Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD LA SALLE

FACULTAD DE DERECHO
DERECHO PROCESAL CIVIL
TAREA
CUESTIONARIO

González Lucero Valeria Yazu


González Zaleta Alejandra
García Cervantes Paula Sofía
Martínezde la Cruz Ariadna Axil
Por Equipos, resuelva el siguiente cuestionario:

1. ¿En qué consiste la carga procesal?


La situación jurídica en que se colocan las partes cuando, por una disposición
jurídica o por una resolución judicial, tienen que llevar a cabo una determinada
actividad procesal, cuya realización las ubica en una expectativa de sentencia
favorable y cuya omisión, por el contrario, las deja en una perspectiva de
sentencia desfavorable

2. ¿A quién corresponde la carga de la prueba?


La parte actora debe probar los fundamentos de hecho de su pretensión y la
parte demandada los de su excepción o defensa. Solo el que afirma tiene la
carga de la prueba de sus afirmaciones de hecho; el que niega, solo debe
probar en los casos excepcionales previstos en la ley.

3. ¿Cuáles son los supuestos en que se invierte la carga de la prueba?


Artículo 282.- El que niega sólo será obligado a probar:
I. Cuando la negación envuelva la afirmación expresa de un hecho;
II. Cuando se desconozca la presunción legal que tenga en su favor el
colitigante;
III. Cuando se desconozca la capacidad;
IV. Cuando la negativa fuere elemento constitutivo de la acción.

4. ¿En qué consiste la prueba para mejor proveer?


Facultad con la que cuentan los jueces dentro de los procesos judiciales para,
oficiosamente, ordenar la práctica o desahogo de aquellos medios probatorios
que, a su consideración, son necesarios para la debida resolución de la
controversia puesta a su conocimiento por las partes del juicio.

5. ¿Cuál es el objeto de la prueba?


Consiste, en los procesos no penales, en los hechos afirmados y discutidos por
las partes; y en el proceso penal, en los hechos que el Ministerio Público
imputa al inculpado y que el juzgador define y califica jurídicamente en el auto
de vinculación a proceso.

6. ¿En qué consiste la carga de la prueba?


Situación jurídica en que la ley coloca a cada una de las partes, consistente en
el imperativo de probar determinados hechos en su propio interés, de tal modo
que si no cumplen con ese imperativo se ubicarán en una situación de

1
UNIVERSIDAD LA SALLE
FACULTAD DE DERECHO
DERECHO PROCESAL CIVIL
TAREA
CUESTIONARIO

González Lucero Valeria Yazu


González Zaleta Alejandra
García Cervantes Paula Sofía
Martínezde la Cruz Ariadna Axil
desventaja respecto de la sentencia que se espera con arreglo a derecho y en
caso de que cumplan con la carga, se colocarán en una situación de ventaja
respecto de la sentencia que se espera con arreglo a derecho

7. De acuerdo con la doctrina, ¿cuáles son los hechos que no requieren


prueba?
• Los no controvertidos
• Los imposibles
• Los notorios
• Los hechos negativos

8. ¿Qué es la prueba?
Conjunto de actos desarrollados por las partes, los terceros y el propio juzgador
con el fin de lograr la certeza de este sobre los hechos controvertidos u objeto
de prueba.

9. ¿Cuál es el concepto de prueba procesal?


La prueba es la obtención de la certeza del juzgador sobre los hechos cuyo
esclarecimiento es necesario para la resolución del conflicto sometido a
proceso.

10. ¿cuáles son los principios generales que rigen la prueba?


• Igualdad y Oportunidad en La Prueba;
• Oralidad en la evacuación de La Prueba;
• Interés público de la Prueba;
• Inmediación en la apreciación de La Prueba;
• Concentración de La Prueba;
• Contradicción de la Prueba;
• Apreciación de la Prueba;
• Legalidad de La Prueba;
• Libertad de Prueba;
• Lealtad probidad y veracidad de La Prueba;
• Eficacia y Pertinencia Jurídica de la Prueba;
• Comunidad de La Prueba;
• Imparcialidad del Juez en el control y valoración de la Prueba;
• Obtención coactiva de la prueba;
• Originalidad de La Prueba;

2
UNIVERSIDAD LA SALLE
FACULTAD DE DERECHO
DERECHO PROCESAL CIVIL
TAREA
CUESTIONARIO

González Lucero Valeria Yazu


González Zaleta Alejandra
García Cervantes Paula Sofía
Martínezde la Cruz Ariadna Axil
• disponibilidad de La Prueba;
• Preclusividad de La Prueba.

11. ¿En qué consiste una excepción absoluta?


Excluyen de modo permanente la acción, de modo que el proceso sobre la
acción principal no puede llegar a producirse.
1) Cosa juzagada
2) Transacción
3) Prescripcion

12. ¿A qué denominamos hecho notorio?


Los hechos notorios son aquellos que por el conocimiento humano son
considerados como ciertos e indiscutibles, ya sea que pertenezcan a la historia,
a la ciencia, a la naturaleza, a las vicisitudes de la vida pública actual, o a los
hechos comúnmente sabidos en un determinado lugar, de modo tal que toda
persona que lo habite esté en condiciones de conocerlos.

13. Señale los supuestos en los que el derecho se encuentra sujeto a


prueba para el sistema procesal mexicano.
Solo los hechos están sujetos a prueba; el derecho lo estará únicamente
cuando se funde en Leyes extranjeras.

14. ¿Qué significa preconstituir una prueba?


Se puede entender por prueba preconstituida aquella anterior y ajena al
proceso, constituyéndose fuera del juicio oral, pudiéndose incorporar al mismo
mediante la prueba documental.

15. ¿Cuál es el requisito que debe cubrirse para que la prueba


preconstituida pueda ser eficaz?
Para que la diligencia sea ejecute lícitamente debe existir una sospecha por
parte de la policía de la comisión de un delito de especial gravedad que por lo
menos permita autorizar la práctica de una detención.

16. ¿Cuáles son los principales plazos probatorios que rigen el proceso
judicial de acuerdo con el Código de Procedimientos Civiles para el
Distrito Federal?

3
UNIVERSIDAD LA SALLE
FACULTAD DE DERECHO
DERECHO PROCESAL CIVIL
TAREA
CUESTIONARIO

González Lucero Valeria Yazu


González Zaleta Alejandra
García Cervantes Paula Sofía
Martínezde la Cruz Ariadna Axil
Artículo 290.- El mismo día en que se haya celebrado la audiencia previa, de
conciliación y de excepciones procesales, sien la misma no se terminó el juicio
por convenio o a más tardar al día siguiente de dicha audiencia, el Juez abrirá
el juicio al periodo de ofrecimiento de pruebas, que es de diez días comunes,
que empezarán a contarse desde el día siguiente a aquel en que surta efectos
la notificación a todas las partes del auto que manda abrir el juicio a prueba.
Artículo 298.- Al día siguiente en que termine el período del ofrecimiento de
pruebas, el juez dictará resolución en la que determinará las pruebas que se
admitan sobre cada hecho, pudiendo limitar el número de testigos
prudencialmente.
Confesión: Artículo 308.- Desde los escritos de demanda y contestación a la
demanda y hasta diez días antes de la audiencia de pruebas, se podrá ofrecer
la de confesión, quedando las partes obligadas a declarar, bajo protesta de
decir verdad, cuando así lo exija el contrario.
Pericial: Artículo 348.-El juez, antes de admitir la prueba pericial, dará vista a la
contraria por el término de tres días, paraque manifieste sobre la pertinencia de
tal prueba y para que proponga la ampliación de otros puntos y
cuestionesademás de los formulados por el oferente
Inspección judicial: Artículo 354.- El reconocimiento se practicará el día, hora y
lugar que se señalen.
Testimonial: La prueba testimonial debe ofrecerse dentro de los primeros 15
días del término probatorio.

17. ¿En qué consiste el ofrecimiento de pruebas?


Acto procesal mediante el cual las partes declaran cuáles serán las pruebas de
que harán uso a fin de fundamentar sus pretensiones.

18. ¿En qué consisten las pruebas supervenientes y dónde se encuentran


reguladas?

Es una prueba relacionada a un hecho superveniente, entendiéndose por tal


como aquel hecho que ocurre posteriormente a la fecha en que se llevó a cabo
la fase postulatoria de un proceso, es decir, posterior a que se estableciera la
litis, y la prueba superveniente es ofrecida posterior a la fase de ofrecimiento de
pruebas.

• Código de Procedimientos Civiles Ciudad de México Artículo 1017:


Después de la demanda y contestación, reconvención y contestación a
la reconvención en su caso, no se admitirán al actor ni al demandado,
respectivamente, otros documentos que los que se hallen en alguno de

4
UNIVERSIDAD LA SALLE
FACULTAD DE DERECHO
DERECHO PROCESAL CIVIL
TAREA
CUESTIONARIO

González Lucero Valeria Yazu


González Zaleta Alejandra
García Cervantes Paula Sofía
Martínezde la Cruz Ariadna Axil
los casos siguientes: 1.- Ser de fecha posterior a dichos escritos; 2.- Los
anteriores respecto de los cuales, protestando decir verdad, asevere la
parte que los presente no haber tenido antes conocimiento de su
existencia; 3.- Los que no haya sido posible adquirir con anterioridad por
causas que no sean imputables a la parte interesada.

Cuando alguna de las partes tenga conocimiento de una prueba


documental superveniente, deberá ofrecerla hasta antes de que se
declare visto el asunto, y el Juez, oyendo previamente a la parte
contraria en la misma audiencia, resolverá lo conducente.

• Código de Procedimientos Penales México. Artículo 378. Prueba


superveniente:

Las pruebas supervenientes deberán ofrecerse y desahogarse hasta


antes del cierre de debate y para ser admitidas, deberán ser de fecha
posterior al ofrecimiento de pruebas en la etapa intermedia o bien,
manifestarse bajo protesta de decir verdad, que se tuvo conocimiento de
su existencia después de aquélla.

Si con motivo de su desahogo surgiere una controversia relacionada


exclusivamente con su veracidad, autenticidad o integridad, el juez podrá
autorizar la presentación de nuevas pruebas destinadas a esclarecer
esos puntos, aunque ellas no hubieren sido ofrecidas oportunamente y
siempre que no hubiere sido posible prever su necesidad.

• Código Fiscal de la Federación. Artículo 130: Las pruebas


supervenientes podrán presentarse siempre que no se haya dictado la
resolución del recurso.

19. ¿Qué sucede con la presentación extemporánea de documentos?


Se entiende como el defecto que determina la inadmisibilidad de un
documento, trámite, reclamación o recurso por haber sido presentado fuera de
plazo

20. Señale un ejemplo de relación de las pruebas con los hechos.


Conforme al artículo 346.- La prueba pericial sólo será admisible cuando se
requieran conocimientos especiales de la ciencia, arte, técnica, oficio o
industria de que se trate, más no en lo relativo a conocimientos generales que
la ley presupone como necesarios en los jueces, por lo que se desecharán de
oficio aquellas periciales que se ofrezcan por las partes para ese tipo de

5
UNIVERSIDAD LA SALLE
FACULTAD DE DERECHO
DERECHO PROCESAL CIVIL
TAREA
CUESTIONARIO

González Lucero Valeria Yazu


González Zaleta Alejandra
García Cervantes Paula Sofía
Martínezde la Cruz Ariadna Axil
conocimientos, o que se encuentren acreditadas en autos con otras pruebas, o
tan sólo se refieran a simples operaciones aritméticas o similares.

Conforme a lo dispuesto anteriormente, ejemplificaremos con una prueba


pericial médica para realizar un diagnostico y que una persona pueda ser
declarada en estado de interdicción, con esto declarar un representante de la
persona (Tutor).

21. ¿En qué consiste la prueba confesional?


La prueba confesional es la que se produce a virtud de confesión de parte. Se
entiende por tal aquel medio probatorio consistente en el reconocimiento que una
persona hace de la verdad de un hecho, susceptible de producir consecuencias
jurídicas en su contra.

22. ¿Cuál es la diferencia entre el allanamiento y la confesión?

El allanamiento, constituyte un acto de desiposicion de derechi que no puede


estar sujeto a plazo o condición. Además deberá ser expreso, una vez
producido deberá dictarse sentencia. La confesión es la admisión de que
determinados hechos afirmados por el actor en su demanda son ciertos.

23. ¿Quiénes pueden ser sujetos de la confesión?


Las partes paertenencientes al proceso, es personalisima, pero se puede
otorgar un poder o madato para que un tercero actue en nombre de la arte que
lo solicite, con excepcion de materia familiar.

24. ¿Quiénes participan en el desahogo de la prueba confesional?


Pueder ser persoalisisma y en casoque correpsonda presentada por el
apoderado (facultado) como es con las peronsas morales.

25. ¿Cómo se ofrece una prueba confesional?


Se entraga en cnsjuto con una promesa entregasda antes de la udiencia , en
un osbre cerrado con las posiciones para la otra parte (absolvente) en todo
caso tendra derecho a laoposicion cuando el objeto de la litis fuera de
participacion directa o personal, esto depsues de que un director general o
presidnete de consejo señale el desahogo.
En caso de autoridades, coporaciones oficiaoles y establecientos de
administracion publica, ofreceran un pliego de posciones abierto anexado en el
oficio para que el juez responda en plazo.
Se prsentaran las posiones:

6
UNIVERSIDAD LA SALLE
FACULTAD DE DERECHO
DERECHO PROCESAL CIVIL
TAREA
CUESTIONARIO

González Lucero Valeria Yazu


González Zaleta Alejandra
García Cervantes Paula Sofía
Martínezde la Cruz Ariadna Axil
1. Hechos controvertidos.

2. Propios al absolvente.

3. Redaccion clara y precisa, de ser posinles un a al vez, al menos


dependa una de la otra , deben de dar lugar a poder ser contestadas de
forma positiva o negativa.

4. Sentido positivo.

5. Simples, unsolo hechos a la vez.

6. Sininsidia, no debe interpetetarse de diversas formas, ser retitivas o


engañosas, no puede ser cofnuso u obscura.

26. ¿Cuáles son los documentos públicos y cuáles los documentos


privados?
Documentos publicos: Son otorgados por autoridades o tmabien por
funcionarios o incluso pot funcioanrio o perosnas que consten de fè publica.
Articulo 327 CPCDF:
Documentos públicos:

I. Las escrituras públicas, pólizas y actas otorgadas ante notario o


corredor público y los

testimonios y copias certificadas de dichos documentos;

II. Los documentos auténticos e informes expedidos por funcionarios


que desempeñen cargo público, en lo que serefiere al ejercicio de
sus funciones;
III. Los documentos auténticos, libros de actas, estatutos, registros y
catastros que se hallen en los archivos públicos, o los
dependientes del Gobierno Federal, de los Estados, de los
Ayuntamientos o del Distrito Federal;
IV. Las certificaciones de las actas del estado civil expedidas por los
jueces del Registro Civil, respecto a constancias existentes en los
libros correspondientes;
V. Las certificaciones de constancias existentes en los archivos
públicos expedidas por funcionarios a quienes competa;
VI. Las certificaciones de constancias existentes en los archivos
parroquiales y que se refieran a actos pasados, antes del
establecimiento del Registro Civil, siempre que fueren cotejadas
por notario público o quien haga sus veces con arreglo a derecho;

7
UNIVERSIDAD LA SALLE
FACULTAD DE DERECHO
DERECHO PROCESAL CIVIL
TAREA
CUESTIONARIO

González Lucero Valeria Yazu


González Zaleta Alejandra
García Cervantes Paula Sofía
Martínezde la Cruz Ariadna Axil
VII. Las ordenanzas, estatutos, reglamentos y actas de sociedades o
asociaciones, universidades, siempre que estuvieren aprobados
por el Gobierno Federal o de los Estados, y las copias certificadas
que de ellos se expidieren;
VIII. Las actuaciones judiciales de toda especie;
IX. Las certificaciones que expidieren las bolsas mercantiles o
mineras autorizadas por la ley y las expedidas por corredores
titulados con arreglo al Código de Comercio;

(REFORMADA, G.O. 19 DE JUNIO DE 2013)

X. Los convenios emanados del procedimiento de mediación que


cumplan con los requisitos previstos en la Ley de
JusticiaAlternativa del Tribunal Superior de Justicia para el Distrito
Federal, y
XI. Los demás a los que se les reconozca ese carácter por la Ley.

Documentos Privados: Todos los queno entranen el ambito puboico se


tomaran asi, son de partculares y no de autpridades.
Articulos 334.335 y 336 CPCDF.

Artículo 334.- Son documentos privados los vales, pagarés, libros de


cuentas, cartas y demás escritos firmados o formados por las partes o
de su orden y que no estén autorizados por escribanos o funcionario
ompetente.

También se consideran documentos privados, aquellos que provengan


de terceros y que este código no reconozcacomo documentos públicos.

Artículo 335.- Los documentos privados y la correspondencia


procedentes de uno de los interesados, presentados en juicio por vía de
prueba y no objetados por la parte contraria, se tendrán por admitidos y
surtirán sus efectos como si hubieren sido reconocidos expresamente.
Puede exigirse el reconocimiento expreso si el que los presenta así lo
pidiere; con este objeto se manifestarán los originales a quien deba
reconocerlos y se le dejará ver todo el documento, no solo la firma.

Artículo 336.- Los documentos privados se presentarán originales, y


cuando formen parte de un libro, expediente o legajo, se exhibirán para
que se compulse la parte que señalen los interesados.

27. De acuerdo con la doctrina, ¿en qué consisten los documentos simples?

8
UNIVERSIDAD LA SALLE
FACULTAD DE DERECHO
DERECHO PROCESAL CIVIL
TAREA
CUESTIONARIO

González Lucero Valeria Yazu


González Zaleta Alejandra
García Cervantes Paula Sofía
Martínezde la Cruz Ariadna Axil
No son provenientes de las partes, por lo que sera de un tercero, teniendo
el mismo valor testimonial, enesete caso se requiere la intervencion del
autor para el contenido.

28. ¿En qué consiste la legalización de firmas?


Es un modo por el cual se puede verificar la autencidad de docuemntos,
comun en docuemntos publicos para que surtan efecto, en donde las frimar
y funcionarios seran por rango con fines de verificacion, no tendran valor
alguno si se acredita falsedad.

29. ¿En qué consiste la autenticidad de un documento?


Espara tener seguridad acerca del origen de donde es que proviene
documento, esto con elf ifn de no correr riesgos de falsedad dentro de los
documentos que puede llegar a dar a una reslcuion injusta.

30. ¿Qué entendemos por fe pública?


Es una atributo que tiene los funcionarios públicos, notarios públicos,
corredores públicos y secretarios judiciales, para que puedan certificar
ademas de existira una calidad testimonial, ya que se da confianza oficla
por lo que tambien tendran attestiguacmiento para sancionar.

31. Mencione algunas de las personas a las que la ley les otorga fe pública.
Los funcionarios públicos, notarios públicos, corredores públicos y
secretarios judiciales (actuarios).

32. ¿Cuál es la diferencia entre objetar e impugnar un documento?


Objetar: No se permite la admision de documento en el proceso.
Impugnar: Resta veracidad a la prueba, estees un documento que ya se
admitio, pero no es válido.

33. ¿Cuál es el momento procesal oportuno para objetar un documento de


acuerdo con el CPCDF?
Tres dias siguientes a la apertura de que termino de la prueba en caso de
uqe ya hayansido entregdos seran tres dias despues de la notificacion.

También podría gustarte