Está en la página 1de 11

PROGRAMA CURSO

IDENTIFICACIÓN

Nombre: TALLER DE INTERVENCIÓN CLÍNICA COGNITIVA


Código: PSI4528-01
Requisitos: Optativo de Intervención Clínica Cognitiva
Horario: Jueves 1-2-3.
Créditos:
Horas Presenciales: 3
Horas No Presenciales:
Profesor: Jorge A. Kusanovic
Ayudante:
Semestre: 1er. Semestre 2021

DESCRIPCIÓN

Curso que se desarrolla en modalidad de taller de práctica supervisada, donde se


reflexiona sobre los procesos asociados a la formación del psicoterapeuta y al
ejercicio profesional clínico cognitivo en el trabajo con pacientes adultos, en un
contexto de aprendizaje grupal de supervisión de casos.

La perspectiva con la que se trabaja en el curso define la labor del psicoterapeuta


como un/a profesional que en el diagnóstico y en el despliegue de las posibles
estrategias interventivas considera y valora, en un formato integrado, tanto los
elementos técnicos de la terapia conductual y la psicoterapia cognitiva clásica
(consideradas como el eje operativo del paciente) como también los aportes
relacionados con la mirada cognitiva interpersonal y la psicoterapia cognitiva
posracionalista, esto es, la dimensión o eje comprensivo del sujeto.

Dicha perspectiva supone un impacto en la forma de desarrollar los procesos de


supervisión clínica, pues no sólo importan el adecuado despliegue de las técnicas
conductuales y cognitivas de intervención, sino que adquiere relevancia el trabajo
personal de el/la terapeuta en formación, en términos de la autoconciencia de sus
propias pautas interaccionales o estilo interpersonal.

Las actividades clínicas se desarrollarán dentro del marco institucional definido por
la universidad, en consideración de la normativa de su Clínica Psicológica.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

El objetivo general del taller es la ejercitación y despliegue práctico de las


habilidades personales y los procedimientos técnicos asociados al ejercicio
psicoterapéutico cognitivo de adultos, en un contexto de supervisión de casos
clínicos y de los procesos personales experimentados por los/las estudiantes, en
concordancia con el marco institucional de la universidad y los principios éticos
naturales al quehacer profesional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al concluir esta actividad curricular, los/las participantes serán capaces de:

• Realizar primeras entrevistas y procesos de evaluación diagnóstica


(operativa y comprensiva) desde la perspectiva clínica cognitiva.
• Identificar problemas y disfunciones psicológicas, proponiendo estrategias
interventivas acordes a las problemáticas identificadas.
• Formular objetivos terapéuticos y desarrollar procesos de devolución (co-
construcción de metas) con sus pacientes.
• Reconocer algunas de sus destrezas y áreas por desarrollar en un contexto
de supervisión clínica.
• Integrar equipos o grupos de trabajo clínico, respetando los principios de
carácter ético (confidencialidad) que este tipo de procesos supone.

(Todos los objetivos específicos están condicionados a la situación sanitaria del


país).

CONTENIDOS

Primera Unidad
• Entrevista inicial. Definición y objetivos.
• Aspectos asociados al desarrollo de una relación terapéutica.
• Normas que regulan la relación terapéutica.
• Producción de información clínica relevante. Áreas vitales.
• Diagnóstico operativo y comprensivo del paciente.
• Elaboración de la devolución clínica.
• Co-construcción de los objetivos psicoterapéuticos.

Segunda Unidad
• Eje operativo de intervención. Cambio como remisión sintomática.
• Procedimientos técnicos conductuales.
• Procedimientos técnicos cognitivos.
• Eje comprensivo de intervención. Cambio como ampliación de la
autoconciencia.
• Procedimientos interventivos cognitivo interpersonales.
• Procedimientos interventivos cognitivo posracionalistas.
Tercera Unidad

• Supervisión clínica.
• La persona del terapeuta.
• Ciclos cognitivos interpersonales del terapeuta en formación.
• Elaboración de informes de caso clínico.

METODOLOGÍA

• Clases Lectivas
• Role Playing
• Exhibición de videos demostrativos
• Revisión bibliográfica
• Trabajo práctico psicoterapéutico
• Supervisión clínica de casos.
(Todas las metodologías están condicionadas a la situación sanitaria del país).

EVALUACIONES

Informe escrito de caso clínico 20%


Presentación de caso clínico 15%
Presentación DSM5 15%
Evaluación Global Taller 35%
Autoevaluación 15%

(Algunas evaluaciones pueden sufrir variaciones dependiendo de la situación


sanitaria del país).
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Beck, A.; Rush, J.; Shou, B.; y Emery, G. (1983): Terapia Cognitiva de la Depresión.
España. Editorial Desclée de Brouwer.
Beck, J. (2009): Terapia Cognitiva. Conceptos Básicos y Profundización. Ed.
Gedisa.
Caballo, V. (1995): Manual de Técnicas de Terapia y Modificación de Conducta.
Editorial Siglo XXI.
Cayazzo, F. & Vidal, S (2002) El Modelo Cognitivo. Extracto del documento “Hacia
una Metateoría de la Asertividad Reformulada desde el Modelo Cognitivo. Memoria
para optar al Título de Psicólogo. Universidad de Chile.
Colegio de Psicólogos de Chile. Código de Etica Profesional. Santiago. Chile.
Cortés, S.; Kusanovic, J. (2002): Extracto del documento “Estado Actual de la
Psicoterapia Cognitiva en el Centro de Psicología Aplicada CAPs de la Universidad
de Chile”. Memoria para optar al Título de Psicólogo. Universidad de Chile.
Guidano, V. La Complejidad del SÍ Mismo. Documento inédito (traducción de María
de los Ángeles Saavedra).
Guidano, V.; Quiñones, A. (2001): El Modelo Cognitivo Posracionalista: Hacia una
Reconceptualización teórica y clínica. Ed. Desclee De Brouwer. Bilbao.
Lazarus, A. (1980): Terapia Conductista. Editorial Paidós. Buenos Aires.
Safran, J. y Seagal, Z. (1994): El Proceso Interpersonal en la Terapia Cognitiva.
Barcelona, España. Editorial Paidós.
Yáñez y cols. (2001). “Hacia una Metateoría Cognitivo Constructivista en
Psicoterapia”. Revista de Psicología. Volumen X. Año 2001. Universidad de Chile.
Universidad Diego Portales (2018). Protocolo de Actuación Clínica Psicológica.
Universidad Diego Portales (2017). Acuerdo de Procedimiento para la derivación
de pacientes desde la Clínica Psicológica UDP a Talleres de Pregrado de la
Escuela de Psicología.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Cormier, W & Cormier, L., (2000). Estrategias de entrevistas para terapeutas. Edit.
Bilbao. España: Desclée de Brouwer.
Guidano, V., & Liotti, G. (1983). Procesos cognitivos y desórdenes emocionales.
Santiago: Cuatro Vientos, 2006.
Greenberg, L; Rice, L; Elliot, R. (1996): Facilitando el cambio emocional. Ibenca.
España. Editorial Paidós.
Safran, J. y Muran, J., (2005). La Alianza Terapéutica. Una Guía para el Tratamiento
Relacional. Bilbao: Edit. Desclée de Brouwer.

CRONOGRAMA
Fecha Contenido o Actividad Lecturas Asociadas
11/3 Presentación del Programa 1. Cayazzo, F. & Vidal, S (2002) El Modelo Cognitivo.
Nivelación Teoría Clínica y Extracto del documento “Hacia una Metateoría de la
Psicoterapéutica Cognitivo Asertividad Reformulada desde el Modelo Cognitivo.
Conductual. Memoria para optar al Título de Psicólogo. Universidad de
Role Playing. Chile.
2. Yáñez y cols. (2001). “Hacia una Metateoría Cognitivo
Constructivista en Psicoterapia”. Revista de Psicología.
Volumen X. Año 2001. Universidad de Chile.
3. Cortés, S.; Kusanovic, J. (2002): Extracto del documento
“Estado Actual de la Psicoterapia Cognitiva en el Centro de
Psicología Aplicada CAPs de la Universidad de Chile”.
Memoria para optar al Título de Psicólogo. Universidad de
Chile.
18/3 Nivelación Teoría Clínica y 2. Yáñez y cols. (2001). “Hacia una Metateoría Cognitivo
Psicoterapéutica Cognitivo Constructivista en Psicoterapia”. Revista de Psicología.
Conductual. Volumen X. Año 2001. Universidad de Chile.
Role Playing. 3. Cortés, S.; Kusanovic, J. (2002): Extracto del documento
“Estado Actual de la Psicoterapia Cognitiva en el Centro de
Psicología Aplicada CAPs de la Universidad de Chile”.
Memoria para optar al Título de Psicólogo. Universidad de
Chile.
25/3 Entrevista Clínica en espejo.
Supervisión post sesión.
1/4 Entrevista Clínica en espejo.
Supervisión post sesión.
Supervisión regular.
8/4 Entrevista Clínica en espejo.
Supervisión post sesión.
Supervisión regular.
15/4 Entrevista Clínica en espejo.
Supervisión post sesión.
Supervisión regular.
22/4 Entrevista Clínica en espejo.
Supervisión post sesión.
Supervisión regular.
Exposición Parejas 1
29/4 Entrevista Clínica en espejo.
Supervisión post sesión.
Supervisión regular.
Exposición Parejas 2
6/5 Entrevista Clínica en espejo.
Supervisión post sesión.
Supervisión regular.
Exposición Parejas 3
13/5 Psicoterapia Cognitiva
Interpersonal.
Exposición Parejas 4
27/5 Entrevista Clínica en espejo.
Supervisión post sesión.
Supervisión regular.
Presentación de casos
clínicos e Informe.
3/6 Entrevista Clínica en espejo.
Supervisión post sesión.
Supervisión regular.
Presentación de casos
clínicos e Informe.
10/6 Entrevista Clínica en espejo.
Supervisión post sesión.
Supervisión regular.
Presentación de casos
clínicos e Informe.
17/6 Entrevista Clínica en espejo.
Supervisión post sesión.
Supervisión regular.
Presentación de casos
clínicos e Informe.
24/6 Cierre de Procesos
Entrevista Clínica en espejo.
Supervisión final.
1/7 Cierre de Procesos Los casos deben estar cerrados, con fichas gestionadas,
tanto para el alta como para la derivación interna.

IX. NORMAS ADMINISTRATIVAS Y PEDAGÓGICAS DEL CURSO

1. ASISTENCIA

1.1 Requisito de Asistencia

En consideración al Reglamento del Estudiante de Pregrado, el curso contará con


un requisito de asistencia del 80%. En su artículo 26 dicho reglamento explicita que
el alumno que no cumpliere con el requisito mínimo de asistencia en un determinado
curso, no tendrá derecho a rendir la evaluación final. En tal caso se considerará
como nota final del curso, el promedio ponderado de las evaluaciones parciales, si
este fuera inferior a 4,0. Si el promedio fuere igual o superior a 4,0, se consignará
la notación RI (reprobación por inasistencia), la que será equivalente a un 3,9 para
efectos del cálculo del promedio de notas.

1.2. Actividades Obligatorias

El trabajo con pacientes y sus correspondientes supervisiones se considerarán


actividades obligatorias.

1.3. Sobre la Inasistencia a evaluaciones y exámenes:

Tal como señala el Reglamento de Evaluación y Promoción de Estudiantes de la


Facultad de Psicología, antes del examen de cada asignatura, el o la estudiante
tendrá derecho a rendir una prueba recuperativa, para recuperar una nota producto
de la ausencia a evaluaciones parciales producidas en el semestre. Si renuncia,
incluso tácitamente, a este derecho, mantendrá su calificación inicial de 1.0. No se
podrá recuperar más de una nota, independientemente de las causas de las
inasistencias.
Curso sin examen.

2. ACERCA DE LAS RELACIONES AL INTERIOR DE LA COMUNIDAD

De acuerdo al Reglamento de Convivencia Estudiantil 5 “uno de los postulados


fundamentales de la Universidad Diego Portales es el respeto a la libertad de
pensamiento y a las distintas creencias. Asimismo, la Universidad declara su
irrestricta adhesión y respeto a la dignidad e igualdad de las personas. Todos los
que forman parte de la comunidad universitaria -alumnos, académicos, funcionarios
y directivos- son libres e iguales y así serán tratados”.
Así, el trato con respeto y consideración es obligación de todos los miembros de la
comunidad, debiendo asumir la obligación de observar un correcto y adecuado
comportamiento, con el objeto de mantener una sana convivencia universitaria.
La Universidad Diego Portales también prohíbe todas las formas de discriminación
arbitraria entre sus alumnos, es decir, aquella que carece de razones que justifiquen
el trato diferente por razones de sexo, edad, género, discapacidad, nacionalidad,
condición social, u otras.
Las siguientes normativas pueden ser aplicables en cada caso:
• Entre estudiantes: El “Reglamento de Convivencia Estudiantil” establece
sanciones leves, graves y gravísimas (art. 1, 2 y 3). En estos casos será el
Decano, el Director de Escuela o el Tribunal de Honor de la
Universidad, dependiendo de la falta que se trate, el que decidirá las
sanciones correspondientes.
• Entre académicos y estudiantes: Frente a la denuncia de un/a alumno/a, el
“Reglamento del Académico” 6 establece como sanciones la amonestación
verbal, amonestación escrita, multas o suspensión sin goce de
remuneraciones y la desvinculación (art. 26). En estos casos será el Comité
de Ética de la Facultad el que decidirá las sanciones correspondientes.

Por otra parte, la Normativa de Prevención y Sanción de Acciones de


Discriminación, Violencia Sexual y de Género de la Universidad Diego Portales tiene
por propósito asegurar estándares de respeto y convivencia, proporcionando
mecanismos para prevenir, enfrentar y sancionar situaciones de discriminación
basada en el género, incluyendo la violencia sexual y de género.
Para tales efectos, la normativa considera como conductas de violencia sexual
todos aquellos comportamientos, palabras o gestos de connotación sexual no
consentidos y que atentan contra la dignidad o integridad psicológica y/o física de
los miembros, beneficiarios o contraparte de la Universidad (art.1). La normativa
tipifica un conjunto de acciones de violencia sexual, entre las que se encuentran: el
acoso sexual; la agresión sexual; la exhibición, exposición y voyerismo sexual; el
acecho sexual; y, en general cualquier interacción con significado sexual no
consentida.
Por su parte, entiende como violencia hacia las diversidades sexuales y de género
cualquier acción que atente contra la vida, integridad física o psíquica, o la libertad
sexual de una persona. Esta se ejerce tomando en consideración el sexo,
orientación sexual, identidad y/o expresión de género de una persona (art. 9).

La UDP también dispone de una página web que contiene información relevante
sobre la normativa, los consejeros/as de cada Facultad encargados de entregar
orientación, el protocolo de actuación y procedimiento de investigación:
http://noalaviolenciasexual.udp.cl/

3. POLÍTICA DE INCLUSIÓN PARA ESTUDIANTES, ACADÉMICOS Y


ADMINISTRATIVOS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD

Se solicita a los/las profesores tener en consideración y aplicar las directrices de la


UDP contenidas en su Política de Inclusión para Estudiantes, Académicos y
Administrativos en situación de discapacidad, la que sigue las orientaciones de la
Ley N°20.422 sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de las Personas
con Discapacidad.
Esta ley define una persona en situación de discapacidad como aquella que
teniendo una o más deficiencias físicas, mentales o sensoriales, de carácter
temporal o permanente, al interactuar con diversas barreras ve impedida o
restringida su participación plena y efectiva.
La UDP cuenta con una Unidad de Apoyo a la Discapacidad (UAD), que tiene por
misión orientar y apoyar de manera prioritaria a los y las estudiantes en situación de
discapacidad, y a las unidades académicas y administrativas donde se
desenvuelven, promoviendo en la Universidad una cultura inclusiva que facilite el
ingreso, progresión, egreso, inserción laboral y formación continua de estos
estudiantes.
De acuerdo a esta política, las unidades académicas “deberán informar a los
estudiantes sobre la política de inclusión, derivándolos cuando corresponda, a las
unidades a cargo de brindar servicios de apoyo especializado. A su vez, los
docentes y profesionales que interactúen directa o indirectamente con estudiantes
en situación de discapacidad podrán solicitar orientación a la UAD para realizar
ajustes que faciliten la plena inclusión académica de estos estudiantes”.

También podría gustarte