Está en la página 1de 3

Estrategias para el control de infecciones en odontología

En odontología, es fundamental implementar estrategias efectivas para el control de


infecciones. Estas estrategias se centran en prevenir la transmisión de enfermedades
infecciosas y garantizar la seguridad tanto del personal como de los pacientes.

Condiciones favorables para la transmisión de enfermedades infecciosas.


Para que se transmita una infección, se requieren tres condiciones:
1. una persona susceptible a la infección,
2. un agente patógeno suficiente para causar la infección y
3. una puerta de entrada para que el microorganismo penetre en la persona.
En los procedimientos dentales, la transmisión de la infección depende de cuatro
factores:
1. Fuente de infección (paciente/operador).
2. Medio de transmisión (sangre, saliva).
3. Vía de transmisión (inoculación, inhalación).
4. Susceptibilidad individual (estado nutricional, herencia, medicación,
enfermedad).
La transmisión de infecciones puede ocurrir de persona a persona de forma directa o
indirecta, a través del contacto o de aerosoles microbianos suspendidos en el aire. Es
importante tener en cuenta estas condiciones y factores para implementar estrategias
efectivas de control de infecciones.

Clasificación de los instrumentos odontológicos y métodos de esterilización o


desinfección
Los instrumentos odontológicos se clasifican en diferentes categorías según su riesgo
de transmitir infecciones y la necesidad de esterilizarlos. Estas categorías son:

1. Críticos: instrumentos quirúrgicos y aquellos que penetran en tejidos blandos o


hueso. Deben ser esterilizados después de cada uso.
2. Semicríticos: instrumentos que no penetran en tejidos blandos o hueso, pero
entran en contacto con tejidos bucales. Deben ser esterilizados después de cada
uso o desinfectados de alto nivel si la esterilización no es factible.
3. No críticos: instrumentos que solo entran en contacto con la piel
intacta. Pueden ser reacondicionados entre pacientes con desinfección
intermedia o baja, dependiendo de la naturaleza de la superficie y el grado de
contaminación.
4. Instrumentos desechables de un solo uso: deben usarse para un paciente y
desecharse inmediatamente.

Para garantizar la seguridad, es necesario utilizar métodos de esterilización o


desinfección adecuados. La desinfección implica la destrucción de microorganismos
patógenos y otros tipos de microorganismos por medios térmicos o químicos.
Existen tres niveles de desinfección: bajo nivel, nivel intermedio y alto nivel. Cada nivel
tiene diferentes capacidades de eliminación de microorganismos.
DESINFECTANTE CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES
Económico, fácil uso Útil Corrosivo para metales
CLORO
para grandes superficies Cambiar cada día
TóxicoPoco activo a
Útil para Desinfectante
FORMALDEHÍDO (Paraformaldehído, temperatura menor a
de Alto Nivel y
formol) 20°CCambiar cada 14
esterilización química
días
Recomendable para TóxicoCambiar cada 14
GLUTARALDEHIDO Cidex,
esterilización química y días(antes si se
Aldehídex,Microbiex, Glutarex)
DAN enturbia)

METODOS DE ESTERILIZACIÓN POR CALOR

Es importante seguir las instrucciones del fabricante para garantizar una


esterilización adecuada y asegurarse de que los instrumentos estén secos antes
de su uso. Además, se deben seguir las recomendaciones de almacenamiento
para mantener la esterilidad de los instrumentos.
Método Temperatura/presión Tiempo de Ventajas Precauciones
exposición
Autoclave de vapor 121ºC (250ºF)115 kPa 13-30 min - buena - Corrosivo para aceros no inoxidables
3.5-12 min penetración- no
134ºC (273ºF)216 kPa tóxico- eficiente - Puede dañar las gomas y plásticos

- Use contenedores bien cerrados y firmes

- el material no envuelto se recontamina


rápidamente
Calor seco(horno) 160ºC (320ºF) 60-120 min - No corrosivo - tiempos de ciclo largos
- no tóxico
- puede dañar las gomas y plásticos
- el material sale
seco después - la puerta puede ser abierta durante el
del ciclo ciclo
- el material no envuelto se recontamina
- Puede usarse rápidamente
un contenedor
cerrado
Calor seco(transferencia 191ºC (375ºF) - 12 min: - No corrosivo - puede dañar las gomas y plásticos
de calor rápida) envuelto - No tóxico
- la puerta puede ser abierta durante el
- 6 min: no - Eficiente ciclo
envuelto
- El material se - el material no envuelto se recontamina
seca rápidamente
rápidamente
Vapor químico no 134ºC (273ºF)216 kPa 20 min - No corrosivo - Puede dañar las gomas y plásticos
saturado
- Eficiente - Use contenedores bien cerrados y firmes

- el material se - Debe usarse una solución especial


seca
rápidamente - Usa productos químicos peligrosos

- el material no envuelto se recontamina


rápidamente

Procedimientos para el manejo del instrumental en odontología.


El manejo adecuado del instrumental contaminado es crucial para garantizar la
seguridad del personal y de los pacientes.

1. Vestimenta: se debe utilizar vestimenta de protección personal, como


bata de manga larga, guantes, tapabocas y gorro, para protegerse al
manejar instrumental contaminado.
2. Transporte: el instrumental contaminado debe transportarse en un
contenedor rígido y a prueba de derrames, siguiendo las normas de
bioseguridad.
3. Limpieza: el instrumental debe remojarse en una solución de cloro y
luego limpiarse mediante procedimientos mecánicos, como el baño
ultrasónico o el lavado con jabón y cepillo bajo el chorro de agua.
4. Envoltura/empaque: los instrumentos deben envolverse en un área limpia
y de baja contaminación, utilizando la cantidad adecuada de material de
envoltura. Se deben colocar indicadores químicos para verificar el
proceso de esterilización.
5. Esterilización: se deben seguir las recomendaciones del fabricante para
esterilizar los instrumentos utilizando métodos como el autoclave de
vapor, el calor seco o el vapor químico no saturado.
6. Almacenamiento: los instrumentos esterilizados deben almacenarse en
un área limpia y seca, asegurando la integridad de los paquetes y
rotando los instrumentos más antiguos.
7. Entrega: al entregar los instrumentos esterilizados, se deben inspeccionar
visualmente, abrir de manera aséptica y comprobar los indicadores
químicos para asegurar la esterilidad.

Estos procedimientos garantizan un manejo adecuado del instrumental


contaminado y aseguran la esterilidad de los instrumentos hasta su uso.
Recuerde que estas estrategias y procedimientos son fundamentales para
garantizar la seguridad y prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas
en el entorno odontológico.

También podría gustarte