Está en la página 1de 8

Introducción.

La percepción de nuestro entorno siempre a estado ligado al punto de vista


individual e incluso lo correcto e incorrecto de la misma manera, pero éste último es
dictado por las masas, por lo que la percepción de la belleza puede ser una aptitud
que se desarrolle con el estudio de la misma, con el fin de no caer en juicios erróneos
impulsados por la emocionalidad.

Lo bello presente en el mundo ya sea por la creación de el hombre o producto de la


naturaleza, está sujeto a prejuicios creados en la historia individual de su observador,
de manera tal que un perro puede parecernos hermoso, mientras que un tiburón
una criatura horrible, esto causado por lo que representa cada uno de ellos, en caso
de que fuera representado en una pieza artística.

La era moderna fue caracterizada por continuos conflictos y revoluciones en la que


el individuo estaba en una constante búsqueda de la libertad, en donde que las
formas de percibir el arte y el conocimiento estuvieron en constante cambio, Kant
sentando las bases del pensamiento moderno, Hegel apoyándose en el para
construir su propia dialéctica y el nacimiento de una atracción poco usual por lo raro
y tenebroso, en medio de un periodo artístico como lo fue el romanticismo serán los
temas a abordar en la siguiente investigación.
Lo bello y lo sublime
“La belleza depende de los ojos que la vean”, es una frase bastante escuchada, pero
¿Qué hay realmente detrás de ella?, Immanuel Kant, filosofo nacido el 22 de abril de
1724 y muerto el 12 de febrero de 1804, muy reconocido por sus trabajos en cuanto
a sus trabajos sistematizadores en la epistemología, metafísica, ética y estética,
planteaba que la belleza es una entidad que puede ser comprendida desde dos
puntos de vista.

La belleza objetiva, la cual plantea una observación desde un punto de vista


imparcial, en la que se destacan las características reales, presentes, tangibles, las
cuales son indiscutibles ya que son visibles y existen, una mejor forma de entenderlo
es cuando miramos un dibujo podemos prestar atención a elementos existentes,
como la perspectiva, el color, la técnica utilizada, las proporciones y utilización del
lienzo, todas son sustentadas por posibles puntos de vista académicos, pero aunque
se trate de algo que no nos guste podemos aceptar que es un trabajo bien hecho,
por consiguiente una obra de arte.

La belleza subjetiva por otra parte, no se trata de la belleza en sí misma, sino en


cómo la percibimos y esta misma cómo nos afecta, esta percepción de la belleza esta
vinculada a las experiencias personales y contextuales que hallamos vivido en
nuestra vida, es decir, un empaque de una galleta para una persona puede no
significar nada, mientras que si esta galleta era un obsequio que te regalaba tu
abuela de pequeño al verlo representado en algún lugar, será encontrado hermoso,
incluso lograra despertar sentimientos dentro de nosotros, que quizá una pieza
artística no lograría despertar, de eso se trata la percepción subjetiva, una belleza
que solo puede ser percibida por cada individuo.

Según Kant hay una forma de controlar nuestra percepción de la belleza, de esta
manera nuestro juicio no se vería afectado por prejuicios personales, siguiendo tres
características principales que posee todo:

La armonía ésta está presente en todos los trabajos artísticos, incluso si no es una
obra con finalidades estéticos podemos sentir si está muy sobrecargado o, por lo
contrario, le falta algo, la armonía esta presente en todo, en la disposición de espacio,
la música, pinturas, la escena. Kant organiza todo en triadas dialécticas, por lo que la
armonía no se exenta de ello, por lo tanto, las leyes de la armonía serían:
1- Proporción: Se trata de la relación de tamaños contexto y formato, es la
organización de una obra, o lo que se conocería como diagramación en una
edición editorial, como se menciono al inicio es la relación de los tamaños
representados con la vida real, es decir, no podemos dibujar del mismo
tamaño de una persona que esta lejos en una montaña a una persona que
está cerca, o dibujar un árbol de pino del mismo tamaño de una persona, o
una persona del tamaño de una casa en un mismo plano, aunque los egipcios
deformaban los tamaños de las personas representadas esto era hecho a
propósito, es lo que conocemos como una proporción jerárquica, en donde
los personajes más importantes, eran de mayor tamaño y los secundarios iban
reduciendo su tamaño según su importancia.
2- Carácter: Es cuando los elementos de la obra poseen un mismo sentido,
podríamos reconocerlo también como una linealidad narrativa, pero de la
misma formo como el estilo, es como si juntara una caricatura con el realismo,
o que en una escena dantesca encontremos un sol sonriendo en una de las
esquinas. Lo cual no significa que este prohibido pues la síntesis narrativa
visual sólo puede estar en manos del artista y lo que quiere expresar, sin
embargo, esta linealidad no da un punto de referencia.
3- Expresión: Se refiere a los sentimientos representados en la obra, y que todos
los elementos en ella posean una misma intensidad de sentimiento, esto va
muy anidado con la intensión que quiere transmitir el artista.

El orden hace referencia a la organización y pulcritud con la que se presenta un


trabajo, esto, aunque es más aplicable a las artes del momento, como el teatro o la
música, también es aplicable para otros trabajos artísticos como la pintura y
escultura. Su tríada dialéctica es:

1- La exposición: Se trataría del lugar en donde se presenta de manera clara el


tema a abordar, podría compararse con una introducción, el entorno en
donde será presentado el trabajo.
2- Desarrollo: En ésta se explica y profundiza lo expuesto, de una manera
metódica y conveniente para su entendimiento o procesamiento, éste es más
claro en la poesía y la música.
3- Progreso: Tiene que ver con el ritmo que establece la obra dentro de sí, ya
sea ascendente o descendente, los elementos de una obra están unidos, aún
así para evitar la monotonía se utiliza la variedad, donde sin perder el
progreso se evita lo monótono.
La sublimidad Se Trata de un objeto que nos producen emociones extremas,
asombro, admiración e incluso terror, todo a la vez, puede tratar de un objeto o un
fenómeno que sobrepasa por mucho las expectativas de nuestra imaginación.

Hay tres puntos de comparación que nos permiten diferencias lo bello de lo sublime:

1- La extensión: Lo sublime es de mayor extensión que lo bello.


2- Poder: Lo sublime puede proyectar mayor poder que lo bello, es un impacto
instantáneo.
3- Sublimidad moral: Es algo que sobrepasa por mucho nuestro
entendimiento, nos deja estupefactos, sin saber qué hacer o cómo sentirnos.

De lo sublime Kant decía: “lo sublime se dirige al entendimiento y la imaginación,


pero sobrepasa el poder y el alcance de la imaginación, es el goce experimentado
junto con el terror.”

De esta manera podemos entender que la apreciación del arte no necesariamente


va ligada a nuestros gustos personales, hay dos formas de emitir un juicio sobre una
pieza artística.

1- Estético: Es lo que va ligado a nuestra percepción individual, a nuestra


intuición y gusto.
2- Artístico: Es un aprecio que nace desde nuestra razón y conocimientos,
desligado de nuestros gustos personales, es decir, imparcial.

Así podemos reconocer una pieza como una obra de arte sin necesidad de que trate
un tema que nos guste.

El romanticismo.
Es un periodo histórico del arte que encuentra su comienzo a finales del siglo XVIII,
junto al comienzo de la revolución industrial, las revoluciones liberales y la
ilustración. El romanticismo nace en contraposición de la ilustración quienes
defendían que sólo mediante la razón se podía obtener el conocimiento, mientras
que el romanticismo planteaba que a través de los sentimientos, intuición e
imaginación era posible obtener conocimientos.

El romanticismo se presenta individualista, resaltando rasgos únicos de cada


persona, el héroe romántico es representado como un genio solitario,
incomprendido, listo para desafiar el mundo y sacrificar la vida por una gran causa,
cosa que no es de extrañar con tanto auge revolucionario que caracteriza a este
periodo artístico.
En él resurge el interés por el pasado, de manera que vuelve el gótico de las eras
pasadas, el cual conocemos como neogótico, al mismo tiempo se despierta en las
personas un interés por lo raro e inusual, aquí es donde encontramos el surgimiento
de los trabajos de Edgar Allan Poe escritor y poeta de cuentos de terror, y de Mary
Shelley quien al igual que Poe saca a relucir trabajos no precisamente de cuentos de
hadas, pues es la reconocida aura de Frankenstein.

En un mundo azotado por plagas, enfermedades y conflictos la esperanza de vida


no era muy larga, incluso los poetas a través de su arte expresaban lo que
encontraban en su alma, a través de está sensibilidad característica del artista que a
través de su intuición y sentidos escucha son anhelos y dolores más profundos, de
manera que los caracterizaba una vida muy intensa, pero corta.

En este momento de reforma mundial y de revueltas revivió y buscaron hacer


perseverar el amor a la naturaleza, esa fuerza misteriosa que era posible de percibir
por el poeta y de la cual el poeta podía aprender, de manera que este sector artístico
se encontraba discrepando con los medios que utilizaba la ciencia, quienes veían la
naturaleza como un frío objeto de estudio, pues sabían que esta creciente
industrialización estaba alejando poco a poco al ser humano de su ser profundo.

Hegel.
En 1804 con la muerte de Immanuel Kant, cierra la edad moderna, Hegel el filósofo
alemán, considerado una de las mas importantes figuras del idealismo alemán y uno
de los fundadores de la filosofía moderna, nacido 27 de agosto de 1770 en Stuttgart
Alemania, y muerto el 14 de noviembre de 1831 en Berlín siendo director de la
principal universidad del lugar.

Hegel influye en todos los filósofos de la lengua no inglesa, ya que sus estudios
fueron adoptados por el sistema educativo. Hegel busca dar una repuesta global y
única a todos los problemas de la filosofía de Kant quien establece que solo se
pueden conocer fenómenos que estén al alcance de nuestros sentidos, pero hay un
gran algo que no podemos ni podemos alcanzar a conocer llamado noúmeno, ya
que esta fuera del campo de nuestros sentidos.

Hegel no acepta esta sentencia pues contesta a esto: “Todo es noúmeno, por lo
tanto, todo se puede conocer a través de la razón.” Por lo tanto, todo lo racional es
real y todo lo real es racional.

Parte de su repuesta global la podríamos englobar en esta frase:


“El espíritu (todo) está em proceso (dialecto) de conocerse a sí mismo.”

Este proceso se divide en tres momentos que atraviesa cualquier cosa o


conocimiento con el fin de evolucionar hacia nuevos entendimientos el cual se
conoce como el desarrollo dialectico, entendiendo dialectico por su raíz etimológica
“dia” que significa “a través” y “lecto” de “logos” que traduce “pensamiento”, es decir
un desarrollo a través del pensamiento.

Las fases de este desarrollo son:

1. Síntesis: este es el momento en sí, es absoluto, una aparente calma.


2. Antítesis: La negación, para sí. Se hacen presentes las contradicciones que ya
estaban presentes en la fase anterior pero que sólo hasta este momento se
hicieron presentes, es donde ocurre la alienación, palabra que utiliza Hegel
para denotar el momento en el que el individuo no se siente como sí mismo,
sino como otro.
3. Síntesis: Negación de la negación, en y para sí. En este momento se superan
las contradicciones planteadas y ya no representan más un lastre, pues éstas
ya fueron solucionadas.

De esta misma manera Hegel analiza y explica los fenómenos de la vida, una frase
conocida de él ismo es “la historia del mundo no es más que el progreso de la
conciencia de la libertad”, ya que no es hasta que se es consiente de que la libertad
esta siendo arrebatada que los individuos luchan por recuperarla.

De la libertad Hegel apoyaba a la monarquía de Prusia, muchas personas pensaban


que esto era debido a que se había vendido, pero para Hegel la libertad no es hacer
lo que se nos de la gana, porque somos presos del contexto histórico, y las
necesidades que tenemos son infundadas por los que se benefician de estas
necesidades.
Conclusiones.

En esta era contemporánea en donde vivimos sobre estimulados


por distintos productos de entretenimiento, en donde las creaciones
más increíbles, apenas imaginables para nuestros antepasados son
ahora reales, en donde todo forma parte de un bando, un partido, las
personas se encuentran segregadas y divididas, tan ocupadas y
entretenidas en sus trabajos y entretenimiento, que el pensamiento
critico a pasado por completo a un segundo plano.

En donde lo que les gusta es lo único bello y de no estar alineado


con su pensamiento inmediatamente deja de ser valido y bello, es
importante retomar estas lecturas en las que la reflexión tome lugar, en
donde la política y arte sean temas aparte, y la construcción de juicios
objetivos no solo en la belleza sino en todo, lo que consumimos, lo que
apoyamos, a donde vamos, sea elegido con la misma rigurosidad de
juicio.

Conocer la historia es un medio importante para no repetirla, entender


el proceso de la información que de un día para otro puede cambiar
completamente y que, aunque en cierto momento esta pueda causar
un conflicto interno, que sólo causara la evolución de nuestro
pensamiento es más importante que nunca, conociendo todas las
dificultades para aceptar procesos mentales que encontramos hoy en
día.

También podría gustarte