Está en la página 1de 28

PREUNIVERSITARIO DE PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN Y

EXPRESIÓN EN LENGUA ESPAÑOLA

Prof. María Inés


Riccio

I. La comunicación
El hombre es un ser, por naturaleza, social y, para poder relacionarse,
necesita comunicarse.
En toda comunicación, alguien dice algo a un destinatario acerca de un tema. El mensaje se
construye mediante un sistema de signos y se transmite a través de un medio, que puede
ser una publicación, el teléfono, el correo, la computadora, cara a cara, etc. Para armar su
mensaje, el emisor transforma la idea en palabras (codificar). Para interpretar el mensaje,
el receptor transforma las palabras en ideas (decodificar)
Esquema 1

CONTEXTO
de lo que se habla:

EMISOR MENSAJE RECEPTOR


el que habla o canal lo que se canal el que lee o
escribe transmite escucha

LENGUAJE
sistema de signos
lingüisticos o no

¿Te acordás? Completa el esquema 1 con los nombres que faltan

A. Factores que influyen en la comunicación:

En la comunicación lingüística entran en juego las siguientes competencias:


1. Competencia cultural: conjunto de conocimientos que deben ser compartidos para
una buena comunicación.
2. Competencia lingüística: dominio de las normas del lenguaje, vocabulario,
conjugación de verbos, sintaxis, ortografía, etc.
3. Competencia paralingüística: capacidad de interpretar los gestos, miradas, tanto del
emisor como del receptor.
4. Competencia comunicativa: incluye a las anteriores. Es la capacidad de producir e
interpretar mensajes de acuerdo con nuestras intenciones y adecuados a una
situación comunicativa. Esto es, saber qué decir, a quién decirlo, en qué lugar y en
qué momento (contexto)

COMPETENCIA
INTERCULTURAL
necesita

ESCRIBIR
LEER

COMPRENSIÓN COMPETENCIA PRODUCCIÓN


HABLAR
ESCUCHAR COMUNICATIVA

Se apoya
2
COMPETENCIA
LINGÜÍSTICA

se complementa

competencia paralingüística

Después de leer atentamente, analizar la imagen que acompaña la teoría y


responder quién te parece incompetente y por qué. Luego, resolver las actividades
propuestas en el Trabajo práctico N°1

I. ¿Qué son los textos?


Todos los seres humanos necesitamos comunicarnos. Para ello, elaboramos diferentes tipos
de mensajes utilizando variados códigos o señales. Así, por ejemplo, colocando el dedo
índice sobre nuestros labios, enviamos a un receptor el mensaje de pedido de silencio. En
este caso puntual, el mensaje es no verbal porque para elaborarlo hemos utilizado una señal
gestual. Pero el mismo mensaje podría haber sido construido con palabras. En cualquiera
de las dos oportunidades hemos producido un texto.

A. Autonomía de los textos


Los textos son autónomos porque tienen un principio y un fin. Los textos verbales orales
comienzan con el uso de la palabra y terminan con el silencio: los escritos se inician con
mayúscula y finalizan con punto.
3
B. Sentido de los textos
Los textos lingüísticos están formados por conjuntos de oraciones, así como las ciudades
tienen casas, edificios, plazas y demás. Es decir, ambos constituyen un todo que puede ser
analizado en unidades menores relacionadas entre sí de distintas maneras.
Ahora bien, en el caso de estas tres oraciones: El hombre caminaba lentamente. Había una
vez, un hada que transformaba las cosas en personas. El club Racing tiene graves
problemas económicos.
Si bien cada una de ellas tiene, aisladamente, un significado claro, no podemos afirmar que
formen un texto, ya que el significado de la primera no se relaciona con el de la segunda y,
tampoco, con el de la tercera. Es decir, no constituyen un texto porque no tienen un tema
en común que pueda ser reconocido por los lectores, no se logra una unidad semántica. Al
carecer de sentido, no pueden considerarse texto.

C. Su propósito comunicativo
En la vida cotidiana necesitamos elaborar o interactuamos con múltiples textos con
diferentes propósitos. Algunos transmiten información (enciclopedias, columnas de
noticieros), otros proveen indicaciones (señales de tránsito, reglamentos) o apelan,
principalmente a las emociones del destinatario (poemas, canciones, cuadros).
Los diferentes propósitos con que las personas usan el lenguaje se denominan funciones y
están relacionados con algún elemento de la comunicación. De acuerdo con eso, se
clasifican en:

Función Propósito Elemento predominante Ejemplo


REFERENCIAL O Transmitir datos Referente Ayer, en Córdoba, se inauguró
INFORMATIVA informativos la nueva sede deportiva.

EXPRESIVA O Expresar la actitud del Emisor ¡Qué bien que la pasamos ayer
EMOTIVA emisor frente a lo que en la inauguración de la sede
dice, sus sensaciones o deportiva!
sentimientos

APELATIVA Lograr una determinada Receptor Pedimos a los presentes que


acción o un cambio de durante la inauguración
actitud en el destinatario mantengan sus celulares
apagados.
4
POETICA O ESTÉTICA Colocar en primer plano Mensaje Córdoba docta y de las mil
el valor de cada palabra, campanas.
su selección y Te duele la cultura que alguna
combinación vez forjaste.
Córdoba anónima,
pronto venderás tu alma por
unas monedas...

El texto lingüístico, en particular, se distingue del resto de los textos por ser una
unidad verbal (está hecho con palabras), semántica (tiene sentido) y comunicativa (tiene
un propósito o función).

D. Propiedades de los textos verbales


Coherencia: es la propiedad que permite la continuidad del sentido y hace posible que los
receptores puedan asignarles a los textos un tema global. Un conjunto de oraciones por sí
solo no forma un texto, Para que lo sea, es imprescindible que a ese conjunto pueda
asignársele un sentido general. A diferencia de la cohesión, esta propiedad no es
observable, es perceptible (porque se la capta o asigna intuitivamente).
Cohesión: esta propiedad que interviene en la construcción del sentido global porque
relaciona las partes que lo componen a través de recursos cohesivos léxicos o gramaticales.
Estos conectan las palabras, oraciones o párrafos entre sí, y de asegurar la interpretación de
cada frase en relación con las demás. La cohesión textual es un fenómeno superficial, es
decir, que se verifica en la superficie lingüística por medio de pronombres, conectores, etc.
Adecuación: es la propiedad de los textos relacionada con la emisión. Dado que los textos
se insertan en situaciones específicas, para que su propósito se cumpla se procura que el
lenguaje sea adecuado a esas situaciones. En relación con esta propiedad, hablamos de
registros formales o informales, dialectos, jergas y lenguajes especializados.
Corrección: se debe respetar todas las normas de la lengua (ortográficas, morfológicas,
sintácticas y de presentación).

Entramado coherente de
Es TEXTO LINGÜÍSTICO palabras
EL
(texere=tejido)

UNIDAD
Esquema 3
constituye
REQUISITOS

cumple

VERBAL SEMÁNTICA COMUNICATIVA

porque porque
Utiliza palabras. Tiene sentido
Tiene un propósito y
(orales o escritas) 5
cumple una función
social

Transmitir información, hacer REFERENCIAL O


conocer el mundo real. INFORMATIVA

Comunicar pensamientos, EXPRESIVA O


sensaciones y sentimientos. EMOTIVA

Llamar la atención del oyente o APELATIVA


lector y generar reacción.

Crear belleza con las palabras. POÉTICA O


ESTÉTICA
Procura que el lenguaje sea
Permite la continuidad COHERENCIA ADECUACIÓN
de sentido adecuado a la situación

Interviene en la COHESIÓN CORRECCIÓN Procura respetar las


construcción del sentido normas de la lengua

Después de leer atentamente, completar el esquema 3 que se presenta a continuación. Luego,


resolver las actividades propuestas en el Trabajo práctico N°2

II. ¿Cuáles son los recursos de cohesión?


Para dar cohesión a un texto, el emisor dispone de dos tipos de recursos: léxicos y
gramaticales
A. Cohesión léxica:
Es la que nos permite establecer relaciones a través del significado de las palabras.
1. Sustitución por:
a. Sinónimos: Se da sinonimia cuando para un significado existen en la lengua varios
significantes, es decir, cuando palabras distintas coinciden en el significado. Son
palabras que, en determinados contextos, pueden funcionar con significado similar.
Esto quiere decir que la sinonimia no es una relación fija, sino que es el contexto el
6
que permite que dos expresiones puedan tener el mismo significado. Ej: casa/
hogar; auto/coche; escuela/colegio.
b. Antónimos: son palabras que se relacionan por ser términos extremos de una
dimensión gradual. El carácter de gradualidad que une los dos elementos se
evidencia por el hecho de que podemos encontrar siempre formulaciones
intermedias: más frío, muy cerca, etc. Ej: rapidez/lentitud.
Nota: cuando es la negación absoluta de la otra hablamos de palabras
complementarias:
Ej: vivo/muerto, hombre/mujer.
c. Hiperónimos: son palabras generales que pueden abarcar o incluir palabras más
específicas.
Ej: animal doméstico es hiperónimo de gato y perro.
d. Hipónimos: son palabras de significación específica que se puede incluir dentro de
palabras con significado más general. Ej: sillón y silla son hipónimos de muebles.
e. Palabra generalizadora: son aquellas que tienen un significado muy general e
impreciso. Por ese mismo motivo, deben utilizarse siempre y cuando sea posible
reponer su significado.
Ej: Miró con disgusto la computadora. Ese aparato siempre le inspiraba cierto
malestar. (correcto). Son muchas las cosas que nos brinda la escuela. (incorrecto)
2. Campo semántico: es el conjunto de términos que tienen rasgos semánticos
comunes y que pueden incluirse en un término general, abarcativo, denominado
hiperónimo. Ej: Frutas: manzana, melón.
3. Esfera semántica: es el conjunto de términos que se refieren a un mismo concepto,
experiencia, argumento o sector de la actividad. Esto es, la reunión de palabras
relacionadas entre sí por alguna asociación, aunque no pertenezcan a la misma clase
de palabras (sust, adj, verbos, adv)
Ej: Enfermedad: remedio, enfermero, médico, cama, fiebre, ambulancia, hospital,
curar, decaído.
4. Familias semánticas: Está formada por las palabras que tienen en común una
misma raíz que transmite el significado de 'base', existente en todos los términos
pertenecientes a la misma familia, del que derivan todas las demás palabras. Por ej.:
“escuela”, “escolar”, “escolarizado”, “escolástica”, “preescolar”,
“escolaridad”.
5. Repetición: en ocasiones, se debe repetir una palabra varias veces en un mismo
texto. Esto se debe a razones como la falta de sinónimos, la intención de reafirmar
el tema central o lograr un efecto estético.

B. Cohesión gramatical:
Es la propiedad por la cual se establecen relaciones en el texto a través de la
función sintáctica de las palabras.
1. La referencia: es la relación que se establece entre un elemento del texto y un
referente externo o interno. Cuando está fuera del texto el referente, esta relación
se denomina referencia extratextual.
7
La referencia intratextual es la mención de un mismo referente que se halla
dentro del texto para lograr la continuidad temática y garantizar la coherencia
textual. Las palabras que más se usan con el fin de evitar repeticiones son los
pronombres y los adverbios. Se utilizan los pronombres personales (yo, vos,
nosotros, ustedes, ellos, etc.) los posesivos (mío, tuyo, suyo, nuestra, etc.) y los
demostrativos (este, ese, aquel, etc.) Si el referente se encuentra antes, la referencia
es anafórica; si está después del pronombre o adverbio, es catafórica. Ej: Catalina
viaja a Buenos Aires para huir del crimen. Ella cree que podrá escapar. (referencia
anafórica). Aquí se vive muy bien. Mendoza es una hermosa provincia.
(referencia catafórica)
2. La elipsis: es un procedimiento cohesivo por el cual se suprime una palabra o
construcción que ya fue mencionada en el texto y que el lector puede reponer
fácilmente. Los casos más frecuentes son los de sujeto tácito y verbo, que se
reemplaza con la coma. Sólo se utiliza si no se produce confusión.
Ej: Santiago saldrá en el recreo; Lucía, ø en la hora de Matemática. (ø verbo
omitido: saldrá)
3. Los conectores: son palabras o expresiones que vinculan entre sí las ideas y los
párrafos de un texto.
a. Aditivos o copulativos: agregan o añaden información similar a la información
dada. Ej: además, también, tampoco, ni, asimismo…
Este concepto no sólo es importante, sino también fundamental para
comprender…
b. Adversativos o de oposición: cambian el curso de la información al oponer
ideas contradictorias u opuestas. Ej: pero, sin embargo, no obstante, por el
contrario….
Todos podemos acordar en lo provechoso que resulta internet, sin embargo, los
jóvenes abusan….
c. Disyuntivos o de opción: plantean al receptor varias alternativas para elegir.
Ej: o, u.
Ante esta situación podemos hacernos los sordos o bien tomar cartas en el
asunto.
d. Lógicos-Causales: introducen la razón o motivo de un hecho o
acontecimiento. La primera idea es el resultado y la segunda es la causa. Ej:
porque, ya que, puesto que, a causa de…
No podía dormir a causa de una jaqueca persistente.
e. Lógicos-Consecutivos: introducen el efecto producido por un hecho o
acontecimiento. La primera idea es la razón y la segunda, la consecuencia. Ej:
por lo tanto, entonces, en consecuencia, por eso…
Tenía una jaqueca persistente, por lo tanto, no podía dormir…
f. Temporales: indican una relación de tiempo entre los hechos. Se clasifican a
su vez en:
1- De anterioridad: antes de, anteriormente
2- De posterioridad: posteriormente, luego, después
3- De simultaneidad: mientras, al mismo tiempo, simultáneamente
Mientras mis párpados permanecían cerrados, cruzó por mi mente la razón de mi
8
conducta. Instantes después, volví a mirar fijamente la pintura.

 Después de leer atentamente, completar el esquema 4 que se presenta a continuación. Luego,


resolver las actividades propuestas en el Trabajo práctico N°3

COHESIÓN

LÉXICA Puede ser GRAMATICAL

Sustitución
Referencia
Sinónimos por A través de

Intratextual Extratextual
Antónimos

Elipsis
Hipónimos

Hiperónimos Conectores

Palabra generalizadora
Aditivos o copulativos

Campo semántico Adversativos o de oposición

Disyuntivos o de opción
Esfera semántica
Lógicos - causales

Lógicos - consecutivos

Temporales
III. Tipos de textos
Primera clasificación
Existen infinidades de criterios por los cuales se pueden clasificar los textos. Uno de ellos
tiene relación con el circuito comunicativo. Recordemos el esquema N°1.
De acuerdo con este criterio, según sea el elemento comunicativo que predomine, los
textos pueden ser:
literarios o no literarios. Será literario cuando predomine el MENSAJE. Es decir,
cuando al emisor no le importe tanto qué decir sino cómo decirlo. Será no literario cuando
predomine cualquiera de los otros elementos comunicativos.
Si en los textos no literarios, también llamados discursos sociales, predomina el 9
REFERENTE, el texto será informativo; si predomina el EMISOR, será expresivo y si
hay predominio del PERCEPTOR, será argumentativo.
Siguiendo este mismo criterio, cada tipo textual manejará una función del lenguaje
diferente. Así, el texto literario tendrá una función estética; el informativo, una función
referencial; el expresivo, una función expresiva y el argumentativo, una función
apelativa.
Las diferentes funciones del lenguaje facilitan el cumplimiento de los propósitos que se
plantean en cada uno de estos textos: entretener, informar, expresar emociones o influir en
el receptor.

o Recordemos el cuadro comparativo de la pág. 13 y completémoslo con los nombres de los


diferentes tipos textuales. Luego, resolvamos las actividades planteadas en el trabajo
práctico N°4
o
Función Propósito Elemento que predomina Tipo textual

REFERENCIAL O Transmitir datos informativos Referente Informativo


INFORMATIVA

EXPRESIVA O EMOTIVA Expresar la actitud del emisor Emisor Expresivo


frente a lo que dice, sus
sensaciones o sentimientos

APELATIVA Lograr una determinada Receptor Argumentativo


acción o un cambio de actitud
en el destinatario

POETICA O ESTÉTICA Colocar en primer plano el Mensaje Literario


valor de cada palabra, su
selección y combinación
Segunda clasificación

Bases temáticas de los textos

Según cuál sea la intención comunicativa del texto, el discurso es configurado por su
productor de una manera u otra diferente. Si su intención es mostrar una realidad a través
de las palabras, describe; si desea relatar sucesos, narra; si su propósito es dar indicaciones
para el comportamiento futuro de su interlocutor, da una orden.

El lingüista Welrich (1975) elaboró una clasificación de tipos textuales que tiene en cuenta 10
la unidad estructural de un texto. Según cuál sea esta, el emisor deberá construir su
discurso de una manera o de otra diferente, atendiendo a las características de cada base
temática típica. Una base temática típica introduce los iniciadores obligatorios para el
desarrollo temático de un texto en secuencias con una de las siguientes bases: descriptiva,
narrativa, explicativa, argumentativa o directiva. A continuación, presentamos una breve y
simplificada explicación de las primeras cuatro bases mencionadas.

 Base descriptiva: Los hablantes la eligen para expresar ocurrencias y cambios en


el espacio. La base textual descriptiva en español es una estructura simple con la
forma verbal haber u otros verbos que no mencionen cambio de estado. También
aparecen adverbios de lugar o complementos adverbiales que establecen el marco
de referencia espacial. En los textos descriptivos, esta base textual se desarrolla a
través de secuencias con una estructuración espacial dominante. Ejemplo: En inglés
no hay verbos en modo subjuntivo.
 Base narrativa: Es seleccionada por los hablantes para expresiones textuales sobre
ocurrencias y cambios en el tiempo. Es una estructura con un verbo que señala
cambios en el pasado o el presente y con adverbios de tiempo y lugar como
complementos. En los textos que desarrolla mediante secuencias esta base textual
existe una estructuración textual temporal dominante. Como ejemplo, es posible
señalar: Los países hispanohablantes trabajaron durante muchos años con
estrategias de difusión para que su lengua fuera estudiada por personas de países
orientales.
 Base expositiva: Esta base textual es elegida por el hablante para expresiones sobre
la composición o descomposición de representaciones conceptuales. Dentro de la
base expositiva se distinguen dos modelos básicos, uno para la exposición sintética
(definiciones, identificación de fenómenos) y otro para la exposición analítica (se
da una relación todo/parte de). Los textos expositivos están marcados por formas
secuenciales que realizan una estructuración textual analítica/sintética. A modo de
ejemplo, presentamos las siguientes oraciones: La lengua es el instrumento de la
comunicación, una herramienta muy importante para la cohesión social
(exposición sintética) y Son muchas las lenguas que derivan del latín. Algunas de
ellas son el español, el francés, el italiano y el portugués (exposición analítica).
 Base argumentativa: se elige para representaciones textuales que crean relaciones
entre conceptos o afirmaciones del hablante. El autor toma una postura que muestra
su punto de vista sobre las ideas presentadas. Los textos argumentativos se
caracterizan por las formas de secuencias contrastivas explícitas. Ejemplo: Se dice
que internet favorece una mayor comunicación. Si bien esto es cierto, en realidad
la telefonía móvil o internet han contribuido a fomentar solo un sucedáneo de
comunicación.

IV. Modos de progresión temática


Para que un texto adquiera coherencia es muy importante el progreso de la
información. Un texto progresa cuando el tema o información conocida se enriquece con
información nueva o rema en los distintos párrafos. A esto se le llama 11
progresión temática.
Los tipos de progresión temática pueden reducirse a tres:

A. Progresión de tema constante:


Aparece un solo tema alrededor del cual se van acumulando los
distintos remas.
Mi madre nació en Catamarca. Ella tuvo una infancia difícil. Ahora trabaja en una
fábrica.

Tema 1: Mi madre Rema 1: nació en Catamarca

Tema 2: Mi madre Rema 2: tuvo una infancia dificil

Tema 1: Mi madre Rema 3: trabaja en una fábrica.

B. Progresión con temas derivados:


Se presentan distintos temas parciales a partir de un tema general.
En el año 409 los pueblos germánicos invadieron el Imperio Romano. Los vándalos se
establecieron al sur de España. Los francos, en lo que hoy es Francia.

Tema 1: Pueblos germánicos Rema 1: Invadieron el


Imperio romano

Tema 2: (derivado)
Rema 2: Sur de España
Los vándalos

Tema 3: (derivado)
Rema 3: Actual Francia
Los francos
C. Progresión temática encadenada:
La información nueva o rema de una oración o párrafo pasa a ser el tema de la
siguiente oración o párrafo.
Mi vecino se compró un auto 0km. Es un Ford fiesta color dorado. No fue el color que
eligió.

Tema 1: Mi vecino Rema 1: compró un auto 0km

Tema 2: el auto 0km Rema 2: es de color dorado


12
Tema 3: el color dorado Rema 3: no fue elegido

 Después de leer atentamente, realizamos las actividades propuestas en el Trabajo Práctico N°5

V. LA COMPRENSIÓN LECTORA

Entre las distintas habilidades que requiere la competencia comunicativa nos detendremos
ahora en la lectura, entendida como el proceso de interactuar con textos
escritos. La comprensión lectora presupone una competencia, es decir, un
saber y un saber hacer que requieren un aprendizaje. En efecto, la lectura
comprensiva es una actividad cognitiva compleja que involucra una serie
de procesos internos (desde el más simple, la decodificación, hasta el más
complejo, la realización de inferencias). Si bien algunos de esos procesos son automáticos,
otros requieren un grado de reflexión consciente. Además, ninguno de estos procesos
ocurre desligado de situaciones concretas: por ello hablamos de prácticas de lectura.

En la comprensión se ponen en juego diversas operaciones cognitivas y distintas


actividades, cuyo secuenciamiento permite guiar el proceso de lectura comprensiva.

La meta de todo acto de comprensión es reconstruir el sentido del texto y lograr una
representación mental del mismo. Para lograr ser un lector competente es necesario
adquirir y luego aplicar una serie de estrategias que ayudarán en la tarea de comprender lo
leído.

Los momentos del proceso lector son los siguientes:

✓ Lectura exploratoria

✓ Lectura analítica

✓ Representación de la información

A su vez, en cada una de estos momentos se utilizan diversas estrategias para el abordaje
del texto. Es importante tener en cuenta que lo que le proporcionamos no se trata de una
guía que debe aprenderse de memoria; sino que son pasos para orientar gradualmente la
comprensión de textos de estudio.

2.1. Lectura exploratoria:


- En primera instancia, el lector realizará una lectura global del texto en la que abordará el
contenido como estructura total, atendiendo a la diagramación gráfico espacial
(distribución del texto en el espacio físico de la hoja: largo, divisiones, párrafos, título,
subtítulos, gráficos, fotografías y/o dibujos (íconos) y a los aspectos tipográficos relevantes
(distintos tipos y tamaños de letras), y su significación o valor en cada texto. Los
elementos paratextuales no aparecen solo por cuestiones estéticas, sino que agregan 13
significación al texto y son muy distintos en relación con su soporte (un libro, una
fotocopia, un blog, una infografía, etc.).

Para explorar un texto es necesario:

- Relevar los elementos paratextuales y la diagramación.

- Realizar la lectura global del texto: lectura atenta para la activación de los conocimientos
previos sobre la temática tratada.

- Determinar los datos del contexto de producción, es decir, el/los autor/es, el lugar
geográfico y el año de publicación, soporte textual (gráfico, auditivo, audiovisual, digital,
etc.), lector modelo (representación mental de sus lectores que tiene el productor de un
texto).Este tipo de información es de gran utilidad para saber si el material es actualizado,
si se adecua a nuestros intereses, necesidades, nivel de preparación y para conocer la
postura personal del autor frente al tema tratado.

- Determinar el discurso social al que pertenece el texto: esfera de la actividad humana o


práctica social que da origen al texto. Ej. Comercial, científico, político, jurídico, etc.

- Postular el tema del texto, esto es, la idea general que le permite al lector comenzar a
organizar jerárquicamente las otras ideas que están presentes en él.

2.2. Lectura analítica:


En esta instancia el lector profundiza el análisis del texto guiado por una serie de
propósitos:

- Interpretar el sentido de las palabras en el texto: el significado de una palabra es el listado


de acepciones que aparecen en el diccionario; en cambio, cuando esa palabra está utilizada
en un texto dado, adquiere un sentido determinado por el cotexto, es decir, las palabras que
la rodean en dicho texto. Si durante la lectura advertimos que hay ciertas palabras que
desconocemos o no comprendemos y no podemos dilucidar el sentido por ese cotexto, se
sugiere buscar en el diccionario, reconocer el origen etimológico de la palabra, relacionarla
con palabras de la misma familia, etc.
- Proponer los ejes temáticos articuladores: como estrategia es necesario detenerse en la
lectura minuciosa de cada párrafo y preguntarse de qué tratacada uno, qué información
nueva proporciona con respecto al eje temático articulador (tema central). Este es una
suerte de hilo conductor del texto que permite que la información se organice alrededor de
una temática y así se produzca la coherencia textual y el avance de la información. Una vez
precisado el contenido nuclear de cada párrafo, es una buena estrategia lectora elaborar un
título o enunciado que recoja el contenido informativo central. (Aquí puede ocurrir que sea
necesario agrupar párrafos porque conforman un bloque temático, o sea que desarrollan un
aspecto del eje temático articulador).

- Establecer las relaciones organizadoras del contenido: luego de leer el texto es importante 14
observar cómo está organizada la información en el texto y cómo se vincula dicha
información entre los párrafos y con el tema identificado en el mismo.

- Jerarquizar la información: no toda la información que aparece en el texto tiene la misma


relevancia. La información nuclear es aquella central e imprescindible para el desarrollo
del eje temático, mientras que la información periférica sólo complementa, esclarece o
ejemplifica el tema, por lo cual puede omitirse en la integración final.

En este momento ya se está en condiciones de formular el tópico. El tópico es el enfoque


particular que a un tema se le da en un texto. Es el tratamiento particular que hace el autor
del tema abordado. Por ejemplo:

. El feminismo (tema general)

. El feminismo en los países latinoamericanos (tópico)

2.3. Representación de la información


En esta última etapa, el lector debe ser capaz de elaborar un organizador gráfico o realizar
un resumen o síntesis del texto. Puede ser un cuadro, diagrama, gráfico, mapa conceptual,
resumen, etc. La forma que elijamos va a depender del plan organizativo de cada texto. Un
esquema es la representación simplificada de la organización de las ideas de un texto. Su
uso ayuda a comprender, memorizar y jerarquizar los elementos que lo integran, por lo que
es muy importante identificar los conectores.

VI. El texto explicativo


Este tipo de texto es aquel que presenta información precisa sobre un tema. Se los
llama explicativos porque, además de informar, intentan facilitar la comprensión del tema
por parte del lector.
En este tipo textual están siempre presenten una o más preguntas en forma explícita
o implícita. A través de su lectura, se intenta dar respuesta a estos
interrogantes.
Las características distintivas de estos discursos son:
 Intención: presentar y explicar información.
 Función del lenguaje: informativa
 Elemento comunicativo predominante: referente (realidad)
 Lenguaje: denotativo, claro y preciso. (modalidad divulgativa)
 Vocabulario: específico, científico, técnico.(modalidad especializada)
 Recursos gramaticales: Modo Indicativo, Tiempo presente, 3° persona.
 Registro: formal.

A. Estructura: Categorías canónicas

 Introducción: se presenta el tema o se define el problema de manera amena para


atraer la atención del lector.
 Desarrollo: es el tema agregando información nueva a través de diferentes recursos
explicativos o reflexiones complementarias. 15
 Conclusión: se exponen consecuencias, se resume lo expuesto o se revé la
información dada para cerrar el tema. (no es obligatoria).

B. Recursos explicativos:
Procedimientos concepto Marcas lingüísticas

Explicación causal Explica los motivos o circunstancias Porque, ya que, debido a, a


que provocan un fenómeno, causa de, en razón de, puesto
acontecimiento, hecho o suceso de la que, etc.
realidad.

Explicación consecutiva Plantea el efecto o los resultados En consecuencia, por esto,


provocados por un fenómeno, hecho consecuentemente, de manera
o suceso de la realidad. que, entonces, así que, por lo
tanto, etc.

Definición Enuncia de manera breve y precisa el Ser, consistir, referir, designar,


significado de una palabra entender, etc.

Clasificación Permite ordenar en conjuntos o clases Dividir, clasificar, distinguir,


a fenómenos u objetos diferentes en ordenar, comprender.
virtud de sus similitudes.
Por un lado, por el otro…

Comparación y contraste Permite establecer relación de Por el contrario, a diferencia de,


semejanza y, sobre todo, diferencia por otra parte, en cambio, si
entre unidades de igual valor. bien, etc.

Analogía Permite aclarar conceptos a través de Como, del mismo modo, de


una relación de semejanza, a manera manera semejante, se parece a,
de ilustración. al igual que, etc.

Ejemplificación Proporciona un caso particular y Por ejemplo, a saber, como, así,


concreto de un conceptp general o es el caso de, etc.
abstracto

Reformulación o paráfrasis Permite decir lo mismo de otra Es decir, o sea, en otras palabras,
manera para aclarar mejor la idea. esto es, dicho de otro modo, etc.

Cita de autoridad Se expone el pensamiento de Uso de comillas


personas expertas en el tema.

Pregunta retórica Diálogo con el lector a través de Uso de signos de interrogación


preguntas para enfatizar el tema.
Tilde en el pronombre enfático

C. Modos de organización expositiva:


Los textos expositivos combinan distintos tipos de organización en cada uno de sus
párrafos. Esta organización puede ser de 5 tipos:

1. Párrafo descriptivo: 16
En él se presentan una serie de características o atributos que describen un
mismo objeto, hecho o idea.

Característica 1

objeto Característica 2

Característica 3

2. Párrafo secuencial:
En él se narran hechos o etapas de procesos que suceden en un orden
determinado.

Hecho 1 Hecho 2 Hecho 3

3. Párrafo comparativo:
En él se confrontan dos entidades o fenómenos, señalando semejanzas y
diferencias a partir de ciertas categorías.

Categoría s Objeto 1 Objeto 2

4. Párrafo de organización causal:


En él se presentan un hecho seguido por los motivos que lo causaron y las
consecuencias provocadas. El orden puede ser invertido.

Causa Consecuencia

5. Párrafo problema-solución:
En él se presenta uno o varios problemas y se proponen distintas soluciones.
Solución 1

Problema Solución 2

Solución 3

Después de leer atentamente resolver las actividades propuestas en el Trabajo Práctico N°6

D. Clases textuales expositivas:


a. ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA 17
Cuando los descubrimientos de los científicos son traducidos, adaptados o
reformulados para el gran público, nos encontramos frente a un discurso de divulgación
científica. Las clases de un profesor y los artículos publicados por revistas científicas son
ejemplos de este tipo de texto.
El objetivo que persigue este clase textual es democratizar el conocimientos,
hacerlo público y acercar cuestiones científicas a los no especialistas. Por eso, este tipo de
discurso está a cargo de un periodista que es especialista en el tema que se desarrolla o de
un profesor que acerca el conocimiento teórico a los alumnos, utilizando paráfrasis,
ejemplos o analogías.
En este tipo de texto es muy común la apelación al lector o al oyente. El que
produce el discurso es como un intermediario entre el científico y el público; por eso, en
muchos de estos textos aparece el nosotros o el yo. Los recursos más utilizados son la
definición, la analogía y la ejemplificación.

b. EL INFORME
El informe es una clase de texto donde se da conocimiento de algo: se brinda
información acerca de un problema, una necesidad, una toma de decisiones o los resultados
obtenidos mediante la investigación de un determinado tema. Presenta datos obtenidos de
diversas fuentes, por lo que deben estar bien organizados para tener claridad.
Como todo trabajo de escritura, requiere algunas precisiones para que resulte
interesante y apropiado. Por ejemplo, cuál es la intención del trabajo, quiénes serán los
receptores, cuánto conoce el receptor sobre el tema, cuál será el destino final de este texto
(exposición en clase, publicación en revista especializada, etc).
En todo informe se deben tomar en consideración datos o sucesos obtenidos y
comprobados, explicar cuáles han sido las formas de obtenerlos y, en algunos casos,
proponer una solución posible si se trata de un problema.
La extensión de este tipo de texto es muy relativa, ya que depende del tipo de
informe de que se trate y, por supuesto, del asunto que haya sido elegido. En general, para
predisponer positivamente al lector, no excede las cinco páginas.
Según el ámbito en el que circulen o las disciplinas que abarquen, los informen
pueden presentar formas variadas, pero siempre responden a una estructura que facilita la
claridad de la exposición. Las partes del informe son:
1) INTRODUCCIÓN: presenta el tema de investigación y los objetivos del
trabajo. Se suele agregar de qué manera se presentará el trabajo y cuáles serán
los recursos que se utilizarán. Además, se puede establecer a quién está
destinado el trabajo, es decir, quién será su receptor.
2) DESARROLLO o CUERPO: expone los antecedentes del trabajo, así como las
fuentes o acontecimientos considerados. En esta parte se analizan, describen,
explican, organizan, detallan o citan las distintas ideas que se tienen acerca del
tema que se está trabajando, los datos obtenidos o los conceptos más
importantes de la investigación.
1) CONCLUSIONES: retoma y sintetiza los aspectos más importantes del
18
desarrollo. También se suele reafirmar la posición inicial. En ocasiones se
sugieren algunas recomendaciones y se plantean nuevos interrogantes referidos
al tema, proponiendo una próxima investigación.
En los informes, lo importante no es cuántas páginas ocupe el texto sino que las
ideas sean claras y la información, certera y precisa. Es conveniente, antes de escribir,
pensar cuáles son los subtemas y jerarquizarlos para dividir en subtítulos o en párrafos,
según la extensión del trabajo.

Un tipo especial de informe es el INFORME DE REUNIÓN O ACTA, que


funciona como un documento donde se constata lo que se ha tratado en una reunión de
trabajo, en una asamblea o en una reunión de grupo de proyecto. Este está estructurado de
la siguiente manera:
APERTURA: Primero se da cuenta del lugar en que se desarrolla la reunión, la
fecha, la hora, quiénes son los integrantes presentes, qué autoridades han asistido y el
motivo del encuentro.
REGISTRO DE LA REUNIÓN: Luego se hace referencia a las informaciones
que se han citado, así como las observaciones, discusiones, intercambio de opiniones o
refutaciones que han tenido lugar durante el encuentro. Además, se pueden registrar todos
aquellos datos que hagan referencia a una votación, o la conformación de comisiones para
discutir un tema o la participación de determinadas personas relevantes respecto del tema
que se trata. También se pueden considerar los proyectos que se hayan pensado y las
decisiones que se hayan tomado.
CIERRE: Por último, se cita la fecha, la hora y las personas que firman al pie del
informe.
En algunas instituciones, se realizan reuniones de manera periódica; en este caso,
los informes deben estar numerados para poder organizarlos sin que se pierda ninguno.

Un aspecto importante en la mayoría de los informes es el PARATEXTO. Los


títulos y subtítulos contribuyen a la comprensión del texto. Pueden ilustrarse con gráficos,
mapas y otros elementos visuales que aporten claridad a los datos, no resulta apropiada
otro tipo de ilustración.

EL MAPA CONCEPTUAL
Los mapas conceptuales (también denominados organigramas) constituyen un
eficaz medio para representar gráficamente ideas o conceptos que están relacionados
jerárquicamente. Mediante este procedimiento aprovecharemos el poder conceptual de
las imágenes, facilitando el aprendizaje y el recuerdo de un tema. Desde luego no se trata
de memorizar los mapas y reproducirlos en todos sus detalles, sino de utilizarlos para
organizar el contenido de estudio. La técnica de elaboración de mapas conceptuales es un
medio didáctico poderoso para organizar información, sintetizarla y presentarla. Puede
servir para exponer y desarrollar oralmente un tema de manera lógica y ordenada.

Elementos con los que se construye el mapa


19

1. Ideas o conceptos
Cada una de ellas se presenta escribiéndola encerrada en un óvalo, rectángulo u otra figura
geométrica.
2. Conectores
La conexión o relación entre dos ideas se representa por medio de una línea inclinada,
vertical u horizontal llamada conector o línea ramal que une ambas ideas.

Procedimiento para construirlo

Primero
Lee un texto e identifica en él las palabras que expresen las ideas principales o palabras
clave. No se trata de incluir mucha información en el mapa, sino la más relevante.
Segundo
Cuando hayas concluido con lo anterior, subraya las palabras que identificaste; asegúrate
de que ciertamente se trata de lo más importante y que nada sobre o falte.
Tercero
Identifica el tema o asunto general y escríbelo en la parte superior del mapa conceptual,
encerrado en un óvalo o rectángulo.
Cuarto
Identifica las ideas que constituyen los subtemas ¿qué dice el texto del tema o asunto
principal? Escríbelos en el segundo nivel, también encerrados en óvalos o rectángulos.
Quinto
Traza las conexiones correspondientes entre el tema principal y los diferentes subtemas.
Sexto
En el tercer nivel coloca los aspectos específicos de cada idea o subtema, encerrados en
óvalos o rectángulos.
Las ramificaciones de otros niveles (cuarto, quinto, etc) las podrás incluir si consideras
que poseen suficiente relevancia y aportan claridad.

Recomendaciones:

• Es conveniente revisar su mapa varias veces para comprobar si las conexiones


están correctamente determinadas.
• Las ideas pueden ser correctamente representadas de maneras diferentes. De
hecho, es poco usual que dos personas construyan mapas idénticos sobre un mismo
particular; no existe un modelo único de mapa conceptual.
• Aunque tu mapa no sea igual que los de tus compañeros, aún habiendo manejado
la misma información, será correcto si comprende los aspectos más importantes y los
expresa de manera jerarquizada y lógica.
• En cualquier caso, un mapa conceptual estará acertadamente confeccionado si
posee significado para quien lo ha realizado y éste es capaz de transmitir correctamente a
otros lo representado.
• De ser necesario, se repetirá cuantas veces sea preciso a fin de depurar posibles
20
deficiencias.

Ejemplo de mapa conceptual:

EL CUADRO SINÓPTICO
Un cuadro sinóptico es una síntesis gráfica que nos permite ordenar los temas desde los
conceptos más generales o abarcativos hasta los más específicos o particulares. En otras
palabras, a través del uso de llaves, facilita la visualización gráfica de categorías y
clasificaciones relacionadas entre sí.
Para hacer un cuadro sinóptico debes tener en cuenta cuál será su forma y su contenido.
La forma
Su forma está determinada por la utilización del sistema de llaves.
El título del tema debe colocarse en la parte central lateral del cuadro sinóptico, fuera de la
llave principal.
Las divisiones y subdivisiones se establecen según su jerarquía, utilizando llaves. Además,
puedes resaltarlas con letras de diferente tipo y tamaño.
El contenido
Debe ir de lo general a lo particular.
El tema general se expresa en forma clara y precisa a través del título.
Para los subtítulos, debe emplearse términos o frases cortas con sentido.
Los subtemas se desprenden del tema general e incluyen una breve explicación que
incluyen conceptos básicos del contenido.
Te ayudará a...
Ordenar y organizar conceptos y resaltar la información importante.
Además, un buen esquema te permitirá memorizar de forma visual las ideas principales del
contenido que estés estudiando.

La diferencia entre el cuadro sinóptico y el mapa conceptual es que mientras que el primero
favorece jerarquizaciones que van desde lo general a lo particular mediante el uso de llaves, los mapas 21
conceptuales sirven para representar gráficamente relaciones entre los conceptos principales y secundarios de
un texto.

Ejemplo de sinóptico

Al terminar la lectura, realizar las actividades propuestas en el Trabajo Práctico N°7

E. Las macrorreglas
Para llegar a comprender un texto, se ponen en funcionamiento ciertas reglas que
nos permiten llegar a las unidades globales de sentido, es decir, determinar cuál es el tema
de los textos. Estas reglas se conocen con el nombre de macrorreglas.
Cuando leemos un texto, somos capaces de percibir que hay datos que se repiten,
que aparece información redundante, que se presenta información detallada o que hay
información secundaria en relación con el tema central. Esta capacidad que utilizamos para
comprender un texto es también la que empleamos cuando hacemos resúmenes. A partir de
la omisión de la información considerada secundaria y de la generalización de aspectos
particulares, podemos construir, respetando el sentido global del texto base, otro texto. La
reducción se logra a través de tres operaciones fundamentales:
 Omisión: omitiendo las repeticiones innecesarias.
 Generalización: generalizando la información particular.
 Construcción: sustituyendo ciertas frases por expresiones propias.

¡Manos a la obra! Ahora deben aplicar las macrorreglas en el texto propuesto en el Trabajo Práctico N°8

VII. LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS


Los textos argumentativos son aquellos en los cuales el emisor tiene la intención de 22
convencer o persuadir a un oyente/lector de la verdad de una aseveración, por lo tanto, el
elemento comunicativo relevante es el receptor. Utiliza para ello la función del
lenguaje apelativa, y a través de uno o varios razonamientos, revela su posición frente a lo
afirmado. Algunos ejemplos de textos argumentativos son: los discursos políticos, el
discurso publicitario, las notas editoriales, entre otros.
Antes de empezar a construir el texto argumentativo, el escritor tiene que buscar y recoger
argumentos en relación con el tema o el acontecimiento que va a plantear. Esta búsqueda
se denomina invención.
Además, el que opina tiene que tomar una posición respecto de ese tema o ese hecho. A
esto se lo denomina tesis.
El siguiente paso es lograr que el lector siga nuestro razonamiento argumentativo. Por eso,
es muy importante cómo organizamos las ideas o los argumentos y cómo disponemos las
ideas en el texto. Esto se denomina disposición.
Un filósofo llamado Aristóteles, que vivió en Grecia en el siglo IV a.C., se interesó por
estudiar y prestigiar la retórica. La retórica es el arte de convencer respecto de lo bueno o
lo malo de algo, permite la comunicación entre las personas y necesita del razonamiento
como un elemento que forma parte de la acción del ser humano. Aristóteles creía que la
retórica era un factor importante para el orden social. Promover el intercambio de ideas y
presentar las propias opiniones permite que la gente pueda vivir mejor en sociedad.
1. ESTRUCTURA
En un texto argumentativo la superestructura global puede aparecer de diferente manera,
pero generalmente presenta una serie de categorías convencionales, que a su vez, presentan
diferentes recursos argumentativos. Ellas son:
 Punto de partida: o marco (circunstancias de espacio, tiempo, actores
sociales, etc) y/o actualización del problema o el hecho que da origen a la
argumentación.
 Proposición o tesis: expresa explícita o implícitamente la idea u opinión del
emisor, puesta a consideración para ser aceptada o refutada por el lector. En
ocasiones, se debe deducir.
 Demostración: exposición de distintos tipos de razonamientos o argumentos
apoyados con estrategias o recursos argumentativos con el fin de lograr la
adhesión a la tesis propuesta.
 Conclusión: se resume lo dicho anteriormente, se ratifica la tesis y/o se
presenta una propuesta de recomendación. Se utilizan ciertos modalizadores
que refuerzan la postura (evidentemente, ciertamente, por supuesto, no hay
duda, con seguridad, queda claro…etc)
2. RECURSOS ARGUMENTATIVOS
La efectividad del texto no se encuentra en las propiedades de su superestructura sino en la
calidad y diversidad de recursos o estrategias usados para persuadir al lector. 23

1- Recursos que apelan a Ia razón: se construye un discurso convincente haciendo


predominar la "objetividad".
a. Cita de autoridad: se recurre a otras personas que son autoridades en su campo,
para reforzar lo que se afirma. Las fuentes deben ser calificadas, gozar del reconocimiento
de expertos y ser imparciales.
b. Causalidad: sus constituyentes son el antecedente y el consecuente, unidos por
relaciones de causa-consecuencia y de sucesión en el tiempo. El antecedente (estados,
estados, fen6menos, acontecimientos, razones, circunstancias, etc), anterior al consecuente,
constituye una condición necesaria y suficiente para que exista el segundo.
c. Ejemplificación: se ofrece uno 0 más ejemplos específicos en apoyo de una
generalización. Se deben presentar varios ejemplos ciertos, porque uno solo no sirve de
fundamento a una conclusión.
d. Analogía o comparación: consiste en establecer una relación de semejanza
(analogía) o diferencia (comparación). Su función es la aclaraci6n del tema, explicando
una relación desconocida con base en otro. más familiar.
e. Generalización: consiste en transformar lo particular en universal, algo de algunos
en algo de todos.
f. Definición: explicación del significado de un vocablo 0 de la realidad designada
por éste
2- Recursos que apelan a la sensibilidad: se construye un discurso persuasivo con
predominio de la "subjetividad".
a. Concesión: se aceptan parcialmente las afirmaciones expuestas en un constituyente
con el fin de refutarlas mediante objeciones en el otro.
b. Desmentida o negación: presenta argumentos que rechazan y excluyen la validez
de otros enunciados precedentemente. Es propia de la argumentación dialéctica. sirve para
descalificar lo dicho por alguien.
c. Advertencia sobre implicancias y consecuencias indeseadas (recomendación): se
juzga o aprecia una afirmación para advertir o sugerir su conveniencia.
d. Vacilación: se presentan las conveniencias y beneficios a perjuicios y desventajas
de lo enunciado sin expresar una opinión personal.
e. Ironia: empleo de una palabra o frase con el sentido de su antónimo.
f. Exageración: se refuerza un argumento con hipérboles.
g. Preguntas retóricas: el texto dialoga con el lector a través de preguntas que no
esperan respuesta en el texto mismo. Sirve para enfatizar una opinión o punto de vista.

Luego de leer atentamente las características del texto argumentativo, resolver el trabajo
práctico N° 9 24

3. CLASES TEXTUALES ARGUMENTATIVAS


a. Nota de opinión
Dentro de los textos argumentativos, existe una clase que se denomina nota de
opinión. En estos textos, el enunciador presenta su opinión acerca de algo y la
fundamenta con distintos argumentos con la intención de que el lector termine
pensando como él. El que la escribe trata de plantear un punto de vista y de
convencer o persuadir al otro de que aquello que afirma es así y no de otra manera.
Para que esto suceda, es importante que aquello que se expresa sea creíble, es decir,
verosímil, más allá del tema que trate.

b. El ensayo
Los escritores pueden expresar sus ideas en un tipo de texto que se llama ensayo.
Santiago Kovadloff, escritor argentino, dice que en el ensayo se trazan las pasiones
que se resisten a callar, las razones que se enardecen y las emociones más
particulares. A la vez, para este escritor, el ensayista no se interesa en todo lo que
ve o lo que oye, sino que, en todo lo que ve y todo lo que pasa, hay algo que le
interesa. Es decir que cuando se escribe un ensayo sobre un tema se presentan ideas
de un autor. El ensayo suele ser un texto brece que se centra en un aspecto de un
tema global; el escritor elige una cuestión particular dentro de un tema amplio y
presenta sus opiniones, sus puntos de vista.
La estructura de un ensayo es muy difícil de determinar; pero lo que sí es claro es
que el autor expone sus ideas, defiende una tesis, da argumentos y saca una
conclusión. Lo que sucede es que, a diferencia de una nota de opinión, a partir de
un tema que le interesa organiza un mapa textual donde los caminos se bifurcan. Es
decir que el ensayo es una clase textual argumentativa donde un escritor presenta su
mirada acerca de un comportamiento, un objeto, una costumbre, un lugar. La
verosimilitud, en este caso, no es fundamental, ya que puede estar presente o no.

c. La monografía
Se usa el término monografía, en un sentido amplio, para denominar los textos de
trama argumentativa y función informativa que organizan, en forma analítica y
crítica, datos sobre un tema recogidos en diferentes fuentes. El estilo discursivo de
esta clase de texto científico está conformado por distintas tramas textuales:
descriptivas, narrativas y explicativas. Su extensión puede variar, pero se trata de
un texto de hasta 30 páginas aproximadamente.
¿Cómo se organiza?
1º- Se selecciona el tema. Generalmente, los profesores sugieren algunos.
2º- Se busca todo tipo de material relacionado con el tema, es decir, libros,
artículos, entrevistas, imágenes, fotografías.
25
3º- Se realiza una primera lectura general para informarse. Luego, una re-lectura
más profunda para extraer los conceptos fundamentales y realizar un resumen de la
información.

¿Cómo es su estructura?
En primer lugar, está el título, que resume aquello acerca de lo cual tratará el texto
y, por lo tanto, será coherente con la totalidad del escrito. El título debe estar escrito
de forma clara, sencilla y concisa, de manera tal que al leerlo el lector pueda tener
en claro de qué se trata el texto. Debe funcionar como guía o introducción al tema y
como resumen del contenido del texto.
El trabajo propiamente dicho se inicia con la introducción o el prólogo, que
funcionan, básicamente, como la presentación o el planteamiento de la cuestión que
se va a considerar en la monografía. En esta parte se escribe el objetivo del trabajo
(demostrar, afirmar, manifestar, analizar, profundizar…) y se fundamenta o
justifica la elección del tema. También suele presentar la manera en que se va a
trabajar: el modo de organizar el contenido del texto.
Por ejemplo:
En este trabajo, nos proponemos analizar en forma detallada el
cuento………………………. para confirmar si sus características pertenecen a la
modalidad de lo …………………………….
Para ello, en primer lugar, presentaremos….
En segundo lugar, ….
Luego ………
Finalmente, ………
Por eso, organizaremos el trabajo en ………capítulos…..

Antes de la introducción, se pueden citar frases de otros autores que anticipen o


ilustren el texto que se va a desarrollar. Estas citas textuales se conocen con el
nombre de epígrafes.
Después de la introducción, en hoja aparte, se inicia el desarrollo o cuerpo central
del texto, que contiene los resultados de la investigación, aquello que se desea
expresar en relación con el tema que elegimos. Puede estar acompañado por
imágenes que ilustren los conceptos desarrollados.
La información presentada debe tener unidad. Todo lo que se exponga tiene que
estar relacionado con el tema elegido. Las ideas deben estar organizadas de manera
tal que cuando leamos podamos inferir un orden en el discurso, un hilo conductor.
Es decir, las ideas deben tener relación lógica unas con otras. El discurso tiene que
estar organizado por una progresión temática adecuada (puede ser cronológica) Se
deben evitar la mezcla y el amontonamiento sin conexión de ideas, datos, hechos,
comentarios y demás. Es fundamental que cada párrafo esté bien diferenciado y a
su vez, cada parte se relacione con las demás conformando un trabajo unitario.
La monografía puede estar dividida en capítulos, los que, a su vez, pueden estar
subdivididos en capitulillos o parágrafos, Cada capítulo debe tener un título y, a la
26
vez, cada parágrafo debe estar titulado, para que el lector pueda ir estableciendo
una estructura y una organización ordenada en el texto.
Los números y los tamaños de las letras nos indican el grado de importancia de los
distintos apartados y cómo unos se incluyen dentro de otros. Por eso, es relevante la
elección correcta de las distintas fuentes.
Por último, después del cuerpo de la monografía, se introducen las conclusiones. Es
la parte final del trabajo, donde el autor expresa la idea a la que arribó luego de
haber investigado el tema. Generalmente, esta instancia ofrece al lector una síntesis
del trabajo de investigación más una reflexión o valoración personal sobre el tema.
Por ejemplo:
Como hemos podido observar a lo largo de nuestro trabajo, los elementos
analizados nos demuestran que el Cuento “……………….” pertenece o no
pertenece a la modalidad de lo ……………Esto se ve especialmente en……………
Además. ….
En resumen, los propósitos planteados en la introducción han sido
comprobados y fundamentados con …….
Personalmente, creemos que….
Después de la conclusión, se presenta la bibliografía o repertorio bibliográfico,
donde se ordenan alfabéticamente las referencias bibliográficas o fuentes utilizadas
para realizar el trabajo. Es una lista donde se consigna:
1- Apellido e inicial del nombre del autor o los autores o del compilador (se aclara
entre paréntesis). Si hay más de uno, se disponen en orden alfabético. Si son
muchos, se consigna el primer apellido y luego: AA.VV (autores varios).
2- Fecha de edición entre paréntesis. Si no se sabe, se pone: s/d o s/r.
3- Título y subtítulo de la obra, subrayado, en bastardilla o en negrita.
4- Colección (si existe)
5- Lugar de edición (ciudad)
6- Editorial
7- Datos del traductor o del editor a cargo (opcional).
Ej: Eco, U. (1998). Cómo se hace una tesis. Barcelona: Ed. Gedisa.

Cuando citamos un artículo o entrevista se consigna:


1- Apellido y nombre del autor.
2- Año
3- “Título del artículo”
4- en: Nombre de la revista
5- Número del ejemplar
6- Páginas en que aparece el artículo o entrevista.
Ej: Daneri, A. (2001) “La lectura es salud”. En: Revista Viva, Nº 1324, p.16.

Si utilizamos internet, consignamos la página consultada.


Ej: Apellido, A. A. (Año).Título página web. Recuperado de: www.supertalent.com

27

También podría gustarte