Está en la página 1de 19

BLOQUE 3.

LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-


1700).

Estándar de aprendizaje n.º 17 DEFINE EL CONCEPTO DE "UNIÓN DINÁSTICA" APLICADO A


CASTILLA Y ARAGÓN EN TIEMPOS DE LOS REYES CATÓLICOS Y DESCRIBE LAS
CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO ESTADO

El concepto de Unión Dinástica define la unión política de las coronas de Aragón y Castilla como
consecuencia del matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón en 1469, con el que ambos reinos
se unifican políticamente, pero conservan sus propias leyes e instituciones, según las condiciones
establecidas en la Concordia de Segovia. Sus rasgos nos permiten vislumbrar un nuevo tipo de Estado de
corte moderno (autoritario), que con el tiempo se transformará en absolutista, si bien conservaba rasgos
medievales y, de hecho, a la muerte de Isabel las dos coronas se separaron durante un tiempo.

Ambos pertenecían a las familias reinantes en Castilla y Aragón, diferentes ramas de la misma dinastía
Trastámara. Tras morir Enrique IV de Castilla, estalló la guerra civil. Su hermanastra, Isabel, que contaba con
el apoyo de Aragón, y la presunta hija de Enrique, Juana "la Beltraneja", apoyada por Portugal, se enfrentaron
en un conflicto que culminó con la batalla de Toro en 1476, al que siguió la paz de Alcaçovas con Portugal en
1479; Isabel I era reconocida como reina de Castilla. Ese mismo año de 1479, Fernando I era coronado rey
de Aragón. Culminaba así la unión dinástica entre los dos reinos más poderosos de la península.

Aunque ambos gobernaban en régimen de igualdad en todos sus territorios, lo cierto es que las
diferencias entre Castilla y Aragón eran notables. Castilla superaba a Aragón en extensión, riqueza económica
y población. Por otro lado, la monarquía castellana no estaba sometida al control de sus Cortes, algo que sí
sucedía en la Corona de Aragón (concepto feudal de la monarquía como pacto). Finalmente, Castilla era un
Estado unido, mientras la Corona de Aragón estaba formada por tres entidades políticas con leyes e
instituciones propias (Aragón, Cataluña y Valencia). En resumen, la monarquía de los RR.CC. se basó en la
primacía de Castilla sobre Aragón.

Características del nuevo Estado surgido de la unión dinástica de los RR.CC.

Los Reyes Católicos aumentaron el poder de la monarquía frente a la alta nobleza y la Iglesia durante
su reinado. Para ello permitieron que estas mantuviesen su poder económico y sus privilegios sociales a
cambio de reducir su influencia política. Con esa estrategia reorganizaron el Estado sentando las bases de lo
que con el tiempo se convertiría en una monarquía autoritaria con las siguientes características:

a.- El reforzamiento de las instituciones del gobierno central, con la creación de Consejos (de Castilla,
de Aragón, de la Inquisición, de Órdenes, de Hacienda, etc.), órganos dirigidos por juristas y letrados de
formación universitaria procedentes de la baja nobleza y la burguesía. También se intentó centralizar la
administración de justicia con la creación de las Audiencias y las Chancillerías, si bien la existencia de los
señoríos hacía que muchos asuntos quedasen fuera de la jurisdicción real. Se creó un cuerpo de funcionarios
al servicio de la monarquía, con formación universitaria, para administrar los asuntos del Estado (burocracia).
Por último, se reforzó la recaudación de impuestos a través de la Hacienda Real.

b.- La creación de un ejército permanente, profesionalizado, para no depender de la alta nobleza militar,
y un servicio diplomático estable (embajadores) en los principales reinos europeos, para controlar la política
exterior, centrada en el aislamiento de Francia mediante alianzas dinásticas con Inglaterra y Austria, una vez
concluida la unificación territorial peninsular (Granada en 1492 y Navarra en 1512).

c.- El reforzamiento del poder real en el control de los municipios con la presencia de los corregidores,
delegados de los monarcas, en las villas y ciudades de jurisdicción real. La creación de un cuerpo de orden
público, la Santa Hermandad, garantizó la paz en las zonas rurales.

d.- La unificación religiosa con el Tribunal de la Inquisición, creado por los Papas en la Edad Media
para combatir las herejías dentro de la Iglesia, pero que, al quedar bajo el control de la Corona, se convirtió
en un instrumento de control político y social, al margen de vigilar a los conversos de origen judío y musulmán.

1
Estas medidas afectaron fundamentalmente a Castilla, donde las Cortes perdieron poder frente a la
monarquía. En cambio, en la Corona de Aragón, debido a su tradición política "pactista", el poder monárquico
tuvo más limitaciones.

LA PENÍNSULA EN 1469

2
Estándar de aprendizaje n.º 18 EXPLICA LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS HECHOS MÁS
RELEVANTES DE 1492.

En 1492 confluyen varios importantes acontecimientos que se han convertidos en hitos fundacionales
de la Edad Moderna española: la conquista del reino musulmán de Granada, la expulsión de los judíos de
España y el descubrimiento de América.

Durante la Edad Media existía en la península una gran pluralidad religiosa (cristianos, musulmanes y
judíos), aunque sometida a fuertes tensiones (persecuciones antisemitas). Los Reyes Católicos entendían
que para consolidar su poder debían establecer la unidad religiosa católica en todos sus dominios. Su objetivo
era acabar con la influencia judía y musulmana. Para ello actuaron en dos frentes:

a.- El final de la Reconquista en enero de 1492 Con la toma del Reino de Granada puso fin al último
Estado musulmán en la península. Inicialmente la Corona de Castilla fue tolerante con los vencidos,
respetando sus costumbres y religión, pero a finales del siglo XV se obligó por decreto a la población
musulmana a convertirse al catolicismo o abandonar el país. Tras algunas rebeliones mudéjares en Granada,
la mayoría aceptó sin convicción el cristianismo, pero siguió practicando el islam de forma encubierta. Se inicia
así un problema religioso que tendrá recorrido en la España Moderna, el de los moriscos.

b.- La expulsión de los judíos el 31 de marzo. El Tribunal de la Santa Inquisición podía actuar contra
los conversos judíos al catolicismo, de los que se sospechaba que practicaban su antigua religión en secreto,
pero no contra los judíos que seguían practicando su religión. Ante el temor de que estos intentasen judaizar
de nuevo a los conversos, y en un contexto de fanatismo religioso, los RR.CC. decretaron la expulsión en
1492 de todos los judíos de España, algo extraño de entender si se tiene en cuenta que los judíos apoyaban
económicamente a la monarquía (prestamistas).

Las consecuencias de estas políticas religiosas antisemitas fueron muy negativas. A nivel demográfico
la población sefardí que tuvo que exiliarse sumaba decenas de miles de exiliados, y económicamente una
parte significativa de los judíos tenían una importante cualificación profesional (artesanos, profesiones
liberales, comerciantes). Además, se generó entre la población una mentalidad anti-burguesa de rechazo
hacia las actividades de comercio, consideradas propias de judíos.

c.- El descubrimiento de América el 12 de octubre de 1492 supuso el inicio de la expansión atlántica


española con el descubrimiento de América. La causa principal fue la rivalidad con Portugal en el Atlántico,
que impulso la búsqueda de rutas alternativas hacia el Extremo Oriente en busca de las especias y otros
productos (seda), al estar monopolizada por los portugueses la navegación bordeando África hasta la India.
Se trataba de evitar la intermediación de los comerciantes genoveses, venecianos y musulmanes que
controlaban las rutas del Mediterráneo, encareciendo el producto.

3
El navegante genovés Cristóbal Colón logro que su propuesta de navegación hacia el Oeste fuera
aprobada por los Reyes Católicos, acordándose las condiciones por ambas partes con la firma de las
Capitulaciones de Santa Fe. La llegada de Colón el 12 de octubre de 1492 a América fue posible por los
avances en las técnicas de navegación (astrolabio, brújula, carabela, etc.) y a los vientos alisios, que hicieron
viable el viaje. Castilla le dio el visto bueno porque no tenía nada que perder y sí mucho que ganar: riquezas
de lo descubierto y cristianizar a la población que hallasen. Colón erró bastante en sus cálculos de las
dimensiones de nuestro planeta, pero tuvo la suerte de encontrarse con un insospechado continente en su
viaje hacia las Indias.

Las consecuencias fueron trascendentes para Castilla: incorporación de nuevas tierras y creación de
un imperio transoceánico, nuevos súbditos para la Corona, emigración de españoles a América, mestizaje
racial, nuevos productos (tabaco, patata, maíz), llegada de la plata y del oro americanos que inundaron de
moneda la economía europea, etc.

d.- La primera gramática española Por último, en el ámbito de la cultura, en agosto de 1492 se
publicó la primera gramática española (Arte de la lengua castellana), obra de Antonio de Nebrija.

4
Estándar de aprendizaje nº 19 COMPARA LOS IMPERIOS TERRITORIALES DE CARLOS I Y DE FELIPE
II Y EXPLICA LOS DIFERENTES PROBLEMAS QUE ACARREARON.

El Imperio de Carlos I de España y V de Alemania (1516 – 1556).

El Imperio de Carlos I de España y V de Alemania (1516-1556) se formó por una enorme herencia no
premeditada, debido a una política matrimonial iniciada por los Reyes Católicos con el objetivo de aislar a
Francia.

• De su abuelo paterno, Maximiliano de Habsburgo, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, recibió
Austria, que formaba parte del Sacro Imperio Romano Germánico.
• De su abuela paterna, María de Borgoña, recibió los Países Bajos y el Franco Condado.
• De su abuelo materno, Fernando el Católico, recibió la Corona de Aragón, que incluía además sus dominios
italianos de Sicilia, Cerdeña y Nápoles. También recibió Navarra, que Fernando había anexionado a Castilla
en 1515.
• De su abuela materna, Isabel la Católica, recibió la Corona de Castilla y los territorios americanos.

Además, durante su gobierno crecieron enormemente los dominios americanos y se conquistó el


Milanesado, y Carlos acabó siendo elegido emperador del Sacro Imperio como Carlos V de Alemania (1519),
sucediendo a su abuelo Maximiliano.

Los problemas internos: revueltas de las Comunidades de Castilla y de las Germanías en Valencia.

Carlos I, de la dinastía Habsburgo (Austrias) llegó a España como rey de Castilla y Aragón en 1517,
desembarcando en Tazones (Villaviciosa), tras la muerte de Fernando el Católico, su abuelo. Educado en
Flandes, no conocía nuestro idioma (hablaba francés), y vino acompañado de sus consejeros flamencos a los
que concedió importantes cargos, provocando el descontento de la nobleza y las ciudades.

Con la muerte de su abuelo Maximiliano, emperador de Alemania, los intereses políticos y económicos
peninsulares de Carlos I quedaron supeditados a la ambición de obtener el título imperial, que consiguió en
1519. Esta situación, junto con el autoritarismo del monarca, al que se veía como un extranjero solo
preocupado de sus ambiciones personales, provocó el malestar de la población, que degeneró en revuelta en
1520 con la sublevación de las ciudades castellanas, organizadas en COMUNIDADES. Esta revuelta,
inicialmente urbana, que reclamaba una mayor participación de los concejos en el gobierno del reino, pronto
se propagó al campo incorporando a los campesinos y se convirtieron en una revuelta anti-señorial. La alianza
entre la monarquía y la alta nobleza consiguió derrotar a los comuneros en la batalla de Villalar (Valladolid) en
1521, y sus líderes (Bravo, Padilla y Maldonado) fueron ajusticiados.

5
Por estas mismas fechas tuvo lugar en el reino de Valencia la rebelión de las Germanías (agermanats,
sectores urbanos populares), que se extendió más tarde a Mallorca. Estas revueltas tenían desde el inicio un
marcado carácter anti-señorial y de oposición a la oligarquía urbana. Los rebeldes fueron derrotados tras dos
años de luchas, en 1522.

Ambas revueltas habían tenido su antecedente en el siglo anterior con las revueltas anti-señoriales
Irmandiñas gallegas sofocadas duramente por la nobleza

Los problemas externos: Francia, el Imperio Turco otomano y la reforma protestante en el Imperio
Alemán.

Fueron la consecuencia directa de las pretensiones imperiales y religiosas de Carlos I, con su ideal de Imperio
Universal Cristiano, un concepto más propio de la Edad Media. Sin embargo, estas pretensiones fueron
imposible de llevar a la práctica, pues Carlos no consiguió ni la unidad política ni la religiosa.

Carlos V mantuvo varias guerras contra Francia, la otra gran potencia europea del momento. En 1525,
Carlos V venció en la Batalla de Pavía a Francisco I, lo cual le permitió ocupar el Milanesado y controlar Italia.
Por otro lado, el emperador consiguió frenar la expansión del Imperio Turco Otomano, que amenazaba
Viena, aunque el Mediterráneo fue un escenario de conflictos permanente con los piratas berberiscos.

Probablemente el conflicto más grave, por sus repercusiones, fue el conflicto religioso en Alemania.
En 1517, Martín Lutero inició su Reforma enfrentándose abiertamente al Papa y pronto fue apoyado por
algunos príncipes alemanes que veían en ello una manera de desafiar el poder de los Habsburgo en el Imperio
y conseguir tierras confiscadas a la Iglesia católica. Ante esa situación, Carlos V adoptó una postura de lucha
en defensa del catolicismo dentro del Imperio Alemán, con algunos éxitos militares (Mühlberg, 1545), pero el
apoyo francés a la causa luterana le obligó a llegar a un acuerdo con los protestantes, la Paz de Augsburgo
(1555). Esta paz dividía el Imperio en dos zonas, la católica y la protestante, y exigía que todos los súbditos
profesasen la misma religión que su príncipe o rey.

El Imperio de Felipe II (1556 - 1598).

Felipe II centró sus esfuerzos políticos en que el centro de su imperio fuera España, como un monarca
castellano, y que éste se convirtiera en un Estado hegemónico, con capital en Madrid. Renunció a la idea de
Imperio Universal, pero no hizo lo mismo con la defensa a ultranza del catolicismo, que ahora se enfrentaba
al crecimiento del protestantismo (luteranismo, calvinismo, etc.), tanto dentro de España como fuera. Tras la
abdicación de Carlos I en 1556, gobernó el imperio integrado por los reinos y territorios de Castilla, Aragón,
Navarra, el Franco-Condado, los Países Bajos, Sicilia, Cerdeña, Milán, Nápoles, Orán, Túnez, toda la América
descubierta y Filipinas. A estos vastos territorios se les unió Portugal y su imperio afroasiático en 1580 tras
extinguirse la línea dinástica portuguesa (era hijo de Isabel de Portugal).

6
Los problemas externos: Francia y el Imperio Turco. Los Países Bajos e Inglaterra.

Con Felipe II la hegemonía española llega a su apogeo. El compromiso más importante de la política
heredada fue el de poner fin a la guerra contra Francia. En la Batalla de San Quintín de 1558 España derrota
a los franceses, y con la paz de Cateau-Cambrésis (1559) Francia renunciaba a sus intereses italianos,
centrándose en sus graves problemas internos (guerras religiosas católicos-protestantes) en los que Felipe II
intervendría activamente.

Hacia 1570, la ofensiva del Imperio Turco en el Mediterráneo se hizo especialmente virulenta.
Venecia, España y el Papado formaron la Liga Santa, comandada por Don Juan de Austria, quien derrotó a
los turcos en la Batalla de Lepanto (1571). Esa victoria frenó temporalmente el avance turco en el
Mediterráneo.

El conflicto más importante al que se enfrentó Felipe II estalló en 1568 en sus dominios de los Países
Bajos. Sus causas son económicas y políticas, aunque en las provincias del norte (Provincias Unidas) el
protestantismo calvinista les proporcionó un argumento movilizador contra la monarquía de Felipe II y las
provincias del sur, católicas (Flandes). La guerra se enquistó y se internacionalizó con la participación de
potencias protestantes, destacando Inglaterra, que dirigida por Isabel I desafiaba el poder marítimo de
España en el Atlántico y el monopolio del comercio con América. Este doble desafío provocó la respuesta
militar de Felipe II contra Inglaterra, la Armada Invencible (1588), que fracasó en su intento de invadir
Inglaterra. Esta derrota supuso la pérdida de la hegemonía marítima española en el Atlántico.

Esta política imperial necesitaba grandes recursos económicos, para lo cual Felipe II solicitaba grandes
préstamos con altos intereses a banqueros europeos (alemanes, sobre todo), que eran cubiertos con la
riqueza procedente de América, pero terminaron siendo insuficientes. Felipe II, abrumado por los enormes
costos económicos de su política imperial (tres bancarrotas del Estado), comenzó al final de su reinado una
política de distensión que culminaría en el reinado de su hijo Felipe III, que siguió una línea pacifista, con la
firma de la paz con Inglaterra (1604) y Holanda (Tregua de los Doce Años, 1609 - 1621).

7
Los problemas internos: los moriscos y las alteraciones en Aragón.

El principal problema al que tuvo que enfrentarse Felipe II fue la rebelión de los moriscos de las
Alpujarras de Granada (1568 - 1570) debida a la política de hostigamiento social y religioso (se les prohibió
incluso el uso de su lengua), terminando con una sangrienta represión y la dispersión de los moriscos
granadinos por toda Castilla, provocando la falta de mano de obra en el campo granadino.

El otro conflicto importante se desarrolló en Aragón (1590 – 1592). Las relaciones entre Felipe II y
Aragón se enturbiaron con el asunto de Antonio Pérez, antiguo secretario del rey que le había traicionado.
Antes de ser encarcelado logró huir a Aragón, donde se acogió a la protección del Justicia Mayor, creyéndose
así a salvo. Como respuesta, Felipe II le acusó de herejía para que pudiese actuar el Tribunal de la Inquisición,
con jurisdicción en toda España. Esto fue interpretado por las autoridades aragonesas como una violación de
los fueros de Aragón, rebelándose contra esta intromisión real. Finalmente, Felipe II envió un ejército para
restablecer el orden y ordenó la ejecución del Justicia Mayor y el recorte de la autonomía aragonesa. Antonio
Pérez, en cambio, logró escapar a Francia donde difundió una serie de acusaciones contra Felipe II que
constituyen la base de la leyenda negra de España en Europa.

8
Estándar de aprendizaje nº 20 ANALIZA LA POLÍTICA RESPECTO A AMÉRICA EN EL SIGLO XVI Y SUS
CONSECUENCIAS PARA ESPAÑA, EUROPA Y LA POBLACIÓN AMERICANA.

La conquista del Nuevo Mundo se había iniciado con los viajes de Colón. A partir de ese momento se
inició la sistemática conquista del territorio continental. Hernán Cortés dominó el Imperio azteca, que se
extendía por el altiplano mejicano (1519 - 21). Por su parte, Francisco Pizarro conquistó el Imperio Inca
(actuales Perú, Ecuador y Bolivia), entre 1531 y 1533. A mediados del S.XVI ya se había explorado casi toda
América, desde California hasta el Río de la Plata.

En el plano económico, la producción se organizó con mano de obra indígena, mediante dos
instituciones:

1. El sistema de encomienda o repartimiento de indios, por el cual a los nuevos colonos (encomenderos) les
entregaban grupos de indígenas que trabajaban para sus dueños; a cambio estos tenían que protegerles
y evangelizarles.
2. El sistema de mitas, que suponía la prestación gratuita de trabajo por parte de los indígenas, sobre todo
para la explotación de minas.

En cuanto a la organización política, las nuevas tierras conquistadas (las Indias) fueron incorporadas
a Castilla y se crearon una serie de instituciones encargadas de organizar su administración y los intercambios
con América:

- En la península, el Consejo de Indias era el órgano máximo de decisión en los asuntos americanos,
con amplias competencias legislativas y fiscales, mientras que la Casa de Contratación de Sevilla regulaba
toda la actividad comercial con América.

- En los territorios americanos se establecieron crearon varias unidades administrativas: los


Virreinatos de Nueva España (Centroamérica) y del Perú (Sudamérica), la circunscripción territorial superior,
a cargo de un virrey, con amplísimos poderes; las Capitanías Generales, de carácter militar, equivalentes a
las provincias, subordinadas a los virreyes; las Gobernaciones, similares en estructura y funciones a los
corregimientos de Castilla, localizadas en las principales ciudades; y las Audiencias, como tribunales de
justicia a las que se fueron incorporando funciones gubernativas.

Las consecuencias de la política española en América se pueden analizar desde varios puntos de
vista:

- Para la población indígena supuso un fuerte descenso demográfico, debido a las enfermedades de
origen europeo y la dureza del trabajo al que fueron sometidos. Por ello se empezó a importar esclavos negros
de África. También significó la destrucción de sus formas de vida y de organización social tradicionales. Estos
abusos fueron denunciados por algunos religiosos (Bartolomé de las Casas), por lo que los reyes intentaron
limitarlos con normas (Leyes de Burgos, 1512, y sobre todo las Leyes Nuevas de 1542), aunque su
cumplimiento fue relativo.

9
- Para España los beneficios fueron evidentes. Se trajeron a Europa nuevos productos como el maíz,
el tabaco, el tomate o la patata, y se llevaron a América el trigo, la vid y el olivo. Además, la Casa de
Contratación monopolizaba el comercio de cualquier mercancía (española o extranjera), cobrando impuestos
por ello. Finalmente, se obtuvieron grandes cantidades de oro y, sobre todo, de plata con la explotación de las
minas de Méjico y Perú (Potosí), con las que se acuñó gran cantidad de moneda. No obstante, esto provocó
un doble problema, la piratería de países enemigos contra los cargamentos de metales preciosos y el
contrabando europeo con América para burlar el monopolio español. Además, muchas riquezas americanas
terminaban en las manos de los grandes banqueros alemanes y flamencos, que adelantaban dinero tanto a
Carlos I como a Felipe II para sostener sus costosas políticas imperiales.

Asimismo se produjo un elevado aumento de los precios motivado por la gran circulación de moneda
(sobre todo de plata) dándose una gran inflación de que perjudicó seriamente a las clases más bajas El
diferencial de inflación entre Castilla y otras áreas de Europa provocó una pérdida de competitividad por la
diferencia del aumento de precios perjudicando notablemente la producción de lana castellana

- Para Europa la llegada de metales preciosos de América supuso un gran aumento de la cantidad de
dinero en circulación, lo que desencadenó una revolución de los precios (inflación o subida de los precios),
porque estimuló la demanda de más productos al haber más dinero disponible. Además, al poblarse América
con los españoles e incorporarse también los indígenas al modo de vida europeo, se demandaron más
productos manufacturados europeos, estimulando así el aumento de la producción, con la consiguiente subida
de los precios. Gracias a ello, Europa vivió una fase expansiva económica durante el siglo XVI.

10
Estándar de aprendizaje n.º 21 - Represente una línea del tiempo desde 1474 hasta 1700, situando
en ella los principales acontecimientos históricos.

1474 - 1479 Guerra de Sucesión en Castilla.


1479 Unión dinástica de Castilla y Aragón. Tratado de Alcaçovas con Portugal.
1480 Primer Tribunal de la Santa Inquisición (Sevilla).
1482 - 1492 Guerra de Granada.
1486 Sentencia Arbitral de Guadalupe.
1492 Final de la guerra de Granada. Expulsión de los judíos. Descubrimiento de
América. Publicación de Arte de la lengua castellana, de Nebrija.
1494 Tratado de Tordesillas con Portugal.
1495 - 1503 Guerras de Italia.
1504 Muerte de Isabel la Católica.
1512 Ocupación del reino de Navarra.
1515 Anexión del reino de Navarra a Castilla.
1516 Muerte de Fernando el Católico. Proclamación en Bruselas de Carlos I
como rey de Castilla y Aragón.
1519 Elección imperial como Carlos V. Revuelta de las Germanías en Valencia.
Comienzo de la conquista de México. Comienzo de la expedición de
Magallanes.
1520 Rebelión de las Comunidades en Castilla.
1531 Inicio de la conquista efectiva del Perú.
1556 Comienzo del reinado de Felipe II.
1561 Establecimiento de la capitalidad en Madrid.
1568 Sublevación de los Países Bajos. Rebelión de las Alpujarras.
1571 Victoria contra los turcos en Lepanto. Fundación de Manila por Legazpi.
1580 Incorporación de Portugal a la monarquía hispánica.
1588 Gran Armada contra Inglaterra.
1598 Muerte de Felipe II. Comienzo del reinado de Felipe III.
1604 Paz con Inglaterra.
1609 Tregua de los Doce Años con Holanda. Expulsión de los moriscos.
1618 Comienzo de la guerra de los Treinta Años.
1621 Comienzo del reinado de Felipe IV. Reanudación de la guerra contra
Holanda.
1640 Rebeliones de Cataluña y Portugal.
1643 Caída del conde duque de Olivares.
1648 Paz de Westfalia.
1652 Final de la rebelión de Cataluña.
1659 Paz de los Pirineos.
1665 Comienzo del reinado de Carlos II.
1668 Reconocimiento español a la independencia de Portugal.
1700 Muerte de Carlos II.
11
Estándar de aprendizaje nº 22 EXPLICA LOS PRINCIPALES PROYECTOS DE REFORMA DEL
CONDE DUQUE DE OLIVARES.

Gaspar Guzmán y Pimentel, Conde Duque de Olivares, fue el valido de Felipe IV entre 1622 y 1643.
Inició el reinado con un ambicioso programa de reformas, que se basaba en dos principios fundamentales:

• La “reputación”, que buscaba recuperar el prestigio internacional de la monarquía hispánica con


un mayor protagonismo en la política europea y sus conflictos; como consecuencia se reanudó la guerra
contra Holanda, que acabó integrándose en la Guerra de los Treinta años, donde se dirimía la hegemonía
en Europa.
• La “reformación”, cuya finalidad era fortalecer la monarquía y evitar la decadencia a través de
una serie de ambiciosos proyectos, muy influidos por los arbitristas.

Entre estos proyectos de reforma del conde duque destacaron tres:

a.- Para dar solución a los problemas financieros de la monarquía, ideó la fundación de una red
nacional de erarios (bancos públicos) que liberarían a la Corona de la dependencia de la banca
extranjera. Los erarios pagarían un interés a quienes depositaron su dinero en ellos y concederían
préstamos a la Corona. El proyecto fracasó porque para constituir los erarios se necesitaba un capital
fundacional que debía ser aportado, obligatoriamente y en proporción a su riqueza, por los súbditos cuya
fortuna superase los 2000 ducados. Las Cortes, especialmente los sectores privilegiados, se opusieron
aceptando a cambio un aumento de un impuesto sobre los productos de primera necesidad.

b.- Otro de los proyectos de Olivares fue la Unión de Armas o pretensión de crear un ejército
permanente de 140.000 hombres reclutado y sostenido por todos los reinos de la monarquía en proporción
a su población y riqueza. Se pretendía con ello distribuir el coste humano y económico de las guerras
entre todos los territorios de la monarquía, descargando así a Castilla de un peso que llevaba
prácticamente en solitario. La Unión de Armas fracasó por la oposición de las Cortes de Aragón.

12
c.- Estos proyectos reformistas se inscribían en un plan más amplio que pretendía la unificación de
la monarquía bajo unas mismas leyes e instituciones. Para Olivares, el asunto político más importante
era la unificación de la monarquía bajo unas mismas leyes e instituciones, según el modelo de las de
Castilla. En su opinión, una monarquía unitaria facilitaría el gobierno de todos los territorios y la solidaridad
entre todos sus habitantes. Como propuso en el Memorial secreto de 1624 dirigido a Felipe IV, este
debería convertirse en «rey de España» y no de una suma de territorios. El plan entrañaba una concepción
absolutista del poder y pretendía crear una monarquía unitaria con una estructura centralizada de Estado,
más fácil de gobernar. Proponía tres vías posibles, de las cuales la primera, aunque la más lenta, era la
más conveniente: fomentar los matrimonios entre naturales de Castilla y de otros territorios y conceder
beneficios y dignidades en Castilla a los originarios de otros reinos. Las otras dos recurrían a la amenaza
o la imposición por la fuerza. Pero su aplicación era casi imposible, tanto por el contexto de guerra exterior
y dificultades económicas de la monarquía, como por la oposición de los distintos reinos, celosos de sus
derechos forales.

En definitiva, los proyectos reformistas de Olivares fracasaron porque los grupos sociales y los
territorios periféricos (Corona de Aragón) que podían salir perjudicados los boicotearon. Además, la
situación de guerra casi permanente (Guerra de los Treinta Años) exigía soluciones urgentes e
inmediatas, y obligaba a aplazar unas reformas que requerían tiempo y paz para su realización.

13
Estándar de aprendizaje nº 23 ANALIZA LAS CAUSAS DE LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS Y
SUS CONSECUENCIAS PARA LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y PARA EUROPA.

Felipe III (1598-1621) confió el gobierno de su reino al Duque de Lerma como valido, actuando
como un primer ministro. Este mantuvo una política exterior pacifista, debido a la mejora de las
circunstancias internacionales, pero también al agotamiento de la Hacienda española. El aspecto
fundamental de este pacifismo fue la Tregua de los Doce Años con Holanda (1609-1621) y las paces con
Inglaterra y Francia. Sin embargo, este período de paz fue desaprovechado para sanear la hacienda,
pues los gastos suntuarios de la corte sustituyeron a los gastos militares.

Las cosas cambiaron en el reinado de Felipe IV (1621-1665) y su valido, el Conde-Duque de Olivares.


El país se vio arrastrado a una serie de conflictos en los que España se jugaba su hegemonía en Europa,
perdiendo en favor de Francia.

La causa inicial de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) es el conflicto interno de carácter
religioso en el Imperio Germánico (Alemania) entre los protestantes del Norte y los católicos del sur,
liderados por los Habsburgo austríacos. España se vio pronto mezclada en este conflicto por su defensa
del catolicismo y del Imperio. No obstante, las cuestiones religiosas eran un mero pretexto frente a lo que
estaba realmente en juego, el mantenimiento del orden internacional basado en la hegemonía de los
Habsburgo en Austria y en España frente a Francia, Inglaterra y los Países Bajos. En ese contexto general
del conflicto destacan la guerra hispano-holandesa a partir de 1621 y la guerra contra Francia desde 1635
que, aunque era católica, apoyó al bando protestante contra España. El enfrentamiento contra tantos
enemigos y los conflictos internos de 1640 llevaron a España a la derrota final.

Las consecuencias de la Guerra de los Treinta Años para España vienen determinadas por las
condiciones del Tratado de Westfalia (1648). España se vio obligada a reconocer la independencia de
las Provincias Unidas de Holanda, mientras las provincias del sur (Flandes) siguieron en manos
españolas. También supone el fin de la hegemonía española y un nuevo equilibrio europeo con Francia
como nueva gran potencia continental e Inglaterra como potencia marítima.

Pese a esta paz internacional, España continuó la guerra contra Francia hasta la Paz de los Pirineos
(1659), por la cual España tuvo que ceder territorios catalanes a Francia (Rosellón, Cerdaña), confirmando
así su declive político en Europa.

14
Estándar de aprendizaje nº 24 COMPARA Y COMENTA LAS REBELIONES DE CATALUÑA Y
PORTUGAL EN 1640.

El enorme esfuerzo militar que para la monarquía suponían las continuas guerras europeas y la
demanda de sacrificios a los reinos que componían la Corona realizada por la “Unión de Armas” propuesta
por el Conde-Duque de Olivares en 1632 precipitaron la crisis de 1640 con dos revueltas de carácter anti-
centralista en Cataluña y Portugal, dentro del contexto europeo de la Guerra de los Treinta Años.

En Cataluña el fracaso de Olivares para que las instituciones catalanas aceptaran la “Unión de Armas”
no le impidió mandar tropas allí al estallar la guerra con Francia. La presencia de tropas castellanas
precipitó el estallido de revueltas entre el campesinado catalán. Finalmente, grupos de rebeldes
disfrazados de campesinos (segadors) atacaron Barcelona y asesinaron al virrey el día del Corpus Christi
de 1640. Los catalanes buscaron el amparo de Francia nombrando conde de Barcelona al rey francés
Luis XIII, y un ejército galo derrotó a los castellanos en Montjuic. No obstante, Cataluña se rindió
finalmente en 1652 a las tropas castellanas, Después que don Juan José de Austria bombardeara
Baercelona, con la condición de que se respetasen sus antiguos fueros.

En Portugal la rebelión fue nobiliaria, anti-castellana e independentista desde el inicio. La falta de


ayuda castellana ante los ataques holandeses contra las posesiones portuguesas en Brasil y Asia, y la
presencia de castellanos en el gobierno del reino provocaron que las clases dirigentes lusas dejaran de
ver ventajas en su unión a la Corona española. La rebelión se inició en diciembre de 1640, aprovechando
la crisis catalana, y se extendió rápidamente, organizada en torno a los Braganza. El apoyo de Francia e
Inglaterra, ansiosas de debilitar a España, llevó a que España acabara reconociendo la independencia de
Portugal en 1668, proclamándose al duque de Braganza como rey (Juan IV).

15
Estándar de aprendizaje nº 25 EXPLICA LOS PRINCIPALES FACTORES DE LA CRISIS
DEMOGRÁFICA Y ECONÓMICA DEL SIGLO XVII, Y SUS CONSECUENCIAS.

Las causas de la crisis demográfica del siglo XVII fueron la emigración a las Indias; las
numerosas epidemias (principios, mediados y finales del siglo); las guerras constantes (jóvenes
reclutados); el hambre provocada por las malas cosechas; la dedicación a la vida religiosa de un gran
número de personas como medio de subsistencia; y sobre todo la expulsión de casi 300.000 moriscos
(1609 - 1611). Todo ello provocó el aumento de la mortalidad, junto a un descenso de la natalidad y, como
consecuencia, se produjo una importante pérdida de población. La crisis golpeó con más fuerza en
Castilla, cuya población había descendido en un 25%, mientras que en Aragón disminuyó un 18%,
provocando en ambos territorios la falta de mano de obra y de posibles consumidores de productos

Las causas de la crisis económica son varias. Esta fue generalizada, tanto en la agricultura
como en la artesanía, motivada por el descenso demográfico (falta de mano de obra), la mala política
fiscal (endeudamiento de la Hacienda Real, seis bancarrotas del Estado), y la competencia de la artesanía
del norte de Europa. Además, el contrabando inglés, holandés y francés hundió el monopolio comercial
con América. Todo ello contribuyó a la decadencia y al atraso con respecto a Europa.

Las consecuencias de la crisis afectaron a todas las capas sociales:

- La nobleza vio, por una parte, cómo aumentaban significativamente sus integrantes debido a las
ventas de títulos nobiliarios a las que recurrió la Corona para aumentar sus ingresos y, por otra, cómo
disminuían las rentas señoriales por la crisis agraria, viéndose obligada a endeudarse para poder
mantener su lujoso tren de vida.

16
- El clero vio aumentar también su número de integrantes, ya que se consideraba una buena
solución como medio de vida.

- Una parte reseñable de la escasa burguesía abandonó los negocios e invirtió sus beneficios en
tierras, señoríos, rentas fijas (como los títulos de deuda pública) y en la compra de títulos nobiliarios. Era
una manera de asegurar su patrimonio en una época de crisis económica, aunque seguramente también
influyó la mentalidad nobiliaria, anti-burguesa y rentista imperante en la sociedad española desde la
expulsión de los judíos.

- El campesinado, en especial el de Castilla, fue el sector social más afectado por la crisis
económica y la intensa presión fiscal de la Corona. Muchos campesinos perdieron sus tierras al
endeudarse y no poder devolver los préstamos, lo que los obligó a emigrar incrementando así la cuota de
impuestos que correspondía a los que se quedaban. El incremento del bandolerismo en el campo fue una
consecuencia de esta miseria económica.

- Las ciudades, convertidas en refugio de campesinos inmigrados arruinados, muchos de los


cuales acabaron integrando el colectivo de pícaros y mendigos, se convirtieron en un foco de pobreza,
cuyo ambiente fue perfectamente reflejado en la literatura y el arte de nuestro Siglo de Oro.

También la corona sufrió un endeudamiento (prácticamente quebró) por los cuantiosos gastos en
la política bélica desarrollada en Europa

La salida de la crisis comienza a partir de 1680, siendo esa recuperación mucho más temprana en
la periferia que en el centro, de modo que el peso demográfico y económico reforzó a las zonas litorales
mientras el interior se debilitaba.

17
DEFINICIONES DEL BLOQUE 3
Unidad 1. Los Reyes Católicos (1474-1516)

a) Humanismo:
Corriente de pensamiento del comienzo de la Edad Moderna en Europa que situaba como
principal centro de atención al ser humano y confiaba en sus capacidades morales e
intelectuales, en contraposición a la concepción medieval teocéntrica, que despreciaba todo lo
relativo al hombre como mundano e inferior. Sus dos focos principales fueron la península itálica
y los Países Bajos. España recibió la doble influencia italiana y flamenca: la primera, a través de
la corona de Aragón; y la segunda, a través de Castilla, cuyos contactos con los Países Bajos
fueron frecuentes, sobre todo desde el matrimonio de Juana la Loca con Felipe el Hermoso.
Figuras destacadas en España fueron Francisco Jiménez de Cisneros, Antonio de Nebrija y Juan
Luis Vives.
b) Santa Hermandad:
Las hermandades eran milicias locales organizadas desde la Baja Edad Media en algunas
ciudades para protegerse de bandidos y delincuentes en sus respectivos territorios, castigando
con contundencia, ejecutando o mutilando al reo. Isabel la Católica las revitalizó e hizo que se
crearan en todas las poblaciones de más de cincuenta habitantes para restaurar el orden y la
paz social. La financiación de cada hermandad local corría a cargo del propio municipio. Todas
las hermandades locales formaban la Liga de la Santa Hermandad, coordinada y dirigida por una
Junta General. A partir de 1498 se suprimió la Santa Hermandad, pero pervivieron las
hermandades locales, con una función básica de policía rural.
c) Tratado de Tordesillas:
Tratado firmado en 1494 con Portugal, mediante el cual se establecía la línea divisoria entre las
zonas de expansión de Portugal y Castilla a trescientas setenta leguas al oeste de las islas de
Cabo Verde. Esto no solo incluía para Portugal la ruta que bordeaba África, sino que también le
permitiría la futura ocupación de Brasil, pues la nueva línea atravesaba el extremo más oriental
de este territorio.

Unidad 2. El auge del Imperio en el siglo XVI

d) Auto de fe inquisitorial:
Ceremonia pública en la que se daban a conocer las sentencias de la Inquisición contra los
penitenciados, que en ese mismo acto eran entregados al brazo secular para que se les aplicara
la condena establecida. Los autos de fe se celebraban en plazas públicas y con gran solemnidad.
e) Contrarreforma:
Denominación dada al movimiento de reforma en el seno de la Iglesia católica como reacción a
la reforma protestante, que alcanzó su plenitud a partir del Concilio de Trento (1545-1563). El
resultado final fue la definitiva división del mundo cristiano entre católicos y protestantes.
f) Galeón de Manila:
Flota que, para la explotación comercial de las islas Filipinas, una vez al año hacía la travesía de
ida y vuelta entre Manila y Acapulco. Al virreinato de Nueva España se transportaban
principalmente especias y manufacturas chinas (seda, laca y porcelana), a cambio de plata
mexicana.
g) Requerimiento (a los indios):
Fórmula consistente en la lectura de un documento que se hacía a los indios, previamente a la
conquista de su territorio, para que aceptaran la soberanía española si no querían ser sometidos
por las armas. Era una pura formalidad para legitimar el empleo de la fuerza, ya que los nativos
no entendían la argumentación y, hasta que se emplearon intérpretes, ni siquiera el lenguaje.

18
h) Sistema polisinodial de gobierno:
Estructura política iniciada por los Reyes Católicos y desarrollada por los Austrias Mayores
(Carlos I y Felipe II) en la que el gobierno se ejercía a través de sínodos o consejos. Respondía
a la nueva necesidad de organizar el complejo gobierno de un imperio vasto y heterogéneo, como
era la monarquía hispánica en el siglo XVI. Según su naturaleza, los Consejos podían ser:
territoriales, encargados de los asuntos específicos de cada reino o territorio (Consejo de Castilla,
de Aragón, de Indias, de Italia, de Flandes, de Portugal); y técnicos, con competencias en
asuntos de especial importancia (el de Inquisición, de Órdenes Militares, de Hacienda o de
Guerra). Por encima de todos ellos estaba el Consejo de Estado, presidido por el propio monarca
y con competencias en las grandes cuestiones de Estado, la política exterior y las decisiones
sobre la guerra y la paz.

Unidad 3. La decadencia del Imperio en el siglo XVII

i) Arbitristas:
Individuos que, desde finales del siglo XVI, elevaron al rey informes económicos y políticos en los
que analizaban los problemas de la monarquía y proponían medios para solucionarlos. La mayoría
de sus propuestas eran simples fórmulas o arbitrios para proporcionar a la Hacienda Real nuevos
ingresos y sacar a la Corona de su lamentable situación de penuria y endeudamiento. Muchos
idearon auténticos disparates, y así surgió en la literatura del siglo XVII la figura satírica del
arbitrista. Pero algunos hicieron un análisis lúcido de la situación española y plantearon soluciones
razonables e inteligentes.

Vídeos de la colección “Memoria de España” en Play de RTVE - Radio Televisión Española


https://www.rtve.es/play/videos/memoria-de-espana/
1) La monarquía de los Reyes Católicos. (50 minutos y 31 segundos):
https://www.rtve.es/play/videos/memoria-de-espana/memoria-espana-monarquia-reyes-
catolicos/3212837/

2) América, un nuevo mundo. (44 minutos y 51 segundos).


https://www.rtve.es/play/videos/memoria-de-espana/memoria-espana-america-nuevo-
mundo/3214318/

3) Carlos V: un monarca, un imperio y una espada. (51 minutos y 30 segundos):


https://www.rtve.es/play/videos/memoria-de-espana/memoria-espana-carlos-v-monarca-imperio-
espada/3215801/

4) La España de Felipe II: un Imperio sin emperador. (52 minutos y 28 segundos).


https://www.rtve.es/play/videos/memoria-de-espana/memoria-espana-espana-felipe-ii-
imperio-sin-emperador/3275678/

5) La decadencia política en el Siglo de Oro. (44 minutos y 53 segundos):


https://www.rtve.es/play/videos/memoria-de-espana/memoria-espana-decadencia-politica-
siglo-oro/3277051/

6) Decadencia de un imperio. De los Austrias a los Borbones. (44 minutos y 43 segundos).


https://www.rtve.es/play/videos/memoria-de-espana/memoria-espana-decadencia-
imperio/3278803/

19

También podría gustarte