigre es un felino y tiene garras
• El puma es un felino y tiene garras
• n.
- Probablemente, todos los felinos tienen garras
En este caso observamos a ciertos individuos particulares: león, tigre, puma y n., los
cuales pertenecen a la clase de los felinos, observamos que todos ellos tienen en común
la propiedad de tener garras, y entonces inferimos que, con base en nuestras
observaciones, probablemente todos los miembros de la clase felino tienen garras.
La forma del argumento inductivo sería la siguiente:
• El individuo A pertenece a la clase X y tiene la propiedad P
• El individuo B pertenece a la clase X y tiene la propiedad P
• El individuo C pertenece a la clase X y tiene la propiedad P
• n.
- Probablemente todos los individuos de la clase X tienen la propiedad P
Hay algo que es importante destacar al caracterizar el argumento inductivo, a diferencia
del argumento deductivo, el apoyo que las premisas dan a la conclusión es más débil.
En un argumento inductivo, si las premisas son verdaderas, la conclusión tendrá más
probabilidad de ser verdadera; mientras que, en un argumento deductivo, si las
premisas son o se suponen verdaderas, la verdad de la conclusión se infiere con

76
absoluta necesidad. Por esta razón, se dice que la inferencia en los argumentos
inductivos es más débil, mientras que en los deductivos es más fuerte.
En todos los argumentos inductivos, la conexión entre las premisas y la conclusión sólo
permite suponer, en el mejor de los casos, que, si todas las premisas son verdaderas,
entonces es probable que la conclusión también lo sea. Si las premisas proveen un
apoyo adecuado a la conclusión, es decir, si son verdaderas y se ha analizado un número
suficiente de casos, entonces decimos que es un argumento correcto.
Argumentos analógicos
El argumento analógico consiste en observar ciertas características semejantes entre
dos o más objetos, para después inferir, sobre esa base, una propiedad que
desconocemos en uno de ellos.
Los argumentos analógicos no pueden clasificarse como "válidos" o "inválidos" como
los deductivos, lo que se pretende con ellos es una conclusión que tenga una cierta
probabilidad (en esto se parecen a los argumentos inductivos).
La estructura del argumento analógico es la siguiente:
• Los individuos A, B, C y D tienen todos las propiedades P y Q
• Los individuos A, B y C tienen todos la propiedad R
- Probablemente D tiene la propiedad R
Pongámosle contenido a la estructura anterior:
• "Berenice", "El gato negro", "Los anteojos" y "La caída de la casa de Usher" son
cuentos de Edgar Allan Poe
• "Berenice", "El gato negro" y "Los anteojos" me han gustado mucho
- Probablemente "La caída de la casa Usher" también me gustará mucho.
Como podemos observar, la analogía lógica consiste en trasladar las propiedades de un
objeto ya conocido a otro que es semejante y tratamos de conocer.24

2.33 Características y usos de las falacias


Falacias, ¿qué son?
Una falacia es un razonamiento no válido o incorrecto, pero con apariencia de
razonamiento correcto. Es un razonamiento engañoso o erróneo (falaz), pero que
pretende ser convincente o persuasivo. Todas las falacias son razonamiento
24
Información obtenida de: Di Castro Stringher Elisabetta (Coord.). Conocimientos fundamentales de Filosofía
(sitio web). Disponible en:
http://www.conocimientosfundamentales.unam.mx/vol2/filosofia/anexo/t01/010403.html Consultado el 17
de junio de 2016.

77
que vulneran alguna regla lógica. Así, por ejemplo, se argumenta de una manera falaz
cuando en vez de presentar razones adecuadas en contra de la posición que defiende
una persona, se la ataca y desacredita: se va contra la persona sin rebatir lo que dice o
afirma. Las falacias lógicas se suelen clasificar en formales y no formales. Empecemos
por las no formales.
Falacias no formales
Las falacias no formales son razonamientos en los cuales lo que aportan las premisas no
es adecuado para justificar la conclusión a la que se quiere llegar. Se quiere convencer
no aportando buenas razones sino apelando a elementos no pertinentes o, incluso,
irracionales. Cuando las premisas son informaciones acertadas, lo son, en todo caso, por
una conclusión diferente a la que se pretende.

El anterior ejemplo de falacia es un caso de falacia no formal: descalificamos la persona


que argumenta en vez de rebatir sus razones. La lista de falacias no formales es larga;
algunas son las siguientes.
Falacia ad hominem (Dirigido contra el hombre)
Razonamiento que, en vez de presentar razones adecuadas para rebatir una
determinada posición o conclusión, se ataca o desacredita la persona que la defiende.

Ejemplo: Esquema implícito:


"Los ecologistas dicen que consumimos A afirma p,
demasiado energía; pero no hagas caso A no es una persona digna de
porque los ecologistas siempre crédito.
exageran". Por lo tanto, no p.

Falacia ad baculum (Se apela al bastón)


Razonamiento en el que para establecer una conclusión o posición no se aportan
razones sino quese recorre a la amenaza, a la fuerza o al miedo. Es un argumento que
permite vencer, pero no convencer.

Esquema implícito:
Ejemplo:
"No vengas a trabajar a la tienda con éste A afirma p,
piercing; recuerda que quién paga, A es una persona con poder sobre
manda". B.
Por lo tanto, p.

Falacia ad verecundiam (Se apela a la autoridad)


Razonamiento o discurso en lo que se defiende una conclusión u opinión no aportando
razones sino apelando a alguna autoridad, a la mayoría o a alguna costumbre.

78
Es preciso observar que en algunos casos puede ser legítimo recorrer a una autoridad
reconocida en el tema; pero no siempre es garantía.

Ejemplo: Esquema implícito:


"Según el alcalde, lo mejor para la salud A afirma p,
de los ciudadanos es asfaltar todas las A es un experto o autoridad.
plazas de la ciudad" Por lo tanto, p.

Falacia ad populum (Dirigido al pueblo provocando emociones)


Razonamiento o discurso en el que se omiten las razones adecuadas y se
exponen razones no vinculadas con la conclusión pero que se sabe serán aceptadas por
el auditorio, despertando sentimientos y emociones. Es una argumentación demagógica
o seductora.

Ejemplo: Esquema implícito:


"Tenemos que prohibir que venga A afirma p,
gente de fuera. ¿Qué harán nuestros A presenta contexto emocional
hijos si los extranjeros los roban el favorable.
trabajo y el pan?" Por lo tanto, p.

Falacia ad ignorantiam (Por la ignorancia)


Razonamiento en el que se pretende defender la verdad (falsedad) de una
afirmación por el hecho que no se puede demostrar lo contrario.

Ejemplo: Esquema implícito:


"Nadie puede probar que no haya
una influencia de los astros en
nuestra vida; por lo tanto, las
predicciones de la astrología son Se niega (se afirma) p,
verdaderas" No tenemos pruebas que p se verdadero
(falso).
Extraído del libro: PIÑERO, Por lo tanto, p es falso (verdadero).
Albert. "Logomàquines"
Barcelona: RAPE, 1999

Falacia Post hoc... (Falsa causa)


Razonamiento que a partir de la coincidencia entre dos fenómenos se establece, sin
suficiente base, una relación causal: el primero es la causa y el segundo, el efecto.
Clásicamente era conocida con la expresión: "Post hoc, ergo propter hoc" (Después de
esto, entonces por causa de esto).

79
Ejemplo: Esquema implícito:
"El cáncer de pulmón se presenta
(frecuentemente) en personas que Se da X,
fuman cigarrillos; por lo tanto, fumar acto seguido se da Y.
cigarrillos es la causa de este cáncer" Por lo tanto, X es la causa de Y.
Es preciso observar (como se observa en el libro de donde procede este ejemplo:
PIZARRO, Fina. "Aprendre a raonar". Barcelona: Alhambra, 1987) que si bien es un
argumento falaz, no se puede establecer que la conclusión sea falsa; se llegó a esta
conclusión por otras vías.25

Tema 2.4 Comunicación oral


 La comunicación oral está ligada a un tiempo, es siempre dinámica es un
continuo ir y venir: Normalmente, las personas interactúan hablando y
escuchando; el hablante tiene en mente al oyente y el oyente al hablante.
 La comunicación oral tiene capacidad de utilizar la voz, los gestos y todos los
recursos de expresividad de movimientos del hablante. La entonación de la voz,
la gesticulación y los movimientos ayudan a interpretar con más exactitud el
significado de los mensajes; lo apoyan y complementan.
 En la comunicación oral cometemos muchos errores; usamos vocabulario con
significados y pronunciación incorrectos; decimos frases incompletas; usamos
repeticiones, redundancias, etcétera; sin embargo, para el escucha muchos de
ellos pasan inadvertidos, por la rapidez o naturalidad del habla.26

2.41 Etapas de la presentación oral


La presentación oral es la forma de comunicación que suele emplearse para los diversos
eventos como los congresos, seminarios o mesas redondas. Es muy importante que
estas presentaciones se acompañen con material visual (diapositivas fotográficas,
transparencias, diapositivas digitales) en particular porque cuando el ponente le habla
a su audiencia estimula únicamente el lado izquierdo del cerebro de quienes lo
escuchan; por el contrario, si sólo presenta el material visual estimula el lado derecho
del cerebro. Pero cuando combina la explicación oral con el material visual, ambos
hemisferios cerebrales son estimulados y se logra un efecto de aprendizaje mucho más
efectivo (CIOMC, 1967).
Lamentablemente no es difícil que en algunos congresos y/o conferencias se
encuentren presentaciones muy pobres, que a veces perjudican un contenido

25 Información obtenida de: http://www.xtec.cat/~lvallmaj/preso/fal-log2.htm Consultado el 12 de


junio del 2016.
26 Retomado de Fonseca Yerena Socorro. (2005). Comunicación oral. Fundamentos y práctica estratégica.

México: Pearson Prentisce Halla. Pp. 51-52.

80
interesante. Esto puede deberse a varios aspectos por parte del expositor, como la mala
planeación, no domina el tema, etc.
Desde el punto de vista económico y logístico las presentaciones orales son costosas,
porque hay que tener en cuenta el tiempo de la audiencia, el tiempo del orador y los
gastos de traslado entre otros. Pero ¿Qué las hace importantes?, las presentaciones
orales tienen numerosas ventajas como el de permitir contestar preguntas y observar
a la audiencia, el enfatizar puntos clave, incorporar imágenes y demostraciones y
asegurar que se ha presenciado la información. Sin embargo, las presentaciones orales
también tienen desventajas como la dificultad de reunir a todos en un tiempo en
particular, salarios de la audiencia, salario del orador y el tiempo para su preparación.
Indudablemente, el éxito de la presentación oral va a depender del orador. Aquí se
proporcionan algunas pautas útiles para preparar una buena presentación oral,
teniendo en cuenta que, en la práctica, muchas de estas recomendaciones o sugerencias
pueden sufrir ligeras variaciones.
Principios básicos
Las presentaciones orales se basan en cuatro principios básicos: Planeación, Exposición
y Evaluación. Cualquier desatención o mal plan en alguno de estos principios conlleva
a una presentación plana y aburrida, por lo que es necesario conocer en que consiste
cada uno de estos principios a fin de que se realice una buena presentación oral.
Etapa 1: Planeación
En la planeación es necesario elaborar cuatro elementos: análisis de la situación,
estructura, mensaje y apoyo visual.
Análisis de la situación
La situación se refiere al entorno que rodea a la presentación, a la ocasión de que se
trate y al ambiente que la caracteriza. Para preparar una presentación aceptable es
necesario considerar los cuatro elementos que definen la situación:
a) Tema
b) Objetivo
c) Audiencia
d) Expositor
Estos cuatro elementos determinarán el tipo de lenguaje que se empleará durante la
presentación.
a) Tema
Se refiere a un aspecto específico de una materia. Es aquello de lo que se va a hablar, el
asunto sobre el que trata la presentación (ejemplo, los resultados de tu investigación)

81
b) Objetivo
Consiste en el propósito de la presentación, es la razón por la que se hace, aquello que
se pretende lograr con la audiencia. Siguiendo con el ejemplo del tema referente a los
resultados de tu investigación, el objetivo puede ser sólo informar o bien convencer a
los especialistas del tema. En este aspecto hay que tener bien claro cuál es el propósito
de la presentación:
 Informar
 Persuadir
 Concienciar
Las presentaciones informativas pretenden transmitir conocimientos, de tal forma que
se mantenga el interés, se facilite la comprensión y se incremente la posibilidad de
retener la información. El expositor quiere, así, satisfacer en su auditorio la necesidad
o el deseo de saber. Para lograr lo anterior, la información debe ser intelectualmente
estimulante, novedosa, ser presentada de forma atractiva y, sobre todo, actualizada. En
el mundo de la ciencia, la mayoría de las presentaciones son informativas, ya que se
quiere dar a conocer al público los avances de las investigaciones.
Las presentaciones persuasivas buscan modificar creencias, opiniones o mover a la
acción. Se hacen discursos persuasivos cuando el expositor pretende influir o cambiar
la conducta de otras personas (concienciar). Este tipo de presentación es menos
frecuente en las exposiciones científicas, ya que modificar la conducta implica cambiar
patrones y costumbres. Para lograr ser más persuasivos, se recomienda seguir los
siguientes principios (Verderber, 1999):
 Escribir un objetivo específico: aquello que se espera lograr de la audiencia.
 Fundamentar con argumentos sólidos la propuesta: dar razones lógicas y
evidencia.
 Organizar las razones de acuerdo con los intereses de la audiencia: solucionar
un problema, comparar ventajas, satisfacer un criterio o una necesidad.
 Resaltar qué saldrá ganando la audiencia: hacer manifiestos los beneficios que
obtendrán los oyentes.
 Usar un lenguaje que motive: hacer surgir emociones, especialmente en la
introducción y en las conclusiones. Una presentación persuasiva equilibra los
aspectos intelectuales con los emocionales.
 Desarrollar credibilidad: hablar con la verdad, no exagerar, incluir tanto los
aspectos positivos como los negativos de la propuesta.
C) Audiencia
La audiencia o auditorio se refiere a las personas que recibirán la presentación. Son los
receptores de nuestro mensaje. Ante esto es importante preguntarse ¿Cómo es la
audiencia?, ¿Qué saben ellos? y ¿Por qué están aquí? Al planear una presentación, se
debe hacer un análisis cuidadoso de la audiencia que tendremos. Por ejemplo, es

82
conveniente e incluso necesario que conozcamos características como edad, nivel de
escolaridad, sexo, profesión, nivel jerárquico de los asistentes, así como sus
preferencias y necesidades y las actitudes probables que tienen con respecto al tema y
al orador.
D) Expositor
El último elemento para considerar en la situación de una presentación es el expositor.
Muchas veces pensamos que podemos llegar a ser mejores expositores imitando a otras
personas, cuyas presentaciones nos han impactado. Si ellos empiezan sus
presentaciones con un chiste, queremos hacer lo mismo, sin considerar que nuestra
personalidad es más seria o que nuestro sentido del humor es fatal. Cada expositor debe
ser fiel a sí mismo y encontrar su propio estilo.27
 Seleccione sus materiales: Considerando que lo que usted presentará oralmente
puede variar de alguna manera con el contenido escrito, debe tener claro qué
información incluirá/excluirá en su presentación. Una vez que está decidido, es
útil considerar el tiempo que requerirá para desarrollar cada una de las áreas
importantes.
 Organice sus materiales: Con respecto a la organización del material, es
necesario determinar en primer lugar, el orden lógico en que irá el material
seleccionado. Posteriormente usted debe decidir "qué es lo que viene a
continuación", es también importante preparar (a) una sección introductoria
con los puntos claves que se incluirán en la presentación y (b) una sección de
conclusión que enfatiza los puntos importantes discutidos. Es también
importante prestar atención al uso apropiado de la transición de una idea a otra.
 Planifique y practique los medios audiovisuales: Practique y estudie el tiempo
que demorará su exposición. Se requiere de una práctica considerable para
desarrollar una presentación efectiva y fluida.
Recomendaciones generales
Muchos expositores, frente al temor de omitir algo o simplemente de confundirse,
memorizan o leen la exposición. Esto produce un estilo demasiado formal, imperfecto
y ceremonioso. Esfuércese por lograr un estilo natural y coloquial, (algo parecido a la
conversación diaria y académico). Familiarícese con la estructura y el contenido de su
mensaje a través de varias sesiones de práctica oral en las cuales usted expresa sus
ideas en forma oral, dándoles un tono distinto cada vez. Después de repetidas prácticas,
usted debería estar en condiciones de hacer una presentación elaborada, flexible,
enérgica y espontánea (teniendo como guía algunas notas).

27
Información obtenida de: Narváez, Ricardo Balam. Guía para la preparación de presentaciones orales.
Disponible en:
http://www.cicy.mx/Documentos/CICY/Posgrados/Eventos/2011/Guia_para_la_Preparacion_de_Presentaci
ones_Orales.pdf Consultada el 17 de junio de 2016.

83
El uso de las notas debiera ser restringido. Trate más bien de trabajar con ayudas
visuales, por ejemplo: gráficos, más que con material manuscrito. Esto le ayudará a Ud.
a aumentar su credibilidad y la de la compañía que representa y al mismo tiempo, de
aumentar la posibilidad de contacto visual con los oyentes.

2.42 Estrategias para hablar en público


Cualidades de la voz
El habla se articula con diferentes sonidos que sirven de base para las distintas
características vocales individuales, que son generadas por nuestro aparato fonador;
éste se compone de varios órganos que intervienen en la producción de la voz: nariz,
paladar, lengua, faringe, epiglotis, laringe, tráquea, clavícula, pulmones, cavidad
torácica y diafragma.
La producción del habla por medio de estos órganos recibe el nombre de articulación.
Todas las vocales y consonantes del español, al igual que las de la mayoría de las
lenguas, se articulan utilizando el aire pulmonar que sale de la cavidad torácica; para
pronunciar correctamente las sílabas del lenguaje se necesitan las llamadas habilidades
de articulación, entre las que se encuentran cuatro principales: 1. claridad, 2. Pureza, 3.
Intensidad o alcance y 4. Variedad o flexibilidad vocal.

84
 Claridad. Es la cualidad principal de una buena dicción. En ella intervienen el
maxilar inferior, la lengua y los labios. La práctica enérgica y constante de estos
músculos, al pronunciar las palabras, ayudará a mejorar la nitidez de la voz, pues
uno de los problemas más comunes al hablar es que las personas no mueven los
músculos y su boca apenas se abre para pronunciar las palabras. El nerviosismo,
la tensión y la rapidez son enemigos de la claridad. La velocidad de la voz puede
modificarse y dar tiempo suficiente para que el mensaje sea articulado y
pronunciado sin amontonar las ideas, mejorando la dicción.
 Pureza. Es la condición de una voz limpia, clara, sin defectos producidos por el
aparato vocal, como ronquera o mala pronunciación. Cada sílaba, palabra o frase
son pronunciadas con sonidos exactos y sin tropiezos.
 Intensidad o alcance. Son características que afectan directamente la escucha y
el entendimiento del mensaje. Cuanto más intensidad y resonancia tenga la voz,
más lejos llegará en un espacio. Es responsabilidad de un comunicador eficaz
hacer uso de su fuerza vocal para que su mensaje llegue hasta los receptores
más alejados del punto en donde se encuentre.
 Variedad o flexibilidad vocal. Flexibilidad es dar modulación a la voz. En teatro
es necesario para representar las emociones que viven los personajes, pero
también en la vida diaria nos ayuda a dar el verdadero significado a los mensajes
que queremos comunicar, ya que puede impedir el aburrimiento en los escuchas,
pues la variedad de matices, tonos ritmos, pausas y volumen lograrán que el
mensaje sea más vivo, porque comunica “algo” a los receptores.
Otras características que es posible combinar en formas distintas para ayudarnos a
mejorar el sonido de la voz, imprimiéndole más variedad, son: volumen, velocidad,
tono, ritmo, pausas y énfasis.
 Volumen. Es la percepción del sonido en el oído; puede variar desde un sonido
muy débil, suave o bajo, hasta uno muy fuerte o alto.
 Velocidad. Es el número de palabras que pronunciamos en una unidad de tiempo
y una característica de la voz que se ajusta al tipo de pensamientos y
sentimientos que transmite el comunicador.
 Tono. Puede ir desde un tono muy grave hasta uno muy agudo. El comunicador
necesita modularlo para dar a su mensaje mayor expresividad y matices
diferentes de los de otras personas.
 Ritmo. Es la sensación de dinamismo que se genera por la combinación de la
velocidad del sonido y la extensión de las pausas. Cuando hablamos, lo hacemos
rápida o lentamente, y dejamos pausas cortas o prolongadas entre las palabras.
Este ritmo es importante para dar expresividad al mensaje. Un ritmo lento, con
muchas pausas, cansa. Un ritmo ágil otorga dinamismo al mensaje.
 Pausas. Nos ayudan a agrupar las palabras habladas en bloques o unidades que
tienen significado en conjunto. Son como los puntos en un escrito. Permiten
respirar, dar variedad a la voz y cambiar el tono y ritmo. Si se hace uso de ellas,

85
ayudan a mantener viva la atención de los receptores, propiciando breves cortes
para reflexionar o pensar en el mensaje. Las pausas muy prolongadas son
consideradas inapropiadas, como las “muletillas”, que son un sonido, una sílaba
o una palabra que no tienen sentido en el mensaje (eh…; hum…; si…; este…;
pues…; pero que se repiten con frecuencia sólo para llenar un espacio entre las
ideas que generamos y tienen que ser expresadas una a una.
 Énfasis. Poner énfasis equivale a subrayar (como en los escritos); es dar más
fuerza a aquellas sílabas con las que queremos llamar la atención de los que nos
escuchan. Es aplicar vitalidad a la voz para destacar aquellas frases que llevan lo
esencial del mensaje, las ideas principales que deseamos que los escuchas
recuerden.

Comunicación no verbal
La comunicación no verbal incluye todo aquello que transmite o lleva algún significado
no expresado por medio de palabras, como los movimientos del cuerpo, la voz, los
objetos, el tiempo y la distancia.
Las ciencias o disciplinas auxiliares que han apoyado el estudio de la comunicación no
verbal son la kinésica, la proxémica, la comunicación artefactual y la paralingüística.
Kinésica: Estudia la acción corporal, incluyendo el contacto visual, la postura, los
movimientos corporales, los gestos o la expresión facial.
El contacto visual
En una situación de comunicación, sin duda la primera habilidad física y de movimiento
que debemos practicar es tratar de mantener el contacto visual con el receptor o lo
receptores. Los ojos son la única parte del organismo que tiene contacto directo con
otra persona mientras hablamos o escuchamos.
Para un buen comunicador, esta habilidad no sólo consiste en hacer contacto visual con
el receptor, sino que por medio de la mirada debe reflejar entusiasmo, naturalidad y
convicción de ideas, pues ver con seguridad a los demás denota verdad e inspira
confianza, además de que hace que el público dé credibilidad al mensaje.
Errores que deben evitarse en el contacto visual
 Dejar vagar la mirada
 Parpadear lentamente
 Mantener el contacto visual menos de cinco segundos
 Ver a las cámaras y no a las personas
 Concentrar el contacto visual en un solo sitio

86
Posturas y movimientos
Por postura entendemos la posición física del cuerpo; ésta siempre influye en la
percepción que los otros tengan de nosotros. La postura que cada quien adopta se
relaciona con la condición mental o el estado de ánimo, y es un reflejo de ellos, por eso
se dice que la postura refleja carácter del comunicador.
Algunas recomendaciones que mencionan Ander-Egg y Aguilar para manejar
efectivamente la postura y los movimientos al hablar (sobre todo ante un auditorio de
más de 70 personas), son:

 Manténgase erguido con naturalidad


 No descuide la parte inferior de su cuerpo
 Muévase sin exageración
 Use un estilo propio
 Dé significado y congruencia a sus movimientos.
 Obsérvese
Los gestos y la expresión facial
La expresión facial refleja el entusiasmo, la naturalidad y la espontaneidad con que
decimos el mensaje. Los movimientos de la cara, o gestos, son los elementos visuales de
mayor impacto y es en ellos, por lo tanto, donde el comunicador debe desarrollar más
habilidad para apoyar su mensaje efectivamente. Analicemos algunas recomendaciones
al respecto:
 Tenga vitalidad, refleje energía.
 Conozca sus gestos nerviosos
 No exagere
 Mantenga una expresión cordial y sonría
 No sonría falsamente.
Proxémica: La forma en que un comunicador se desplaza a través de un espacio y la
distancia que mantiene con los receptores sufren efectos que pueden ser benéficos o
perjudiciales para la recepción del mensaje. Esta influencia ha sido determinada en
estudios de proxémica, disciplina que estudia la distribución y los desplazamientos en
los espacios físicos.
Algunas recomendaciones que brindan los expertos para desplazarse en ciertos
espacios se deben a la influencia que tiene en los participantes el manejo de estas
distancias, ya que las sensaciones de las personas varían de acuerdo con el
acercamiento o alejamiento del orador, así como de los cambios del volumen de voz, los
gestos, el contacto corporal y el contacto visual. Edward T. Hall identificó cuatro tipos
de distancia para la interacción:
 Distancia íntima: implica cercanía extrema y contacto corporal (20 cm.)

87
 Distancia personal: se manifiesta entre familiares, amigos y compañeros;
implica cercanía y alguna forma de contacto corporal.
 Distancia social: permite cierta privacía en espacios públicos. La comunicación
interpersonal se lleva a cabo casi siempre en este espacio. Tal distancia varía de
cultura a cultura.
 Distancia pública: Es el límite impuesto por la capacidad de la voz del
comunicador y los recursos técnicos. Cuanto mayor es la distancia, más
ritualista o convencional es el comportamiento. Se tienden a exagerar los gestos
y movimientos, además de realizar desplazamientos en forma planeada.
Paralingüística: La disciplina auxiliar de la comunicación no verbal que estudia los
elementos vocales (el sonido de la voz; volumen, entonación, velocidad, ritmo, énfasis
o fuerza), y su notable influencia en el desarrollo de las habilidades de la voz en la
comunicación oral, es la paralingüística.
Las recomendaciones que sugieren los estudios de paralingüística o paralenguaje nos
ayudan a reconocer las principales funciones de la voz, de acuerdo con el propósito del
mensaje y las principales características vocales, que imprimen un significado
distintivo y particular a la palabra oral de cada persona.
En ese sentido es necesario tomar en cuentas las cualidades de la voz que previamente
ya se enunciaros, pues éstas también forman parte de la paralingüística.
Comunicación artefactual: David y Judith Bennett realizaron un estudio en el cual se
resalta la función del escenario, término que se refiere al mundo físico o espacio que
rodea a la interacción comunicativa. “Toda acción social es afectada por el contexto
físico en el que ocurre” (Knapp, 1984). Los objetos y la ubicación que tienen dentro de
un lugar físico como muebles, lámparas, plantas, esculturas, artículos decorativos,
etcétera, también fueron analizados en relación con la recepción o el rechazo de la
comunicación y la disciplina que los estudia es la comunicación artefactual.28

2.43 Técnicas de persuasión en una presentación oral


Libros como Influencia: La psicología de la persuasión de Robert Cialdini nos muestran
cómo podemos desarrollar nuestras habilidades de comunicación con el fin de ejercer
influencia sobre las decisiones de las personas. Robert Cialdini es profesor
de psicología social en la Universidad del Estado de Arizona y ha llevado a cabo una
serie de investigaciones acerca del funcionamiento de la persuasión en la vida real.
Con base en estas investigaciones, ha desarrollado la teoría de la comunicación
persuasiva que se basa en aprovechar algunos patrones de conducta interiorizados
de manera colectiva en la psiquis humana, con el fin de influir en el

28
Información obtenida de Fonseca Yerena, Socorro. (2005). Comunicación oral. Fundamentos y práctica
estratégica. México: Pearson Prentice Hall. Pp. 45-49.

88
comportamiento. Trata de entender cómo podemos desarrollar nuestras habilidades
de comunicación con el fin de ejercer influencia sobre las decisiones de las personas.
Es así que desarrolla seis principios de la influencia, en la ciencia de la persuasión, que
pueden ser enseñados, aprendidos y aplicados. Estos son:
• Reciprocidad: Las normas sociales nos impulsan a responder con un favor cuando una
persona nos ha hecho uno previamente, para no ser considerados como ingratos. Piensa
en tu día a día… acaso, ¿no es más fácil conseguir que una persona haga algo en lo que
nosotros estamos interesados, luego de haberle hecho un regalo, o un favor? Ese
sentimiento de obligación hacia nosotros la hace más proclive a acceder a nuestro
requerimiento.
• Coherencia: La influencia del principio de coherencia se basa en el deseo de ser y
parecer una persona de actitudes y comportamientos consecuentes a lo largo del
tiempo. Una vez que nos hemos comprometido públicamente a algo o con alguien,
entonces somos mucho más propensos a cumplir con ese compromiso… de ahí la
consistencia.
• Prueba Social: Cuando estamos inseguros en la toma de una decisión, observamos qué hacen
los demás para buscar “pruebas” o “evidencia” social de que algo funciona.

Actuamos de la misma manera que lo hace la sociedad (o sub-grupos sociales) para


lograr la aceptación de la misma. ¡Aun cuando la sociedad esté equivocada! Decía el
célebre economista Keynes que: “Es más fácil equivocarse con la multitud que
enfrentarse a la multitud y decir la verdad”.
Tenemos la tendencia a seguir tendencias. Y tú, puedes aprovechar el poder de
la prueba social para aumentar drásticamente el índice de aprobación colectiva.
• Simpatía: Somos más propensos a ser influenciados por las personas que nos gustan.
El gusto se basa en compartir algo similar con gente que te gusta, y también se basa en
algo tan superficial como la apariencia física de una persona.
Las empresas que utilizan agentes de ventas dentro de la comunidad emplean este
principio con gran éxito. Las personas son más propensas a comprar a personas como
ellos, a amigos y a la gente que conocen y respetan
• Autoridad: La gente, en general, tiene una tendencia a obedecer a las figuras de autoridad,
incluso si esas figuras de autoridad son dudosas. Es simplemente la naturaleza humana.

Cuando los clientes se sienten inseguros, por lo general buscan los testimonios de
una “persona con autoridad en el tema” como guía. Es por eso que la opinión de
profesionales, o expertos ya es un clásico en el mundo de la publicidad
• Escasez: Con este principio, la gente tiene que saber qué se está perdiendo si no actúa
rápidamente. Se basa principalmente en que las cosas son más atractivas cuando su

89
disponibilidad es limitada, o cuando nos arriesgamos a perder la oportunidad de
adquirirlas.29

2.44 Estrategias de improvisación


Toastmasters es una asociación sin fines de lucro que, desde 1924, ayuda a las personas
a desarrollar habilidades de comunicación argumentando que éstas son
imprescindibles para el liderazgo a cualquier nivel. Presente en más de cien países,
promueve un programa educativo en el que los participantes aprenden, sin profesores,
con mucha práctica y dedicación, siempre acompañadas de feedback oral y escrito.
Una de las particularidades del programa es que incluye en cada reunión una sección
dirigida a la improvisación llamada Table Topics (en español Asuntos de Mesa). Esta
sección consiste en llamar al escenario a varios miembros del club, uno a la vez, para
que den un mini discurso improvisado de entre uno y dos minutos, sobre temas
sorpresa escogidos previamente por otra persona. ¿El propósito? Desarrollar en los
miembros del club la habilidad de pensar y hablar sobre cualquier tema sin preparación
previa, para ser capaces de presentar nuestras ideas de una manera clara y organizada
en cualquier contexto. Consejos prácticos para improvisar:
1. Reflexionar antes de contestar. Cuando se nos pide comentar sobre
algo, vale más darse unos segundos para reflexionar brevemente
sobre lo que vamos a decir y luego decirlo. No hacer esto y
contestar de forma precipitada hará que, en gran parte de los
casos, no contestemos tan bien como quisiéramos. Ciertamente,
cuando somos los que hablamos, una pausa de tres segundos
puede parecer una eternidad. No obstante, ésta nos permite, no
sólo organizar nuestras ideas, sino también calmarnos y proyectar
una imagen ecuánime. Y, además, para quien nos escucha, tres
segundos de silencio no son nada.
2. Parafrasear la pregunta. Repetir la pregunta o cuestión sobre la
que tenemos que hablar con nuestras propias palabras tiene
varias ventajas. Nos gana tiempo para reflexionar sin la necesidad
de prolongar el silencio más de la cuenta. Nos ayuda a entender
mejor el tema que debemos elaborar. Aclara cualquier tipo de
malentendido; si no hemos entendido bien, se notará en la
paráfrasis y quien haya planteado el asunto se verá obligado a
explicarse (lo que concede aún más tiempo para pensar).
3. Asociar una anécdota al tema en cuestión. Ser capaces de encajar
una historia de nuestra propia vida a aquello sobre lo que nos
vemos obligados a hablar de forma improvisada cumple tres
propósitos. Primero, nos ayuda a comenzar a hablar con
29 Información obtenida de: http://postcron.com/es/blog/las-6-tecnicas-mas-poderosas-de-la-
ciencia-de-la-persuasion/ Consultada el 22 de junio de 2016.

90
seguridad y soltura. Nadie puede hablar mejor que nosotros
mismos sobre nuestras propias historias y anécdotas. Segundo, la
historia es el medio más efectivo para transmitir un mensaje.
Permite captar y mantener la atención de quien escucha, y facilita
la comprensión del mensaje. Tercero, a medida que narramos la
historia, el mero hecho de hacerlo nos ayuda a que surjan otras
ideas susceptibles de encajar con el tema central, permitiéndonos
elaborar mejor nuestra respuesta improvisada.
4. Pensar en una estructura de discurso. Del mismo modo que un
discurso previamente planificado suele tener un propósito claro,
las demás situaciones comunicativas (a mi juicio) también han de
tenerlo. Por ello, ser capaces de plantear una estructura a la
intervención improvisada (con introducción, cuerpo y
conclusión) hará que nuestra intervención sea altamente efectiva
(e incluso memorable). Mientras reflexionamos sobre lo que
vamos a contestar, sacarnos tres palabras clave de debajo de la
manga que estén relacionadas con lo que nos preguntan hará que
podamos dar estructura a nuestra respuesta sin irnos por las
ramas. Iniciamos con una breve anécdota, desarrollamos las tres
palabras como cuerpo de nuestra repuesta, finalizamos con un
resumen de estas tres, y voilà, un mini discurso.30

2.45 Características, propósitos y usos de la discusión formal


La discusión en grupo ante un público es un proceso cooperativo en el que las personas
intercambian y valoran ideas e información con el objetivo de aumentar el
conocimiento o de resolver un problema que afecta a los miembros de una comunidad.
Las formas en que se aplica la comunicación en grupo ante un público son las siguientes:
mesa redonda, simposio, panel de discusión, foro y debate, discurso, entrevista,
conferencia, monólogo, seminario y asamblea.
Discurso
El ser humano es un ser sociable, por lo tanto, establece con los demás diferentes
formas de comunicación. La más rica y compleja es la comunicación lingüística,
ejecutada bajo la forma de una unidad expresiva conocida como discurso.
Algunas definiciones del discurso
Según el uso corriente un discurso es un mensaje (verbal y oral) dirigido a un público. Su
principal función ha sido desde sus orígenes comunicar o exponer, pero con el objetivo
principal de persuadir.

30
Información obtenida de: http://www.presentable.es/consejos-practicos/4-tecnicas-para-improvisar-en-
publico/ Consultad el 22 de junio de 2016.

91
También podemos decir que un discurso es un acto de habla, y por tanto consta de los
elementos de todo acto de habla.
El discurso es el razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras, es la
exposición oral de alguna extensión hecha generalmente con el fin de persuadir, y que
está conformada por tres aspectos: Tema o contenido del discurso, Orador y Auditorio.
En lingüística y en las ciencias sociales y cognitivas el discurso es una forma de lenguaje
escrito (texto) o hablado (conversación en su contexto social, político o cultural).
Como estructura verbal, un discurso es una secuencia coherente de oraciones. La
coherencia global se define por los temas o tópicos que se expresan por ejemplo en los
titulares o los resúmenes del discurso. Como interacción (conversación, diálogo) el
discurso es una secuencia coherente de turnos y acciones de varios participantes, en
que cada acto se lleva a cabo en relación con el anterior, y prepara el siguiente.
Tipos de discurso
Pensado como mensaje, el discurso es una unidad más amplia que la oración. Se
compone de dos o más oraciones que desarrollan un tema. Según la intención que
predomine en el mensaje que se ha de transmitir, el emisor utiliza diferentes tipos de
discurso. Para este curso nos centraremos en el tipo de discurso “según el tipo de canal”
el cual puede ser: oral o escrito. Para estos fines explicaremos qué el discurso oral.31
Discurso oral
El discurso oral es la facultad de la razón, que permite que podamos diferenciar una
cosa de otra, inferirlas, por medio de las palabras, frases y oraciones que utilizamos al
momento de efectuar la comunicación, que es cuando expresamos ideas, opiniones o
sentimientos y esto es manifestado y expuesto ante un público determinado.
Clasificación del discurso oral
Desde el punto de vista o enfoque del tema, el tratamiento del discurso será:
 Descriptivo: se centra en detalles y características del tema que expone.
 Expositivo: si el hablante quiere explicar algo o un acontecimiento, informarlo y
desarrollarlo, apoyado por ideas.
 Narrativo: será si el discurso es de relato, de contar un hecho.
 Argumentativo: se basa en el uso de elementos para convencer al oyente, en
cuanto al tema tratado. Utiliza recursos de fundamentación, ideas claves,
primarias y secundarias para apoyar su tesis principal.

31 Informaciónobtenida de: http://www.profesorenlinea.com.mx/castellano/Discurso_El.html


Consultada el 22 de junio de 2016.

92
Desde el punto de vista de las circunstancias:
El discurso variará dependiendo si se trata de una emisión o interacción privada o
pública.
 Privada: el desarrollo del tema puede ser formal o informal, pero dependerá de
la relación que tengan los interlocutores, si es de confianza o de asimetría, donde
uno de los hablantes posea un nivel superior al otro, en cuanto a autoridad o
respeto.
 Pública: el emisor transmite su discurso o mensaje, sin importar si conoce o no
a los que le escuchan.32
Conferencia
Los discursos o mensajes que entregan un conocimiento, producto de una investigación
o búsqueda de información, se llama conferencia y ponencia. La primera es una
disertación muy usual en nuestra época, con la que se difunden ideas y conocimientos,
sobre todo en el área científico-académica. La segunda es una tesis (o también resumen
de una investigación o un conocimiento) que se presenta ante un congreso, una mesa
redonda, etcétera, para llegar a conclusiones y recomendaciones, realizando un análisis
y una deliberación previos (Fernández de la Torrente, 1992:103).
La conferencia, aunque pertenece a la oratoria académica, la conferencia que también
comprendida dentro de la comunicación individual en público. La estructura de la
conferencia consiste en: introducción, proposición, confirmación y conclusión.
5. La introducción. Debe ser aprovechada por el comunicador para
presentarse. También sirve para elaborar una llamada de atención
que realmente despierte el interés del público hacia el tema o
asunto que se va a tratar, el cual regularmente se hace explícito en
la idea central del discurso, que tendrá que exponerse al final de
la introducción, como una breve entrada al tema, o bien, al
comenzar la primera idea principal.
6. La proposición. Aunque el tema o asunto se anunció previamente,
el conferencista aprovecha esta parte para hacer una exposición
más amplia del asunto o tema, lo precisa con más detalle e informa
de sus diversas partes y puntos más importantes.
7. La confirmación. Aquí el conferencista debe hacer varias cosas:
analizar el tema o asunto que expone; apoyar sus ideas; señalar
las opiniones encontradas como adversas o equivocadas; dejar
claramente asentada su propia manera de pensar y sus
conclusiones, y promover la inquietud intelectual y emocional del

32 Informaciónobtenida de: http://www.escolares.net/lenguaje-y-comunicacion/tipos-de-discurso-


oral/ Consultada el 22 de junio de 2016.

93
público. En esta parte es donde el comunicador desarrolla todas
sus habilidades y técnicas como comunicador, para demostrar su
conocimiento, convicción y entusiasmo por su tema, para avalar
precisamente el saber que entrega al público.
8. La conclusión. Como parte final de la conferencia, la conclusión
debe ser aprovechada por el comunicador para hacer una síntesis
del conocimiento expuesto y ofrecer un final lógico, como
consecuencia del propio mensaje, no un parche o añadido.33
Monólogo
El monólogo es un tipo de comunicación oral en el que la persona que habla se dirige a
sí mismo, normalmente en primera persona, aunque también puede hacerse en
segunda persona. En cualquiera de los dos casos, emisor y receptor son la misma
persona. Por tanto, podríamos decir que el monólogo es una especie de diálogo hacia
dentro, un diálogo interiorizado o, como dijera Miguel de Unamuno, un
“monodiálogo”.34
Mediante el monólogo el hablante expresa ideas, sentimientos, opiniones, etc., desde un
punto de vista propio. Normalmente, el monólogo posee características propias de la
expresión oral. Así podemos observar en él, entre otros, los siguientes aspectos:
- El empleo de aclaraciones, rodeos, observaciones, etc.
- Frases que no aparecen completas y muchas veces no conectan con lo dicho con
anterioridad.
- Repetición de ideas.
- Empleo de palabras coloquiales.
- Uso abundante de oraciones exclamativas e interrogativas.
- Estructura poco definida.35
Entrevista
Entrevistar es el proceso de comunicación en el que se mantiene una conversación con
una o varias personas acerca de un tema para informar a un público de sus respuestas
(Diccionario enciclopédico Océano 1996:594).

33 Información obtenida de: Fonseca Yerena Socorro. (2005). Comunicación oral. Fundamentos y práctica
estratégica. México: Pearson Prentice Hall.
34 Información obtenida de: Cifo González, Manuel. “Tipos de comunicaciones orales y sus técnicas

expositivas” (en línea). Disponible en: http://ocw.um.es/cc.-sociales/comunicacion-oral-y-escrita-


en-lengua-espanola/material-de-clase-1/bloque-ii.-tema-6.-tipos-de-comunicaciones-orales-y-sus-
tecnicas-expositivas.pdf Consultado el 22 de junio de 2016.
35 Información obtenida de: http://lengua.laguia2000.com/tipos-de-texto/formas-o-tipos-de-

expresion-ii Consultado el 22 de junio de 2016.

94
 El entrevistador es la persona responsable de dirigir y controlar el desarrollo de
la conversación, quien trata de cumplir el objetivo propuesto y crear un clima de
cordialidad entre los participantes de este proceso de comunicación.
 El entrevistado es la persona dispuesta a conversar con la finalidad de responder
a las preguntas que establece el entrevistador, para aportar la información que
su experiencia o conocimiento le permitan, para transmitir sus ideas o puntos
de vista a un receptor o grupo de receptores.
 La interacción, como todo proceso de comunicación interpersonal, es continua,
dinámica, con propósitos utilitarios acordes a las funciones de la comunicación
y a los formatos propios para la entrevista.
Propósitos de la entrevista
La finalidad de cada entrevista debe establecerse desde la etapa de preparación, para
asegurar que las preguntas sean las más apropiadas para el tipo de entrevista que
deseamos realizar. Tomemos los siguientes propósitos:
Propósitos de la entrevista Tipos de entrevista
1. Obtener información para evaluar Informativa
2. Intercambiar opiniones o puntos de vista De entretenimiento
3. Cambiar o reforzar actitudes Persuasiva
4. Convencer y llevar a una acción Persuasiva

Debate
La función del debate es poner a discutir, ante el público, a dos o más expertos o grupos
que, con la guía de un moderador, sostienen tesis que chocan entre si sobre un tema
conocido por el auditorio. En todo debate existen ponentes que presentan su tesis y
tratan de defenderla a toda costa y contra retóricas a su alcance.
El debate implica utilizar razonamientos y argumentos para realizar la discusión de
temas en controversia, usando técnicas retóricas racionales y emocionales para lograr
el consentimiento del público o su voto para realizar alguna acción.
El debate ofrece la oportunidad de conocer todos los aspectos en pro y en contra de una
determinada idea, mediante una continua exposición de argumentos elaborados por
personas que tienen un gran conocimiento acerca del tema controvertido.
Foro
El foro es aquel tipo de comunicación en grupo en el que los participantes reúnen en un
espacio público para intercambiar información e ideas con la finalidad de aumentar el
conocimiento y la compresión de un tema. Sus características esenciales son:

 La estructura de este tipo de comunicación no es excesivamente rígida, es


flexible y puede llegar a ser muy informal.

95
 La reunión se inicia con la exposición de un experto de reconocida fama que con
su charla o conferencia presenta el tema, permitiendo la participación de otros
invitados y del público con sus preguntas o cuestionamientos.
 Los participantes dedican la mayor parte del tiempo a un intercambio de hechos
e ideas, pues en realidad tratan de aprender unos de otros y colaborar para
llegar a conclusiones.
 La reunión sirve básicamente para acumular datos que sirven a todos para
aumentar sus conocimientos.
En la presentación, el moderador deberá presentar el programa y al experto invitado,
al igual que a otros invitados que exponen su perspectiva del tema e interactúan con la
audiencia. El moderador tiene que promover la participación de la audiencia. Existe
gran variedad de foros para informar y discutir temas de interés.
Panel de discusión
El panel es una forma de discusión en grupo ante un público, empleada frecuentemente
en congresos, convenciones o eventos a los que han sido invitados expertos en
determinados temas o ramas del saber para hablar de un problema específico. El panel
de discusión se utiliza para conducir una discusión de temas más o menos estructurada
para satisfacer el interés de una audiencia, o aportar puntos de vista y posibles
soluciones. Los miembros son responsables de desarrollar sus puntos de vista y de
tener parcialmente el control del desarrollo del panel, lo mismo que su secuencia. El
panel se organiza de la siguiente manera:
 Se seleccionan cuatro o cinco personas con pleno conocimiento del tema para
que lo discutan en beneficio del público.
 La selección se hace en función de la capacidad de cada uno de los miembros del
panel para exponer los hechos en una discusión inteligente, o de modo que entre
todos representan los puntos de vista que sustentan los miembros del grupo y
puedan, en consecuencia, actuar como portavoces de aquéllos.
 Las personas seleccionadas se colocan generalmente en un estrado o escenario
en forma estratégica para que puedan verse y también para que el resto de los
asistentes los vean y los oigan sin dificultad.
 Los seleccionados desarrollan un intercambio recíproco de ideas y puntos de
vista, formulándose preguntas como si se tratara de una reunión formativa o de
toma de decisiones.
 Los individuos seleccionados no deben limitarse a hablar y discutir sus ideas
ante un público sino hacerlo para el público.
En la presentación, el moderador deberá presentar el panel y el problema en forma
concreta; mantener activa la discusión de los panelistas, permaneciendo neutral a la

96
información o
ideas de los
expertos; asignar
igual tiempo a
todos; controlar el
tiempo de discusión
y tratar de
mantener el
equilibrio de las
diferentes
participaciones.
Mesa redonda
Es una discusión ante un
auditorio, llevada a cabo
por un grupo
seleccionado de
personas (por lo general
de tres a seis) bajo la dirección de un moderador. Se puede describir como una
discusión informal por comisión que escucha un auditorio. La forma de la discusión es
de tipo conversacional; no se debe permitir que den discursos ni los integrantes ni el
moderador. La mesa redonda es un formato muy usado también en la comunicación
interna de un grupo, para obtener información con miras a tomar decisiones. En este
caso, el formato no es abierto a un público.
Las características principales de la dinámica de la mesa redonda son:

 Se puede mantener un control limitado del tema y de la dirección de la discusión,


si los participantes hacen un análisis previo, definiendo el esquema de la
discusión ante el auditorio —inmediatamente antes de presentar la mesa
redonda— o con ayuda de las actividades del moderador.
 Puede exponer y enfocar diferentes puntos de vista, diferentes hechos y
diferentes actitudes sobre un tema.
 Permite un máximo de interacción y de estimulación mutua entre los
integrantes.
 Es un método útil para definir los puntos de acuerdo y los campos de
desacuerdo, para llegar a un acuerdo final.
 Reparte la responsabilidad, ya que requiere previa reflexión y recolección de
datos por parte de los integrantes
El éxito de la mesa redonda depende de gran parte del moderador y de los integrantes,
quienes deben prepararse adecuadamente para discusión de sus puntos de vista sobre

97
el tema. Una planeación anterior a la reunión de presentación es absolutamente
necesaria para elaborar un esbozo sencillo y corto de los puntos que se tratarán.
En la presentación, el moderador deberá:
 Reunirse con los integrantes de la mesa redonda y coordinar el programa;
ponerse de acuerdo con respecto al campo de la discusión, dividir el problema
general en sectores adecuados para su exposición y asignar límites aproximados
de tiempo para cada fase de la exposición propuesta.
 Cerciorarse de que la disposición de los participantes sea la mejor. Ubicar a los
oradores más animados en los extremos y a los más callados en medio, de
manera que estos últimos se motiven a participar.
 Presentar a los integrantes de la mesa redonda al público.
 Presentar el tema al grupo general, asegurarse de que despierta interés y
preparar el rumbo de la discusión. Explicar el procedimiento que se seguirá en
la reunión, indicando qué manera se logrará que todo el grupo tenga
oportunidad de participar.
 Abrir la discusión con una pregunta o una manifestación que llame
inmediatamente la atención hacia el punto central de interés.
 Llevar a los integrantes de la mesa hacia una discusión informal, es decir, hacia
la conversación en grupo.
 Intervenir en la discusión para: 1. Hacer preguntas aclaradoras, 2. Interpretar
significados inciertos. 3. Llevar la discusión nuevamente al tema central, 4.
Resumir, 5. Dar por finalizado un punto de la discusión y pasar a otro, 6. Hacer
preguntas que
inicien una
nueva etapa y 7.
Interrumpir a
los oradores
que sobrepasen
el tiempo
asignado.
 Hacer
preguntas que
exijan una
respuesta
reflexiva y no
que puedan responderse con monosílabos.
 Permitir que la participación sea todo lo que libre y espontánea posible. Las
preguntas se dirigirán a toda la mesa o a una parte de ella, pero nunca a los
integrantes como individuos, excepto para aclarar manifestaciones ya
efectuadas o para introducir hechos o puntos de vista especiales en la discusión.
 Presentar una conclusión o un resumen para que cierre el tema.

98
Simposio o Simpósium
Este tipo de comunicación se utiliza para presentar variedad de puntos de vista sobre
algún tema o un área de conocimiento en forma de discursos pequeños o informes de
experiencias, para beneficio de una audiencia. Aunque guarda similitudes con el panel
en lo que concierne a su desarrollo, pueden señalarse las siguientes características
propias del simposio.
 Las personas seleccionadas, generalmente expertos en el tema que se plantea,
intervienen sucesivamente para presentar cada uno de sus puntos de vista o
para tratar el tema desde un ángulo distinto.
 El control y desarrollo de cada exposición corresponden al pequeño grupo de
expertos seleccionados, los cuales pueden dar a su tema un tratamiento libre, ya
sea superficial y general, o bien, a profundidad y con lenguaje especializado.
 El público se limita a escuchar, pero puede en algún momento (generalmente al
terminar el
expositor),
dirigir
preguntas a los
expertos.
 Cuando se trata
un tema que
requiera
grandes
conocimientos
técnicos y
especializados,
puede
distribuirse al
final algún
folleto o escrito
relacionado
con el mismo.
En la presentación, el moderador deberá:
Presentar al grupo de expositores; los antecedentes; exponer los antecedentes o la
historia de los temas; presentar a cada participante en su turno; tomar el tiempo para
cumplir con la organización planeada; agradecer a los participantes su intervención y
terminar la presentación, dirigiéndose al público con un breve discurso o un resumen
de puntos de los principales temas.36

36
Información obtenida de: Fonseca Yerena Socorro. (2005). Comunicación oral. Fundamentos y práctica
estratégica. México: Pearson Prentice Hall.

99
Seminario
Grupo que investiga o estudia intensivamente un tema en sesiones planificadas
recurriendo a fuentes originales de información.
Características
- Los miembros tienen intereses comunes.
- El tema exige la investigación o búsqueda especifica en varias fuentes.
- El desarrollo de las tareas es planificado por todos los miembros en la primera
sesión del grupo.
- Los resultados o conclusiones son responsabilidad de todo el grupo.
- Concluye con una sesión de resumen y evaluación del trabajo realizado.
- Se puede trabajar durante varios días.
- Las sesiones duran dos, tres horas, o el tiempo que requiera la temática
estudiada.
Organización
- En la primera sesión deben estar presentes todos los participantes, luego se
subdividen en subgrupos de cinco a doce miembros, a voluntad de los mismos.
- Cada grupo designa su director para coordinar las tareas y un secretario que
toma las conclusiones parciales y finales.
- La tarea específica del seminario consiste en buscar información, recurrir a
expertos y asesores, discutir en colaboración, relacionar aportes, confrontar
puntos de vista, hasta llegar a formular las conclusiones del grupo sobre el tema.
- Al concluir las reuniones debe hacerse logrando en mayor o menor medida, el
objetivo formulado.
Recomendación
Los distintos grupos pueden trabajar sobre aspectos diversos de un tema. En tal caso
los miembros se agrupan según sus preferencias.37
Asamblea
Reunión de personas para algún fin. Cuerpo político y deliberante, como el Congreso o
el Senado.
Tipos de Asambleas
Ordinarias: Las ordinarias se reunirán una vez al año, dentro de los tres primeros meses
del año calendario para el ejercicio de sus funciones regulares.

37 Información obtenida de: “Técnicas de comunicación oral”. (en línea). Disponible en:
https://avdiaz.files.wordpress.com/2008/08/tecnicas_comunicacion.pdf Consultado el 22 de junio
de 2016.

100
Extraordinarias: Podrán reunirse en cualquier época del año para tratar asuntos de
urgencia o imprevistos que no permitan esperar a ser considerados en la Asamblea
General Ordinaria, y no podrán tratar asuntos diferentes de aquellos para los cuales
fueron convocados y los que se deriven estrictamente de éstos.
Convocatoria a las Asambleas
La convocatoria a Asamblea General Ordinaria o Extraordinaria. Será efectuada por la
Junta Directiva, con una antelación no inferior a diez días hábiles, designando lugar,
hora, fecha y temario de la misma. La convocatoria se efectuará mediante notificación
personal a cada uno de los delegados a la dependencia donde esté asignado y se
publicará por aviso. Esta se hará siempre con diez días hábiles de antelación a la
reunión.38

38
Información obtenida de: https://es.scribd.com/doc/81061160/Tipos-de-Comunicacion-Oral Consultado el
22 de junio de 2016.

101
Actividades
Analiza los siguientes ejemplos y especifica cuáles son argumentos y cuáles no. De los
ejemplos que sean argumentos, identifica las premisas y la conclusión. Recuerda que para
reconocer un argumento es importante saber si tiene una conclusión, si contiene premisas
o razones que apoyen la conclusión y si existe una relación de inferencia entre las
premisas y la conclusión.

a) Te recomiendo que estudies mucho si quieres entrar a la Universidad.


b) La gente que mira la televisión horas y horas carece de sentido crítico. El efecto
enajenante de la televisión perjudica a la sociedad al olvidar la gente los problemas
verdaderamente importantes que es necesario enfrentar.

c) Si estás en Querétaro, entonces tu reloj señala la misma hora que en Toluca. Estás
en Querétaro. Por lo tanto, tu reloj señala la misma hora que en Toluca.

d) Tras la colisión aérea entre un caza chino y un avión espía estadounidense el


domingo pasado, las relaciones entre China y Estados Unidos, antaño complejas, se
encuentran en un punto de extrema tensión diplomática y militar.

e) El cumpleaños de Alejandro es un día antes que el cumpleaños de Andrés. Hoy


es el cumpleaños de Alejandro. Por ello, mañana es el cumpleaños de Andrés.
Lee el siguiente artículo de opinión y después realiza lo que se te indica.
El juego de la guerra y la paz

Lydia Cacho

Nuestros abuelos jugaban a la Primera Guerra Mundial con soldaditos de plomo


verdes y grises; imitaban la batalla, devastaban, engañaban y salían triunfantes.

La generación de nuestros padres recibió durante su infancia pistolas, rifles, arcos


con flechas, plumas y sombreros. Ellos jugaban a los vaqueros contra los indios, en
la época en que el General Custer era un héroe por aniquilar a la población originaria
de los Estados Unidos.

Luego llegó el Llanero solitario con Toro su fiel amigo un indio piel roja que le
acompañaba en sus aventuras justicieras. Los niños jugaban a matar, los padres los
miraban con deleite.

La siguiente generación también recibió pistolas, metralletas y rifles, su juego era


policías y ladrones, casi ningún niño quería ser policía, porque los ladrones son
mucho más interesantes. Los niños construían sus fuertes, tiendas de campaña y
cárceles con sábanas, palos y lo que encontraran; algunos imaginaban que la parte

102
de abajo de la cama era la mazmorra a la que enviaban a sus prisioneros, muchos
niños obedecían con tal de jugar.
Llegó la era de los videojuegos, las masacres masivas. Los chicos ya no necesitaron
una pistola en la mano, con un suave movimiento de sus pulgares aprendieron a
poner bombas, minas unipersonales, a tirar helicópteros con lanzagranadas, a violar
y perseguir mujeres hasta matarlas. Los padres les miraron fascinados, ya no
necesitaban nana, allí estaba el sucedáneo distractor, primero los videojuegos, el
game-boy y luego miles de juegos cibernéticos. Masacres, asesinatos, secuestros,
robos bancarios, todo como “sana” distracción.

Las y los especialistas divididos: unos dicen que


jugar a la guerra, a matar, a violentar ayuda a Glosario
procesar emociones malsanas sublimadas en un Xenofobia: Miedo o temor a los
juego, que nunca llegan a la realidad. Pero en extranjeros.
México la realidad se parece a los juegos de
Sexismo: Discriminación a las
terror. Hoy los asesinos de la tele no son de personas por razón de sexo.
ficción, son héroes narcotraficantes,
Fuente:
secuestradores y mafiosos que se salen con la www.rae.es/recursos/diccionarios
suya. Otros responden que esos juegos, que
representan la realidad, son procesos
pedagógicos de normalización de la guerra, violencia, xenofobia y sexismo, que las
cosas podrían ser diferentes si los juguetes se produjeran desde la pedagogía de
cultura de paz que establece que aunque ciertamente todas y todos somos capaces
de ejercer violencia, la educación con principios y valores no violentos fortalece la
integridad y nos hace comprender que la violencia es una elección personal no
deseable, que los conflictos se pueden dirimir explicándolos, haciéndolos visibles,
que se pueden criar niños y niñas que jueguen a la guerra con una mirada
sociocrítica.
Recientemente un grupo de adolescentes en Chihuahua (dos niñas de 13, dos niños
de 15 y uno de 12) mataron a un niño de seis años. Las investigaciones y los estudios
psicológicos hechos a los chicos demuestran que en verdad piensan que estaban
jugando a los secuestradores (como en la tele) y que se “les pasó la mano” y el
pequeño perdió la vida. Lo amarraron, lo golpearon y sofocaron (como en la tele),
luego al ver que parecía muerto lo enterraron y tomados por el pánico lo apuñalaron
y lo sepultaron. Uno de los niños confesó a su madre y ésta llamó a la policía para
denunciar. La opinión pública de inmediato se horrorizó, pidió castigo para esos
niños “crueles, despiadados, asesinos”.

La gente pide pena de muerte y cárcel, pero la ley lo impide, están en el DIF.
Quedarán en el limbo jurídico porque, aunque con bombo y platillo el presidente

103
Peña ordenó la aprobación de la nueva ley general por los derechos de niñas, niños
y adolescentes, siguen si reglamentarla, no le asignaron presupuesto y Peña no la ha
vuelto a mencionar.

La Red por los derechos de la infancia (REDIM) ha dicho que los miles de
homicidios, personas desaparecidas y crímenes impunes no han tenido una
explicación oficial para los 40 millones de niñas niños y adolescentes en el país. Cada
familia y comunidad ha buscado darles respuestas (u ocultarles la realidad) sin éxito.

Pensar en ayudar a las y los adolescentes que mataron al pequeño, no implica


olvidar el dolor de la madre de Cristopher, significa intentar detener el ciclo de
violencia y revictimización que sólo profundiza el problema y no lo enfrenta ni
resuelve.

Estamos frente al fenómeno de la normalización de las violencias y la crueldad como


una forma de entretenimiento pornográfico; la violencia como escenario y actor. No
solamente esas niñas y niños carecen de la noción del valor de la vida humana,
quienes piden pena de muerte para ellas y ellos piensan como aniquiladores
vengativos.
En 2011 el Comité de Derechos del Niño de la ONU emitió recomendaciones que a
la fecha no han sido atendidas por el gobierno mexicano y que permitirían a niñas y
niños reelaborar psicológicamente los delitos que les son cercanos, la violencia
extrema y la creciente presencia del crimen organizado. No se ha invertido un
centavo en programas de educación para la paz, ni en atención y reintegración
adecuada de niños y niñas que cometieron delitos sin entender plenamente sus
actos. Es curioso, a los medios les llamó la atención el escándalo del homicidio del
pequeño Cristopher, acusaron de manera simplista a los padres y madres, pero no
hablaron de la necesidad de construir entornos seguros y comunidades resilientes,
que son las soluciones realistas ante la creciente violencia.

Gran parte de la sociedad mexicana está contagiada de ira y deseo de venganza, ante
la impunidad rampante exigen más violencia. Pero la única salida realista es la
educación para la paz, urge invertir en ella recursos materiales y humanos, hacer a
las niñas y niños partícipes del juego de la paz, de una nueva forma de ver el mundo.
Cacho, Lydia. “El juego de la guerra y la paz”. Disponible en:
http://aristeguinoticias.com/1506/mexico/el-juego-de-la-guerra-y-la-paz-articulo-de-lydia-cacho/
Consultado el 24 de junio de 2016.

Del texto que acabas de leer realiza una tabla en donde clasifiques los diferentes tipos
de argumentos que aparecen, deberás analizarlos e identificar su estructura (premisa o
tesis, desarrollo y conclusión) y el propósito de éstos.

104
Responde a las siguientes preguntas.
¿Qué es la comunicación no verbal?

¿Cómo se divide la comunicación no verbal?

¿En qué consiste la kinestésica?

Explica qué es la proxemia y da un ejemplo.

¿En qué consiste el paralenguaje?

Explica qué función tienen los ademanes, los gestos faciales y el contacto visual
en una comunicación.

Explica los tres propósitos generales de la comunicación.

¿Cuál es la importancia de la introducción de un discurso?

105
¿Cuál es la importancia de la conclusión en un discurso?

Ejercicio para la elaboración de un discurso. En hojas aparte desarrolla los nueve puntos
que aparecen a continuación y estructura un discurso completo.
1. Tema
2. Propósito general
3. Propósito específico
4. Secuencia lógica
5. Bosquejo
6. Subdivisión
7. Desarrollo
8. Introducción
9. Conclusión39
Responde a las siguientes preguntas.
¿Cómo se define la conferencia?

¿Cuál es el objetivo principal de la conferencia?

¿En qué consiste el foro?

¿En qué consiste el simpósium?

39 Actividades
retomadas de: Maldonado Willman, Héctor. (1998). Manual de comunicación oral.
México: Pearson Addison Wesley. 115-121.

106
Menciona tres características de la entrevista.
1.
2.
3.
El debate es:

Los elementos que identifican el debate son:

El debate es valioso porque:

Los riesgos en el desarrollo de un debate son:

La mesa redonda es:

El director de una mesa redonda se encarga de:

Explica la diferencia entre la mesa redonda y el panel. 40

40 Íbidem. 179-186.

107
Rúbrica para evaluar SHD y SHP del segundo parcial de por lo menos tres argumentos usados a lo largo del
Expresión oral y escrita II texto, entre otros aspectos.
Las/os estudiantes visten de manera formal.
Objetivo del SHD. Ordenados en parejas las/os estudiantes
expondrán el proceso de redacción del artículo de opinión, los
rasgos más característicos del escrito y la conclusión a la que Objetivo del SHP. Ordenados en parejas las/os estudiantes
llegaron. redactarán un artículo de opinión del tema de su elección.
Guía de observación para evaluar Saber Hacer Producto
Nombres
Criterios Puntaje
Los/as alumnos/as envían al correo institucional
de la docente, el artículo de opinión con fecha
límite del…, hasta las 23:59 horas.
Guía de observación para evaluar Saber Hacer Desempeño
El artículo de opinión cuenta con el formato
Criterios Puntaje
acordado: documento PDF, fuente Times New
Las/os estudiantes inician puntualmente su
Roman 12pts, para cuerpo del documento y 14 pts.,
participación, portan credencial institucional
para títulos y subtítulos, negritas y centrados;
visible, se presentan frente a su auditorio y
justificado, márgenes predeterminados, número de
mencionan el nombre de su artículo.
páginas, mínimo 3 cuartillas (como se acordó en
El discurso de la exposición cumple con las clase).
cualidades de la voz (paralenguaje: volumen, tono,
El artículo de opinión debe contener argumentos
ritmo, uso de pausas, dicción) y no dicen vicios del
lógicos y convincentes, además de su composición
lenguaje.
básica: introducción, desarrollo y conclusión.
Los movimientos corporales (kinésica) van acorde
El artículo de opinión debe cumplir con las
con el discurso oral y el espacio (proxémica: no
cualidades de la redacción, ortografía, acentuación
recargarse, no exponer con las manos en los
y puntuación.
bolsillos de la ropa, por ejemplo, entre otros).
En caso de citas y referencias -bibliográficas o
La estructura de la exposición deberá ser
electrónicas- estructurarlas en formato APA. Todo
introducción desarrollo y conclusión, a través de
trabajo que sea extraído completamente de
éstas mencionar el proceso de escritura y sus fases
cualquier fuente, o bien de manera parcial, sin
aplicadas a su artículo, porqué decidieron hablar
hacer las debidas referencias, se anula.
de ese tema, en qué fuentes consultaron, mencionar

108
Conclusión
A lo largo de las dos unidades temáticas que conforman este Manual de expresión oral y escrita II se
enfatizó de manera general en el proceso comunicativo, se revisaron sus dos grandes
clasificaciones: la comunicación verbal y la no verbal, abordando rasgos específicos de cada una
de éstas. El Manual, además de ser una herramienta para el desarrollo de la asignatura, contribuyó
—y lo seguirá haciendo— en la formación del futuro profesionista, ya que la información
presentada aquí se buscó con la intención de fortalecer, complementar y renovar conocimientos
previos de las y los universitarios.
El Manual, y el curso en general se enfocaron en cumplir los objetivos diseñados para esta
asignatura, se dotó a las y los estudiantes no sólo de teoría, sino de actividades que conformaron
la práctica de los temas estudiados, le corresponde al futuro egresado/a hacer buen uso de dichas
técnicas, actuar bajos principios éticos en donde se corrobore su compromiso como estudiante
de nivel superior y con miras a ser el profesional que se está gestando.

109
Bibliografía
Cifo González, Manuel. “Tipos de comunicaciones orales y sus técnicas expositivas”
(en línea). Disponible en: http://ocw.um.es/cc.-sociales/comunicacion-oral-y-
escrita-en-lengua-espanola/material-de-clase-1/bloque-ii.-tema-6.-tipos-de-
comunicaciones-orales-y-sus-tecnicas-expositivas.pdf

Di Castro Stringher Elisabetta (Coord.). Conocimientos fundamentales de Filosofía


(sitio web). Disponible en:
http://www.conocimientosfundamentales.unam.mx/vol2/filosofia/anexo/t01/0
10403.html
Fonseca Yerena, Socorro. (2005). Comunicación oral. Fundamentos y práctica estratégica.
México: Pearson Prentice Hall.

Gay, Marie Anne. “Leer, comprender y aprender según Isabel Solé”. Disponible en
http://marieannegay.blogspot.mx/
Maldonado Willman, Héctor. (1990). Manual de comunicación oral. México: Pearson
Addison Wesley.
Mcentee, Eilen. (2005). Comunicación oral. México: McGrawHill

Narváez, Ricardo Balam. Guía para la preparación de presentaciones orales. Disponible


en:
http://www.cicy.mx/Documentos/CICY/Posgrados/Eventos/2011/Guia_para_l
a_Preparacion_de_Presentaciones_Orales.pdf
Salazar, Duque, Alfredo. La redacción: concepto, características, sus fases. México: 1999.
Disponible en:
http://www.posgrado.unam.mx/arquitectura/aspirantes/La_Redaccion.pdf
Solé, Isabel. “La enseñanza de estrategias de comprensión lectora” en Estrategias de
lectura. (1998). Barcelona: Editorial Gr

aó. Disponible en http://media.utp.edu.co/referencias-


bibliograficas/uploads/referencias/libro/1142-estrategias-de-lecturapdf-N0aU6-
libro.pdf

Referencias electrónicas
¿Cómo hacer referencias y bibliografía en normas APA?
http://normasapa.com/como-hacer-referencias-bibliografia-en-normas-apa/
Consultado el 08 de junio de 2016.

110
Para citar con APA (American Psycological Association)
http://lia.unet.edu.ve/ant/EstiloAPA.htm Consultado el 08 de junio de 2016.
Organizadores gráficos
https://ticmedicina.wikispaces.com/file/view/Lectura+sobre+Organizadores+Gr%C3%
A1ficos.pdf Consultado el 08 de junio de 2016.

http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso1/t1/teoria_1.htm

http://comunicacion2ucg.blogspot.mx/2011/04/el-modelo-de-laswell.html

http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/Habilidades%20Gerenciales%20Segund
o%20Momento/barreras_de_la_comunicacin.html

http://lacomuniacion-gilberto.blogspot.mx/2011/11/la-impotancia-de-la-
comunicacion.html

http://www.fotonostra.com/digital/redesociales.htm

http://es.ccm.net/contents/760-comunidades-virtuales

http://virtual.uaeh.edu.mx/riv/videoconferencia.php

http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/t1/teoria_5.htm

http://www.significados.com/texto-informativo/

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/txtargu
mentativo.htm
http://myslide.es/documents/documentos-ejecutivos.html

http://www.xtec.cat/~lvallmaj/preso/fal-log2.htm

http://postcron.com/es/blog/las-6-tecnicas-mas-poderosas-de-la-ciencia-de-la-
persuasion/
http://www.presentable.es/consejos-practicos/4-tecnicas-para-improvisar-en-
publico/

http://www.profesorenlinea.com.mx/castellano/Discurso_El.html
http://www.escolares.net/lenguaje-y-comunicacion/tipos-de-discurso-oral/

http://lengua.laguia2000.com/tipos-de-texto/formas-o-tipos-de-expresion-ii

111

También podría gustarte