Está en la página 1de 20

1.

Independencia de panamá de España

El movimiento panameño de independencia de la Corona Española se inicia el 10 de noviembre de 1821 con los eventos
del Primer Grito de Independencia en la Villa de Los Santos por Rufina Alfaro y Don Segundo Villareal, el cual contó con
el respaldo de otras ciudades como Natá, Penonomé, Ocú y Parita. El ejército realista de la ciudad de Panamá estaba al
mando del coronel José de Fábrega, criollo oriundo de Veraguas, lo cual fue aprovechado por los istmeños, obteniendo
la complicidad del coronel Fábrega, las sociedades patrióticas y el clero, que contribuyó económicamente al
movimiento. El 28 de noviembre, el Ayuntamiento convocó a Cabildo Abierto y en acto solemne, en presencia de las
autoridades militares, civiles y eclesiásticas, se declararon rotos los vínculos que ataban al Istmo de Panamá con España.
Entre los personajes ilustres se encontraban José Higinio Durán y Martell, Obispo de Panamá, Dr. Carlos de Icaza,
Mariano Arosemena, Juan de Herrera, Narciso de Urriola, José de Alba, Gregorio Gómez, Manuel María Ayala, Antonio
Planas, Juan Pío Victorias, Antonio Bermejo, Gaspar Arosemena y Casimiro del Bal.

La independencia de Panamá fue el proceso emancipador desarrollado entre el 10 y el 28 de noviembre de 1821 por el
cual Panamá rompe los lazos coloniales que existían entre su territorio y el Imperio español, dando así término a 321
años de vida colonial. Se proclama finalmente la independencia de Panamá el 28 de noviembre de 1821, y acto seguido,
decide de manera voluntaria unirse a la Gran Colombia presidida por Simón Bolívar.

2. Unión de Panama a la Gran Colombia. Por que

El Istmo de Panamá logra bajo la vía diplomática la independencia del Istmo de España sin derramamiento de sangre el
28 de Noviembre de 1821. Una vez lograda la independencia, Panamá se une voluntariamente a la Gran Colombia,
siguiendo la idea Simón Bolívar.

Causas que determinaron la unión:

 La necesidad de contar con un respaldo militar, en caso de que España intentara reconquistar el territorio.
 La necesidad de buscar el respaldo de una nación poderosa para garantizar la independencia y asegurar el
comercio por el Istmo de Panamá.
 La atracción de la figura de Simón Bolívar como presidente de la Gran Colombia.
 Para administrar el istmo nos falta madurez política y en el momento teníamos poa visión del futuro.

3. Personaje que manifestó la importancia geografía de panamá

La importancia de la posición geográfica de Panamá siguió creciendo en el siglo XX, cuando Bolívar la idealiza como
posible capital del mundo. También tuvo un papel relevante en la fiebre de oro de California y se crea la ruta de Panamá,
para comunicar los puertos del Atlántico, con los del Pacífico de los Estados Unidos, utilizando el istmo. Con la
construcción del Canal, Panamá adquiere mayor importancia, ya que es el único disponible y obligado para enlazar y
acortar las rutas del Atlántico con las del Pacífico, en esa época en que estaba en todo su apogeo la navegación marítima
a vapor.

4. Separaciones de panamá de Colombia

Tuvimos 3 intentos de separación:

1. El primero en 1830 y fue dirigido por José Domingo Espinar.

2. El segundo en 1831 dirigido por Juan Eligio Alzuru.

3. El tercero en 1840 comandado por Tomás Herrera.


Causas de la Separación:

• El abandono que el gobierno colombiano mantenía a nuestro paíse cuanto a comunicación, salud, educación y
economía.

• Las frecuentes guerras civiles que se extendían hasta Panamá, como la guerra de los mil días.

• Los panameños deseaban un país libre.

Declarada la independencia de España, los gobernantes de Panamá tomaron la decisión de unirse voluntariamente a la
Gran Colombia, conformado entonces por Colombia, Ecuador y Venezuela.

En 1826, Panamá rechazó la constitución bolivariana; además, se produjo la primera tentativa de separación de la Gran
Colombia. A causa de que el Congreso colombiano hacía caso omiso a las solicitudes de franquicias comerciales para el
Istmo, lo cual frustraba las aspiraciones panameñas; surgió un movimiento separatista para convertirnos en un país bajo
la protección de Gran Bretaña y los Estados Unidos. El movimiento fue reprimido por los militares colombianos.

José Agustín Arango, político istmeño, empezó a trabajar en secreto en la preparación del movimiento separatista. Una
junta revolucionaria clandestina se formó en torno suyo para planificar una revolución destinada a consolidar la
separación del Istmo de la soberanía colombiana, para negociar directamente con Estados Unidos la construcción del
canal. La red conspirativa estaba conformada aparte del propio Arango, por Manuel Amador Guerrero, médico; Nicanor
de Obarrio, militar y general del ejército colombiano y por otros como Ricardo Arias, Federico Boyd, Carlos Constantino
Arosemena, Tomás Arias, Isabelina Rojas y Manuel Espinosa Batista. Pero la parte operativa, la de mayor riesgo, le tocó a
Amador Guerrero, quien viajó a Estados Unidos en busca de apoyo para el plan, ya que las fuerzas norteamericanas
habían ayudado en el pasado al ejército colombiano. También obtuvo en Panamá el apoyo de importantes jefes liberales
y el apoyo del comandante militar Esteban Huertas.

Finalmente, la firma en enero de 1903 del Tratado Herrán-Hay entre Estados Unidos y Colombia para finalizar la
construcción del canal, el cuál luego no fue ratificado por el senado colombiano por una votación mayoritaria en contra
el 12 de agosto de 1903, dio un último ímpetu a los deseos separatistas panameños y dio a Estados Unidos un motivo
para apoyar la rebelión panameña.

El 13 de noviembre de 1903 Estados Unidos reconoce formalmente a la República de Panamá (después de haberla
reconocido extraoficialmente del 6 al 7 de noviembre), Francia lo haría al día siguiente y antes de finalizar noviembre,
otros quince países de América, Europa y Asia lo harían también.

Para el 18 de noviembre de ese mismo año, el secretario de Estado norteamericano, John Milton Hay, firma en unión de
Phillipe Bunau-Varilla un tratado para la construcción del Canal de Panamá, aunque fue muy controvertido por la
celeridad con que fue aprobado y porque Bunau-Varilla se había propuesto a sí mismo como representante del gobierno
panameño. El tratado fue ratificado después por la Junta Provisional de Gobierno de Panamá y por el Senado de Estados
Unidos.

5. Construcción del ferrocarril interoceánico.

El Ferrocarril de Panamá (en inglés: Panama Canal Railway Company) es la línea ferroviaria que une el océano Atlántico
con el océano Pacífico a través de Panamá en América Central. Desde el año 1998 el ferrocarril de Panamá es propiedad
conjunta de la Kansas City Southern Railway y Panamá Holdings, LLC. La ruta se extiende 48 millas (77 km) a través del
istmo de Panamá, desde Colón a la ciudad de Panamá (por medio de Gatún, Bujio, Barbacoas, Matachin, y Summit). Al
abrir sus puertas en 1855 se le denominó «ferrocarril interoceánico», que más tarde fue descrito como el primer
ferrocarril transcontinental.1234en el mundo.
La infraestructura de este ferrocarril aún en funcionamiento fue de vital importancia para la construcción del Canal de
Panamá a través de una ruta paralela medio siglo después. El principal incentivo para la construcción de la línea de
ferrocarril fue el gran aumento de tráfico de California debido a la Fiebre del Oro de 1849. La construcción del Ferrocarril
de Panamá se inició en 1850 y el primer tren de pasajeros recorrió más de la longitud total el 28 de enero de 1855.

La construcción del ferrocarril costaría unos 8 millones de dólares (ocho veces el estimado inicial en 1850), y presentó
retos de ingeniería considerables, desde cruzar montañas y atravesar pantanos. Se necesitaron más de 300 puentes y
alcantarillas para construir toda la ruta.

La obra fue en gran parte construida y financiada por empresas privadas norteamericanas. Entre las personas clave en la
construcción del ferrocarril estuvieron William H. Aspinwall, David Hoadley, George Muirson Totten, y John Lloyd
Stephens. Originalmente el ferrocarril fue construido y adquirido mediante licitación pública por una empresa con sede
en la ciudad de Nueva York, la «Panama Railroad Company», y luego fue incorporado por el Estado de Nueva York el 7
de abril de 1849, y sus acciones eventualmente serían las de más alto valor de esa época. La empresa compró los
derechos exclusivos al gobierno de la República de la Nueva Granada, de la cual Panamá era parte, para construir el
ferrocarril a través del istmo.

Tras la adquisición de la Alta California, en 1848, y el creciente movimiento de los colonos a la costa Oeste debido a la
fiebre del oro desatada en la región, Estados Unidos, una vez más, centró su atención en garantizar una conexión segura,
fiable y rápida entre los océanos. Por lo tanto, el Congreso autorizó el funcionamiento de dos líneas de buques de
correo: una, desde Nueva York a Chagres; y otra, desde Oregón y California hacia Panamá.

Concluidas las 48 millas (77km) el ferrocarril fue proclamado como la maravilla de ingeniería de esa época. La línea fue
construida como doble vía.

La terminal de Atlántico se encuentra en Colón (antiguo Aspinwall); y la del Pacífico en la ciudad de Panamá.

Hasta la apertura del Canal de Panamá, el ferrocarril transportó el mayor volumen de carga por unidad de longitud que
cualquier otro en el mundo. La existencia del ferrocarril fue fundamental en la selección de Panamá como el sitio para la
construcción de un canal. En 1881 la compañía francesa Compagnie du Canal Universal Interocéanique adquirió los
derechos de control de la compañía del Ferrocarril de Panamá. En 1904 el gobierno de Estados Unidos le compró el
ferrocarril a la compañía francesa. Para ese entonces los activos del ferrocarril incluían unas 75 millas (120 km) de riel,
35 locomotoras, 30 vagones de pasajeros, 900 vagones de carga.

La construcción y apertura del Canal de Panamá

El ferrocarril fue de gran ayuda en la construcción del canal, que en paralelo y en estrecha colaboración en algunos
lugares se asumió el control de la línea ferroviaria. Partes de la ruta de ferrocarril fueron trasladadas durante la
construcción del canal, y se realizaron mejoras considerables al sistema ferroviario. Además del canal, las obras de
reconstrucción y mejoras al ferrocarril de Panamá culminaron en 1914.
6. Surgimiento de la ciudad de colon
7. Guerra de los mil días. Causas

Las causas de la guerra de los 1000 días (1900-1902) están estrechamente vinculadas con la inestabilidad política
colombiana vivida durante el siglo XIX.

Este conflicto se caracterizó por ser una guerra civil colombiana entre partidos liberales y conservadores donde Panamá
también participó como departamento de la nación colombiana (además que la pelea ocurrió casi por completo en
Panamá). Se le apodó “guerra de los 1000 días” por durar este tiempo.

Entre las causas de esta guerra estaba la oposición de los liberales al gobierno de la Regeneración y el rechazo de la
Constitución de 1886 que consideraban autoritaria.

 Los desaires y la mala toma de decisiones del partido conservador.


 La elección fraudulenta que la desencadenó.
 Reducción de los ingresos aduaneros.
 Malas medidas económicas.
 Por parte de los liberales: No aceptar desde temprano tratados los tratados de paz ofrecidos.
 Estallido de la guerra en las regiones cafetaleras, siendo zonas rurales con poca comunicación.

CAUSAS

La Guerra de los Mil Días fue una guerra civil que se desarrolló durante tres años (1899-1902). Entre Colombia y Panamá
(en ese entonces era un departamento de Colombia).

Las principales causas de la guerra fueron:

- Inestabilidad política

- La pelea entre los partidos, Liberal y Conservador por el control del país.

- La mala gobernabilidad del presidente MANUEL ANTONIO SANCLEMENTE por su edad.

- El desorden económico.

Las primeras derrotas de los dos partidos iniciaron, Los Conservadores se dividieron en Históricos y Nacionales y los
Liberales se dividieron en Pacifistas y Belicistas, Lograron derrotar al presidente Sanclemente.. Las principales batallas
fueron las de Peralonso que fue ganada por los Liberales y la de Palonegro que fue ganada por los Conservadores

En 1902 los Conservadores Nacionales, se dieron cuenta que la guerra ya no tenía ningún sentido, y para entonces
luchaban en Panamá y La Costa del mar Caribe Con la decisión de parar la guerra se evitó internacionalizarla.

8. Personajes actuantes

Personajes que destacaron en la guerra de los mil días

 Manuel Antonio Sanclemente

Presidente conservador de Colombia durante el estallido de la guerra. Debido a los quebrantos de salud, su avanzada
edad y su debilidad, fue derrocado por su vicepresidente José Manuel Marroquín en el año 1900

 - José Manuel Marroquín

Llega a la presidencia después de que el grupo conservador al que pertenecía derroca a Sanclemente el 31 de julio de
1900.
Le correspondió hacer frente a las guerrillas liberales y los numerosos combates en la Costa Atlántica y Panamá, que
además recibían ayuda desde Venezuela, Nicaragua y Ecuador. Negoció la paz con los revolucionarios, lo que desembocó
en el tratado de Neerlandia.

 Gabriel Vargas Santos

Apoyó la rebelión liberal, fue designado por los liberales Presidente de Colombia para opacar al régimen conservador.

 Rafael Uribe Uribe

Luchó en la guerra como general en jefe del lado de los liberales. A pesar de no tener una preparación militar, obtuvo
resonantes victorias durante la guerra, lo que le valió el reconocimiento de sus allegados. Fue uno de los firmantes del
Tratado de Neerlandia por parte de los liberales.

 General Benjamín Herrera

De férrea formación militar, abrazó la rebelión liberal, lo que le provocó muchos problemas. Fue el estratega de
importantes triunfos liberales, como la batalla de Panamá.

Reconocido incluso por los Estados Unidos como uno de los más hábiles estrategas sudamericanos.

 Foción Soto

En 1899 es nombrado Jefe del Estado Mayor General del Ejército Liberal del Norte. Había sido candidato en las
elecciones de 1897 como vicepresidente, pero fue derrotado por el partido conservador. Era partidario que la única
forma de llegar al poder era por medio de las armas.

 Justo Leonidas Durán

Asumió como jefe militar en el Departamento del Magdalena, al mando de uno de los tres ejércitos liberales, los otros
dos al mando del General Herrera y de Rafael Uribe. Fue el único que salió victorioso en todas las batallas en que le tocó
actuar.

La guerra de los mil días dejó a Colombia sumida en una de las peores crisis económicas de la que se tienen memoria.
Dejó además 100.000 muertos y la pérdida del territorio de la actual Panamá.

 VICTORIANO LORENZO

Guerrillero colombiano-panameño, nacido en la provincia de Coclé en 1867 y fallecido en la ciudad de Panamá en 1903.
Líder carismático del movimiento indígena que se alzó contra el poder central de Colombia cuando el territorio
panameño no era aún independiente, Victoriano Lorenzo defendió desde muy joven los derechos de los desfavorecidos.

 Belisario Porras.
 Emiliano J Herrera

9. Batalla del puente de calidonia.

La batalla del Puente de Calidonia tuvo lugar del 21 al 26 de julio de 1900 en Panamá dentro del contexto de la Guerra
de los Mil Días, y terminó con una sangrienta derrota de los liberales a manos del ejército conservador.

El 21 de julio forzaron al general Albán, conservador, a presentar batalla en Corozal, donde fue derrotado por Herrera.
Teniendo que retirarse el primero a la ciudad de Panamá donde montó sus barricadas.
Con la complicidad de la Compañía del Ferrocarril, y de su gerente, el coronel Shaller, que jugaría un papel central en la
Separación de 1903, se trasladan tropas conservadores desde Colón para reforzar a Albán. La Compañía y el cónsul
norteamericano, lejos de ser neutrales como pretendían, jugaron un papel activo apoyando a los conservadores.

El 24 de julio de 1900 se inició la batalla con el avance del ejército liberal (aproximadamente mil hombres) hacia las
posiciones conservadoras. El ataque fue tremendamente desordenado y, sumado a la desventaja de luchar ante un
enemigo bien preparado, el resultado no pudo ser más que una masacre. Durante el desarrollo de la batalla, las tropas
liberales atacaron de frente con mucho ímpetu y con poca protección, lo que los convertía en un blanco fácil para las
fuerzas conservadoras bien atrincheradas. Así fueron cayendo cada uno de los batallones que eran enviados. De esta
forma los liberales fracasaron en su intento de tomar la ciudad de Panamá.

10. Fin de la Guerra – tratado Fecha

La guerra acabó en 1902 con la firma de tres tratados:

-Tratado de Neerlandia: firmado el 24 de Octubre de 1902

-Tratado de Wisconsin: firmado el 21 de Noviembre de 1902, en el buque norteamericano con ese nombre

El tratado de paz definitivo se firmó el 21 de noviembre de 1902 a bordo del acorazado estadounidense USS Wisconsin
atracado en la bahía de Panamá.

-Tratado de Chinácota: Firmado el 21 de Noviembre de 1902.

11. Canal Frances. Idea de la construcción. Causas de su fracaso

En mayo de 1879, el francés Ferdinand de Lesseps, que había completado la excavación del canal de Suez, presenta en la
Sociedad de Geografía de París su proyecto de canal interoceánico sin esclusas, que debía conectar el océano Atlántico
con el océano Pacífico por el istmo de Panamá.

Las obras comenzaron en 1881, enfrentándose a varios retos: el terreno accidentado, las epidemias de malaria y fiebre
amarilla con una elevada mortalidad entre el personal, etc. La obra se retrasó.

Ferdinand de Lesseps eligió inicialmente la opción de un canal a nivel como lo hizo con el canal de Suez, sin embargo,
hacer un proyecto de este tipo en Panamá significaba tener que pasar por el macizo de la Culebra y por tanto, verse
obligados a excavar una muy profunda trinchera en un campo formado por diferentes capas.

Otro problema se produjo en septiembre de 1882, cuando un terremoto sacudió el istmo, por lo que se tuvieron que
interrumpir los trabajos y el tráfico de los ferrocarriles durante algún tiempo.

El hecho de cambiar los planes de construcción a un canal con esclusas, permitió a la empresa ahorrarse mucho dinero.
Sin embargo, desde 1886, los opositores de Lesseps no le dejaron en paz y, durante este tiempo, en París las intrigas
contra la empresa fueron cada vez más abiertas y llegaron a la opinión pública, lo que resultó nefasto porque el dinero
se terminó en 1888. Lesseps se vio obligado a parar todos los trabajos y abandonar el proyecto, lo que representó el
final del «Canal francés».

Caída en quiebra el 4 de febrero de 1889, la compañía de Lesseps fue asumida por el ingeniero jefe de la obra de
construcción del canal, Philippe-Jean Bunau-Varilla, que estaba llevando a cabo nuevos trabajos según el proyecto de
Eiffel. Sin apoyo financiero, Bunau-Varilla se dirige al gobierno de los EE. UU., al que decide ceder los derechos de
explotación y construcción del Canal de Panamá y el control de la zona en torno al mismo. El Tratado Hay-Bunau-Varilla
validó esta operación y se firmó el 18 de noviembre de 1903, casi inmediatamente después de la revolución que provocó
la separación de Panamá de Colombia.
Fracaso canal frances

Tras siete años de excavación, sorteando epidemias como la fiebre amarilla, deslizamientos y torrenciales aguaceros, el
equipo francés veía con preocupación el retraso en las obras de construcción. La falta de dinero para seguir con la obra
se hizo notoria. Nueve años después, en enero de 1889, los accionistas de la compañía francesa, que inició la
construcción del canal, decidieron disolver la Compagnie Universelle.

12. Fallo Laubet

El fallo Loubet fue una sentencia arbitral dictada en Rambouillet, Francia, el 11 de septiembre de 1900, por el Presidente
de Francia Émile Loubet, para dirimir la disputa limítrofe entre Colombia y Costa Rica. Con respecto a bocas del toro.Por
muerte del Presidente Félix Faure, la función arbitral recayó en su sucesor, Émile Loubet, quien emitió en 1900 el Laudo
Loubet.

El fallo White fue uno de los fallos limítrofes más importantes entre Panamá y Costa Rica. Fue dictado por Edward D.
White, presidente de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos de América, el 12 de septiembre de 1914. La
demarcación del Fallo White fue rechazada por los panameños, puesto que a través de ella se transfería a Costa Rica el
disputado cantón de Talamanca y su capital, Sixaola. Además, Panamá perdía una considerable porción de costa
marítima del Mar Caribe. Debido al fallo, la República de Costa Rica decide ejecutar las disposiciones del Fallo White,
tomándose la región de Coto. Esta acción causó molestia a Panamá dando inicio a la Guerra de Coto, el 21 de febrero de
1921.

13. Separacion de panamá de Colombia

Una junta revolucionaria clandestina se formó en torno suyo para planificar una revolución destinada a consolidar la
separación del Istmo de la soberanía colombiana, para negociar directamente con Estados Unidos la construcción del
canal. La red conspirativa estaba conformada aparte del propio Arango, por Manuel Amador Guerrero, médico; Nicanor
de Obarrio, militar y general del ejército colombiano y por otros como Ricardo Arias, Federico Boyd, Carlos Constantino
Arosemena, Tomás Arias, Isabelina Rojas y Manuel Espinosa Batista.

Junta promocional.

Los eventos que culminaron con la separación del Istmo de Panamá de Colombia, el 3 de noviembre de 1903, fueron la
conjugación de la fuerte voluntad del pueblo panameño por lograr la autodeterminación. El apoyo o el rechazo
internacionales al movimiento separatista provenían de muchas fuentes diversas y cada una con su agenda pero ninguna
tomaba en cuenta el destino del nuevo país, sino tan solo los beneficios comerciales o políticos que pudieran derivar del
cambio o del statu quo.

Fue así que, una vez proclamada la separación por parte del Consejo Municipal de Panamá la noche del día 3, se convoca
a un cabildo abierto a realizarse el día 4 en la Ciudad de Panamá, en donde se formaliza la independencia y se plasma
esta acción en un Acta de Independencia. Este documento fue firmado por todos los ediles del Istmo y ratificado por
centenares de ciudadanos asistentes al evento. La redacción del documento estuvo a cargo de Don Ernesto J. Goti y
colaboraron los ilustres Don Samuel Lewis y Don Nicanor Villalaz.

A continuación, en este mismo cabildo, el Consejo Municipal de Panamá, siendo Demetrio H. Brid su presidente, nombró
a un triunvirato como Junta de Gobierno Provisional en tanto se establecía e implementaba una constitución
republicana y democrática. Los designados para tan delicada función fueron Don José Agustín Arango, Don Tomás Arias
y Don Federico Boyd como Miembros. Manuel Espinosa Batista fue designado suplente de la Junta, Demetrio H. Brid
dirigió una nota de estilo a cada miembro de la Junta, para dar a conocer la designación de Manuel Espinosa Batista.
Una vez habiendo tomado posesión la Junta Provisional de Gobierno, procedieron al nombramiento del primer
Gabinente De Gobierno. Sus miembros fueron: Ministro de Gobierno, Dr. Eusebio A. Morales; Ministro de Relaciones
Exteriores, Dr. Francisco V. De La Espriella; Ministro de Justicia, Dr. Carlos A. Mendoza; Ministro de Guerra y Marina,
General Nicanor A. De Obarrio; Ministro de Hacienda, Don Manuel E. Amador y Ministro de Instrucción Pública, Dr. Julio
J. Fábrega

Cabe destacar que antes de la independencia el devenir político del Istmo, así como de Colombia entera, tenía dos
partidos tradicionales: el Partido Conservador y el Partido Liberal. Ambas fuerzas políticas quedaron representadas el
primer gobierno panameño, demostrando la unidad del Pueblo en el esfuerzo por construir un nuevo país basado
primero en consideraciones de Estado, primando estas sobre cualquier tendencia partidista. al igual que estos dos
partidos políticos tuvieron una gran influencia en nuestra república de panamá y así dando forma a la constitución
demócrata creada por los integrantes de la junta provisional.

14. Firma tratado hay Bunau Varilla

El Tratado Hay-Bunau Varilla fue establecido entre Panamá y los Estados Unidos el 18 de noviembre de 1903, pocos días
después de la Separación de Panamá de Colombia. Dicho tratado ponía prácticamente la tutela estadounidense sobre
Panamá, y permitió que se tomara una franja de 10 millas de ancho sobre el cual pasaría el Canal de Panamá y que fue
llamado Zona del Canal de Panamá.

Phillipe Bunau-Varilla, como recompensa por su ayuda en la insurrección había insistido en su nombramiento como
Ministro Plenipotenciario de Panamá en los Estados Unidos, ya que él había cumplido su parte al pacto acordado con
Manuel Amador Guerrero en Nueva York, el 20 de octubre de 1903. Los argumentos de Bunau-Varilla por la rapidez de
su nombramiento se basaban en el impedimento de actuar como Ministro Plenipotenciario de Panamá a falta de una
designación oficial. El mismo 6 de noviembre, le llegó de la Junta de Gobierno Provisional de la República de Panamá, la
notificación donde se le nombraba Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario ante el gobierno de los Estados
Unidos con plenos poderes para negociaciones políticas y financieras.

El 15 de noviembre, Hay envió a Bunau-Varilla un proyecto de tratado basado en el rechazado Tratado Herrán-Hay, algo
modificada, para que se amoldara a las condiciones que se han suscitado en ese momento, y le solicitó que lo devolviera
tan pronto como fuera posible. Bunau-Varilla hizo bastantes modificaciones al proyecto y todavía no satisfecho, redacto
un nuevo tratado basado en cuatro hechos:

 La neutralidad del Canal de Panamá.


 La igualdad para todas las banderas, tanto la estadounidense como las demás.
 El pago a Panamá de los diez millones de dólares, originalmente destinados a Colombia.
 La protección de Panamá contra cualquier agresión.

En líneas generales, el Tratado transformaba a Panamá en un protectorado de los Estados Unidos, al tiempo que
enajenaba el territorio nacional. Además, se le otorgaba a perpetuidad a los Estados Unidos una franja de diez millas de
ancho a ambos lados del Canal, así como las aguas y tierras necesarias para la construcción, mantenimiento,
saneamiento, operación y defensa del Canal dentro o fuera de esta Zona.

15. Canal de Panama. Inauguracion, Nombre de esclusas. Sistema de funcionamiento

El canal de Panamá es una vía de navegación interoceánica entre el mar Caribe y el océano Pacífico que atraviesa el
istmo de Panamá en su punto más estrecho, cuya longitud es de 82 km. Funciona a través de esclusas en cada extremo
que elevan los barcos hasta el lago Gatún, un lago artificial creado para reducir la cantidad de trabajo requerido para la
excavación del canal, a 26 metros sobre el nivel del mar, para después descenderlos hasta el nivel del Pacífico o el
Atlántico.
Desde su inauguración el 15 de agosto de 1914, ha conseguido acortar en tiempo y distancia la comunicación marítima,
dinamizando el intercambio comercial y económico al proporcionar una vía de tránsito corta y relativamente barata2
entre los dos océanos, influyendo decisivamente en los patrones del comercio mundial,3 impulsando el crecimiento
económico de los países desarrollados y en vías de desarrollo, además de proporcionar el impulso básico para la
expansión económica de muchas regiones remotas del mundo.

Una nave tarda alrededor de 8 a 10 horas en transitar el Canal, las esclusas que elevan las naves entre el nivel del mar
y el lago son las de Gatún en el Atlántico, y las de Pedro Miguel y Miraflores en el Pacífico. El tránsito por el Canal, se
hace todo el camino con la ayuda de la naturaleza ya que los barcos se elevan por agua del nivel del mar al nivel del
lago, cruzan el Istmo en el lago y vuelven a bajar al nivel del mar.

Una nave que transita el Canal desde el Atlántico, con dirección al Pacífico, entra al cauce desde la Bahía de Limón,
después de pasar por el rompeolas de Cristóbal. Este trecho a nivel del mar en el Atlántico tiene 10 kilómetros de
largo y 152 metros de ancho, atravesando un manglar que se encuentra a nivel del mar.

Las naves descienden o ascienden unos 26 metros a través de las tres cámaras de las esclusas de Gatún. Cada cámara
mide 33.53 metros de ancho y 304.8 metros de largo. El largo de las esclusas de Gatún, incluyendo los muros de
aproximación es de más de dos kilómetros. Luego la nave continúa en tránsito para entrar a las esclusas de Pedro
Miguel en el extremo Sur del Corte Gaillard, allí desciende unos 9 metros en un solo paso al nivel del Lago Miraflores
que separa los dos juegos de esclusas del Pacífico.

La nave baja los últimos dos escalones, hasta el nivel del mar en las esclusas de Miraflores que tiene más de 1,600
metros de largo. Las compuertas de Miraflores son las más altas de todo el sistema debido a las marcadas variaciones
de mareas en el Pacífico.

16. Movimieno acción comunal

17. Importancia de gestión presidencian del doctor Belisario porras.

Belisario Porras Barahona (Las Tablas, República de la Nueva Granada, 28 de noviembre de 1856 - Panamá, 28 de agosto
de 1942) fue un abogado, arquitecto, escritor, poeta, profesor, diplomático, militar, político y periodista panameño. Fue
tres veces Presidente de Panamá (1912-1916, 1918-1920, 1920-1924).

las principales obras públicas del Dr. Belisario Porras Barahona (1856-1942) Pensador y Político Liberal Panameño, el
cual consideramos desde nuestro análisis como el: Arquitecto de la Modernización del Estado Panameño en los Primeros
50 Años de Vida Republicana, tesis principal de nuestro artículo. En sus distintos períodos presidenciales el Dr. Porras
construyó, desarrolló, consolidó y perfeccionó la institucionalidad político-gubernamental panameña, a través de la
Educación e Instrucción Públicas, la Salud e Higiene Públicas y los Caminos y Puentes a nivel nacional y local. El Dr. Porras
es un digno y fiel representante de la primera generación republicana de Pensadores y Políticos Liberales Panameños.

En una época en que Panamá tenía grandes carencias institucionales y de infraestructura, en el ejercicio de la
presidencia Porras impulsó la realización de importantes obras públicas, nuevas leyes, creación y reforma de organismos
e instituciones: carreteras nacionales, Barrio de la Exposición (donde en 1915 se realizó una exposición universal), asilo
de la Infancia, plaza de Francia, ferrocarril de Chiriquí, cárcel Modelo, el Banco Nacional, nacionalización de la Lotería
Nacional de Beneficencia, reconstrucción del edificio de Correos, colonización de San Blas, El Javillo, reconstrucción de
las líneas de telégrafos, Archivos Nacionales, Registro Civil y Público, Códigos Nacionales y el hospital Santo Tomás
(inaugurado en 1924), que fue su legado más importante; no sin antes recibir la burla y el descrédito de sus opositores
políticos quienes le catalogaron de ser incompetente y de despilfarrar inútilmente en un gran "elefante Blanco", pues en
esos años el Hospital Santo Tomás era colosal.
18. Movimiento inquilinario de 1925 a 1932

El Movimiento Inquilinario de 1925 es, sin duda, uno de los sucesos más estudiados de la historia panameña. De él se
desprenden varios aspectos de interés, pues no solo fue la primera gran demostración del poder insurreccional de las
masas citadinas sino, también, un claro ejemplo de cómo la falta de comprensión y mal manejo de los problemas puede
terminar en derramamientos de sangre y avergonzar a las futuras generaciones.

Cuando las clases populares clamaban por poner un alto al alza indiscriminada de los precios de los arrendamientos, las
autoridades desestimaron sus reclamos, poniendo al movimiento la etiqueta de ‘subersivo'. En lugar de resolver el
problema, quisieron sofocarlo, ocasionando la pérdida de vidas y la segunda gran intervención de las tropas
estadounidenses desde el incidente de la Tajada de Sandía, en 1856.

Posteriormente, el mismo presidente Chiari asumió la defensa de los inquilinos, exigiendo a los propietarios que
rebajaran el alquiler a hasta un 10% menos que la tarifa vigente en enero de 1925.

Sin embargo, durante los años siguientes, continuaron aumentando hasta un 50% y 75% sobre los precios de entre 1920
y 1924, hasta que en 1932, coinciciendo con la crisis económica mundial, el problema volvería a estallar.
19. Labor de Harmodio Arias y Arnulfo Arias

Harmodio Arias

En 1931 presidió el gobierno provisional tras la revolución nacionalista del 2 de enero de ese mismo año, que derrocó al
presidente Florencio Harmodio Arosemena. Al año siguiente fue elegido democráticamente presidente de Panamá. En
1925 fundó el diario Panamá América, que todavía sigue en funcionamiento a comienzos del siglo XXI.

Como presidente, desarrolló un plan de trabajo para las obras públicas que impulsó la construcción de escuelas, oficinas
públicas y obras sanitarias, lo que permitió dotar de alcantarillado a algunas poblaciones del interior. En 1933 realizó un
viaje a la capital de Estados Unidos de América con el fin de negociar un nuevo tratado sobre el Canal de Panamá. En
dicho viaje sentó las bases del futuro Tratado Alfaro-Hull. El 1 de febrero de 1934 salió ileso de un atentado, y en 1935
fundó la Universidad de Panamá.

En 1936 consiguió su gran objetivo: revisar los tratados sobre el uso del Canal de Panamá para lograr mayores beneficios
de los panameños. Con este fin, firmó el Tratado Alfaro-Hull por el que Estados Unidos aumentaba su contribución al
desarrollo panameño hasta los 430.000 dólares; también conseguía suprimir la libre circulación de tropas
estadounidenses en Panamá. Pese al éxito de las negociaciones, fue derrotado en las elecciones de 1936 por Juan
Demóstenes Arosemena.

Arnulfo Arias

El presidente de los periodos inconclusos. El Fufo

En 1925, regresó y encabezó la organización nacionalista Acción Comunal. Ayudó a su hermano mayor, Harmodio Arias
Madrid, a obtener la Presidencia (1932-1936). Durante su mandato, ocupó la Secretaría de Agricultura y Obras Públicas.

De regreso al país, fue electo Presidente de la República en 1940, por un amplio margen de votos. Da a conocer su
célebre Doctrina Panameñista, donde rechazó el intervencionismo foráneo y exaltó los valores nacionales. Durante el
primer año de gobierno realizó una importante labor reformista y modernizadora, que abarcó: la promulgación de la
Constitución de 1941; la creación de la Caja del Seguro Social; fundación del Banco Agropecuario e Industrial,
nacionalización del comercio al por menor; reglamentación del ejercicio de la abogacía; de los Bancos, del Comercio;
creación del patrimonio familiar; se le otorgó el voto a la mujer; se emitió papel moneda gracias la creación de un Banco
Central. Su oposición a las exigencias de los Estados Unidos, en el umbral de la II Guerra Mundial, así como la
insatisfacción de algunos sectores a lo interno, condujo a su derrocamiento en octubre de 1941.
20. Periodo de dictadura.

La dictadura en Panamá

El golpe de estado de 11 de octubre de 1968 fue un hecho acaecido en la noche del viernes 11 de octubre de 1968 en la
República de Panamá cuando los mandos medios de la Guardia Nacional de Panamá encabezado por el Mayor Boris
Martínez, el teniente coronel Jose Humberto Ramos, Rubén Darío Paredes y otros militares dirigieron un golpe de
estado militar, derrocando al presidente electo y constitucional Arnulfo Arias Madrid, quien tenía 11 días de haber
tomado posesión del cargo.

Existe un periodo en la historia de Panamá donde se violento la constitución y se violaron todos derechos de los
ciudadanos. Hablamos del periodo comprendido entre el 11 de octubre 1968 al 20 de diciembre de 1989, donde fuimos
gobernados por un grupo de militares. A este periodo, sus defensores, lo llamaron proceso revolucionario y el resto de
los panameños lo llamaron la dictadura militar. Todo inicia con el golpe de estado dado al presidente constitucional
Arnulfo Arias Madrid, realizado por los militares Boris Martínez, Omar Torrijos y otros oficiales y finaliza con la caída de
la dictadura de Manuel Antonio Noriega a raíz de la terrible e innecesaria invasión de los Estados Unidos a Panamá.
23. objetivo en que volcó más interés del general Torrijos
24. Lograda la firma del tratado Torrijos Carter, labor del general

25. Logros beneficios del general torrijos

Hablemos ahora de lo bueno que hizo Torrijos en su gobierno, de manera patriótica, sin egoísmo ni revanchismo, y que
merece el reconocimiento nacional; una de ellas fue la ardua tarea de buscar un nuevo tratado sobre el Canal de
Panamá con Estados Unidos de Norteamérica, mediante la vía del diálogo. Sobre esa tarea tenemos que reconocer su
inteligente capacidad patriótica, cuando volaba de un país a otro buscando el apoyo moral de los países del mundo,
hasta conseguir lo que otros gobiernos no pudieron, que fue la fecha final de un enclave colonial sin la necesidad de
derramar sangre ni sacrificar vidas panameñas; dándole con ello un respeto a la dignidad nacional y una independencia
más completa a los panameños.

Otra de sus grandes obras fue la creación de una Asamblea Nacional de Representantes de Corregimiento, con el fin de
darle representatividad política a los hijos y a los pueblos rurales para que lucharan por sus necesidades, sin depender
tanto de la burocracia del gobierno central; la construcción de acueductos rurales, la extensión de ciclos básicos en la
educación nacional, ampliar y generalizar el sistema de salud para todos, el apoyo de una justicia más humana con los
sectores de las clases trabajadoras por conducto del Código Laboral y las leyes inquilinarias entre otras cosas. Esas
fueron leyes que en su espíritu contenían un sentido de justicia social para los diferentes sectores de la sociedad.

26. aspectos negativos

Ahora hablemos de lo malo que hizo Torrijos durante su período de gobierno, todo lo bueno que hizo anteriormente
quedó menospreciado debido a su política de transición con sus medidas parcializadas y deshonestas, en una guerra
abierta contra la empresa privada por considerarla la enemiga política de su gobierno; con los exilios, expropiaciones de
bienes, cierre de medios de información, persecuciones a las libertades con quienes no coincidían con su gobierno,
además de los privilegios, facultades parcializadas a favor de los sectores laborales, ignorando los derechos a la justicia
de los empresarios del país; es decir, concedió facultades a esos sectores pero no les exigió responsabilidades en el
cumplimiento de sus deberes con la empresa privada, ello trajo como consecuencia un estancamiento y retroceso en el
desarrollo y la economía del país, ello no quiere decir que estemos en contra de los derechos y la justicia de las clases
humildes, sino que a ellos también cabe el derecho a la responsabilidad de sus obligaciones. La fiebre de los millones y el
uso ilimitado de los fondos de la Nación en proyectos utópicos y en los privilegios y en las canonjías económicas entre
los que formaban la burocracia de turno, trajo como consecuencia una abultada deuda externa a nombre de la Nación
donde se encuentra más en la economía de cada uno de ellos que en obras sociales para la Nación. Dicho de otra
manera, se hicieron algunas obras de beneficio social para justificar en parte el derroche económico.

27. invasión a panamá

Se conoce como Invasión de Panamá al operativo militar realizado por el ejército de los Estados Unidos de América el
miércoles 20 de diciembre de 19892 con el propósito de capturar al general Manuel Antonio Noriega, Gobernante de
facto de Panamá, quien era requerido por la justicia estadounidense acusado del delito de narcotráfico, así como
neutralizar las Fuerzas de Defensa de Panamá, milicia bajo las órdenes de Noriega. El operativo fue denominado
Operation Just Cause (Operación Causa Justa) por el comando militar estadounidense.

El 20 de diciembre, el presidente de Estados Unidos, George H. W. Bush, autorizó la operación militar denominada Causa
Justa, justificando la invasión con los siguientes motivos:

Proteger la vida de los ciudadanos estadounidenses que residían en Panamá.

Defender la democracia y los derechos humanos en Panamá.

Detener a Noruega para enfrentar delitos de tráfico de drogas.

Respaldar el cumplimiento del Tratado Torrijos-Carter.


Consecuencias[editar]

Humanas[editar]

Según fuentes nacionales panameñas, instituciones sociales, organismos gubernamentales y sociedad civil, existen
estimaciones de que hubo casi unas 3.000 víctimas fatales entre soldados de las Fuerzas de Defensa de Panamá y
población civil.5

En algunos medios de comunicación extranjeros se publicaron noticias que indicaban de 300 a 600 los muertos como
consecuencia de bombardeos en el barrio El Chorrillo, sitio donde se encontraba ubicado La Comandancia o Cuartel
Central de las Fuerzas de Defensa y las oficinas del General Noriega, y que más de 20 000 personas perdieron sus bienes
y pertenencias, solicitando compensaciones por parte del gobierno de los Estados Unidos.

El Comando Sur del Ejército de los Estados Unidos reportó la muerte de 314 militares panameños, 202 civiles de la
misma nacionalidad y 23 soldados estadounidenses. De acuerdo con el periodista Bob Woodwards y la cadena de
televisión CBS serían un total de 450 panameños los que murieron durante el conflicto.6

Económicas[editar]

Incendio en El Chorrillo.

La invasión causó daños materiales por la acción militar y una crisis económica producto de las acciones de saqueo al
comercio en general por parte de la población temerosa de un desabastecimiento de alimentos y artículos de primera
necesidad. El barrio del Chorrillo, constituido principalmente por viejos caserones de madera edificados en la época de
construcción del canal, fue destruido casi en su totalidad, debido en parte a los incendios producidos por el bombardeo
al Cuartel Central.7 No obstante, existen versiones de que algunos grupos organizados por Noriega conocidos como los
Batallones de la Dignidad incendiaron parte del Chorrillo durante los enfrentamientos.8

Siendo la Policía un componente de las Fuerzas de Defensa, se dejó sin autoridad policial a la ciudad de Panamá,
permitiendo el ataque a edificios públicos, escuelas, comercios y hasta viviendas particulares, por parte de delincuentes
comunes, hasta que se restaurara la fuerza policial.9

Políticas[editar]

Noriega fue llevado a Estados Unidos, enjuiciado por el delito de narcotráfico y condenado a 40 años de prisión.
También en Panamá fue juzgado en ausencia y condenado a 15 años por el asesinato de Hugo Spadafora, 20 años por la
Masacre de Albrook y el fusilamiento de miembros de las Fuerzas de Defensa de Panamá, 20 años por la ejecución de
Moisés Giroldi, 5 años por delito contra la libertad individual de Humberto Macea y 18 meses por corrupción de
funcionarios.

Guillermo Endara, ganador de las Elecciones generales de Panamá de 1989, prestó juramento como Presidente de
Panamá desde la base militar estadounidense de Fuerte Clayton, dando por terminada la dictadura militar iniciada en
1968 y llevando al país a elecciones democráticas, ejercidas hasta el presente. Por medio de reformas constitucionales,
Panamá declaró abolido su ejército. El viernes 31 de diciembre de 1999, en fiel cumplimiento al Tratado Torrijos - Carter,
se produjo la salida del último soldado estadounidense de territorio panameño y la reversión del territorio de la Zona del
Canal a la soberanía de la República de Panamá.
31. periodo democrático de la republica de panama

También podría gustarte