Está en la página 1de 19

TEORÍA DE LAS PERSONAS

22, agosto.
Propósito: Estudiar y sistematizar a las personas tanto naturales como
jurídicas, en su calidad de protagonistas del sistema jurídico privado.
Teoría centra su mirada en las personas, estas capturan el interés del
derecho privado porque las acompañan desde su inicio de existencia hasta
que finalizan su existencia. Derecho privado regula el inicio de la existencia
de una persona y también el fin o término de una persona. (Libro I: “De las
personas”).
Personas son el centro de adscripción de los derechos existentes y los
derechos subjetivos.
Derecho Subjetivo  Deber jurídico correlativo.
Persona o personalidad jurídica: 4 vertientes:
 Personalidad como estatus
Muestra la posición / lugar que ocupa un sujeto en la comunidad a la cual
pertenece o se desenvuelve (Rico, pobre, nobleza, pueblo, campesino, clero).
Personalidad se entiende como el nivel de estatus del individuo en la
comunidad.
 Personalidad como capacidad igualitaria
Ideología que permeó desde el code napoleónico hasta el CC chileno.
Reclama una consideración igualitaria respecto a todas las personas, por ello
se entiende que la personalidad entendida como capacidad muestra la
actitud que tienen todas las personas para adquirir derechos y contraer
obligaciones.
 Personalidad como titularidad
Personalidad implica ser sujeto de derechos subjetivos. Personalidad es
formada por la persona del titular de estos derechos subjetivos.
- Tesis poder de voluntad  Titular. Esta tesis implica entender el DS
como un poder de voluntad, la personalidad relevante será la del titular
del DS.
- Tesis interés jurídicamente protegido  Utilidad. Personalidad recae en
utilidad, beneficio, provecho que ese interés le proporcione a su titular.

 Personalidad como instrumento normativo


Personalidad como persona del ordenamiento jurídico o del derecho
objetivo. Persona como centro de imputación de derechos y deberes.
Kelsen: Centro de imputación de derechos y deberes jurídicos en un
ordenamiento jurídico.
Puelma: Persona y personalidad son centro de imputaciones de
consecuencias jurídicas.

Concepto de persona
 Concepción de Alessandri:
Persona es todo ser capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones. Existe
relación de identidad entre la expresión persona y sujeto de derecho, porque
la persona es todo individuo capaz de ejercer derechos y contraer
obligaciones.
 CC de Andrés Bello:
Muestra influjo de Code de 1804. Se nota influencia de espíritu individualista
del CODE napoleónico y chileno.
Persona es todo individuo de la especie humana de cualquier edad, sexo,
estirpe o condición.

Clasificación de persona
Art. 54 CC. Las personas son naturales o jurídicas.

a) Persona Natural
b) Persona jurídica
A.- Persona natural:
Art. 55 CC. Son personas todos los individuos de la especie
humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o
condición. Divídanse en chilenos y extranjeros.

- La existencia es física y material.


B.- Persona jurídica:
 Art. 545 CC. Se llama persona jurídica una persona ficticia,
capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y
de ser representada judicial y extrajudicialmente.
    Las personas jurídicas son de dos especies: corporaciones
y fundaciones de beneficencia pública. Las corporaciones de
derecho privado se llaman también asociaciones.

- Existencia jurídica, no material.


- Se materializan en agrupaciones de personas o bienes para alcanzar
metas u objetivos comunes.
- Jurídicas, ficticias o morales. Es creada, generada o construida.

Corporación ⇨ Reunión de personas para fin común.


Fundación ⇨ Conjunto de bienes para fin común.

Estatuto jurídico de los animales

¿Qué son en nuestro sistema jurídico? ¿Personas?

G. Figueroa: “Hay 2 alternativas: Cosas o personas”.

CC reconoce a los animales como cosas. Calificándolos como cosas


corporales, muebles semovientes.

i) Cosas
Art. 565 CC. Los bienes consisten en cosas corporales o
incorporales.
Corporales son las que tienen un ser real y pueden ser
percibidas por los sentidos, como una casa, un libro.
Art. 567 CC. Muebles son las que pueden transportarse de un
lugar a otro, sea moviéndose ellas a sí mismas, como los
animales (que por eso se llaman semovientes), sea que sólo se
muevan por una fuerza externa, como las cosas inanimadas.

Objeto de dominio:
Art. 607 CC. La caza y pesca son especies de ocupación por
las cuales se adquiere el dominio de los animales bravíos.

Se hace responsable a quien sirva del animal:


Art. 2327 CC. El daño causado por un animal fiero, de que no
se reporta utilidad para la guarda o servicio de un predio,
será siempre imputable al que lo tenga, y si alegare que no
le fue posible evitar el daño, no será oído.

Declaración Universal de la Unesco sobre los Derechos del Animal [1978]:


Artículo 1°. - “Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los
mismos derechos a la existencia”.
Código Penal: Artículo 291 bis. - “El que cometiere actos de maltrato o
crueldad con animales será castigado con la pena de presidio menor en sus
grados mínimo a medio y multa de dos a treinta unidades tributarias
mensuales, o sólo con esta última”.
ii) Personas
Dilema: evaluación de animales como personas.
a. Personas naturales: exclusivo de especie humana. Art. 55 CC.
b. Personas jurídicas: Ficción legal Art. 545 CC. Ficción legislativa.
¿Puede fingirse que son personas?  No puede considerárseles como
personas ficticias por no cumplimiento de requisitos.
Déficit elementos como persona jurídica:
 Representación legal;
 Patrimonio.
24, agosto.

Inicio de personalidad jurídica hasta la muerte


Requisitos de nacimiento
a- Separación entre niñx con su madre
b- Que la separación sea completa
c- Que la criatura haya sobrevivido a la separación
B- Separación completa
Interpretaciones:
- Separación material: Ocurre cuando se fractura, se demarca
completamente a la criatura con su madre, esto ocurre de forma
tajante. No existe vinculo material entre la madre y la criatura, nada
los ata o entrelaza. En la práctica esto ocurre cuando se corta
totalmente el cordón umbilical o cuando se expulsa la placenta.
- Separación fisiológica: Se observa cuando la criatura sale del vientre
materno, sale de forma íntegra. El nacimiento ocurre por la sola salida
con independencia de la ruptura del cordón umbilical o la expulsión de
la placenta.
Bello parece acercarse a la interpretación de separación material (Art. 74 CC).
La dogmática civil parece inclinarse por la aceptación de separación
fisiológico.
Art. 74 CC. La existencia legal de toda persona principia al
nacer, esto es, al separarse completamente de su madre.

Interpretación material  Puede ser pernicioso, el nacimiento queda a


control o disposición de los padres.
C- Sobrevivencia
Criatura debe sobrevivir un momento siquiera, basta con que haya alguna
instancia temporal en el que la criatura sobreviva fuera del claustro materno.
“Destello de vida, pestañeo, un segundo”. Existencia propia independiente
de la vida de la madre, no es una prolongación de la vida de su madre.
Cuando hay una institución que tenga requisitos, indico cual es la figura,
cuales son los requisitos y si se cumplen o no.
Acreditación: si se cumpla A, B y C existe una persona según el código civil.
Medios de prueba preferentes CPC: Prueba pericial (facultativo médico o de
profesionales de la salud) y testimonial (Personas que han presenciado el
parto).
Tesis de la vitalidad de Bello (Contraposición a la doctrina de viabilidad)
Asume que la personalidad humana se logra cuando la vida es suficiente, en
la medida que haya una suficiencia de vida. Basta con que la criatura nazca
viva para que su nacimiento constituya principio de existencia legal en su
persona. Adquiere personalidad y es considerado sujeto de derecho.
Es irrelevante la calidad de vida y la duración de esta con posterioridad.
Doctrina de la viabilidad
Exige que la criatura nazca viva pero que además se mantenga viva y sea
viable. Es viable cuando cuenta con la aptitud para seguir viviendo por sí
misma en el porvenir. Posibilidad extrauterina de continuar con su vida.
Bello Art. 74 CC Indica la exigencia copulativa de las tres condiciones. De lo
contrario se asume la no existencia.
Art. 74 CC. La existencia legal de toda persona principia al
nacer, esto es, al separarse completamente de su madre.
    La criatura que muere en el vientre materno, o que perece
antes de estar completamente separada de su madre, o que no
haya sobrevivido a la separación un momento siquiera, se
reputará no haber existido jamás.

Estatuto jurídico del que está por nacer (Nasciturus)


Nasciturus: criatura concebida, pero no nacida. Es objeto de protección a
pesar de que aún no existe porque aun no ha nacido. Protección de
existencia natural a pesar de su inexistencia legal, jurídica.
a. Protección vida
b. Protección derechos
A – Protección de vida del nasciturus

1. La ley protege la vida del que está por nacer.

Art. 19 – 19 n 1 CPR. Art. 75 CC.

2. Modalidades de protección
Art. 75 CC. La ley protege la vida del que está por nacer. El
juez, en consecuencia, tomará, a petición de cualquiera
persona o de oficio, todas las providencias que le parezcan
convenientes para proteger la existencia del no nacido,
siempre que crea que de algún modo peligra. (Ex ante)
    Todo castigo de la madre, por el cual pudiera peligrar la
vida o la salud de la criatura que tiene en su seno, deberá
diferirse hasta después del nacimiento. (Ex post).
 Juez: Ex Ante.
 Sanciones: Ex Post.

3. Regulación penal del aborto


Art. 342 CP. “El que maliciosamente causare un aborto será castigado”
ART. 342. El que maliciosamente causare un aborto será
castigado:
    1.° Con la pena de presidio mayor en su grado mínimo, si
ejerciere violencia en la persona de la mujer embarazada.
    2.° Con la de presidio menor en su grado máximo, si,
aunque no la ejerza, obrare sin consentimiento de la mujer.
    3.° Con la de presidio menor en su grado medio, si la
mujer consintiere.

Art. 344 CP. Aborto por parte de la mujer.


ART. 344. La mujer que, fuera de los casos permitidos por la
ley, causare su aborto o consintiere que otra persona se lo
cause, será castigada con presidio menor en su grado máximo.
Si lo hiciere por ocultar su deshonra, incurrirá en la pena
de presidio menor en su grado medio.

Art. 119 C. Sanitario. Aborto 3 causales.


Artículo 119. Mediando la voluntad de la mujer, se autoriza
la interrupción de su embarazo por un médico cirujano, en los
términos regulados en los artículos siguientes, cuando:
    1) La mujer se encuentre en riesgo vital, de modo que la
interrupción del embarazo evite un peligro para su vida.
    2) El embrión o feto padezca una patología congénita
adquirida o genética, incompatible con la vida extrauterina
independiente, en todo caso de carácter letal.
    3) Sea resultado de una violación, siempre que no hayan
transcurrido más de doce semanas de gestación. Tratándose de
una niña menor de 14 años, la interrupción del embarazo podrá
realizarse siempre que no hayan transcurrido más de catorce
semanas de gestación.

4. Regulación C. Sanitario y C. Trabajo


Art. 16 C. Sanitario.  
Artículo 16°- Toda mujer, durante el embarazo y hasta el
sexto mes del nacimiento del hijo, y el niño, tendrán derecho
a la protección y vigilancia del Estado por intermedio de las
instituciones que correspondan.
La tuición del Estado comprenderá la higiene y asistencia
social, tanto de la madre como del hijo.

Art. 201 C. Trabajo.


B – Protección derechos del nasciturus
 Art. 77. Los derechos que se deferirían a la criatura que
está en el vientre materno, si hubiese nacido y viviese,
estarán suspensos hasta que el nacimiento se efectúe. Y si el
nacimiento constituye un principio de existencia, entrará el
recién nacido en el goce de dichos derechos, como si hubiese
existido al tiempo en que se defirieron. En el caso del
artículo 74, inciso 2º, pasarán estos derechos a otras
personas, como si la criatura no hubiese jamás existido.
*Se requiere que exista una criatura concebida  Ausencia de
concepción: Transmisión a ascendentes, derechos pasan a otras
personas. (existencia natural).

Reserva de derechos
Supuestos posibles:
i) Nacimiento como principio de existencia. Retroactividad de
existencia.
ii) Déficit de verificación principio de existencia. Si los requisitos
fallan, se asume reputación, declarado como no haber existido
jamás.
Forma de leer estos derechos:
 Derechos a condición suspensiva, condicionados a que tenga lugar el
nacimiento de la criatura (espera de verificación del nasciturus como
principio de existencia) --> Hecho futuro e incierto. Atribución de
derechos queda en suspenso.
 Derechos especiales, rasgo distintivo art. 77 es que derechos se
otorgan, se adscriben a un titular inexistente. Muy excepcional la
atribución de derechos patrimoniales a un titular aun no determinado,
no nacido, por lo tanto, inexistente. No es persona, no sujeto de
derecho.
*Art 485 CC.
Derechos nasciturus
- Patrimoniales: Derechos reales – Sucesorios.
- Extrapatrimoniales: Derechos de familia – Atributos de la personalidad.
Determinación época de concepción
Bello descartó pruebas empíricas.
Optó por establecer una presunción de derecho, irrefutable e
incontrovertible  Época de concepción es presumida, presunta.
Presunción: Hecho conocido (nacimiento)  Hecho desconocido (Época de la
concepción).
Art. 76. De la época del nacimiento se colige la de la
concepción, según la regla siguiente:
Se presume de derecho que la concepción ha precedido al
nacimiento no menos que ciento ochenta días cabales, y no más
que trescientos, contados hacia atrás, desde la medianoche en
que principie el día del nacimiento.
Período de tiempo, lapso: no menos de 180 días cabales [6 meses] y no más
de 300 días contados hacia atrás [10 meses].
Época  120 días [4 meses]. Época  300 – 180 = 120.

Límites de la presunción de concepción:


a. Derecho comparado:
- BGB (Alemania): Plazo mínimo y plazo máximo, presunción
simplemente legal (refutable).
- Common law: Sin plazo, acreditación partes. Art. 311 Code.
b. Inoperatividad respecto a fecundaciones artificiales:
[Inseminación artificial y fecundación in vitro]
Contabilidad de plazos: Fecha de intervención o procedimiento de la
introducción o implantación.
¿Embrión in vitro constituye nasciturus?
Alessandri  No hay nasciturus porque está fuera del vientre materno,
pero procede protección Art. 77 CC. Aplicación analógica  Se
entiende que, habiendo lapso de concepción definida, hay concepción.
Problema: nacimiento.
Inicio de la vida y protección jurídica
i) Protección jurídica
ii) Reconocimiento de la personalidad
Diferenciar protección jurídica (derecho brinda) y reconocimiento de la
personalidad (derecho PUEDE brindar).
Puede haber amparo institucional, mas no estatus de persona.
Posibilidades:
a. La vida comienza desde la concepción
b. La vida comienza a partir de la implantación

A. Vida desde la concepción:


Protección jurídica es porque ya existe. Concebido no nacido. Vida se
inicia al momento de la concepción. Hay fecundación = Hay vida.
B. Vida comienza posterior a la concepción, empieza en la implantación:
Primera tesis hay falacia en extraer desde normas jurídicas protectoras
que hay una titularidad al derecho a la vida. Falacia: Normas de
protección = titular derecho a vida.
Deducción de derecho subjetivo desde normas de deber o de
comportamiento.
Art. 19 numero 1 inc. 2. CPR. Y Art. 75 CC. (protección del que está por
nacer)  Existen como compensación ante el no reconocimiento de
personalidad, titularidad de derecho a la vida.
Nasciturus: objeto de protección, no se sigue que sea titular de derechos
subjetivos. NO titular de derechos subjetivos ni titular de derecho a la
vida, ya que no existe.
Derecho  exigir respeto de este derecho  obliga a otros.
Nasciturus no puede exigir respeto del derecho a la vida. Normas de
protección que regulan comportamientos, nos hace abstenernos a ciertos
actuares.
 Lectura tradicional Bello: Vida desde la concepción.
Fin de la existencia:
Extinción de personalidad legal: Muerte.
Muerte es un hecho jurídico natural (efectos jurídicos desde un hecho de
la naturaleza).
Art. 32 CC español: “La personalidad civil se extingue por la muerte de las
personas”.
A- Muerte Real:
Art. 78 CC. La persona termina en la muerte natural . Cesación de
fenómenos de vida. Genérica, con indiferencia de causas.
¿Cuándo se produce la muerte real?  Bello no proporciona regla jurídica
que determine el momento en el que muere una persona natural.
Reglamentación especial (en virtud de trasplantación y donación de órganos).
Reglamentación especial  Certificación unánime e inequívoca: Muerte
encefálica.
Artículo 11 CC.- Para los efectos previstos en esta ley, la
muerte se acreditará mediante certificación unánime e
inequívoca, otorgada por un equipo de médicos, uno de cuyos
integrantes, al menos, deberá desempeñarse en el campo de la
neurología o neurocirugía.
Los médicos que otorguen la certificación no podrán formar
parte del equipo que vaya a efectuar el trasplante.
La certificación se otorgará cuando se haya comprobado la
abolición total e irreversible de todas las funciones
encefálicas, lo que se acreditará con la certeza diagnóstica
de la causa del mal, según parámetros clínicos corroborados
por las pruebas o exámenes calificados.

El reglamento deberá considerar, como mínimo, que la persona


cuya muerte encefálica se declara, presente las siguientes
condiciones:
    1.- Ningún movimiento voluntario observado durante una
hora;
    2.- Apnea luego de tres minutos de desconexión de
ventilador, y
    3.- Ausencia de reflejos troncoencefálicos.
    En estos casos, al certificado de defunción expedido por
un médico, se agregará un documento en que se dejará
constancia de los antecedentes que permitieron acreditar la
muerte.

Situación de los conmurientes [comurientes]. Personas que fallecen en el


mismo momento de forma reciproca y no dejan herederos recíprocos, no se
sabe quién falleció primero. Muerte ocurre en el mismo acontecimiento.
Imposibilidad de determinar orden temporal o prioridad de fallecimiento.
(Determinante para efectos sucesoriales). Regla de Bello  Art. 79 CC.
Si por haber perecido dos o más personas en un mismo
acontecimiento, como en un naufragio, incendio, ruina o
batalla, o por otra causa cualquiera, no pudiere saberse el
orden en que han ocurrido sus fallecimientos, se procederá en
todos casos como si dichas personas hubiesen perecido en un
mismo momento, y ninguna de ellas hubiese sobrevivido a las
otras.  Fallecen todos en el mismo momento y lugar, nadie sobrevive a
nadie.
Derecho comparado:
CC español: Si no hay pruebas, se entiende que todos mueren al mismo
tiempo en el mismo lugar.
Common Law: Criterio de muerte según edad.
Code: Antes de su reforma, criterio de muerte según sexo (mujer muere
primero).
Efectos de la muerte
a. Apertura de la sucesión: Art. 955. CC. Sucesión: “Se abre la herencia
para que los herederos le sucedan”.
b. Fin, disolución vínculo matrimonial: Art. 42, Ley Matrimonio Civil.
c. Extinción de derechos intransmisibles. Art. 334 CC. Ej. Derecho a recibir
alimentos.
d. Extinción de contratos. Contratos en atención a la otra persona. Ej.
Contrato de sociedad, Art. 2103 CC., Mandato, Art. 2163., Comodato,
Art. 2180.
e. Extinción de la oferta. Art. 101 C. Comercio.

B- Muerte presunta
Art. 80 CC. Se presume muerto el individuo que ha
desaparecido, ignorándose si vive, y verificándose las
condiciones que van a expresarse.

Carácter presuntivo, muerte presunta, no real.


Estructura presunción: Hecho conocido (desaparición)  Hecho desconocido
(muerte).
“Presunción de muerte por desaparecimiento”.
Regulación: Libro 1, “3. De la presunción de muerte por desaparecimiento”.
Arts. 80 y ss.
Desaparición de persona, sin noticias y requisitos legales. Juez decreta
muerte por desaparecimiento. (Presunción legal, admite controversia).
Presunción legal no puede ir en contra de la realidad.
Alessandri:
1) Ausencia de persona en su domicilio por un tiempo
2) Carencia de noticias
Justificación: Certeza y seguridad jurídica. Consolidación de relaciones
jurídicas.
Requisitos muerte presunta:
1. Declaración judicial (Art. 81 n 1).
2. Declaración según procedimiento legal (Art. 81 n 3)
3. Desaparecimiento del ausente
4. Ausencia de noticias

 Presunción es simplemente legal. (Se admiten pruebas en contra).


 No puede ir en contra de la realidad [Art. 93 CC].
 Muerte presunta decretada judicialmente por juez.
Art. 93 CC. El decreto de posesión definitiva podrá
rescindirse a favor del desaparecido si reapareciere, o de
sus legitimarios habidos durante el desaparecimiento, o de su
cónyuge por matrimonio contraído en la misma época.

Períodos de desaparecimiento:
A lo largo de estos procedimientos, se definirá el destino de los bienes del
desaparecido.
Correlación progresiva: A medida en que avanza el tiempo, se pasa de un
período a otro y hay más chances del fallecimiento de la persona.
Consolidación progresiva de relaciones jurídicas y bienes.
etapas:
a. Mera ausencia
b. Posesión provisoria
c. Posesión definitiva
Aplicación necesaria: Sea cual sea el caso tendrán lugar períodos A y C.
Aplicación eventual de período B, dependiendo de edad y circunstancias
A. Mera Ausencia
Extensión: Desde ausencia de noticias hasta declaración judicial de
desaparecimiento.
Período de hecho, fáctico, empírico.
Objetivo de este período es la protección del patrimonio y los bienes del
desaparecido.
Administración concentrada en virtud de representantes legales y
nombramiento de curador de bienes del ausente.

Art. 81. 1º CC. La presunción de muerte debe declararse por


el juez del último domicilio que el desaparecido haya tenido
en Chile, justificándose previamente que se ignora el
paradero del desaparecido, que se han hecho las posibles
diligencias para averiguarlo, y que desde la fecha de las
últimas noticias que se tuvieron de su existencia, han
transcurrido a lo menos cinco años. (plazo general).

Plazo excepcional mayor:


Art. 81. 9º CC. Después de seis meses de ocurrido un sismo o
catástrofe que provoque o haya podido provocar la muerte de
numerosas personas en determinadas poblaciones o regiones,
cualquiera que tenga interés en ello podrá pedir la
declaración de muerte presunta de los desaparecidos que
habitaban en esas poblaciones o regiones.

Plazo excepcional menor:


Art. 81. 8º CC. Se reputará perdida toda nave o aeronave
que no apareciere a los tres meses de la fecha de las últimas
noticias que de ella se tuvieron. Expirado este plazo,
cualquiera que tenga interés en ello podrá provocar la
declaración de presunción de muerte de los que se encontraban
en la nave o aeronave. El juez fijará el día presuntivo de la
muerte en conformidad al número que precede, y concederá
inmediatamente la posesión definitiva de los bienes de los
desaparecidos.

Excepción: caso de guerra.


7º. Con todo, si después que una persona recibió una herida
grave en la guerra , o le sobrevino otro peligro semejante,
no se ha sabido más de ella, y han transcurrido desde
entonces cinco años y practicándose la justificación y
citaciones prevenidas en los números precedentes, fijará el
juez como día presuntivo de la muerte el de la acción de
guerra o peligro, o, no siendo enteramente determinado ese
día, adoptará un término medio entre el principio y el fin de
la época en que pudo ocurrir el suceso, y concederá
inmediatamente la posesión definitiva de los bienes del
desaparecido.

Desplazamiento directo a período C (posesión definitiva). No pasa por


período B (posesión provisoria).
Declaración de muerte presunta
Se requiere declaración judicial, sentencia. Pone fin al período de mera
ausencia.
Por regla general, juez competente dicta dos sentencias judiciales: Sentencia
de muerte presunta y decreto de posesión provisoria de los bienes (b).
Excepcionalmente, decreto de posesión definitiva de los bienes (c).
(supuestos excepcionales).
Requisitos:
1- Acreditación ausencia desaparecido
2- Citación del desaparecido: Diario Oficial
3- Intervención defensor de ausentes
4- Transcurso de plazos legales
5- Publicación sentencia: Diario oficial
Art. 81. 1º CC. La presunción de muerte debe declararse por
el juez del último domicilio que el desaparecido haya tenido
en Chile, justificándose previamente que se ignora el
paradero del desaparecido, que se han hecho las posibles
diligencias para averiguarlo, y que desde la fecha de las
últimas noticias que se tuvieron de su existencia, han
transcurrido a lo menos cinco años.
2º. Entre estas pruebas será de rigor la citación del
desaparecido; que deberá haberse repetido hasta por tres
veces en el periódico oficial, corriendo más de dos meses
entre cada dos citaciones.
5º. Todas las sentencias, tanto definitivas como
interlocutorias, se insertarán en el periódico oficial.

Fijación día presuntivo de muerte


6º. El juez fijará como día presuntivo de la muerte el último
del primer bienio contado desde la fecha de las últimas
noticias; y transcurridos cinco años desde la misma fecha,
concederá la posesión provisoria de los bienes del
desaparecido.

Día presuntivo de muerte: Último día del primer bienio desde las últimas
noticias. (Bienio: período de dos años).
Posesión provisoria de los bienes: 5 años desde las últimas noticias.
Excepciones: Art. 81. 7° CC.
(i) Herida grave en guerra u otro peligro semejante / pérdida nave o aeronave;
Determinación ⇨ Fecha exacta o término medio.
(ii) Sismo, catástrofe, fenómeno natural. Determinación ⇨ Fecha cierta.

Consecuencia: Ocurrencia estándar. Dictación decreto posesión provisoria de


bienes (A  B  C. en general).
Excepción: Supuestos excepcionales con decreto posesión definitiva (A  C,
se omite B).

B. Decreto de posesión provisoria de los bienes


Período inicia con dictación conjunta resoluciones judiciales (muerte
presunta y posesión provisoria).
Extensión: Por regla general, 5 años desde las últimas noticias. [Término
mera ausencia. Apenas termina, inicia B].
Carácter eventual (casos que omiten B).
- Pérdida de nave o aeronave;
- Herida grave de guerra u otro peligro semejante;
- Art. 82 CC. El juez concederá la posesión definitiva, en
lugar de la provisoria, si, cumplidos los dichos cinco
años, se probare que han transcurrido setenta desde el
nacimiento del desaparecido. Podrá asimismo concederla,
transcurridos que sean diez años desde la fecha de las
últimas noticias; cualquiera que fuese, a la expiración
de dichos diez años, la edad del desaparecido si
viviese.

Efectos decreto posesión provisoria


Art. 84 CC. En virtud del decreto de posesión provisoria,
quedará disuelta la sociedad conyugal o terminará la
participación en los gananciales, según cual hubiera habido
con el desaparecido; se procederá a la apertura y publicación
del testamento, si el desaparecido hubiere dejado alguno, y
se dará posesión provisoria a los herederos presuntivos.

a. Disolución de sociedad conyugal. Sociedad conyugal: Régimen de


administración patrimonial del matrimonio. Si no se especifica régimen
al casarse, se aplica sociedad conyugal. Art. 84 CC parte 1.
b. Apertura y publicación del testamento. Art. 84 CC parte 2.
c. Posesión provisoria bienes a los herederos presuntivos. Herederos
son presuntivos porque no se sabe si realmente está muerto. Art. 84
CC. Parte 3.
d. Emancipación hijos sujetos a patria potestad. Art. 270 CC. La
emancipación legal se efectúa:
2º. Por el decreto que da la posesión provisoria, o la
posesión definitiva en su caso, de los bienes del padre
o madre desaparecido, salvo que corresponda al otro
ejercitar la patria potestad;
e. Venta o enajenación de Bienes muebles / Bienes raíces.
Bien mueble: Transportable.
Bien inmueble / Bienes raíces: no transportables.

Art. 88 CC. Los poseedores provisorios podrán desde luego


vender una parte de los muebles o todos ellos, si el juez lo
creyere conveniente, oído el defensor de ausentes.
Los bienes raíces del desaparecido no podrán enajenarse ni
hipotecarse antes de la posesión definitiva, sino por causa
necesaria o de utilidad evidente, declarada por el juez con
conocimiento de causa, y con audiencia del defensor.
La venta de cualquiera parte de los bienes del desaparecido
se hará en pública subasta.

También podría gustarte