Está en la página 1de 11

Taller 1

1 ¿Cuáles son los factores que han favorecido nuestra posición geográfica?

La posición central, la angostura del istmo centroamericano, región de bajo relieve, la


presencia del caudaloso río Chagres y el bajo índice de terremotos y huracanes.

2 ¿Cuándo inicio el uso de Panamá como zona de paso?

El uso de Panamá como zona de paso data desde la época prehispánica cuando los grupos
aborígenes recorrieron estas tierras de norte a sur.

3 Organice de manera cronológica el desarrollo histórico de Panamá como zona de paso hasta
nuestros días

1502: Durante su cuarto y último viaje, Cristóbal Colon buscó ansiosa e inútilmente ´´Un
estrecho de mar´´ que lo condujera al oriente.

1520: Fernando de magallanes encontró un paso diferente entre los 2 océanos, el estrecho de
magallanes, pero su odisea mostró que el camino era demasiado peligroso.

1524: El rey Carlos I sugirió excavar un canal que acortara los viajes a Perú y permitiera que los
buques evitasen el Cabo Hornos.

1529: Álvaro de Saavedra y Cerón propone la construcción de un canal interoceánico por el


istmo de Panamá.

1533: El gran empresario Gaspar Espinosa sugirió al consejo de Indias la creación de una vía
alternativa. Su plan era construir desde la ciudad de Panamá en el pacífico hasta el poblado de
cruces orillas del rio Chagres.

1590: José Acosta escribió un informe sobre la dificultad de unir los 2 océanos. Con Felipe III se
retomó la importancia y le encargó los estudios a unos ingenieros holandeses.

1819: El gobierno español autoriza la construcción de un canal y la creación de la compañía


para crearlo.

1839: Una concesión por primera vez a una empresa francesa, para establecer una línea de
comunicación desde la ciudad de Panamá a cualquier punto de costa atlántica. Francia realizó
estudios de campo y resultaron positivos para que el primer ministro francés Guizot, enviase a
un oficial, Napoleón Garella, contratar este optimismo.

1879: Ferdinand de Lesseps presenta su proyecto de canal interoceánico sin esclusas, que
debía conectar el océano Atlántico con el Pacifico por el istmo. Se aceptó el proyecto y se
compraron los derechos de concesión por diez millones de francos. Y se fundó una empresa, La
Compaigne Universelle du Canal Interoceaique de Panama que recaudó los fondos necesarios
para realizar el proyecto.

1882: Inician las obras de la compañía francesa pero solo pudieron realizar unas 2/5 partes del
proyecto y cayendo en banca rota la empresa.
1889: La compañía de Lesseps pasa al ingeniero Phillipe-Jean Bunau-Varilla, este se dirige al
gobierno de USA al que decide ceder los derechos de explotación y construcción del Canal de
Panamá.

1903: El tratado Hay-Bunau-Varilla se firmó el 18 de noviembre de 1903 tiempo después de la


separación de Panamá de Colombia.

1904: El 4 de mayo USA tomó posesión de las propiedades de la nueva compañía del canal
francés.

1914: El 15 de agosto de 1914 se inaugura el canal interoceánico de Panamá, pero sin las obras
estar terminadas, que no fue hasta 1920 que finalizan por completo.

4 ¿Causas por las cuales se dejó de usar a Panamá como zona de paso?

La disminución en la importancia de Panamá como zona de paso se debió a varios factores a lo


largo de la historia. La apertura del Canal de Panamá en 1914 revolucionó el transporte
marítimo, ofreciendo una ruta más rápida y eficiente entre los océanos Atlántico y Pacífico, lo
que redujo la necesidad de rutas terrestres a través del istmo. Además, el desarrollo de rutas
marítimas, aéreas y terrestres más eficientes, junto con cambios políticos y económicos,
influenció la elección de rutas de transporte en todo el mundo. A medida que las opciones de
transporte se expandieron y se volvieron más seguras, la importancia de Panamá como zona
de paso disminuyó, aunque el país sigue siendo un centro logístico clave en el comercio global
debido a su ubicación estratégica y el Canal de Panamá.

5 ¿Cuándo inicio y por qué el uso nuevamente de la ruta de Panamá?

La reapertura de la ruta de Panamá para el tránsito de buques más grandes se produjo con la
ampliación del Canal de Panamá, un proyecto que tuvo lugar entre 2007 y 2016. La necesidad
de esta ampliación se originó por varias razones clave. En primer lugar, el crecimiento
constante del comercio global demandaba buques más grandes y eficientes capaces de
transportar mayores cargas. La ampliación permitía a las embarcaciones reducir los costos
unitarios de transporte y mejorar la eficiencia en el movimiento de mercancías. Además, esta
expansión tenía un impacto estratégico importante al hacer que los puertos de la costa este de
los Estados Unidos y otros en la región fueran capaces de competir efectivamente con los
puertos de la costa oeste. Esto, a su vez, estimuló el crecimiento de la industria de la logística y
el transporte en Panamá, generando un impacto económico significativo en la región y
mejorando su importancia como zona de paso en el comercio global.
6 ilustre con imágenes los procesos antes mencionados (en las preguntas 1 y 2)

7 ¿Cuándo Panamá se separó de España?

28 de noviembre de 1821

8 Mencione los intentos separatistas de Panamá de Colombia

Fueron 5 intentos de separación:

Primer intento 1830: El General José Domingo Espinar ejercía el comando militar en Panamá,
cuando el gobierno colombiano decidió removerlo de su puesto y lo trasladó a Santiago de
Veraguas, una franca democión a todas luces, ya que se trataba de una posición muy inferior a
la que ostentaba.

“Panamá desea que su Excelencia el Libertador Simón Bolívar, se encargue del gobierno
constitucional de la República, como medida indispensable para volver a la unión de las partes
de ella que se han separado, bajo pretextos diferentes, quedando desde luego este
Departamento, bajo su inmediata protección”.

El artículo 7 mencionaba” la administración departamental se confía al señor General José


Domingo Espinar, bajo la denominación de jefe Civil y Militar, con facultades bastantes para
arreglar los diversos ramos con las reformas que sean necesarios hacer en ellos”.
Bolívar no solo desaprobó lo actuado y por supuesto no aceptó el ofrecimiento, sino que instó
a Espinar para que regresara otra vez al gobierno colombiano.

Una vuelta aparente a la legalidad se presentó cuando el General Juan Eligio Alzuru dio un
golpe militar contra la autoridad del General Espinar, que luego se cimentó el 22 de julio de
1831, cuando fue nombrado Prefecto del Istmo, don José D. Vallarino.

Esta primera secesión duró diez meses, pero había demostrado que el Istmo de Panamá se
podía desenvolver con facilidad y dándose un gobierno propio.
Segundo intento en 1831: El mismo general Alzuru en julio de 1831 al conocerse que
Venezuela y el Ecuador se habían erigido en estados soberanos e independientes y que se
había convocado una convención granadina para constituir los departamentos centrales, hizo
una reunión de notables, donde se acordó como punto número uno que “Panamá se declara
en territorio de la Confederación Colombiana y tendrá una administración propia, por medio
de la cual se eleve el rango político a que está llamado naturalmente”.

El acta fue firmada por los jefes superiores, civiles y militares, don Justo Paredes y el general
Juan Eligio Alzuru, respectivamente.

Alzuru en apenas dos meses entronizó un verdadero régimen dictatorial con atropellos
múltiples, vejaciones sin número y fusilamientos en grandes cantidades.

El gobierno colombiano finalmente tomo cartas en el asunto y envió al coronel Herrera


(después General Tomás Herrera) al mando de una fuerza para terminar con estas anomalías.

Alzuru fue derrotado y finalmente ejecutado en agosto de 1831.

Muy poco había durado esta intentona separatista que en realidad, como apuntan algunos
historiadores, fue una segunda parte de la primera, debido al corto período entre cada una de
ellas.

Tercer intento: Hacia el 18 de noviembre de 1840 la Nueva Granada se había subdividido en


varios gobiernos locales y esa fiebre separatista llegó a Panamá, que bajo el liderazgo del
General Tomás Herrera, se proclamó como Estado Libre del Istmo.

Esta modalidad fue aprobada en una Convención Constituyente de marzo de 1841. Continuaba
vigente la Constitución de Colombia y sus Leyes y se advertía que el Istmo se podría adherir a
Nueva Granada, únicamente bajo un régimen federal y nunca centralista.
Esta actividad bajo el general Herrera tomó pasos administrativos muy importantes como la
creación de varios nuevos ministerios y una organización seria de las finanzas públicas. Se
emprendían, igualmente, acciones positivas en la instrucción pública y en política arancelaria.

Panamá, una vez más, se reincorporó a la Nueva Granada el 31 de diciembre de 1841 y


mediante un decreto especial se perdonaron a todos aquellos que participaron en la intentona
separatista y el mismo general Herrera, fue encargado de la Gobernación de la Provincia de
Panamá.

Cuarto intento: La idea del federalismo apareció en la nueva Constitución de 1835, donde se
otorgaba a los departamentos la capacidad de dictarse sus propias leyes, elegir sus
gobernadores y administrar casi la totalidad de sus rentas.

El federalismo que tuvo en don Justo Arosemena a su más preclaro vocero influenció para que
se aprobara un Acta Adicional de la Constitución, donde aparecía la figura del estado Federal
soberano, denominado Estado de Panamá, que dio inicio a una ampliación del concepto, hasta
que otra constitución, esta vez de 1858, formó la Confederación Granadina, que dejaba muy
pocas atribuciones para el gobierno central.

El presidente del Estado Soberano de Panamá en 1858 fue el señor José de Obaldía, quien en
1860 llamó a elecciones en las cuales triunfó don Santiago de la Guardia.
De la Guardia pereció en 1862 durante una batalla contra fuerzas que se habían levantado en
su contra.

Quinto intento: Como ya se ha expresado anteriormente, el término correcto para la acción


política que Panamá tuvo con Colombia el 3 de noviembre de 1903, es secesión, sin embargo,
se ha estado empleando el de separación por ser muchísimo más conocido, empleado y
difundido.

Los acontecimientos acaecidos posteriores al rechazo del tratado Herrán Hay por el Senado de
Colombia y que llevaron a la independencia de Panamá, han sido muy bien analizados,
estudiados y presentados en innumerables artículos, ensayos conferencias y muchos libros,
que, por ser de tan reciente data, no entraremos aquí en ningún tipo de comentarios, solo
señalando que esta fecha del 3 de noviembre de 1903 es ya definitiva.

9 ¿Cuándo se produjo la fiebre del oro y que pasó en Panamá?

La fiebre del oro inició el 28 de febrero de 1849, cuando el barco California echa ancla en la
bahía de San Francisco con alrededor de 365 pasajeros.

Gracias a esto, Panamá se convierte, de la noche a la mañana en una ciudad populosa donde a
falta de hoteles, la mayoría de las casas se van a utilizar como pensiones; el capital nacional y
extranjero invierte en restaurantes, salones de juegos, tiendas para atender a los aventureros
y buscadores de oro provenientes tanto de Norteamérica como de Europa.

10 ¿Cuándo se separa definitivamente de Colombia?

3 de noviembre de 1903

11 ¿Cuándo y por qué se dio el incidente de la tajada de sandía? Explique

Los hechos se originaron a raíz del enfrentamiento físico entre el panameño José Manuel Luna,
vendedor de frutas y el norteamericano Jack Oliver, quien tomó una tajada de sandía que
consumió y no quiso pagar. Aún más, ante el insistente reclamo del frutero, el yanki lo insultó y
saco amenazante un revólver.
Luna se le enfrento con un puñal, entonces otro compañero de Oliver, para evitar problemas
pagó el real, valor de la tajada de sandía, luna dio por terminado el problema y dio la vuelta,
pero un peruano presente, de nombre Miguel Abraham, se abalanzó sobre Oliver, le arrebato
el revólver y se echó a correr.
Algunos individuos que presenciaban la escena viendo al peruano perseguido por el yanki, se
interpusieron agresivos en defensa de Abraham. Se inició al punto una lucha entre
norteamericanos y latinos. Mientras los primeros eran reforzados por otros pasajeros de un
tren cargado de emigrantes que llegaba de Colón en esos momentos, el pueblo panameño
hacia causa común con sus paisanos tomando parte en lo que prontamente se transformó en
una verdadera batalla campal.
Las autoridades del Estado desgraciadamente hicieron acto de presencia en el lugar de la
escena algo tarde. Se suscitó un tiroteo. El sombrero del gobernador Francisco de Fábrega fue
atravesado por una bala y uno de sus acompañantes resultó herido. Los norteamericanos
recibieron a tiros a la policía que iba a restablecer el orden. Entonces ese cuerpo, secundado
por el pueblo asaltó la estación, que era refugio de los yanquis. El edificio fue tomado con
cruenta batalla. La mercancía que había depositada en la estación fue saqueada.
La violenta reyerta tuvo un saldo de 15 norteamericanos muertos y 16 heridos, 2 panameños
muertos, además de numerosos heridos y graves daños al inmueble donde operaba la estación
del ferrocarril. En la trifulca se utilizaron armas blancas, armas de fuego y todo tipo de objetos
contundentes
El gobierno de los estados unidos presentó reclamos diplomáticos ante la Cancillería granadina
por este lamentable suceso. Después de largas discusiones, los perjuicios ocasionados por el
incidente de la tajada de sandía se concretaron al pago en dinero de $584.6033.16 en oro, por
vía de indemnización sólo a los norteamericanos, sin contar otros reclamos de franceses e
ingleses, Amén de que la integridad del Istmo estuvo amenazada y su reputación de pueblo
civilizado denigrada ante el mundo.
Taller #3

Analice los puntos más importantes del Tratado Mallarino-Bidlack

1 ¿Entre quienes se firmó y cuando el tratado?

Fue firmado el 12 de diciembre de 1846 y fue firmado por el ministro de relaciones exteriores
de Colombia Manuel María Mallarino y el encargado de los negocios norteamericanos Benjamín
Bidlack.

2 ¿Con que otro nombre se le conoce a este?

El Tratado de Paz, Amistad, Navegación y Comercio.

3 ¿Qué establece el artículo n°35?

Los Estados Unidos se comprometían a garantizar la neutralidad del Istmo y el libro tránsito de
uno a otro mar, abriendo de esta manera, el camino al intervencionismo.

4 ¿Cuáles son los beneficios para cada una de las partes?

4.1 Estados Unidos: Todo tipo de privilegios comerciales concedidos por Nueva Granada.
Afianzamiento de la política imperialista e inicio del intervencionismo norteamericano. Aseguró
la construcción del ferrocarril y el canal.

4.2 Colombia: La garantía sobre a soberanía de Panamá. Evitó la inlfuencia inglesa en América
Central y Panamá.

4.3 Panamá: Acelera la separación de Panamá de Colombia en 1903 al ser interpretada por el
presidente Roosevelt garantiza la soberanía para los panameños. Primer instrumento jurídico
por el cual Estados pueda intervenir en el Istmo.

5 ¿Cómo se clasificaron las intervenciones?

Se clasificaron Intervenciones diplomáticas e intervenciones armadas.

Las intervenciones diplomáticas la realizaron Estados Unidos debido al incidente de la tajada de


Sandía donde Nueva Granada accedía pagar la suma de 412.304 dólares.

Las intervenciones armadas fueron hechos donde Estados Unidos entre los años 1856 hasta
1925.
Taller #5

Análisis del Tratado Hay-Pauncefote

1 ¿Qué es el tratado Hay-Pauncefote?

Se refiere a dos acuerdos diplomáticos entre los Estados Unidos y el Reino Unido que se
firmaron en relación con la construcción de un canal interoceánico en América Central,
específicamente en América Central.

Estos tratados se centraron en la construcción de un canal a través del istmo de Panamá, que
en ese momento formaba parte de Colombia. El objetivo era permitir la construcción de un
canal interoceánico, similar al Canal de Suez, que conectaría el océano Atlántico con el océano
Pacífico, lo que facilitaría el comercio y la navegación entre las dos costas.

2 ¿Entre quienes se firmó y cuándo?

Se firmó el 18 de noviembre de 1901

3 ¿Cuáles son sus objetivos?

Sus objetivos son:

-Abrogar en forma definitiva el Tratado Clayton-Bulwer.

-Le da a USA el derecho exclusivo de construir y manejar el canal.

-Adopta las reglas que rigen la navegación del Canal de Suez, con la adición en algunas
medidas relativas a la igualdad de peaje y la protección contra la ilegalidad.

-Estipula que el cambio de soberanía no alteraría el principio de neutralidad.

4 Explique en que se basan sus principios

-Se permite la navegación libre y abierta por el canal, de buques mercantes y de guerra de
todas las naciones del mundo, en condiciones de igualdad.

-El no bloqueo o cierre del canal, ni la posibilidad de que dentro de él se ejecuten actos bélicos.

-La imposibilidad de que algún buque de guerra se detenga dentro del canal salvo en casos
necesarios.

-La prohibición a los países en guerra de embarcar y desembarcar tropas o armamento en el


canal.

-El establecimiento de cualquier infraestructura en apoyo a la construcción mantenimiento y


operación del canal.

5 ¿Cuáles son las ventajas para las naciones firmantes?


-Con la firma de este tratado se puso fin a una larga lucha por el Istmo Centroamericano

-El Canal será libre y abierto a la navegación por buques mercantes de guerra de todas las
naciones.

-Ningún buque de guerra perteneciente a nación beligerante se aprovisionará, ni petrechará


en el Canal excepto en caso y cantidad estrictamente necesario.

-Ningún beligerante podrá embarcar ni desembarcar tropas, municiones y materiales de


guerra en el Canal.

6 ¿Cuáles son sus desventajas?

-Fue firmado sin consultar a Colombia.

-Este tratado planta la hegemonía norteamericana.

- Dicho tratado no cambiaría la política soberana de Panamá.


Taller #7

1 Explique de forma completa a que llamamos Batalla de las Rutas

La Batalla de las Rutas hace referencia a un conflicto relacionado con la construcción del Canal
de Panamá a principios del siglo XX. Esta "batalla" no fue un conflicto militar, sino una lucha
diplomática y estratégica entre Estados Unidos y Colombia. Su nombre proviene del
desacuerdo sobre la ubicación del canal, ya que se debía decidir la ruta más viable a través del
istmo centroamericano para un canal interoceánico entre el océano Atlántico y el Pacífico.

2 ¿Qué leyes se firmaron y cuáles fueron sus finalidades?


Después de que se creara una comisión en Washington en 1899 para estudiar la ruta del canal,
se firmaron varias leyes y tratados. El Tratado Hay-Bunau-Varilla, firmado en 1903, otorgó a
Estados Unidos el control perpetuo del Canal de Panamá. El objetivo principal de este tratado
era asegurar el control estratégico del canal para el comercio y la defensa, bajo administración
y propiedad estadounidense.

3 Analice que tratados se firmaron durante este periodo

¿Entre quienes, cuando? ¿Y su finalidad fue?

-Tratado Herrán-Hay firmado el 22 de enero de 1903 entre el secretario de estado John M. Hay
y el ministro colombiano Dr Tomás Herrán con el objetivo de la construcción de un canal
transoceánico que uniese el océano Atlántico y el océano Pacífico por el istmo de Panamá

-Trata Hay-Bunau Varilla firmado el 18 de noviembre de 1903 y fue firmado entre Felipe Bunau
Varilla y el secretario de estado John Hay donde Panamá otorgó a Estados Unidos el control
exclusivo y soberanía sobre la Zona del Canal de Panamá, con el propósito de construir y
operar el Canal de Panamá. Esto permitió a Estados Unidos gestionar el canal de forma
independiente.

4 ¿Qué tratados se firman luego de la independencia de Panamá?

-Tratado Arias-Roosevelt

-Tratado Remón-Eisenhower

-Tratado Torrijos-Carter

5 ¿Cuáles son los fines de estos tratados, ventajas y desventajas para Panamá y los Estados
Unidos?

-Tratado Arias-Roosevelt: firmado el 2 de marzo de 1936 por el presidente de Panamá


Harmodio Arias Madrid y el presidente de los Estados Unidos Franklin Delano Roosevelt donde
se logró anular el principio de intervención militar norteamericana en los asuntos internos de
Panamá para cambiar el concepto jurídico de que Panamá era un protectorado de Estados
Unidos que garantizaba nuestra independencia.

-Tratado Remón-Eisenhower: firmado el 25 enero de 1955 entre el ministro de relaciones


exteriores de Panamá Dr. Octavio Fábrega y el embajador de los Estados Unidos Selden Chapin
es el resultado de los intereses de una oligarquía criolla, deseosa de mejores ventajas del
mercado de la zona del Canal, tal como se expresaría en la consigna ´´Ni millones ni limosna,
queremos justicia´´.

-Tratado Torrijos-Carter: firmado el 7 de septiembre de 1977 entre el general Omar Torrijos y


el presidente los Estados Unidos Jimmy Carter finalidad fundamental poner fin al control
estadounidense sobre el Canal de Panamá, garantizar su neutralidad y permitir que Panamá
asumiera la administración completa de esta vía de navegación estratégica.

También podría gustarte