2
1
3
1. Dragado en la entrada del Atlántico 2. Nuevas esclusas del Atlántico 3. Lago Gatún
2
PROYECTOS
El Programa de Ampliación del Canal de Panamá registró un avance global de 74 por ciento al 31 de marzo del 2014.
6
5 7 8
4
4. Entrada/salida Corte Culebra 5. Cauce de Acceso del Pacífico 6. Lago Miraflores 7. Nuevas esclusas del Pacífico 8. Dragado en la entrada del Pacífico
3
La draga de corte y succión D’Artagnan al final de las labores
de dragado subacuático en la entrada del Pacífico.
DRAGADO
Las actividades de dragado para permitir la navegación segura de los buques Pospanamax, una vez culminada la ampliación del Canal de Panamá,
son parte fundamental del Programa de Ampliación. A la fecha, la mayor parte de estos trabajos ha concluido con éxito.
Bajo este componente del Programa de Ampliación se removió un total de 8.7 millones de metros cúbicos de material subacuático, utilizando
equipos reconocidos mundialmente por su poder y alta tecnología, como las dragas D’Artagnan, Vlaanderen XIX y Lange Wapper.
Se dragó en una extensión de 13.8 kilómetros y se amplió el canal de navegación existente en la entrada del Atlántico, de 198 metros a un mínimo de 225 metros,
además del canal de acceso norte a las nuevas esclusas del Atlántico, a un mínimo de 218 metros. En este contrato se ejerció la opción para la profundización
adicional hasta 16.1 metros, lo que representó un volumen de 2.3 millones de metros cúbicos.
El contratista desplegó varios equipos de manera simultánea a lo largo del sitio, entre ellos la draga de tolva Fillipo Bruneleschi y las de corte y succión Hondius
y Marco Polo. La operación de dragas culminó el 30 de enero del 2013 cuando la draga Charles Darwin, de dimensiones Pospanamax, retiró los últimos puntos
altos bajo las aguas del cauce ampliado.
4
LAGO GATÚN Y CORTE CULEBRA
Este proyecto consiste en la remoción de unos 30 millones de metros cúbicos de material para profundizar y ensanchar los cauces de navegación del
lago Gatún y para profundizar el cauce de navegación del Corte Culebra. Los trabajos en el Corte terminaron a finales del 2012.
Las obras en el lago Gatún están, en su mayoría, a cargo del personal y equipos de la División de Dragado del Canal, además del apoyo de la draga
Cornelius, alquilada a la empresa Boskalis. El resto fue adjudicado a los contratistas: Jan De Nul n.v., que culminó el dragado de la nueva entrada
norte del canal de acceso del Pacífico en noviembre del 2012 y Dredging International Panamá, S.A., responsable del dragado de las bordadas del
cauce de navegación, al norte del lago Gatún, concluido en marzo del 2012.
La División de Dragado continúa con las actividades de dragado en las bordadas Gamboa, Mamey y Juan Grande, en el lago Gatún, utilizando equipo
como la draga hidráulica Mindi y la draga mecánica Rialto Milhouse Christensen (RMC). A la fecha, se han removido 11.7 millones de metros cúbicos
de material.
Para mejorar la seguridad de los buques durante el tránsito por la vía acuática, el contratista Ingeniería Continental S.A. (ICONSA) trabaja en la
instalación de 25 señales de enfilamiento en el lago. Además, el 30 de septiembre del 2013 se adjudicó un contrato a la empresa Fabricación y
Montajes Industriales (FMI) de Barranquilla, Colombia, para la construcción, fabricación, pintura y transporte de 22 boyas que serán instaladas en
los canales de acceso nuevos y en el lago Gatún como parte del Programa de Ampliación.
También se tiene planeado instalar un total de 635 luces en las riberas del cauce (461 en el Pacífico y 174 en el Atlántico).
Personal y equipos del Canal realizando tareas de dragado en una sección del lago Gatún.
Este proyecto consiste en el aumento del nivel máximo operativo del lago Gatún, de 26.7 metros a 27.1 metros, para mejorar el suministro de agua
del Canal. El incremento añadirá unos 200 millones de metros cúbicos de agua, lo que requiere la modificación de determinadas estructuras
operativas del Canal. Las 14 compuertas del vertedero de Gatún fueron extendidas para contener el nuevo nivel y se construyeron dos compuertas
adicionales en el astillero industrial del Canal. Para complementar el mantenimiento de compuertas más altas en el vertedero, se adquirieron dos
nuevas compuertas flotantes (caissons).
En el año 2013 se reemplazaron los primeros 16 de un total de 32 cilindros hidráulicos que accionan las compuertas en las esclusas de Gatún y Pedro
Miguel. Los nuevos cilindros tienen capacidad para operar en condiciones semisumergidas. También se inició la instalación de un sistema de sellos
para la bisagra superior de las compuertas y de mamparos estancos para las aperturas de los cilindros hidráulicos y se concluyó la instalación de
válvulas de contraflujo en las ranuras eléctricas de las locomotoras, así como las mejoras al sistema de ventilación de los túneles de maquinarias
y la construcción de mamparas fijas y compuertas de asilamiento en los cuartos de cilindros, para prevenir el ingreso de agua en los túneles. Se
ejecutaron las adecuaciones a gran parte de las infraestructuras del Canal, tales como muelles, rampas marinas y edificaciones y se identificaron
estructuras adicionales que requerirán modificaciones. Además, se realizó la adecuación de estructuras de terceros, principalmente muelles y
protección a edificaciones previamente identificados.
5
TERCER JUEGO DE ESCLUSAS
Este es el proyecto más extenso y complejo bajo el Programa de Ampliación. A un costo de B/.3.2 mil millones, el contrato fue otorgado el 15 de julio
del 2009 a Grupo Unidos por el Canal, S.A., formado por las compañías Sacyr Vallehermoso, S.A. de España; Impregilo SpA de Italia; Jan de Nul n.v.
de Bélgica y Constructora Urbana, S.A., de Panamá. El contratista inició oficialmente la obra el 25 de agosto del mismo año.
El proyecto involucra el diseño y la construcción de dos complejos de esclusas similares, uno en el Pacífico y otro en el Atlántico, cada uno con tres
cámaras, nueve tinas de reutilización de agua y un sistema redundante de compuertas rodantes.
Los diseños para el Tercer Juego de Esclusas, al igual que la fabricación de sus diversos componentes, se desarrollan en varias partes del mundo. Así
por ejemplo, las 16 compuertas se fabrican en Italia por parte de la empresa Cimolai S.p.A., de las cuales las primeras cuatro, que ya se encuentran
en Panamá, se instalarán en los nichos intermedios de las esclusas del Atlántico. La compañía Hyundai Samho Heavy Industries, con sede en Corea
del Sur, se encargó de la fabricación de las válvulas, mamparas y rejillas para atrapar desechos. La última entrega en Panamá culminó el 15 de enero
de este año con la entrega de estos elementos en los sitios de esclusas. En total, se fabricaron y transportaron 158 válvulas, 84 mamparas y 328
rejillas para atrapar desechos.
Con 80 por ciento del concreto ya vaciado en ambos sitios de esclusas, simultáneamente se adelanta la instalación de las guías y demás elementos
metálicos que, empotrados en el concreto, permitirán la operación de válvulas, mamparas, compuertas y demás elementos electromecánicos.
Para construir las nuevas esclusas, el contratista cuenta con sus propios parques industriales que se utilizan para la producción de agregados y la
preparación del concreto. La roca sacada del área de las excavaciones en el Pacífico, conocida como basalto, se utiliza como agregado y arena para
la confección de las mezclas de concreto en ambos sitios de las esclusas.
Para fines del mes de enero, se había vaciado un total acumulado de 3.5 millones de metros cúbicos de concreto de un total aproximado de 4.3
millones de metros cúbicos, entre los sitios de Atlántico y Pacífico.
El 30 de diciembre del 2013 surgió un impase en el proyecto insignia del Programa de Ampliación, tras la notificación del contratista de su intención
de suspender las obras si la ACP no hacía efectivo el pago de sus reclamaciones por sobrecostos de hasta $1,600 millones. Tras casi tres meses del
inicio de la crisis y la suspensión de las obras durante dos semanas, se logró la firma de un acuerdo, ceñido a lo estipulado en el contrato, por medio
del cual se realizaba una inyección financiera al proyecto por parte de la ACP, GUPC y Zurich, la aseguradora de la obra, y se comprometiá GUPC a
finalizar los trabajos del Tercer Juego de Esclusas para diciembre del 2015.
6
SISTEMA DE ALCANTARILLAS Y TINAS DE REUTILIZACIÓN DE AGUA
El Canal existente tiene un sistema de llenado y vaciado que utiliza puertos ubicados en el piso de las cámaras. En el Tercer Juego de Esclusas
operará un sistema de puertos laterales situados en los muros de las cámaras. El sistema permitirá llenar cada cámara de las esclusas en un período
de 10 minutos cuando no se usen las tinas de reutilización de agua y en 17 minutos cuando estén en funcionamiento.
Profundidad
.8m operativa Calado
304 18.3 m
. El uso de compuertas rodantes
in
mm
8 Profundidad operativa
facilita su mantenimiento.
12.
NICHOS Y COMPUERTAS
Las nuevas esclusas operarán con 16 compuertas rodantes que funcionarán
desde un nicho anexo y perpendicular a la cámara de la esclusa. Dicha
configuración hace de cada nicho un dique seco que permitirá darle
mantenimiento a las compuertas en su sitio, sin que requieran ser removidas
y sin mayor interrupción del funcionamiento de la esclusa.
30 m Medidas de la
alcantarilla principal
Alcantarilla
principal
6.5 m
s
e r to Cámara
Pu de la
esclusa
8.3 m
Estas enormes alcantarillas
Alcantarilla 55 m tienen espacio suficiente
secundaria para permitir el paso
de dos trenes.
7
COMPUERTAS RODANTES EN EL ÁREA DE ALMACENAMIENTO EN EL ATLÁNTICO
Las primeras cuatro compuertas rodantes serán instaladas en la cámara media en las esclusas del Atlántico.
Tras una travesía marítima de casi un mes, las primeras cuatro Las compuertas rodantes se seleccionaron tras diversos estudios sobre
compuertas rodantes arribaron a la entrada del Tercer Juego de los tipos de compuertas en uso alrededor del mundo, tomando en
Esclusas en el Atlántico el 20 de agosto del 2013. Construidas cuenta su tamaño y la flexibilidad que brindan al permitir realizar el
para los nichos centrales de las esclusas del Atlántico, las mantenimiento en el nicho, reduciendo la afectación al tráfico de buques.
enormes compuertas miden 57.60 metros de longitud por Este tipo de compuerta se utiliza en algunas esclusas Pospanamax en
10 metros de ancho y 30.19 metros de alto, y tienen un peso Europa como Berendrecht y Zandvliet en Amberes, Bélgica. En total, se
promedio de 3.100 toneladas. El sub-contratista encargado de construirán seis tipos diferentes, cuyas características varían de acuerdo
la fabricación de las compuertas es Cimolai S.p.A. a su ubicación. Por ejemplo, las compuertas más altas se ubicarán a la
entrada del Canal en el océano Pacífico, para contrarrestar el efecto de
A un costo de B/.547.7 millones, que incluye la fabricación, la gran oscilación de las mareas. Aunque las compuertas más pesadas
transporte e instalación, el sistema de compuertas es uno de están alrededor de las 3,700 toneladas, su diseño incorpora cámaras de
los elementos más significativos del diseño y construcción de las flotación que les permitirán moverse sobre los rieles con un promedio
esclusas. Cada una está compuesta por la estructura de la puerta del 15% de su peso real.
en sí, su sistema de tracción y los elementos electromecánicos
requeridos para su operación. Las compuertas se ubican en El desembarque y futura instalación de las compuertas se realiza con
un nicho de un lado de la cámara y se mueven hacia el otro carros de transporte especiales que semejan enormes patinetas con
lado sobre unos carritos, ubicados en ambos extremos de cientos de ruedas, controlados de forma remota. Las compuertas se
la compuerta. Cada una abrirá y cerrará en cinco minutos. instalarán en seco para su posterior puesta en servicio tras la inundación
Su movimiento es perpendicular al eje central de la esclusa, del complejo de esclusas, sistema constructivo que permitirá reducir el
a diferencia de las compuertas abisagradas de las esclusas tiempo de instalación de estos elementos mecánicos una vez finalizados
existentes, que consisten de dos hojas, cada una fija a un muro los muros de concreto que configuran la esclusa.
de la esclusa, y giran sobre un eje para efectuar el cierre.
8
AMBIENTE
RENDICIÓN DE CUENTAS
10
ASPECTO LABORAL
El Programa de Ampliación del Canal de Panamá ha sido una importante fuente de oportunidades de trabajo y capacitación laboral para
profesionales en distintas ramas. En casi siete años de ejecución, se han generado más de 33,000 empleos directos.
Tecnología, modernización y recurso humano son algunos de los aspectos que se han conjugado en la ampliación del Canal, una obra que
ha aprovechado el talento de miles de hombres y mujeres motivados por el orgullo de ver concluido este megaproyecto para el beneficio
del país y de la industria marítima mundial.
FINANCIAMIENTO
La Autoridad del Canal de Panamá suscribió, con un grupo de entidades bilaterales y multilaterales de crédito, el
financiamiento requerido de hasta B/.2,300 millones para la ampliación de la vía interoceánica. A la fecha, se ha
desembolsado la totalidad de este crédito.
11