Está en la página 1de 16

UNIDAD MODULAR Nº 1

HISTORIA DE PANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL


PROFA. MARÍA REYNOLDS

PANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL

A. Concepto de Globalización:

En términos generales, el concepto de globalización ha sido utilizado para

describir a la dinámica actual del sistema económico internacional. Sin

embargo, dada la complejidad del término, el mismo ha sido objeto de un amplio

debate lo cual ha llevado en las últimas décadas a la publicación de una enorme

bibliografía. A pesar de ello, no existe un consenso sobre el significado del

mismo, situación que nos lleva a hacer referencia a una serie de autores con el

objeto de tener una mejor comprensión del mismo.

El término proviene del inglés «globalization», donde global equivales a

mundial. Por eso hay quienes creen que el concepto más adecuado sería

“mundialización” derivado del vocablo francés «mondialisation». No obstante, el

término mundialización no está en el Diccionario de la Real Academia Española.

De allí que dicha institución especializada en lexicología, gramática, ortografía y

bases de datos lingüísticas y productora del diccionario de referencia de la

lengua, la define como la “tendencia de los mercados y de las empresas a

extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras

nacionales.
El Fondo Monetario Internacional (FMI), por su parte señala que el

término globalización se refiere “a la creciente interdependencia económica

entre los países del mundo ocasionada por el creciente volumen y variedad de

transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como por la de flujos

internacionales de capitales y por la acelerada difusión de la tecnología en más

lugares del mundo.

En cambio el Banco Mundial (BM), entiende a la globalización “como un

cambio general que está transformando a la economía mundial, un cambio que

se refleja en vinculaciones internacionales cada vez más amplias e intensas del

comercio y las finanzas y el impulso universal hacia la liberación del comercio y

los mercados de capital por la creciente internacionalización y por un cambio

tecnológico que está erosionando con rapidez las barreras que obstaculizan el

comercio internacional de bienes y servicios y la movilidad del capital.

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) , una de las cinco

comisiones regionales de las Naciones Unidas, establecida en 1948 y cuyo fin

es promover el desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe

define la globalización como “la creciente gravitación (atracción mutua) de los

procesos económicos, sociales y culturales de carácter mundial en los ámbitos

nacional y regional”.

En conclusión, podemos decir que la globalización es un fenómeno

económico, político, social, tecnológico, ambiental y cultural, cuyos efectos


rebasan fronteras nacionales dadas la creciente interacción e interdependencia

entre las personas, los países y los mercados.

B. Antecedentes de la Globalización

Si bien el concepto usualmente ha sido asociado a las obras del filósofo

canadiense Marshall McLuhan (The Gutenberg Galaxy: The Marking of

Typographic Man -1962) y Understanding Media (1964); no es hasta 1983 que el

término se populariza con el economista norteamericano Theodore Levitt, autor

del artículo “La globalización de los mercados” (The globalisation of markets), el

cual fuera publicado por la revista Harvard Business (may-june 1983). Desde

entonces, la utilización del término globalización se ha extendido de forma

acelerada. No obstante, el hecho de que se haya acuñado en la segunda mitad

del siglo XX no lo hace un fenómeno nuevo por el contrario, tiene un recorrido

histórico largo. Sin intentar hacer un análisis histórico exhaustivo, podemos

apuntar que han existido dos grandes olas globalizadoras en la historia reciente

de la humanidad a saber.

1- La Primera Gran Ola Globalizadora (1492-1918)

Según Aldo Ferrer el actual proceso de globalización es parte de un

proceso que se inició en 1492 con la conquista y colonización de gran parte del

mundo por parte de Europa. Su principal desencadenante fue el descubrimiento

de América (1492) acontecimiento que permite tener, por primera vez, una
imagen global del planeta al tiempo que incluye a un nuevo continente en la

dinámica comercial, económica y política de aquel entonces.

Las potencias se basaban en la teoría económica-política del

mercantilismo (1500-1800) que suponía la competencia por una cantidad finita

de riqueza y la necesidad de un control estricto del comercio. Las tensiones y

enfrentamiento dieron lugar al primer tratado global de la historia nos referimos

al Tratado de Tordesillas (1494) donde España y Portugal acordaron repartirse

los territorios conquistados.

Posteriormente con la irrupción de la revolución industrial en Inglaterra

(1783-1800) la cual trajo consigo grandes avances en la tecnología de

producción de transportes y por ende aumento en la producción y en el conjunto,

se facilita la adopción del sistema capitalista como forma de organización social,

política y económica.

En ese entonces, la incipiente industria demandaba la incorporación de

territorios de ultramar con el propósito de obtener de ellos, primero, materias

primas elementales para el funcionamiento de la industria (por ejemplo el

algodón) y más adelante , convertirlos en mercados emergentes para vender en

ellos los excedentes de producción inherentes a esta transformación productiva

(la revolución industrial va a permitir un aumento espectacular de la producción

de bienes, hasta el punto de que estos no pueden ser adquiridos por el mercado

local, al contrario de lo que sucedía con el anterior sistema de producción

artesanal.
A partir de ese momento, el mundo vive un febril proceso de interconexión

económica que se ve va a extender –pasando por sucesivas fases de auge y

caída, debido al carácter cíclico del capitalismo- e intensificar durante el siglo

XIX (1870: imperialismo) y los primeros años del siglo XX. Es una época donde

no solo existía la política de fronteras abiertas, lo cual favorecía que la gente

emigrara al extranjero, sino la construcción de grandes infraestructuras que se

acometieron con capital multinacional, como fue el caso del Canal de Suez, el

Ferrocarril Transiberiano, el Canal de Panamá y el cable submarino para la

comunicación telegráfica entre América y Europa.

Esa primera ola globalizadora llegó a su fin unos años antes del estallido

de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), cuando las distintas naciones del

orbe empezaron a percatarse del auge de tensiones en el escenario

internacional (que desembocarían en la conflagración) y deciden aislarse del

resto del mundo para protegerse, por medio del uso generalizado de altos

aranceles y otros instrumentos que limitan las relaciones comerciales. Este

hecho se conoce en relaciones internacionales como la «política de la tortuga»,

ya que los países se retraían dentro de sus caparazones, buscando su

seguridad. Ese aislamiento se acentuó aún más con el estallido de la Recesión

Económica de 1929. Esta política se aplica desde el comienzo de la Primera

Guerra Mundial hasta el fin de la Segunda Guerra, es decir, de 1914 a 1945.

2- Segunda Gran Ola Globalizadora (1945- hoy)


En 1944, poco meses antes de finalizar lla Segunda Guerra Mundial

(1939-1945), las potencias vencedoras de occidente (principalmente los Estados

Unidos e Inglaterra), se muestran interesada en tratar de relacionar el proceso

de globalización que el mundo había experimentado antes de la primera gran

guerra. Una de las razones fundamentales que explican este interés, es que los

Estados Unidos está en capacidad política y económica para asumir la

reconstrucción de Europa Occidental, con miras a internacionalizar sus

empresas y asentar su nuevo liderazgo global. Así en junio de 1944, se convoca

la Conferencia de Breton Woods, con el fin de crear un nuevo orden económico

mundial que sirviera para reanimar las relaciones económicas internacionales.

Frutos de este encuentro internacional fueron el Fondo Monetario

Internacional (FMI), cuya función sería la de regular y supervisar el sistema

monetario mundial yb el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo

(BIRD) al que se atribuye la misión de fomentar la reconstrucción de las zonas

devastadas por la guerra y el desarrollo internacional. Sin embargo, la

reconstrucción de Europa Occidental no la llevó a cabo el BIRD, que no contaba

con los recursos suficientes para ello, sino el Plan Marshall (EU). A partir de ese

momento, el BIRD se dedicó a promover el desarrollo creando una serie de

organizaciones adjuntas que en su conjunto se conocen como el Grupo del

Banco Mundial o simplemente Banco Mundial (BM). Para 1945, se añade a

estas instituciones el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT),

conocido desde 1995 como Organización Mundial de Comercio (OMC) con el


objeto de establecer las reglas que favorezcan tanto las relaciones comerciales

como las inversiones en el mundo.

Este nuevo entramado orgánico a escala global logra recuperar el empuje

globalizador sobre todo en el terreno comercial que el mundo había

experimentado con anterioridad. Un indicador de este éxito es el hecho que

desde 1950 hasta 1999, el comercio mundial creció muy por encima de la

producción en el planeta, lo que significa que muchos de los bienes y servicios

que consumimos en nuestros países son producidos en otros.

A partir de la década de 1970 la globalización empieza a formar un matiz

particular, centrándose de forma paulatina en el campo financiero. Un elemento

que motiva este cambio es el desarrollo acelerado de las tecnologías de la

información y la comunicación (TIC). Se empieza a modificar (sobre todo en los

años 80 y 90) el uso del satélite, el fax, el móvil e Internet, entre ellos, los cuales

permiten mover el dinero con enorme facilidad por todo el mundo.

Las nuevas tecnologías han facilitado el desplazamiento del capital

libremente por la geografía del planeta los 365 días del año y las 24 horas del

día, en busca de beneficios económicos inmediatos obtenidos y obtenibles por

medio de la especulación. Por ello, se ha llegado a comparar al mundo como un

gran casino, donde el dinero juega en busca de más dinero. Como ventajas, no

existen barreras ni leves que evitan que esto suceda. Los nuevos capitalistas

prefieren recurrir a este camino para la obtención de beneficios a corto plazo,

antes de invertir en proyectos productivos, habrá menos empleo, menos


impuestos para pagar obras sociales, etc. Prueba de esto fue el movimiento

diario de los mercados en divisas que aumentó de 10 y 20 mil millones de

dólares en los años setenta a 1.5 billones de dólares a finales de los años

noventa (PNUD, 1999), es decir, cien veces más recursos que el conjunto

mundial. Así mismo esta segunda mundialización engloba una serie de

servicios. Sin embargo, es bueno aclarar que el dinero en constante movimiento

también es un elemento que genera inestabilidad y crisis financieras recurrentes

con elevados costes sociales y políticos para el mundo pobre.

Otros factores que facilitaron el desarrollo de esta segunda globalización

fueron los eventos que se suscitaron a finales de las décadas de 1980 e inicio de

1990, me refiero a la caída del muro de Berlín (9 de noviembre de 1989)

infraestructura que separó por 28 años a la República Federal Alemana de la

República Democrática Alemana, el fin de la Guerra Fría, la desintegración de la

URSS (1991), así como la formación de grandes bloques económicos de países.

A manera de conclusión podemos señalar que existen diferencias bien

marcadas entre estas dos grandes experiencias globalizadoras mundiales a

saber:

 La primera gran ola globalizadora se centró básicamente en el campo

productivo y comercial y los Estados de entonces jugaron un papel

fundamental en el proceso, eran ellos los que gobernaban y dirigían la

integración de sus naciones con el resto del planeta, ya sea por medio de

acuerdos políticos, comerciales o avances militares.


 La segunda gran ola globalizadora se viene centrando cada vez con

mayor intensidad en el campo financiero y especulativo, gracias al uso de

las tecnologías de la comunicación, pasando por encima de los poderes

públicos . En otras palabras, la segunda ola está socavando (debilitar,

destruir) el poder de los Estados para controlar las consecuencias de la

globalización. (Véase cuadro comparativo)

Cuadro Comparativo de las Olas Globalizadoras

Etapa Objetivo Actores Instrumentos


Intensificar las Actor principal; el Políticas estatales (acuerdos
Primera Ola relaciones Estado moderno comerciales, conquistas coloniales,
Globalizadora económicas europeo etc.) que permiten satisfacer las
internacionales demandas de la Revolución Industrial
(materia prima y nuevos mercados)
Reanimar las Surgen actores Ligados al desarrollo de las
relaciones globales (empresas comunicaciones (Internet, móviles,
Segunda Ola económicas y multinacionales, faxes) que facilitan el abaratamiento
Globalizadora crear una especuladores, etc) de los fletes y desplazamientos del
economía global que restan poder a dinero por todo el mundo.
con énfasis en lo los Estados
financiero
Sánchez, Eick Román. La Globalización en tus manos. Oportunidades y Desafíos .

C. Características de la Globalización

Como proceso de globalización se distingue por las siguientes

características:

1. Se trata de un proceso universal, pues afecta a todos los países del planeta

independientemente de la posición que ocupen dentro de la economía

mundial y del orden público.

2. El mercado se mundializa. En este sentido los mercados de los productos

básicos, como por ejemplo, el petróleo, son mercados mundiales. La


expansión mundial de grandes marcas como Coca Cola, Canon y otras que

tenían una importancia limitada ahora su producción es súbitamente más

grande. En otras palabras, existe lo que se denomina los mercados sin

fronteras. Esta tesis es defendida por los países ricos, bajo el argumento de

que un mercado libre de obstáculos y sin protección es beneficioso para

todos.

3. Transformación de la economía nacional en economía global. La

mundialización del mercado ha promovido la formación de bloques

económicos orientados bajo la lógica de libre comercio, con el fin de

reproducir el capital. Este proceso ha implicado la creciente interconexión de

los mercados de todo el mundo.

4. Surge una nueva geografía mundial del crecimiento. Hace ya más de medio

siglo se inventó la expresión “países subdesarrollados” los cuales se

localizaban en el Hemisferio Sur, hemisferio del estancamiento económico.

En el Hemisferio Norte en cambio se hallaban los países ricos, por lo general

se le concibió como el hemisferio del crecimiento económico. Sin embargo,

desde hace algunos años para acá, el estancamiento y la recesión llegaron

al Norte, con tasas de crecimiento que promediaban del 5 al 6%. Esta

situación ha hecho que los nuevos países que se han industrializado en Asia

(China,) y América Latina (Brasil) se transformaron en los motores de la

economía mundial.

5. Se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación

de los capitales: financiero, comercial y productivo.


6. Mayor movimiento de los capitales por las bolsas mundiales. Los bancos

multinacionales, son el apoyo financiero de las empresas multinacionales,

sólo que aquí se trata de hacer crecer el capital financiero a través de las

inversiones en los diferentes países. Estas inversiones se realizan en las

bolsas de valores de todo el mundo, principalmente en Nueva York, Londres,

Tokio, etc., con el fin de que el dinero se invierta en los lugares que ofrecen

oportunidades ventajosas y hacen posible el desarrollo de actividades

industriales.

7. La concentración del capital y la formación de grandes empresas, que unen a

su poder económico una destacada influencia sobre los Estados.

8. Promueve el gran desarrollo tecnológico y científico, lo que facilita a la

humanidad los servicios de transporte, información y comunicación cada vez

más rápida, mejores y baratos; así como más redes para interconectar a las

personas y los pueblos globalmente.

9. Los problemas se someten a las decisiones de los organismos financieros

internacionales (FMI, Banco Mundial, OMC), El Estado como unidad política

y como espacio en el cual se desarrolla el gobierno y la soberanía de los

países, queda en segundo plano.

10. La economía global se organiza alrededor de tres grandes centros de poder

económico y político que son Estados Unidos, la Unión Europea y Japón.

Asimismo, destacan otros centros económicos y políticos secundarios como

China, Australia, India y Brasil.


11. Los eventos de crisis del sistema económico cada vez afectan con mayor

velocidad y fuerza a todos los países del mundo.

12. La ciencia del conocimiento, la información, la cultura y la educación tienden

a escavar de los límites o controles nacionales y a asumir al igual que los

mercados una lógica de red transnacional y global.

13. Es un proceso de naturaleza excluyente. Al existir un proceso irreversible de

integración de los mercados se parte de la existencia de países mejor

posicionados que otros de manera que aquellas naciones o regiones que no

pueden ser competitivas, quedarán a la saga del desarrollo, situación que

hace del mismo proceso de naturaleza económica es excluyente.

D. Ventajas y Desventajas de la Globalización

La globalización como tal ejerce una serie de efectos que en ocasiones

resultan ventajosas y en otros no, veamos

Ventajas Desventajas
- Se disminuyen los costos de - Mayor desigualdad económica entre los
producción y por lo tanto de países desarrollados y subdesarrollados
ofrecen productos a precios debido a concentración de capital en los
más bajos. primeros.
- Se reducen las distancias - Desigualdad económica dentro de cada
entre todos los países. En este nación, ya que la globalización beneficia a
sentido, el desarrollo de las las empresas grandes y poderosas.
comunicaciones, ejemplo de - En los países desarrollados aumentará el
ello, es el uso de Internet, la desempleo y la pobreza porque las
telefonía digita y demás empresas grandes emigran hacia otros
juegan un papel importante. lugares en busca de mano de obra y materia
- Aumenta el empleo en los prima barata.
lugares donde llegan las - Mayor injerencia económica de parte de los
multinacionales especialmente países desarrollados hacia los países
en los países subdesarrollados subdesarrollados o en vías de desarrollo.
Estas empresas buscan mano - Se incrementa el flujo de los inmigrantes de
de obra barata, lo cual países en vías de desarrollo hacia los
incrementará sus ganancias. desarrollados lo cual influye en la estructura
- Aumenta la competitividad étnica de los últimos y en la cultura de los
entre los empresarios y se primeros.
eleva la calidad de los - Degradación del medio ambiente por la
productos. explotación de los recursos naturales (agua,
- Se descubren e implementan suelo, vegetación, fauna), lo cual causó las
mejores tecnologías que amenazas a escala mundial tanto por la
ayudan a la producción y a la acción de las industrias como por la actitud
rapidez de las transacciones comunal.
económicas. - Las industrias nacionales tendrán menor
- Mayor accesibilidad a bienes y oportunidad de competir con las grandes
servicios que antes no podían empresas multinacionales
obtener en los países - Hay fuga de capitales.
subdesarrollados. - Se produce la desnacionalización de los
mercados las leyes y la política en el sentido
de interrelacional.

Panamá ha sido y sigue siendo un lugar de tránsito y navegación mundial.

Tras la reversión del área del canal, producto de la lucha generacional de los

panameños, esa posición geográfica, está siendo usufructuada a favor del país.

En 2003 la prestigiosa revista estadounidense de política exterior, publicó

el índice de globalización preparado por la firma A.T.

Keamey, propiedad del influyente Grupo Carnegie (Carnegie Endowment

Internacional Peace). Según dicho informe, Panamá calificó como el país más

globalizado de América Latina- ¿Qué significa esto para Panamá? Ello significa

que el país está abierto al comercio, al libre ingreso y salida de capitales (de

acuerdo a los controles legales), a la alta tecnología y a las relaciones

internacionales. Y estos son justamente los elementos que más atraen la

inversión extranjera. ¿Y a qué se debe ese logro? Ello se debe en parte a la

operación de la Zona Libre de Colón, en la entrada atlántica del Canal de

Panamá, “que importa bienes de los Estados Unidos, Europa y Asia, y luego los

reexporta al resto de América Latina”. Igualmente, Panamá tienen el registro de


naves más extenso del mundo y el Centro Bancario más gran de América

Latina (medido por el número de bancos). La misma evaluación también señala

que Panamá ocupó el tercer lugar a nivel mundial en el manejo de ingresos de

individuos y de activos de no residentes (income paymets), la posición número 5

en el comercio internacional y la número 6 en integración económica. También

llama la atención que Panamá haya quedado por encima de países más

desarrollados como Taiwán (34), Japón (35) y México (49).

Según la octava edición anual del Índice de Globalización Latino

publicado por Latin Bussiness Chronicle, Panamá es el país latinoamericano

más conectado a los flujos de comercio global, segundo de Chile. Entre los

factores que se consideraron para establecer este índice tenemos el comercio

internacional como porcentaje del producto interno bruto del país, la inversión

extranjera, las remesas, los ingresos por turismo y el acceso de la población al

Internet, todos también como porcentaje del producto.

A nivel nacional, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC)

reporta que la economía de Panamá se expandió en 10.4% durante el segundo

semestre de 2012 con respecto al mismo trimestre del 2011, superando los

pronósticos del Fondo Monetario Internacional y la CEPAL que era de 7.6%. El

sector con mayor peso económico en el país fue el de transporte y las

comunicaciones, siendo el Canal de Panamá, los puertos de trasbordo de

contenedores (Manzanillo Internacional Terminal, Colón Ports Terminal, Colón

Container Terminal Evergreen), Panamá Ports Company (Hutchinson Wampoa);

con la terminal de Cristóbal en el Caribe y el Puerto de Balboa en el Pacífico; el


air hub de COPA, el ferrocarril y las telecomunicaciones, entre otras actividades

conexas a transporte y logística que operan alrededor del Canal, así como

actividades de almacenamiento.

El sector de construcción también ha registrado una rápida expansión

debido a la ejecución de inversiones públicas y privadas en obras de ingeniería

civil y proyectos no residenciales, que de acuerdo con el reporte de INEC,

comprenden la ampliación del Canal de Panamá, el saneamiento de la bahía, la

expansión de los puertos más importantes del país y la ampliación y

rehabilitación de infraestructuras viales, específicamente la rehabilitación y

ensanche de la Autopista Arraiján-La Chorrera, las carreteras David-Boquete,

Divisa-Chitré; la construcción de la segunda fase de la Autopista Alberto Motta

(Panamá-Colón) y la construcción de la Línea Uno del Metro de Panamá.

Otro de los sectores que también está en crecimiento es el turismo. De

hecho, este es uno de los sectores que están aportando fuertemente para que la

economía crezca a doble dígito. La actividad turística se ha visto favorecida por

el vertiginoso crecimiento del air hub de COPA, que ha permitido una conexión

con las principales ciudades de los países latinoamericanos. También, se ha

visto favorecida por la llegada de compradores, tanto de la Zona Libre de Colón,

como en los en enormes centros comerciales (Mall) de la ciudad de Panamá.

No obstante, es bueno saber que no todo es favorable. El sector

agropecuario, en especial la ganadería lechera, como la cría de aves, el café, la


producción de cultivos no tradicionales como banano, sandía, melón y piña, y la

actividad pesquera, se contrajeron.

También podría gustarte