Está en la página 1de 5

UNIDAD 8 Juan Martín de Chazal

OTROS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL

I. Instituciones y organismos que participan en el proceso electoral.


1. Los ciudadanos. Los derechos políticos. Evolución y desarrollo en el derecho comparado: A
partir de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano nacen y se colocan en primer
plano los dd de los individuos, que de súbditos cargados de deberes en la monarquía absoluta se
convierten en ciudadanos en una república constitucional. Además de garantizar los derechos civiles,
se agregan los políticos de participación: dd al voto, a asociarse en PPs, de acceder a la función pública.
Proceso de internacionalización de estos dd:
- La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), en su art. 21, establece que “la
voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público, y esta se expresará mediante
elecciones auténticas, periódicas con suffragio universal, igual y secreto”.
- La Declaración Americana (1948), en su art. 20, indica que “toda persona, legalmente capacitada,
tiene el derecho de tomar parte en el gobierno de su país, directamente o por medio de sus
representantes, y de participar en elecciones populares, genuinas, periódicas con voto secreto”.
Expresiones similares hay en el Pacto Internacional de Derechos Cibiles y Políticos, en la
Convención del Consejo de Europa para proteger los ddhh, Carta Africana de ddhh, etc.
Se parte del supuesto de que el principio general es la participación política con la que se da
legitimidad por medio de elecciones en DCIA representativa. Se reconoce: 1) El principio de igualdad
política; 2) El concepto de soberanía popular; 3) El pluralismo político.
Legislación argentina. Ley 26.774 de Ciudadanía Argentina (2012): Estableció el voto joven,
extendiendo los dd políticos a los 16 años. Al cumplir los 14, se actualiza el DNI.
Son electores los argentinos nativos y por opción desde los 16 años; y los argentinos naturalizados
desde los 18 años. La ley también establece la inmunidad del elector (24 horas antes de la elección
hasta la clausura del comicio), el deber de votar y los exentos, el Registro Nacional de Electores,
padrones, autoridades, mesas electorales, procedimiento de voto y escrutinio.
2. La opinión pública. Elementos y características. OP y comportamiento del voto. Cuando
afirmamos que en las DCIAs el público se forma una opinión propia de la cosa pública, no afirmamos
que el público lo haga todo por sí mismo y solo. Se sabe que existen influyentes e influenciados que
intervienen en los procesos de opinión, habiendo pequeños núcleos de difusores.
Concepto: Un público o una multiplicidad de públicos, cuyos estados mentales difusos (opiniones)
interactúan con los flujos de información sobre el estado de la cosa pública.
OP y DCIA van unidas: la libertad de opinión es un valor irrenunciable de las sociedades
democráticas; es la herencia del pensamiento ilustrado. Requiere de principios fundamentales:
1) De libertad de pensamiento; 2) De libertad de expresión; 3) De libertad de ogz-asociación.
Según Sartori, existen 3 modalidades de procesos de formación de la opinión pública:
a) Un descenso en cascada desde las élites hacia abajo.
b) Una agitación desde la base hacia arriba
c) Una identificación con grupos de referencia.

A. El modelo de cascada propuesto por K.W. Deutsch: Se configura en 5 niveles:


1) En lo alto circulan las ideas de las élites económicas y sociales.
2) Se encuentran y enfrentan las elites políticas y el gobierno.
3) Circulan por las redes de comunicación de masas y, en buena medida, por el personal que
transmite y difunde los mensajes.
4) Llegan a los líderes de opinión a nivel local.
5) Y, finalmente, todo confluye en el demos, en el estanque de los públicos de masas.

1
UNIDAD 8 Juan Martín de Chazal

B. Modelo “Bubble up”¸que Sartori describe “como un rebullir del cuerpo social hacia lo alto”.
Según este modelo, la OP emerge como chorro y borbullones, y se impone en una dirección que
ba desde abajo (pueblo) hacia arriba (elites).
C. Grupos de referencia:Este tercer modelo propone que las opiniones de los individuos derivan
de la identificación con grupos de referencia: familia, trabajo, partido, religión, clase, etnia. El yo
es un yo en grupo que se integra en los grupos y con los grupos, constituyendo su punto de
referencia. Las opiniones se forman y alimentan de 2 fuentes: de los mensajes informativos y de
las identificaciones.
Influencia de los medios en la agencia mediática: “La prensa no tiene mucho éxito en decir a la
gente en qué tiene que pensar, pero sí lo tiene en decir a sus electores sobre qué tienen que pensar”
(Cohen, 1963). Los efectos de la agenda mediática y de la agenda pública. Las variables personales de los
individuos: la experiencia personal, el nivel educativo, el interés por la política, la necesidad de
orientación, la relevancia personal de la noticia, el grado de incertidumbre.
Acompañamiento cívico. Acordada extraordinaria n° 128 de la CNE (2009): Crea en el ámbito de la
Secretaría de Actuación Electoral del Tribunal el registro de entidades acreditadas para ejercer el
“acompañamiento cívico”. Establece que dicho registro cotendrá la información de las organizaciones
inscriptas en él, asi como sus informes. P/e: CIPPEC, observatorios, fundaciones y asociaciones de
estudios electorales, políticas institucionales, etc. (Foros ciudadanos, ONGs).
Acordada extraordinaria n° 66 (2018): Crea un Registro de cuentas de redes sociales y sitios
web oficiales de candidatos, agrupaciones políticas y máximas autoridades partidarias. Será
llevado a cabo por las secretarías electorales y publicado en el sitio web del fuero.
A partir de 2019, se deberá acompañar todo el material audiovisual de las campañas en internet y
redes sociales. Desarollar una campaña de concientización y formación cívica para cuidar la info.
Obligatoriedad de los debates por ley 27.337 de 2016: Entre candidatos a presidente después
de las PASO. La CNE los convocará 5 días después de su proclamación. Quienes inumplan, serán
sancionados con el no otorgamiento de espacios de publicidad audivisual, que serán repartidos de
manera equitativa entre el resto de los candidatos. Quedará el espacio vacío en el debate.
La CNE con apoyo de organizaciones establecerá los temas en audiencias públicas. Será en dos
instancias de debate (en Capital e interior). Serán entre los 20 a 7 días antes de la elección. En caso de
balotaje, habrá un debate adicional 10 días antes del comicio.

* La palabra opinión proviene del latín y significa “concepto”. El fenómeno de la OP fue observado
por primera vez por Rousseau. Sostenía que el gobierno debe saber cómo lidia con las opiniones de los
hombres, es decir, conocer cómo se manifiestan para encauzarlas hacia los fines del gobierno. El Papa
JP II la define como el modo colectivo de sentir y pensar de un grupo + o – grande de personas con
respecto a un hecho determinado de interés público.

3. Los medios de comunicación: Como vimos up, la OP no es siempre espontánea sino que suele
estar mediatizada por PPs y organismos políticos que la reflejan y configuran mediante los medios de
comunicación masivos: prensa, radio, tv. El predominio de las imágenes sobre el texto escrito ha
logrado transformar toda la cultura, penetrando tb en la política. Así, sobre todo la TV, introduce una
noción nueva: importa el presente, lo inmediato. También la idea de política como entretenimiento.
Desde los años 70, el uso masivo de técnicas de comunicación en la vida política occidental ha
contribuido a mostrar a la política como una forma de espectáculo. Por ello, algunos expertos ven en
esto una de las causales de la disolución de lo político. Según estos críticos,los medios han convertido a
los ciudadanos en usuarios pasivos, sujetos incapacitados para elegir, desechar o criticar lo que
consumen”. Se los acusa de fragmentar los mensajes, de no verificar, de relevar a los PPs en algunas
funciones, de recortar la realidad, de ocupar el vacío dejado por las instituciones.

2
UNIDAD 8 Juan Martín de Chazal

Las campañas políticas. El marketing político: Su objeto de estudio son las campañas políticas, y
que se ayuda para ello de un conjunto de técnicas de investigación, planificación, gestión y
comunicación, que a su vez pueden ser utilizadas en el diseño y ejecución de acciones tácticas y
estratégicas en campañas político-partidaria, de una institución, grupo de presión, organización civil o
empresarial, etc, siempre que busquen conquistar fines políticos
La campaña se compone principalmente de tres elementos: mensaje, dinero y activismo.
(Clase Narela). Comunicación política: sus técnicas no son ni buenas ni malas. No toda
comunicación es política, pero toda política representa un fenómeno comunicacional. Permite
relacionar a los candidatos con los electores en una interrelación donde los medios de com. son el
medio que reproduce y resignifica de modo constante esa relación. Involucra un proceso en el cual hay
una relación predecible entre el mensaje transmitido y el mensaje recibido. Objetivo: PERSUASIÓN.
Definiciones de campañas (¿Norteamericanización o modernización de ellas?: es el mecanismo por
el cual candidatos y PPs compiten por el poder político. Incluye actvs legales, organizacionales.
Punto de vista formal: Es una confrontación entre 2 o + candidatos que tiene lugar en un espacio y
tiempo determinado, sobre la base de normas legales tendientes a regular métodos y costos.
Punto de vista comunicacional: Es esencialmente un proceso de comunicación persuasivo y
pretendidamente controlado cuyo propósito es orientar el voto.
Funciones: propocionar información, movilizar al electorado y persuadirlo. Tipos de campañas:
- Campañas de ascenso progresivo: es el tipo ideal. Grandes PPs con fondos suficientes. Interés del
votante va creciendo día a día. Riesgos: perder capacidad de impacto inicial, permanecer mucho
tiempo en escena y cambiar de estrategia a mitad de campaña.
- Campaña relámpago: Busca gran y corta concentración, desplegando recursos en un momento
dado. No se registran en A.L. con fecuencia ni éxito. Se da más a nivel local.
- Campaña paso a paso: más difícil pero efectiva. Costosas y mucha logística. La imagen del
candidato es construida a medida que avanza la campaña con “pseudoacontecimientos”. P/e: DLR 99.
- Campaña pare y siga (stop and go): No hay suficientes recursos. Recomienza cada vez que surge
un acontecimiento que pueda potenciar la imagen del candidato.
- Campaña apoya libros: basadas en la idea de hacer una apertura de impacto y baja la intensidad
para luego cerrar ruidosamente otra vez.,
Diseño estratégico: No es un proceso intuitivo, sino que está basado en evidencias empíricas y
conocimientos técnicos para definir el camino a seguir. La estrategia es la piedra angular sobre la que
se basa toda planificación de campaña. Cada una es única.
Elementos: Diagnóstico claro, objetivos (no siempre es ganar, cuantitativos y cualitativos,
posicionamiento (es la ubicación privilegiada en la mente de los votantes, diferenciarse 1), imagen
(gestión de atributos y cualidades; lo que es, quiere proyectar y lo que se percibe), segmentación
(identificación de destinatarios), terreno (el campo de batalla), temas y mensajes (claro y
comprensible), identidad visual y slogans (logotipo, símbolo y colores; llame la atención y sea
fácilmente recordable), timing (inicio y fin muy imp), plan de medios (con qué intensidad se
comunica), redes sociales (espacios comunitarios en expansión: “No todo es redes, pero todo impacta
en las redes. 80% digital y 20% el resto”).
Estrategia digital: No sólo busca convencer, generae acciones o contenido de acuerdo a los perfiles.
Cibermilitancia. Microtargeting: construir públicos específicos en la campaña, comunitarios.

4. Las encuestas. Utilidad: Es un conjunto de operaciones encaminadas a conseguir una


información sobre un determinado aspecto social, que se traduce en datos estadísticos. Se realiza
sobre el universo que se ha de investigar (muestra representativa).

1 Evitar “síndrome de Ottinger”: inadecuación o falta de coherencia entre imagen y personalidad real.
3
UNIDAD 8 Juan Martín de Chazal

La encuesta, ¿es un método de investigación o una técnica de recolección de datos? La


encuesta es un procedimiento estandarizado para obtener ciertos datos sobre un conjunto de
población. Resultan de la aplicación de métodos matemáticos a las investigaciones. Como método
puede entenderse en tanto para aplicación concreta, pero no como método científico-epistemológico.
En el siglo XX (1936), Difest procesó datos de 2 millones de encuestas y predijo equivocadamente
que ganaría el candidato republicano. En contraste, otras encuestas cuya muestra no fue mayor a 5000
personas predijo quién ganaría sin equivocarse. Gallup (fue él) inició la época de los sondeos de
opinión que empleaban muestras ajustadas por niveles, sexo y edad. Tipos:
- Encuesta social: su objeto es reunir hechos que manifiesten el fenómeno que se trata de estudiar.
Puede valerse de técnicas cuanti o cualitativas.
- Encuesta descriptiva: para conocer la distribución de los fenómenos estudiados en una población.
- Encuesta explicativa: buscan dar a conocer el fenómeno con la identificación de causas homogns.
- Encuesta política/de opinión pública: investivan cuestiones electorales o de gobierno;
consultan la intención de voto.
Encuestas de evaluación o monitoreo de gestión: Encargadas, por lo general, por las propias agencias
de gobierno para saber la opinión del accionar del gobierno.
Estudios de imagen de personalidades de gobobierno:sobre funcionarios (+ o -).
Etapas preelectorales: 1. Imagen de candidatos; 2. Intención de votos; 3. Boca de urna. No son una
predicción ni un pronóstico.
Una encuesta es mala si no indica el diseño muestral, el cuestionario tiene preguntas mal
formulados, pocas alternativas de respuesta, es al azar y telegónica, falta claridad, induce, etc.
Regulaciones. Ley 26.215 (mod 2019 por ley 27.504). Artículo 44 ter: La CNE creará un
Registro de Empresas de Encuestas y Sondeos de Opinión. Aquellas empresas que deseen hacer
públicas por cualquier medio encuestas de opinión, o prestarle servicios a PPs o 3ros durante la
campaña, deberá inscribirse. Esta podrá ser revisada y revocada por la CNE x incumplimiento de la ley.
- Durante la campaña, las empresas deberán presentar ante el registro un indorme donde
individualice el trabajo, quién, monto facturado por el trabajo, métodos, muestra, margen de error.
Este informe se´ra publicado en el sitio web de la JNE.
- En caso de no estar inscriptas en el Registro, no podrán difundir sondeos ni encuestas.
Acordada exraordinaria 89 CNE (2015): Hacia, 2015, de la totalidad (35) de las empresas
dedicadas a encuestas y sondeos sólo 8 han presentado fichas técnicas. Se insta a que lo hagan en
cumplimiento de la ley. 2019: más de 30.
5. La observación de las elecciones. Antecedentes: Después de la II GM y junto a la
internacionalización de los dd pol, la observación se ha extendido con el objeto de evaluar la limpieza
del proceso electoral y el cumplimiento de las normas nacionales e internacionales. Las misiones
pueden ser establecidas por gobiernos, OGs, ONGs.
El principal objetivo es que el acto electoral sea libre, transparente y sin fraude. La presencia de
observadores puede inspirar confianza en el cuerpo electoral y en su participación. Los observaodres
son tanto promotores de elecciones limpias como testigos del proceso. Condiciones (ONU):
1. Recepción de una solicitud formal del Estado.
2. Existencia de un amplio respaldo público a la misión.
3. Margen suficiente para su organización.
4. Existencia de una clara dimesión internacional de la situción.
5. Decisión favorable de la AG y el CS.
Las experiencias latinoamericanas: Existe consenso respecto de que la observación electoral
tiende a contribuir a la consolidación democrática de los países. América Latina es la región donde se
ha desarrollado la mayor cantidad de Misiones de Observación Electoral en el mundo. La OEA y
UNASUR son dos organizaciones intergubernamentales que realizan este tipo de misiones.
4
UNIDAD 8 Juan Martín de Chazal

Textos. “Videopoder”, de Giovanni Sartori (1991): La TV se caracteriza por entretener, relajar y


divertir. Después de haber “formado” a los niños, continúa haciéndolo, de algún modo, influenciando a
los adultos por medio de la “información”. Le brinda noticias, por más lejanas que sean. La mayoría
termina siendo sobre sucesos emocionales, catástrofes o deportivas. Esto no es obstáculo para que las
noticias de mayor repercusión, de mayor importancia objetiva, sean las que traten sobre información
política. Actualmente, el pueblo soberano “opina” sobre todo en función de cómo la TV le induce a
opinar. Y en el hecho de conducir la opinión, el poder de la imagen se coloca en el centro de todos los
procesos de la política contemporánea. La TV condiciona fuertemente el proceso electoral y al gob.
El videopoder es el espejo del poder de la imagen que prima en la política de la era televisiva.

“La observación de las elecciones” (2004), de Boneo, Carrillo y Valvarde


La observación electoral se ha convertido en parte sustancial de la DCIA electoral. Auge en AL en los
90 y 2000s con las olas democratizadodoras. Función legitimadora de las observaciones.
Def: “La recolección sistemática de info sobre un proceso electoral, con el propósito específico de
llegar a una opinión fundamentada sobre la adecuación de ese proceso, a partir de datos recogidos por
personas u organizaciones especializadas, que no están inherentemente autorizadas a intervenir”.
Las primeras elecciones sujetas a observación electoral internacional fueron en 1857 en Moldavia y
Valaquia, bajo los reinos restauradores. Proceso aceitado después de la I GM.
En la mayoría de los países de América, la observación electoral —nacional e internacional— está
regulada en disposiciones infralegales (reglamentos, decisiones administrativas de los organismos
electorales o Memorandos de Entendimiento entre el organismo y algunas de las instituciones
invitadas) o, simplemente, hay ausencia de normativa. Para el caso de la observación doméstica,
usualmente esta ausencia total de regulación no obsta para que en la práctica se lleve a cabo.

Jurisprudencia. Antonio Ríos. Candidatura independiente (1987).


Este señor solició al juez electoral la oficialización de su candidatura independiente a diputado
naciona por Corrientes. Dice que no pertenece a ningún PP y que no no representa a ninguna lista, por
lo que su candidatura es individual. La Corte argumenta que:
a. El hecho de que el cuerpo electoral se componga de millones de personas que están en
condiciones de postularse a algún cargo electivo hace necesario establecer algún procedimiento para
limitar tal posibilidad, teniendo en cuenta puntos esenciales como la naturaleza del sufragio, la
realidad de la vida política, el pluralismo del sistema de partidos en un régimen representativo.
b. El sufragio es ejercido en interés de la comunidad política y no de los individuos.
c. El elector dispone de la libre afiliación en PPs, sin dejar de advertir que tiene la posibilidad de
formar un nuevo PP con el fin de acceder a un cargo público.
d. La posibilidad de candidaturas independientes favorece el valor de la libertad, pero atenta contra
el valor de los actos eleccionarios.

También podría gustarte