Está en la página 1de 4

Diabetes Tipo 1

Fecha:06/07/2023 N° del boletín:01

Apellidos: Chavesta Ayasta PREVENCIÓN DE LA DIABETES TIPO I


1. LOGO
Introducción
Nombres: Edgard Pedro
1.1 Marco: Tendencia hereditaria
Dirección: 1.2 Genealogía hereditaria
Av. Víctor Andrés Belaunde 1.3 Prevención de la Diabetes tipo I.
1303, Condominio Magnolias 1.4 Aparición de formas de prevención genética.

Torre3, Comas
2. Desarrollo
2.1 Prevención genética anticipada a la
Teléfono:
concepción.
965791006 2.2 Prevención genética prenatal
2.3 Prevención con régimen alimentario y dieta.
E-mail: 3. Conclusión
41794059@continental.edu.pe 3.1 La importancia de la prevención en el
desarrollo de la diabetes tipo I
3.2 El aporte de la genética y desarrollo
Website:
embrionario en la diabetes
3.2 Concientización preventiva del régimen
alimenticio y dietético para mitigar el desarrollo de
la diabetes tipo I.

Ilustración 1: Diabetes tipo I


PREVENCIÓN DE LA DIABETES TIPO I

¿Sabías que, la diabetes tipo I es hereditaria y


puede ser parte de una memoria genética?,
inclusive que nuestra generación futura podría
sufrir los estragos de esta enfermedad o de sus
variaciones genéticas que puedan llegar a
aparecer. Por este motivo, es importante el
conocimiento genealógico de los individuos,
para el control y manejo de esta enfermedad y
las repercusiones que estas generan en la
progenie de cada uno. Es así que, en la
actualidad, se vienen desarrollando, medidas
de prevención, asociadas a la genética, su
replicación en individuos de distintas
generaciones, así como la predisposición Ilustración 2: Análisis genético para la prevención de
genética que la diabetes tipo I
estos puedan mostrar, como tendencia a
desarrollar la enfermedad, así como también la conducta alimentaria que estos deben
adoptar para mitigar esta posibilidad. A continuación, se muestran algunos sistemas de
prevención desarrollados en la actualidad, para la mitigación de la misma o de sus efectos.

La tecnología nos permite en la actualidad el


análisis genético hereditario, como un sistema
de prevención prenatal, para el desarrollo de
la enfermedad en los futuros neonatos. Por ello,
en la actualidad el análisis genético de los
padres, ayudaran a la prevención del
desarrollo de la tendencia genética en la
aparición de esta y otras enfermedades,
siendo esta una conducta responsable para
todo individuo con tendencia genética
hereditaria a la diabetes de tipo I. En
consecuencias, es muy importante los análisis
previos a la concepción, así también y de
Ilustración 3: Prevención de la diabetes, mediante el desarrollarse un embarazo, el control prenatal
control hereditario. del nuevo ser, para su desarrollo adecuado y
el control de la predisposición genética a
desarrollar esta enfermedad. Por ejemplo, en la actualidad la planificación familiar, así como
el control prenatal, se podrán encontrar asociados al sistema de prevención de esta y otras
enfermnedades.
Es importante prevenir la diabetes tipo I, a
través de la determinación genómica, en
búsqueda de mitigar los efectos y los
síntomas que esta puede originar. De esa
manera, la tecnología permite que la
prevención de la diabetes, actualmente
pueda desarrollarse como un sistema de
control genético, tanto previo al nacimiento
como posterior a él. Por ello, es muy
importante contar con la información
genealógica de cada individuo, tanto
Ilustración 4 Análisis prenatal de previos a la
directa como indirecta, permitiendo mitigar
concepción.
efectos directos de la enfermedad en el
individuo, así como algunos efectos colaterales
. Por ejemplo, el análisis genético de sangre, realizada a parejas próximas a casarse, viene
siendo de carácter obligatorios en algunos países de la región Latinoamérica y el caribe, con
tendencias a suprimir esta enfermedad.

Es muy importante de un individuo neonato,


en desarrollo o en adultez, el control
constante de la alimentación, como un
sistema de prevención a la aparición de
síntomas de esta enfermedad, a fin de
controlar el proceso de inyección de insulina,
teniendo efectos óptimos casi al 100% en
individuos jóvenes y con alguna variación de
mayores de 60 años. En el caso de la diabetes
desarrollada en adultos mayores con
Ilustración 5: Prevención y régimen alimenticio como regímenes controlados de alimentos, si bien
control de insulina su efecto no ha generado una variación total
en los efectos, ha conseguido mejorar su
calidad de vida y prolongar la aparición de otras enfermedades asociadas. Por ello, es
importante el control alimentario y médico de un individuo con diabetes de tipo I, teniendo
efectos mayores en personas con menor edad, comparada con aquellos adultos mayores.

En conclusión, es fundamental resaltar que la prevención de la diabetes tipo I en la actualidad


ha podido generar efectos significativos gracias al manejo de la información genética y
hereditaria. La concientización de las sociedades de estos nuevos sistemas de control y
prevención tecnológicos desarrollados, ayudaran en la mitigación de esta enfermedad, así
también el control de dieta desde edad neonatal, van en la misma dirección.

Referencias bibliográficas: (En norma APA)

 López, M.J. Oyarzabal, M. Rodríguez Rigual, M. (2002). Tratamiento de la diabetes mellitus


en la infancia y adolescencia.
 Laron Z, Philip M y Kalter-Leibovici. (2000). Diabetes mellitus: complicaciones. En: Tratado
de Endocrinología Pediátrica y de la Adolescencia

 Barrio, R. (2003) Actualización en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 1.

 Hanas, R. (2004). Diabetes tipo 1 en niños, adolescentes y adultos jóvenes.


Evidencias:

Organizador de la fuente 1

Organizador de la fuente 2

Organizador de la fuente 3

También podría gustarte