Está en la página 1de 9

Leslie Jacqueline Martínez García

Segundo semestre, área básica


Teoría Social Contemporánea
Universidad Autónoma de Querétaro
“Tu voto es libre”
Crítica a nuestra libertad electoral
INTRODUCCIÓN

El acuerdo del consejo general del Instituto Nacional Electoral conforme a los
artículos 35 y 36 de la Constitución Política de los Estados Mexicanos, estable que
el sufragio es libre y secreto, derecho que mediante diversos lemas y campañas
publicitarias se han encargado de difundir, sin embargo frente a las actuales
elecciones federales (sin ser el único caso) con las campañas electorales, la
masiva publicidad, los medios de comunicación y la falta de educación electoral,
dicho derecho ha quedado en la ilusión y ha servido como barrote de lo que
Adorno (1962) llamaría “esta cárcel al aire libre” (p.13).

Por lo que el presente ensayo tiene el propósito de analizar la manipulación y el


dominio de nuestro voto con base en la teoría critica de autores como Horkheimer
y Adorno, y a su vez echaremos mano del estructuralismo para analizar las
estructuras que los partidos políticos utilizaron como medios para afianzar sus
mensajes políticos en el pensamiento de los ciudadanos.

Se entiende a la teoría crítica como el juicio hacia la opresión, el dominio, la


desigualdad y la explotación social que según Horkheimer (2003) tiene el
propósito de criticar la sociedad actual con el fin de crear una sociedad futura
racionalmente estructurada que de esperanza a la humanidad. Así mismo el
estructuralismo con base en Bottomore (1978), considera que la sociedad está
conformada por estructuras a través de las cuales la acción social adquiere
sentido.

Para lograr el propósito planteado anteriormente, el actual ensayo está compuesto


de tres partes:
Los instrumentos de manipulación y dominio del voto, en donde analizaremos el
comportamiento inequitativo de las campañas electorales, las estrategias políticas
publicitarias carentes de verdaderos elementos informantes que vuelven a las
campañas electorales mercados y llevan a la cosificación del voto.

La falta de educación electoral, en donde se mostrara como la privación de una


educación electoral eficiente afianza la manipulación del voto y permite que las
elites políticas sigan en el poder.

Las conclusiones, en donde se sugiere la emancipación a través de la unión del


actuar y el pensar.

DESARROLLO

Instrumentos de manipulación y dominio del voto

Campañas electorales ventajosas

Según la Red de Conocimientos Electorales (ACE) las campañas electorales son


el proceso a través del cual los contendientes (partidos, candidatos o grupos de
interés especial) buscan apoyo electoral en una contienda para acceder a cargos
públicos.

En la actualidad los medios de comunicación masiva tienen un papel sumamente


importante dentro de las campañas electorales, ya que estos ofrecen una gran
influencia en la opinión pública y en la formación ideológica del individuo,
además los medios de comunicación como las redes sociales, la televisión y la
radio tienen un amplio auditorio lo que facilita el acceso a los ciudadanos.

A lo largo de la historia el acceso a la radio y la televisión por parte de los


partidos en tiempos de elecciones ha sido inequitativo, pues los partidos de las
elites, con mayores recursos económicos e influencias, eran los que
predominaban, volviendo las elecciones de los dos partidos más representativos,
el PRI y el PAN.
Con el objetivo de nivelar dicha inequidad en el 2014 se aplicó una reforma al
Modelo de Comunicación Política, sin embargo esta no nivelo la desigualdad de
la manera que se esperaría, pues se estableció que el 70% del tiempo total se
asignaría de manera proporcional a los resultados de la elección inmediata
anterior y el 30% restante en partes iguales, lo que de nuevo presenta una
ventaja hacia las elites políticas y al gobierno en curso, que provoca que la
población tenga un mayor reconocimiento y aceptación hacia dos o tres partidos
inminentes y no a la totalidad.

La población desconoce a los demás partidos que integran el espectro


político, creando de manera virtual un sistema en donde sólo tres partidos
tienen posibilidad de rotación del poder, negando a los partidos minoritarios
ganar presencia ante la opinión pública, lo que impide una real competencia
electoral y, por consecuencia, la consolidación de un régimen democrático.
(Vargas, 2000, p. 9)

La radio y la televisión son los dos medios que pueden ser regulados por el estado
pues los partidos políticos solo pueden hacer uso de ellos a través del tiempo
gratuito del Estado y que es manejado como anteriormente vimos, pero la
tecnología ha avanzado y ahora las redes sociales como Facebook, Instagram y
Twitter gracias a la posición tan cercana en la vida de los individuos, también
representan un medio estratégico para la campaña política y que no puede ser
regulado por el Estado.

Este hecho es un afianzador de la inequidad pues los partidos políticos con


mayores recursos financieros serán quienes puedan comprar campañas
publicitarias que los posicionen en las redes sociales y generen mayor impacto en
la población, como vimos que hizo el candidato para presidente municipal de
Querétaro Luis Nava del Partido Acción Nacional en las pasadas elecciones: “El
panista Luis Nava, quien aspira a reelegirse como Alcalde de la ciudad de
Querétaro, paga a una red amplia de empleados para publicar al día unos cinco
comentarios positivos que lo posicionen o defiendan en redes sociales” (Periódico
Reforma, 2021).
La inequidad de las campañas electorales a favor de las elites políticas o del
gobierno en curso, sesgan la decisión libre e informada del votante pues su voto
puede estar siendo preformando debido a la elevada presencia en su cotidianidad
de unos ciertos partidos y no de la totalidad, lo que genera que tenga mayor
reconocimiento y mayor información de esos partidos y por lo tanto mayor
predisposición a elegirlos.

¿Divulgación política o propaganda electoral?

Ahora que sabemos el uso de las redes sociales en las campañas electorales
examinaremos si el contenido que los partidos políticos derraman por estas,
realmente aporta a la decisión libre e informada del pueblo.

Se entiende por divulgar según la Real Academia Española (RAE) la acción


de propagar o difundir conocimientos, por lo que la divulgación política son
aquellas labores que propagan o difunden el conocimiento político a la sociedad.

Según la RAE la propaganda es cualquier acción y efecto de dar a conocer algo


con el fin de atraer adeptos o compradores, así entendemos que propaganda
electoral es una estrategia comercial para dar a conocer una campaña con el fin
de atraer electores.

En las pasadas elecciones los medios de comunicación y la música fungieron


como estructuras culturales a través de las cuales los mensaje políticos
adquirieron sentido en nuestra mente y fueron adoptados por nuestros ideales,
sabemos que estructuras como los medios de comunicación y la música
determinan gran parte de nuestra identidad y personalidad así como nosotros
determinados a las mismas, de esta manera las propagandas electorales y las
estrategias de marketing se introdujeron en nuestra vida disfrazadas de reggaetón
el género de música más escuchado entre los jóvenes, de anuncio en los canales
de novelas más vistos por los mexicanos o de videos en la plataforma viral de Tik
Tok. A través de estas estructuras tan determinantes del hombre, los partidos
políticos con más acceso a ellas han logrado introducirse en el pensamiento
colectivo, dominando en cierta medida el comportamiento electoral.
El objetivo de usar los medios de comunicación durante las elecciones debería ser
según la ACE el informar a los ciudadanos para contribuir a la formación de
opiniones informadas entre el electorado, sin embargo lo que presenciamos
estuvo lejos de eso, pues solo nos llenaron de cualquier distracción,
entretenimiento u acto que se apegue a la moda y que este dentro de cualquier
estructura que determine nuestro actuar, para así atraer fácilmente nuestro voto,
sin buscar información real que pueda poner en tela de juicio su comportamiento,
su imagen de buena persona, sus propuestas y su dirección.

La cultura como privilegio y el encadenamiento de la conciencia por la


educación impiden propiamente a las masas la experiencia de las
formaciones espirituales, no importan tanto los específicos contenidos
ideológicos cuanto la presencia de algo, sea lo que sea, que sirva para
rellenar el vacío de la conciencia expropiada y distraiga la atención.
(Adorno, 1962, p. 10)

Entendiendo con el punto anterior que lo que debiese existir es la divulgación


política pero en cambio, lo que tenemos es propaganda electoral, abre paso a
pensar en la cosificación del voto.

Los pasados meses estuvimos invadidos de publicidad electoral en todas las


formas imaginarias como folletos, espectaculares, anuncios en la radio, en la tele,
en YouTube, propaganda en las paredes, canciones, videos, etc. Fue tanta la
publicidad tan simple y carente de información que ya ni parecía que se estuviera
tratando de la estabilidad y la representación de los estados, más bien, se volvió
un enorme mercado donde el cliente que se quería atraer era nuestro voto.

En el mercado electoral cada partido usaba diferentes estrategias publicitarias y


estructuras culturales para afianzarlas y del otro lado, los ciudadanos, sus
posibles clientes, fueron reducidos a su capacidad de hacerlos ganar o como dijo
Horkheimer (2003) su reducción a mera magnitud.

Digo cosificación del voto porque el proceso de las campañas electorales no fue
diferente al proceso publicitario de cualquier marca, en donde algo tan importante
como la elección del rumbo social, económico y político de nuestro estado, de
nuestra vida, se redujo a publicidad cegadora y vacía que además solo
representaba a los mismos partidos de siempre, a las empresas acaparadoras del
mercado.

La falta de educación electoral

La educación electoral según ACE tiene el objetivo de promover la participación


de una ciudadanía informada y responsable. Los electores necesitan comprender
sus derechos y responsabilidades bajo la ley constitucional y electoral a fin de
que puedan cumplir con sus obligaciones de manera informada y entre otras
cosas debe de brindar información sobre el proceso electoral y la importancia del
voto.

El sistema educativo mexicano no incluye la educación electoral ni en la


educación básica ni en la media superior, mientras que otros Estados
democráticos implementan la educación electoral desde la primaria, ya que la
consideran según la ACE la garantía de una elección libre y justa, lo que nos
permite pensar que la carencia de este elemento en el sistema educativo
mexicano que es regido por el gobierno, no es simplemente un error o una falla
en el sistema, sino que dicho sistema, se encarga de producir y reproducir
individuos que se adapten y no alteren la estructura construida por y a favor de
las clases dominantes:

En todas las épocas en las cuales las transformaciones sociales estuvieron


a la orden del día, quienes, en oposición a ello, pensaban «demasiado»,
han pasado por peligrosos. Esto nos lleva al problema general de la
inteligencia en su relación con la sociedad. (Horkheimer, 2003, p. 252)

Nos han inculcado el pensamiento de que la educación es el arma que todos


necesitamos para salir adelante y ciertamente lo es, pero esta educación a manos
de las clases de poder que solo nos enseñan lo que les conviene y como les
conviene, más que emanciparnos más hace maleables a su voluntad.
Las elites políticas con su dominio sobre los medios llenos de contenido
estupefaciente y la falta de educación para juzgarlo, han promovido el voto
desinformado y a su conveniencia, lo que genera que la estructura injusta de la
democracia se conserve y evolucione, pues nuestro rol de elector “informado”
designado por el sistema, se acepta y se pone en práctica sin cuestionarlo,
manteniendo en orden la estructura democrática injusta.
Conclusión
La manipulación del voto en México ha sido un suceso histórico continuo cuyo
desplazamiento incluiría cambios muy profundos en la estructura.
El circo de payasos que se dice llamar campaña política no tiene otra función que
servir como herramienta de inutilización que afianza y pone nuestra maleabilidad a
su servicio. El hecho de que la sociedad esté tan vacía de conocimiento, tan
carente de conciencia y en su lugar sea la moda y el entretenimiento lo que la
rigen, ha hecho posible que los partidos políticos obtengan fácilmente seguidores
usando los mismos elementos cegadores de entretenimiento que ellos han
colocado en el centro de nuestra vida y que nosotros hemos fortalecido y aceptado
sin cuestionar y que para Adorno (1962) sería la legitimación de la represión:
El hecho de que las diversas formas de represión se pongan al servicio de
la conservación del conjunto social, y el hecho de que la sociedad, pese a
todo el absurdo de su modo de ser, reproduzca la vida en las circunstancias
dadas, suministran una apariencia de legitimación. (p.8)

El regreso a una sociedad pensante regida por la conciencia es el único modo de


emanciparnos de nuestro dominio, es necesario cuestionar nuestro rol en el
sistema y no simplemente aceptarlo, pues si bien es imposible dejar de ser un
elemento de la estructura, si podemos modificar los patrones históricos de
manipulación electoral construyendo individuos pensantes cuya conciencia los
humanice y no permita que los elementos de inutilización modernos los dominen.
Horkheimer (2003) ve la unión entre el pensar y el actuar como la esperanza para
transformar la humanidad.
Bibliografía

ACE. (s.f.). Educación Electoral —. Red de Conocimientos Electorales.


https://aceproject.org/main/espanol/ei/eie10.htm
Adorno, T. (1962). La crítica de la cultura y la sociedad. En Prismas (pp.1-14).
https://drive.google.com/file/d/1UpGVKftuRtF1FEdm61-15kEgjZJ_cwH7/view
- Asale, R. (s.f.). propaganda | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la
lengua española» - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/propaganda
Bottomore, T. (1978). Estructuralismo. En Historia del análisis sociológico.

https://drive.google.com/file/d/1SFk0zRQslWQZKBTNbdOYixSJHo7Jih66/view

Horkheimer, M. (2003). Teoría tradicional y teoría crítica (1937). En Teoría crítica


(pp.243-271).
https://drive.google.com/file/d/1sdrTmca_hDJAz2qrYq39LNwZm11pciXj/view
Martínez, C. (2021, 27 mayo). Arma Edil de Querétaro ejército de «bots». Periódico
Reforma.
https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?__rval=
1&urlredirect=https://www.reforma.com/arma-edil-de-queretaro-ejercito-de-
bots/ar2191174?referer=--7d616165662f3a3a6262623b727a7a7279703b767a783a--
Real Academia Española - RAE. (s.f.). Divulgar. Diccionario panhispánico del español
jurídico - Real Academia Española. https://dpej.rae.es/lema/divulgar
Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina. (2018). La
estructura del sistema educativo mexicano. UNESCO.
https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_mexico_0101.
pdf
Secretaria de la Federación. (2015). DOF - Diario Oficial de la Federación. Diario Oficial
de la Federación.
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5395482&fecha=05/06/2015
Tribunal Electoral. Poder Judicial de la Federación. (2018). EVOLUCIÓN DEL “MODELO
DE COMUNICACIÓN POLÍTICA”. Foros electorales.
http://www.tet.gob.mx/datasystem/Foros/diplomado%202018/Modelo%20de%20C
omunicacion%20Politica.pdf
Vargas, G. (2000). Partidos, campañas políticas y medios de comunicación: las nuevas
modalidades de la democracia. Revista electoral. https://tecnologias-
educativas.te.gob.mx/RevistaElectoral/content/pdf/a-2000-02-013-032.pdf

También podría gustarte