Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA


INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO


FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Proyecto de hidrología
aplicada: provincia Ñuflo de
Chávez, concepción
DOCENTE: MSC. ING. GERMÁN PALENQUE ESPADA

GRUPO: A

ALUMNA:

• ANDREA MICHEL MARTINEZ PIZARRO 217062512

MATERIA: CIV 357 – HIDROLOGÍA APLICADA

SANTA CRUZ, BOLIVIA

1
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
2. OBJETIVOS.......................................................................................................................................... 5
2.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 5
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................... 5
3. INFORMACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO ............................................................................................ 5
3.1. ZONA DE ESTUDIO ...................................................................................................................... 5
3.2. CARACTERISTICAS DE LA ZONA ................................................................................................. 6
3.2.1. LOCALIZACIÓN .................................................................................................................... 6
3.2.2. DIVISIÓN POLÍTICA .............................................................................................................. 6
3.2.3. CLIMA .................................................................................................................................. 7
3.2.3.1. PRECIPITACIÓN ............................................................................................................... 7
3.2.3.2. TEMPERATURA MEDIA AMBIENTE ................................................................................... 8
3.2.3.3. HUMEDAD RELATIVA ....................................................................................................... 9
3.2.4. RECURSOS HÍDRICOS...................................................................................................... 10
3.2.5. SUELOS ............................................................................................................................ 11
4. DESARROLLO DEL TRABAJO ......................................................................................................... 11
4.1. DELIMITACIÓN DE LA CUENCA ............................................................................................... 11
4.1.1. DEFINICIÓN ....................................................................................................................... 11
4.1.2. PASOS PARA DELIMITAR UNA CUENCA ............................................................................ 12
4.2. PARÁMETROS MORFOLÓGICOS Y CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA ............................. 15
4.2.1. ÁREA Y PERÍMETRO DE LA CUENCA ................................................................................. 15
4.2.2. CURVAS CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA ................................................................ 16
4.2.2.1. CURVA HIPSOMÉTRICA ............................................................................................... 16
a) CÁLCULOS PARA LA OBTENCIÓN DE LA CURVA .......................................................... 17
b) GRÁFICOS OBTENIDOS ................................................................................................... 18
4.2.2.2. ALTITUD PROMEDIO DE LA CUENCA .......................................................................... 19
4.2.3. ÍNDICES REPRESENTATIVOS .......................................................................................... 19
4.2.3.1. ÍNDICE O FACTOR DE FORMA ..................................................................................... 19
4.2.3.2. ÍNDICE DE COMPACIDAD ............................................................................................. 20
4.2.4. RECTÁNGULO EQUIVALENTE ......................................................................................... 21

2
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

4.2.4.1. CÁLCULO DE LOS LADOS DEL RECTÁNGULO ........................................................... 22


4.2.4.2. CÁLCULO DE Li ............................................................................................................ 23
4.2.4.3. GRÁFICO OBTENIDO .................................................................................................... 24
4.2.5. ÍNDICE DE PENDIENTE ..................................................................................................... 25
4.2.6. PENDIENTE DE LA CUENCA ............................................................................................ 26
4.2.6.1. CRITERIO DE ALVORT .................................................................................................. 26
4.2.6.2. GRÁFICO OBTENIDO MAPA DE PENDIENTES ............................................................. 28
4.2.7. PERFIL LONGITUDINAL DEL CURSO DE AGUA .............................................................. 28
4.2.7.1. CÁLCULO DE LA PENDIENTE PROMEDIO ...................................................................... 29
4.2.7.2. PERFIL LONGITUDINAL.................................................................................................. 30
4.2.8. RED DE DRENAJE .............................................................................................................. 30
4.2.8.1. ORDEN DE LOS CAUCES ............................................................................................... 30
4.2.8.2. DENSIDAD DE DRENAJE ................................................................................................ 31
4.2.8.3. DENSIDAD DE CORRIENTE ............................................................................................ 32
4.3. ESTUDIO METEOROLÓGICO ...................................................................................................... 33
4.3.1. SELECCIÓN DE ESTACIÓN METEOROLÓGICA ................................................................... 33
4.3.2. INFORMACIÓN OBTENIDA ................................................................................................. 33
4.3.3. RÉGIMEN DE PRECIPITACIONES ....................................................................................... 33
4.3.3.1. GRÁFICOS OBTENIDOS DE LA PRECIPITACIÓN............................................................. 35
4.3.3.2. TIPO DE RÉGIMEN.......................................................................................................... 37
4.3.4. RÉGIMEN TERMOMÉTRICO ................................................................................................ 38
4.3.4.1. GRÁFICOS OBTENIDOS ................................................................................................. 40
4.3.4.2. TIPO DE RÉGIMEN.......................................................................................................... 43
4.4. BALANCE HÍDRICO .................................................................................................................... 43
4.4.1. EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL ETP ......................................................................... 44
4.4.1.1. CÁLCULO DE ETP .......................................................................................................... 44
4.4.2. REALIZACIÓN DEL BALANCE HÍDRICO .............................................................................. 45
5. RESULTADOS .................................................................................................................................... 46
6. CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 47
7. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 48

3
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

1. INTRODUCCIÓN
La gestión de los recursos naturales en general y de los recursos hídricos en particular considera a
la cuenca como el espacio territorial más adecuado. Las unidades hidrográficas están definidas por
fronteras naturales las cuales no toman en consideración las divisiones políticas entre países ni al
interior de un país.
El proyecto se centra en la provincia Ñuflo de Chávez más específicamente cerca de la localidad de
Concepción, de donde se seleccionó el río Sapaca cercano a dicha localidad para poder desarrollar
su respectivo análisis; delimitando su cuenca hidrográfica con ayuda del software ArcGIS que nos
brindó toda la información para poder determinar sus parámetros morfológicos y poder caracterizar
dicha cuenca.
En una segunda parte localizamos la estación meteorológica más cercana al río Sapaca, obtuvimos
información para poder caracterizar el régimen de precipitaciones y termométrico, para así
finalmente realizar el balance hídrico.
Se contó con la información de La Misión Topográfica de Radar del Trasbordador Espacial SRTM
(NASA, USGS, NGA) generó y puso a disposición de la comunidad científica internacional, en 2002,
un modelo digital de elevación, con resolución de 30 y 90 metros, cubrimiento casi global, coherencia
y precisión sin precedentes (Salazar, 2007).

4
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Realizar la delimitación de la cuenca del río Sapaca, en la zona de Concepción, provincia
Ñuflo de Chávez.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Obtener la información necesaria para determinar las características morfológicas
de la cuenca.
Caracterizar el régimen de precipitaciones y termométrico de la cuenca con la
información meteorológica necesaria
Poner en práctica los conocimientos obtenidos en clases.
3. INFORMACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO
3.1. ZONA DE ESTUDIO
Hace parte de la Subcuenca Alta del Río Zapocó, el rio Sapaca se encuentra ubicado al sur
del cantón de Concepción a 520 msnm, provincia Ñuflo de Chávez.

5
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

3.2. CARACTERISTICAS DE LA ZONA


3.2.1. LOCALIZACIÓN
El municipio de Concepción es la primera Sección Municipal de la Provincia Ñuflo de
Chávez, se encuentra a 290 km de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en el extremo
noreste, y forma parte de lo que hoy se denomina la Gran Chiquitania.
Limita al norte con el departamento del Beni; al sur con la provincia Ñuflo de Chávez
(municipios de San Antonio de Lomerío y Cuatro Cañadas); al este con la provincia
José Miguel de Velasco (municipios San Ignacio de Velasco y San Miguel de Velasco)
y al oeste igualmente con la provincia Ñuflo de Chávez (municipios San Ramón y San
Javier) y la provincia Guarayos (municipio Urubichá)(mapa Nº1.1).
Geográficamente, el municipio se encuentra entre los paralelos, 16º00’00’’ y 17º00’00’
de latitud Sur y 61º30’00’ y 63º08’00’ de longitud Oeste del meridiano de Greenwich.
La superficie del municipio llega a ser de 2.853.031,89 ha, equivalente a 28.530,3189
km2.
3.2.2. DIVISIÓN POLÍTICA
La Provincia Ñuflo de Chávez fue creada por Ley el 16 de septiembre de 1915, durante
la presidencia del Dr. Ismael Montes, estableciendo como capital a Concepción. Sus
territorios pertenecieron anteriormente a las provincias Velasco y Chiquitos.
Políticamente fue creada con tres secciones municipales (Concepción, San Javier y
San Julián), posteriormente se crearon los municipios San Ramón, San Antonio de
Lomerío y Cuatro Cañadas. Una descripción detallada de los aspectos históricos de
este municipio se encuentra en el componente social del presente diagnóstico.
En función a la división política administrativa, Concepción es primera sección municipal
de la provincia Ñuflo de Chávez del departamento de Santa Cruz y cuenta con dos
cantones: Concepción y San Pedro. Dentro del cantón Concepción se encuentra el
denominado “distrito indígena de Zapocó” de la etnia ayoréo de que actualmente es una
TCO ayorea.

6
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

3.2.3. CLIMA
Según Köppen, la región de la Chiquitanía está clasificada climáticamente como AW
“Sabana Amazónica tropical (húmeda y seca)”13. Se encuentra al sur de la Línea del
Ecuador, cerca al Trópico de Capricornio (norte). Su Clima, (inter) tropical
SUBHÚMEDO, es cálido con temperaturas que fluctúan poco durante el año. Cuenta
con una estacionalidad marcada de la pluviometría con un período de estiaje y otro
lluvioso.
En base a un análisis térmico regional se determinó un perfil térmico, que establece que
el piso térmico, climático o biótico que corresponde a la región del bosque Chiquitano
es el Macrotérmico (entre el nivel del mar y los 800 a 1000 msnm), con temperatura
elevadas entre los 20 y 29 °C, y presenta una pluviosidad variable.
En función a la temperatura (cantidad de calor acumulado en el aire), el Bosque
Chiquitano presenta en pleno verano valores superiores a los 25ºC y al finalizar el otoño
se está por encima de 20ºC y en el mes más frío la temperatura media es superior a los
18 ºC, lo que significa un verano caliente y prolongado, y un clima sin invierno, donde
no se presentan heladas.
3.2.3.1. PRECIPITACIÓN
Debido a la orografía, vegetación, altitud de la región y el clima predominante de
la región, las precipitaciones anuales varían entre 644.1 mm/año en el sur, hasta
valores por encima de 1075.5 mm/año al noroeste de la cuenca.
El gráfico presenta valores medios mensuales de precipitación para el período
2015 - 2019 en la estación de Concepción a 497 ms.
La gráfica nos permite ver el comportamiento de la precipitación durante el año,
donde la intensidad de lluvia este marcado en tres estaciones bien diferenciadas:
• Época húmeda de noviembre a marzo
• Época seca de junio a septiembre
• Época de transición los meses de abril, mayo y octubre. Las condiciones
térmicas, secas y de aridez en época de estiaje son un riesgo, en cuanto
a que pueden ocurrir incendios forestales.

7
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

3.2.3.2. TEMPERATURA MEDIA AMBIENTE


El gráfico muestra la temperatura media ambiente mensual para el período de
registro, en la estación de Concepción que mide este parámetro. La media anual
de temperatura en la región oscila entre 24 a 24.8°C. Haciendo un análisis del
comportamiento de la temperatura durante el año se concluye que en la estación
de Concepción la máxima temperatura promedio mensual se registra en los meses
de octubre y noviembre, a partir de diciembre baja levemente hasta el mes de
marzo, y de este mes desciende bruscamente hasta el mes de junio y julio (meses
más fríos) y después de julio comienza a descender nuevamente hasta el mes de
octubre. En general, las temperaturas altas se registran a partir del mes de octubre
hasta marzo, coincidiendo con los meses de mayor lluviosidad y las bajas de mayo
hasta agosto, durante la época seca.

8
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

3.2.3.3. HUMEDAD RELATIVA


Con base en datos disponibles de la estación meteorológica considerada en el
estudio, se observa un comportamiento homogéneo de la humedad relativa. En la
estación de Concepción la máxima concentración de masa de agua en el ambiente
se encuentra en los meses de febrero y marzo con 80.28% a 79.05%, y en los
meses más secos (septiembre y agosto) presenta valores entre 56.35% y 58.1%.
En general, los valores máximos observados se dan durante la época húmeda de
diciembre a mayo y disminuyen durante el período seco.

9
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

3.2.4. RECURSOS HÍDRICOS


La región presenta un complejo sistema de drenaje natural conformado por ríos,
lagunas y otros cuerpos. En época húmeda, está principalmente alimentado por las
precipitaciones mientras que en época de estiaje los manantiales y/o la descarga
subterránea alimentan los cauces que presentan un flujo superficial en las partes
más bajas de las cuencas. Las partes altas de los cauces mayores (ríos) y menores
(vertientes, manantiales y arroyos) se secan.
En toda la Chiquitania estos recursos superficiales revisten una particular
importancia ya que son la principal fuente de abastecimiento de agua para los
habitantes de la región, debido que el acceso a las aguas subterráneas está
dificultado por la presencia del escudo chiquitano.
La red hidrográfica regional de las cuencas en el municipio de Concepción se
encuentra conformada por los ríos de cauce mayor, como el Río San Julián, Río

10
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

San Pablo, Río Blanco y Río San Martín, cuyas afluentes y cabeceras son los ríos
Zapocoz Norte, Quizer, Zapocó, Negro, San Luis, Uruguayito, Guarayos, Arroyo
Esperanza, Arroyo Méndez y Río Pantano.
3.2.5. SUELOS
El municipio de Concepción comprende dos Provincias Fisiográficas: el Escudo
Chiquitano y la llanura Chaco Beniana.
La primera forma parte del Escudo Brasilero y que pertenece al sistema precámbrico,
por ello constituido por rocas graníticas, basálticas y gneisíticas, sobre las que han
actuado los procesos de erosión continuo de las partes altas y sedimentación de las
partes bajas, dando como resultado una sucesión de interfluvios entrecortados por
valles de erosión.
En tanto que la llanura Chaco Beniana, pertenece al Cuaternario y que se halla
formando una llanura fluvio lacustre extensa de relieve plano y relativamente uniforme,
originada por los sedimentos provenientes del Escudo Cristalino, donde tuvo un papel
preponderante el acarreo por parte de los ríos Grande y San Julián, constituidas por
arcillas, limos y arenas.
Los rasgos geomorfológicos del municipio, están formados predominantemente por
Planicies, Bajíos, Interfluvios, Penillanuras y Serranías que pertenecen a las
Provincias Fisiográficas del Escudo Chiquitano y la llanura aluvial correspondiente a
la Llanura Chaco Beniana.
ESQUEMA GEOMORFOLÓGICO

4. DESARROLLO DEL TRABAJO


4.1. DELIMITACIÓN DE LA CUENCA
4.1.1. DEFINICIÓN
La delimitación de una cuenca hidrográfica consiste en definir la línea de divortium aquarum
(divisoria de aguas), la cual es una línea curva definida por las altitudes y que tiene su punto
de cierre en la zona más baja de la cuenca. La longitud de la línea divisoria es el perímetro
de la cuenca y la superficie que encierra dicha curva es el área.

11
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

4.1.2. PASOS PARA DELIMITAR UNA CUENCA


a) En primer lugar, debe identificarse el río principal de la zona y la dirección de
escurrimiento.
b) Una vez identificado el cauce principal, se suman los tributarios o ríos/arroyos que
confluyen en ese río. Esto genera la red de drenaje. También se deben observar
las pendientes o direcciones de los escurrimientos.
c) En la red hidrográfica generada con cauces principales y secundarios se identifican
zonas altas o de aporte y zonas bajas de base o de descarga.
d) Se delimita una línea imaginaria por las zonas más altas que divide escurrimientos
opuestos. Este es el límite de la cuenca.

MAPA DE DIRECCIÓN DE LA CUENCA

12
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

MAPA DE LA RED DE DRENAJE DE LA CUENCA DEL RÍO SAPACA

MAPA DEL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA

13
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

MAPA DE VEGETACIÓN DE LA CUENCA

14
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

4.2. PARÁMETROS MORFOLÓGICOS Y CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA


Existen parámetros calculables que consideran la importancia de estos procesos para
establecer comparaciones y establecer cuencas afines de una forma preliminar. Las
propiedades geomorfológicas de una cuenca más estudiadas, se presentan a continuación:
4.2.1. ÁREA Y PERÍMETRO DE LA CUENCA
El ÁREA es la superficie del terreno en las aguas de las precipitaciones que concurren a
un mismo punto de evacuación a través de cauces secundarios o quebradas que se unen
a un cauce principal.
El PERÍMETRO es la longitud de la línea divisoria de aguas y conforma el contorno del
área de la cuenca. Cuando se compara cuencas de la misma área, este parámetro es útil
para diferenciar la forma de la cuenca. Es decir, si es alargada o redondeada.

15
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

4.2.2. CURVAS CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA


4.2.2.1. CURVA HIPSOMÉTRICA
La curva hipsométrica es representada a través de una curva característica muy
importante de una cuenca en estudio. Esta curva representa en el eje de las
ordenadas, las elevaciones en metros sobre el nivel del mar y en el eje de las
abscisas, el porcentaje del área de la cuenca que queda por encima de la elevación
indicada. Caracteriza de algún modo el relieve (Ministerio de Agricultura y
Alimentación, 1978).
Cabe mencionar que, entrando con el 50% del área en el eje de las abscisas se
obtiene la altitud media de la cuenca que intercepta con la curva hipsométrica.

16
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

ALTITUD
ÁREAS PARCIALES KM2 MÍNIMA MÁXIMA PROMEDIO
1 8.95480 482 508 495.0
2 21.0603 509 534 521.5
3 18.1147 535 560 547.5
4 11.6691 561 586 573.5
5 3.9534 587 612 599.5
6 1.8666 613 638 625.5
7 1.1530 639 664 651.5
8 0.6491 665 690 677.5
9 0.1452 691 716 703.5
10 0.0384 718 742 730.0
67.6038

a) CÁLCULOS PARA LA OBTENCIÓN DE LA CURVA

Nº ÁREAS PARCIALES KM2 ALTITUD ÁREA ACUMULADA ÁREA SOBRE ALTITUD km2 ÁREA SOBRE ALTITUD % ÁREA SOBRE ALTITUD %
1 8.9548 495 8.9548 67.6045 100.0011 13.25
2 21.0603 521.5 30.0151 58.6497 86.7550 44.40
3 18.1147 547.5 48.1298 37.5894 55.6025 71.19
4 11.6691 573.5 59.7989 19.4747 28.8071 88.45
5 3.9534 599.5 63.7523 7.8056 11.5461 94.30
6 1.8666 625.5 65.6189 3.8522 5.6982 97.06
7 1.1530 651.5 66.7719 1.9856 2.9371 98.77
8 0.6491 677.5 67.4209 0.8326 1.2316 99.73
9 0.1452 703.5 67.5661 0.1836 0.2715 99.94
10 0.0384 730 67.6045 0.0384 0.0568 100.00
67.6038

• FÓRMULAS USADAS EN EL EXCEL

𝐴𝑅𝐸𝐴 𝐴𝐶𝑈𝑀𝑈𝐿𝐴𝐷𝐴 = 𝐴𝑅𝐸𝐴 𝑃𝐴𝑅𝐶𝐼𝐴𝐿𝑎𝑛𝑡 + 𝐴𝑅𝐸𝐴 𝑃𝐴𝑅𝐶𝐼𝐴𝐿𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙

𝐴𝑅𝐸𝐴 𝑆𝑂𝐵𝑅𝐸 𝐴𝐿𝑇𝐼𝑇𝑈𝐷 (𝑘𝑚2) = 𝐴𝑅𝐸𝐴 𝑆. 𝐴.𝑎𝑛𝑡 − 𝐴𝑅𝐸𝐴 𝐴𝐶𝑈𝑀𝑈𝐿𝐴𝐷𝐴𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙

𝐴𝑅𝐸𝐴 𝑆. 𝐴.
𝐴𝑅𝐸𝐴 𝑆𝑂𝐵𝑅𝐸 𝐴𝐿𝑇𝐼𝑇𝑈𝐷 (%) = ∗ 100
𝐴𝑅𝐸𝐴 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿

𝐴𝑅𝐸𝐴 𝑃𝐴𝑅𝐶𝐼𝐴𝐿
𝐴𝑅𝐸𝐴 𝑃𝐴𝑅𝐶𝐼𝐴𝐿 (%) = ∗ 100
𝐴𝑅𝐸𝐴 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿

17
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

b) GRÁFICOS OBTENIDOS

18
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

4.2.2.2. ALTITUD PROMEDIO DE LA CUENCA

ALTITUD
ÁREAS PARCIALES KM2 MÍNIMA MÁXIMA PROMEDIO AREA PARCIAL*CURVA
1 8.95480 482 508 495.0 4432.63
2 21.0603 509 534 521.5 10982.95
3 18.1147 535 560 547.5 9917.81
4 11.6691 561 586 573.5 6692.21
5 3.9534 587 612 599.5 2370.05
6 1.8666 613 638 625.5 1167.58
7 1.1530 639 664 651.5 751.15
8 0.6491 665 690 677.5 439.74
9 0.1452 691 716 703.5 102.13
10 0.0384 718 742 730.0 28.03
67.6038 36884.2738 545.5948

𝐴𝑅𝐸𝐴 𝑃𝐴𝑅𝐶𝐼𝐴𝐿 ∗ 𝐶𝑈𝑅𝑉𝐴


𝐸𝑚 =
𝐴𝑅𝐸𝐴 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿
36884.2738
𝐸𝑚 =
67.6045
𝑬𝒎 = 𝟓𝟒𝟓. 𝟓𝟖𝟗𝟏 𝒎𝒔𝒏𝒎

4.2.3. ÍNDICES REPRESENTATIVOS


4.2.3.1. ÍNDICE O FACTOR DE FORMA
Es uno de los parámetros que explica la elongación de una cuenca. Se expresa
como la relación entre el área de la cuenca y la longitud de la misma. El
parámetro está definido por la siguiente expresión:

𝐴
𝑓=
𝐿2
𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑘𝑚2
𝐿 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑘𝑚

19
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

𝐴
𝑓=
𝐿2

𝐴 = 67.603784 𝑘𝑚2
𝐿 = 13.469795 𝑘𝑚

67.603784
𝑓=
(13.469795)2

𝒇 = 𝟎. 𝟑𝟕𝟐𝟔

4.2.3.2. ÍNDICE DE COMPACIDAD


Establece la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de una
circunferencia de área equivalente a la superficie de la cuenca
correspondiente. Este índice representa la forma de la superficie de la cuenca,
según su delimitación, y su influencia sobre los escurrimientos y
el hidrograma resultante de una precipitación (López Cadenas de Llano
& Mintegui Aguirre, 1987)

20
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

De otra manera, este índice se basa en la comparación con una cuenca ideal de
forma circular con sus cauces dispuestos radialmente y que desembocan en el
punto central (López Cadenas de Llano, 1998). Se expresa mediante la siguiente
ecuación:
𝑃
𝐾 = 0.28
√𝐴

𝑃
𝐾 = 0.28
√𝐴

𝐴 = 67.603784 𝑘𝑚2

𝑃 = 51.225785 𝑘𝑚

51.225785
𝐾 = 0.28
√67.603784

𝑲 = 𝟏. 𝟕𝟒 < 𝟏. 𝟕𝟓

4.2.4. RECTÁNGULO EQUIVALENTE


Es la transformación geométrica de la cuenca en un rectángulo ideal que tiene la misma
área y perímetro. En este rectángulo, las curvas de nivel se convierten en rectas
paralelas al lado menor, siendo estas la primera y la última curva de nivel,

21
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

respectivamente (Ministerio de Agricultura y Alimentación, 1978). Los lados del


rectángulo equivalente presentan las siguientes relaciones:

𝐾 ∗ √𝐴 1.12 2
𝐿= √
∗ (1 + 1 − ( ) )
1.12 𝐾

𝐾 ∗ √𝐴 1.12 2
𝑙= √
∗ (1 − 1 − ( ) )
1.12 𝐾

𝐿, 𝑙 = 𝐿𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑦 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑡á𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑒𝑛 𝑘𝑚, 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒


4.2.4.1. CÁLCULO DE LOS LADOS DEL RECTÁNGULO
a) LADO MAYOR

𝐾 ∗ √𝐴 1.12 2
𝐿= √
∗ (1 + 1 − ( ) )
1.12 𝐾

1.74 ∗ √67.603784 1.12 2


𝐿= √
∗ (1 + 1 − ( ) )
1.12 1.74

𝑳 = 𝟐𝟐. 𝟓𝟒𝟗𝟒 𝒌𝒎
b) LADO MENOR

𝐾 ∗ √𝐴 1.12 2
𝑙= √
∗ (1 − 1 − ( ) )
1.12 𝐾

1.74 ∗ √67.603784 1.12 2


𝑙= √
∗ (1 − 1 − ( ) )
1.12 1.74

𝑳 = 𝟐. 𝟗𝟗𝟖𝟎 𝒌𝒎

22
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

4.2.4.2. CÁLCULO DE Li

LADO MAYOR: 22.5494


LADO MENOR: 2.998

Nº ÁREAS PARCIALES KM2 Li


1 8.9548 2.9869
2 21.0603 7.0248
3 18.1147 6.0423
4 11.6691 3.8923
5 3.9534 1.3187
6 1.8666 0.6226
7 1.1530 0.3846
8 0.6491 0.2165
9 0.1452 0.0484
10 0.0384 0.0128

• FÓRMULA UTILIZADA PARA CALCULAR Li

𝐴𝑖
𝐿𝑖 =
𝑙
8.9548
𝐿𝑖 =
2.9980
𝐿𝑖 = 2.9869 𝑘𝑚

23
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

4.2.4.3. GRÁFICO OBTENIDO

24
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

4.2.5. ÍNDICE DE PENDIENTE


Es una ponderación que se establece entre las pendientes y el tramo recorrido
por el río, Con este valor se puede establecer el tipo de granulometría que se
encuentra en el cauce. Expresa en cierto modo el relieve de la cuenca, se obtiene
utilizando el rectángulo equivalente con la siguiente ecuación:
1
𝐼𝑝 = ∑ √𝐵𝑖 (𝑎𝑖 − 𝑎𝑖−1 ) ∗
√𝐿
𝐴𝑖
𝐵𝑖 =
𝐴𝑡

ALTITUD
Nº ÁREAS PARCIALES KM2 MÍNIMA MÁXIMA (ai-ai-1) Bi c
1 8.955 482 508 0.026 0.132 0.059
2 21.060 508 534 0.026 0.312 0.090
3 18.115 534 560 0.026 0.268 0.083
4 11.669 560 586 0.026 0.173 0.067
5 3.953 586 612 0.026 0.058 0.039
6 1.867 612 638 0.026 0.028 0.027
7 1.153 638 664 0.026 0.017 0.021
8 0.649 664 690 0.026 0.010 0.016
9 0.145 690 716 0.026 0.002 0.007
10 0.038 716 742 0.026 0.001 0.004
At 67.603784 1.0000 0.4131
L 22.5494

• CÁLCULO DEL ÍNDICE DE PENDIENTE

1
𝐼𝑝 = ∑ √𝐵𝑖 (𝑎𝑖 − 𝑎𝑖−1 ) ∗
√𝐿

1
𝐼𝑝 = ∑ 0.4131 ∗
√22.5494

𝑰𝒑 = 𝟎. 𝟎𝟖𝟕𝟎

25
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

4.2.6. PENDIENTE DE LA CUENCA


La pendiente de la cuenca, es un parámetro muy importante en el estudio de toda
cuenca, tiene una relación importante y compleja con la infiltración, la escorrentía
superficial, la humedad del suelo y la contribución del agua subterránea a la
escorrentía.
Es uno de los factores que controla el tiempo de escurrimiento y la concentración
de lluvia en los canales de drenaje, y tiene una importancia directa en relación a la
magnitud de las crecidas.
Calcularemos la pendiente de la cuenca por medio de los siguientes métodos:
4.2.6.1. CRITERIO DE ALVORT
Este criterio está basado, en la obtención previa de las pendientes existentes
entre las curvas de nivel. Dividiendo el área de la cuenca en área parciales
por medio de sus curvas de nivel; y las líneas medias de las curvas de nivel.
Las fórmulas utilizadas son:
𝐴𝑖
𝑊𝑖 =
𝐿1 + 𝐿2
2
𝐷𝑖 = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑠𝑖𝑔𝑢𝑖𝑛𝑒𝑡𝑒 − 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙
𝐷𝑖
𝑆𝑖 =
1000 ∗ 𝑊𝑖
𝐷𝑛 ∗ 𝐴𝑛
𝑆𝑛 = ∗ 100
𝐴𝑡

26
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

CURVA DE NIVEL LONGITUD (km) Wi (km) Di (m) Si Si*Ai


482 7.345 0 0 0 0
508 45.983 0.336 26 0.077 0.693
534 92.439 0.304 26 0.085 1.799
560 43.266 0.267 26 0.097 1.764
586 25.880 0.338 26 0.077 0.899
612 10.361 0.218 26 0.119 0.471
638 11.525 0.171 26 0.152 0.285
664 5.607 0.135 26 0.193 0.223
690 1.732 0.177 26 0.147 0.095
716 0.492 0.131 26 0.199 0.029
742 0.054 0.141 26 0.185 0.007
6.266

Nº ÁREAS PARCIALES KM2


1 8.955
2 21.060
3 18.115
4 11.669
5 3.953
6 1.867
7 1.153
8 0.649
9 0.145
10 0.038
TOTAL 67.604

• CÁLCULO DE PENDIENTE MEDIA

𝐷𝑛 ∗ 𝐴𝑛
𝑆𝑛 = ∗ 100
𝐴𝑡

6.266
𝑆𝑛 = ∗ 100
67.604

𝑺𝒏 = 𝟗. 𝟐𝟔𝟖𝟏%

27
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

4.2.6.2. GRÁFICO OBTENIDO MAPA DE PENDIENTES

4.2.7. PERFIL LONGITUDINAL DEL CURSO DE AGUA


El perfil longitudinal de un río es la representación gráfica de la línea que traza
un curso desde su nacimiento hasta su nivel de base, y a lo largo de él se aprecian las
diferentes competencias del flujo.
Las fórmulas utilizadas son:
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 − 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙
𝑆𝑖 =
1000 ∗ 𝐿𝑖
𝐿𝑖
𝐹𝑖 =
√𝑆𝑖

28
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

𝐷𝑒𝑠𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝐶𝑅𝐼𝑇𝐸𝑅𝐼𝑂 𝑆𝐼𝑀𝑃𝐿𝐸: 𝑆 =
1000 ∗ 𝐿𝑎𝑐𝑢𝑚

∑ 𝐿𝑖
𝐶𝑅𝐼𝑇𝐸𝑅𝐼𝑂 𝐷𝐸 𝑇𝐴𝑌𝐿𝑂𝑅 − 𝑆𝐶𝐻𝑊𝐴𝑅𝑍: 𝑆 = [ ]
𝐿𝑖

√𝑆𝑖
4.2.7.1. CÁLCULO DE LA PENDIENTE PROMEDIO

COTAS Li (Km) DISTANCIA ACUMULADA (Km) PENDIENTE Si Fi


678 0 0.000 0.00000 0
665 0.10 0.096 0.13609 0.26
639 0.25 0.348 0.10307 0.79
612 0.14 0.487 0.19452 0.31
586 0.31 0.795 0.08436 1.06
561 1.27 2.069 0.01962 9.09
535 2.34 4.406 0.01112 22.16
507 4.91 9.314 0.00571 64.98
482 8.75 18.067 0.00286 163.77
18.07 262.43

• CRITERIO SIMPLE

𝐷𝑒𝑠𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑆= ∗ 100
1000 ∗ 𝐿𝑎𝑐𝑢𝑚

678 − 482
𝑆= ∗ 100
1000 ∗ 18.07

𝑺 = 𝟏. 𝟎𝟖%

• CRITERIO DE TAYLOR – SCHWARZ

2
∑ 𝐿𝑖
𝑆=[ ]
𝐿𝑖

√𝑆𝑖

18.07 2
𝑆=[ ] ∗ 100
262.43

𝑺 = 𝟎. 𝟒𝟕𝟒%

29
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

4.2.7.2. PERFIL LONGITUDINAL

4.2.8. RED DE DRENAJE


La red de drenaje de cuenca se refiere a las trayectorias o al arreglo que guardan entre
sí, los cauces de las corrientes naturales dentro de ellas.
4.2.8.1. ORDEN DE LOS CAUCES
se considera como CORRIENTES DE ORDEN UNO a aquellas que no tienen
ningún tributario; CORRIENTES DE ORDEN DOS a las que solo tienen tributarios
de orden uno: CORRIENTES DE ORDEN TRES aquellas corrientes con dos o
más tributarios de orden dos.
A continuación, se presenta el mapa de dicha cuenca con el orden de los cauces:

30
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

4.2.8.2. DENSIDAD DE DRENAJE


Este parámetro indica la relación entre la longitud total de los cursos de agua
irregulares y regulares de la cuenca y la superficie total de la misma. De otra
manera, expresa la capacidad de desalojar un volumen de agua dado (López
Cadenas de Llano, 1998). Este parámetro es muy representativo respecto a la
topografía de la cuenca en los estudios.

31
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

Valores mínimos de esta relación están asociados a regiones con materiales de


suelo poco erosionables, baja cubierta de vegetación y pendientes
planas. Mientras que, valores altos refieren a que las precipitaciones intervienen
rápidamente sobre las descargas de los ríos. Generalmente, estas regiones tienen
suelos impermeables y pendientes fuertes. Se expresa con la siguiente ecuación:
𝐿𝑖
𝐷𝑑 =
𝐴
𝐿𝑖: 𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝐾𝑚
𝐴: Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝐾𝑚2
• CÁLCULO DE LA DENSIDAD DE DRENAJE

𝐿𝑖
𝐷𝑑 =
𝐴

51.561912
𝐷𝑑 =
67.603784
𝑫𝒅 = 𝟎. 𝟕𝟔
4.2.8.3. DENSIDAD DE CORRIENTE
Es la relación entre el número de corrientes y el área drenada:
𝑁𝑐
𝐷𝑐 =
𝐴
𝑁𝑐: 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
𝐴: Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝐾𝑚2
Para determinar el número de corrientes solo se consideran las corrientes
perennes e intermitentes.
• CÁLCULO DE LA DENSIDAD DE CORRIENTE

𝑁𝑐
𝐷𝑐 =
𝐴

21
𝐷𝑐 =
67.603784
𝑫𝒄 = 𝟎. 𝟑𝟏𝟎𝟔

32
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

4.3. ESTUDIO METEOROLÓGICO


4.3.1. SELECCIÓN DE ESTACIÓN METEOROLÓGICA
Para la obtención de la información meteorológica esencial se recurrió a la estación de
Concepción Santa Cruz ubicada en la altitud sud 16º 08’ 18” y longitud oeste 62º 01’
39”, con una altura de 497 msnm.

4.3.2. INFORMACIÓN OBTENIDA


Se obtuvo información en cuanto a PRECIPITACIÓN TOTAL y TEMPERATURA en un
lapso de tiempo de 30 años desde 1990 a 2020 para poder obtener los regímenes
requeridos.
4.3.3. RÉGIMEN DE PRECIPITACIONES
Se trata de la recopilación de datos de las precipitaciones a lo largo del año en un
lugar determinado. Dicha información resulta fundamental en climatología cuando se
trata de datos recopilados a lo largo de una serie larga de años, por lo general, más
de 30, como señala F. J. Monkhouse en su obra Diccionario de términos geográficos.

33
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

AŃO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1990 403.1 222.6 180.9 58.4 141.2 28 25.9 88.3 46.4 84.7 67.4 110.5 1457.4
1991 208.3 188.4 192 72.3 80.4 71.1 0 9.7 69.1 105.9 102.4 197.6 1297.2
1992 172.7 380.1 118.2 176.2 18.7 18.3 0 72.1 116.3 111.4 168.2 238.6 1590.8
1993 177.8 70.8 150.8 35.8 31.2 15 21.9 7.6 16.7 9.4 173.1 113.3 823.4
1994 247.2 136.7 90.6 159.6 24.8 132.3 27 58.9 95 116.4 88.7 291.8 1469
1995 267.7 196.4 110.8 45.7 51.1 4 6 0 83 76 155.2 312.7 1308.6
1996 177.2 175.7 218.7 99.9 21.9 5 10.5 22.2 134.9 83.3 107.4 62.9 1119.6
1997 251 232.9 147.8 68 11.4 75.8 0.5 60.1 33.5 99.4 172.5 174.2 1327.1
1998 84.6 207.9 121.2 67.7 63.9 38 0 66 192.7 102.2 157.3 225.1 1326.6
1999 177.3 101.6 163.6 229.7 27.3 28.5 7.1 0 30.7 45.5 116.4 219.2 1146.9
2000 87 167.6 98.6 136.6 13.5 38.8 73.4 21.9 0 179.2 145.5 135 1097.1
2001 202.5 162.2 133.8 53.1 65.9 11 9 0 103.4 98.9 248.3 131.5 1219.6
2002 76.7 297.3 50.3 70.9 159.6 11.5 11.5 68.2 56.1 25.5 64.1 154.4 1046.1
2003 108.3 114.9 242.8 152.4 59.4 64.8 2.7 11 35.3 178.4 77.2 119.5 1166.7
2004 171.1 111.9 53.7 94.3 40.8 70.9 14 0 67.9 115.5 140.9 307.7 1188.7
2005 159.4 120 37.9 20.1 64.5 36.1 19.4 20.3 53.6 105.4 106.1 243.9 986.7
2006 234.7 108.4 96 185 23.2 1.7 0 43 18.1 102.5 114 379.6 1306.2
2007 150.5 233.5 164 27.5 15.6 0 10.1 4.6 31.9 143.7 223.2 223.8 1228.4
2008 287.5 177.9 210.6 117 12.8 0 3 59.3 3 144.9 87.6 100.5 1204.1
2009 137.5 181.7 170.2 141.1 88 29.7 37.7 34.6 47.5 39.1 83.8 146.9 1137.8
2010 239.4 127.1 151.1 4.3 33.6 0 9.6 0 16.3 92.3 86.9 136.3 896.9
2011 213.7 118.8 137.6 44.3 8 6.3 27.6 19.5 57.2 202.6 105.5 98.3 1039.4
2012 121.7 324.4 123.4 62.7 117.9 31.7 12.2 6 77.4 39.4 180.3 211.7 1308.8
2013 101.7 213.4 183.2 171 80.8 88.9 14.6 5.5 55.6 95.2 105.3 68.3 1183.5
2014 101.2 65.2 147.9 55.2 67.8 14.4 19.9 0 10.7 20.9 86.8 148 738
2015 63.9 131.7 88.8 52.3 84.4 15.6 25.9 12.2 17.5 31.8 77.9 42.1 644.1
2016 58.4 80.9 113.6 45 12 24.4 3 39 95.7 18.7 129 81 700.7
2017 41.8 54.7 44.1 127.1 35.1 4.2 0 21.5 18.9 64.1 77.4 198.5 687.4
2018 271.5 97.3 143.9 42.1 36.7 49 0 43.6 20.2 72.4 161.1 137.7 1075.5
2019 200.7 163.7 190.6 27.6 33.4 42.6 1.5 0 1.5 65.1 113 77.1 916.8
2020 120.2 166 9.3 **** **** **** **** **** 4 41.4 147.7 **** ****
PROMEDIO 171.5 165.5 131.8 88.1 50.8 31.9 13.1 26.5 51.9 87.5 124.8 169.6 1121.3
PRECIPITACIÓN MÍNIMA 13.1
PRECIPITACIÓN MÁXIMA 171.5

34
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

4.3.3.1. GRÁFICOS OBTENIDOS DE LA PRECIPITACIÓN

35
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

36
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

4.3.3.2. TIPO DE RÉGIMEN


Debido a la orografía, vegetación, altitud de la región y el clima predominante de la región, las precipitaciones anuales varían
entre 644.1 mm/año en el sur, hasta valores por encima de 1590.8 mm/año.
• Podemos observar que, en lapso de tiempo analizado, que el año con más lluvias fue 1992 y el año más seco fue
2015.

37
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

El gráfico presenta valores medios mensuales de precipitación para el período


1990 - 2020 en la estación de Concepción.
La gráfica nos permite ver el comportamiento de la precipitación durante el año,
donde la intensidad de lluvia este marcado en tres estaciones bien diferenciadas:
• Época húmeda de noviembre a marzo
• Época seca de junio a septiembre
• Época de transición los meses de abril, mayo y octubre.

Las condiciones térmicas, secas y de aridez en época de estiaje son un riesgo,


en cuanto a que pueden ocurrir incendios forestales.

En cuanto a los valores mínimos y máximos podemos descartar que:

• La precipitación mínima se da en el mes de julio.


• La precipitación máxima se da en el mes de enero.

En conclusión, sabemos que la cuenca se encuentra en el siguiente régimen


pluviométrico

• Precipitación Media, entre 644.1 y 1590.8 mm/año.


4.3.4. RÉGIMEN TERMOMÉTRICO
Uno de los elementos fundamentales en la determinación del clima es la temperatura.
Las curvas de temperaturas medias de una estación meteorológica u observatorio
representan el estado medio termométrico a lo largo del año del lugar o comarca en el
cual está emplazada la estación y su variación solamente se pone de manifiesto a
través de pedo dos de tiempo bastante largos. Para la determinación de dichas curvas
se necesita una serie larga e ininterrumpida de observaciones que permita que los
valores medios obtenidos sean estables y suficientemente representativos. Debido
precisamente a esta estabilidad resulta que las curvas de temperaturas medias son
curvas periódicas con período de 12 meses.

38
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

AŃO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1990 24.4 24.7 25.4 23.8 21.3 19.1 17.7 22.1 22.3 25.5 25.1 25.2 23
1991 25 25 24.9 23.6 22.8 20.6 19.6 20.9 24.3 24.8 24.7 25.3 23.5
1992 25.3 24.7 24.3 23.6 22.4 22.3 17.6 21.2 21.6 23.8 23.6 25 22.9
1993 24.3 24.5 25.1 23.4 21.4 20.6 19.4 21.3 23.8 26.3 25.9 25.3 23.4
1994 25.5 24.8 24.2 23.6 22.9 21.7 20.2 22.5 25.1 25.3 25.5 25.4 23.9
1995 25.2 24.9 25.1 22.8 21.3 21.6 22.4 22.8 25.2 26 25.5 25.7 24
1996 25.7 25.6 25.4 24.5 22.8 19.4 21.3 24.6 23.5 25.7 25.5 26.1 24.2
1997 26.2 25.1 25.3 24.3 22.7 22.2 22.4 22.5 27.3 27.5 26.8 26.3 24.9
1998 27.2 26.1 25.7 25.2 21.4 21.2 23.2 23.8 23 25.6 25.6 25.4 24.4
1999 25.7 26.1 25.2 23.5 23 21.7 20.8 23.2 26.6 26.2 25.6 25.8 24.4
2000 26.4 25.4 24.9 24.9 22.7 21.8 19.4 23.3 24.7 26.4 24.9 25.4 24.2
2001 25.3 25.9 25.2 24.5 22 20.4 22.9 25.5 26 26.5 25.4 25.1 24.6
2002 26.5 25.4 26.2 25.6 24.4 20.7 21.4 24.3 24.5 27.4 27 26.4 25
2003 26.1 25.3 25.4 23.7 23.2 22.8 21.3 21.6 24.8 25.7 26 25.9 24.3
2004 26.7 25.3 26 24.9 19 21.3 21.4 23.8 25.6 25.9 24.9 26 24.2
2005 25.9 25.8 25.1 23.6 22.8 23 19.9 23.5 22.1 24.5 25.7 25.3 23.9
2006 25.3 25.5 25.7 23.6 19.1 22.5 23 24.1 23.8 26 25.8 25.4 24.2
2007 25.7 25.3 25.2 25.2 20.7 22.2 20.7 21.5 26.2 25.8 24.2 24.8 24
2008 24.9 24.9 24.4 22.7 20.8 19.6 23 24.4 24.1 24.9 25.7 25.3 23.7
2009 24.8 24.9 25 24.7 22.7 20 20.8 23.2 24 25.6 26.3 24.8 23.9
2010 24.9 25.5 26 23.6 21.3 22.2 19.9 22.9 25.7 25.6 24.9 25.6 24
2011 25.3 24.7 24.6 24.5 21.7 21.8 **** 21.9 25.5 25.2 26.1 25.7 ****
2012 25.3 25 24.4 24.2 22.5 21.5 20.4 23.2 26.1 26.5 25.9 25.5 24.2
2013 26.1 25.5 24.4 23.3 22.2 22.2 20.9 20.9 23.7 24.9 24.9 26 23.8
2014 24.2 24.1 24.6 24.7 22.7 21.2 20.1 23.6 26.9 27.3 **** 24.9 ****
2015 25 24.9 25.3 25.1 22.9 22.2 21 24.8 26.4 25.9 26.6 27 24.8
2016 26.8 26.2 25.7 24.6 21.7 19.8 22.3 23.5 23.6 26 24.7 25.5 24.2
2017 25.7 25.6 25.5 23.5 23.1 21.6 21.5 24.1 25.7 25.3 25.3 25.4 24.4
2018 25 25.4 25 25 23.2 18.9 21 21.5 25.3 26.4 25.6 25.5 24
2019 25.6 25.5 25.1 25.2 22.6 22.8 21.3 23.7 27.1 26.1 26.1 25.6 24.7
2020 26.2 25.7 27.1 **** **** **** **** **** 26.2 27.9 27 **** ****
PROMEDIO 25.6 25.3 25.2 24.2 22.1 21.3 20.9 23.0 24.9 25.9 25.6 25.6 24.1
TEMPERATURA MÍNIMA 20.9
TEMPERATURA MÁXIMA 25.9

39
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

4.3.4.1. GRÁFICOS OBTENIDOS

40
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

41
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

42
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

4.3.4.2. TIPO DE RÉGIMEN


La media anual de temperatura en la región oscila entre 22.9 a 25°C.
Haciendo un análisis del comportamiento de la temperatura durante un lapso de
30 años se concluye que en la estación de Concepción:
• La máxima temperatura promedio mensual se registra en los meses de
octubre y noviembre
• A partir de diciembre baja levemente hasta el mes de marzo.
• Desde marzo desciende bruscamente hasta el mes de junio y julio
(meses más fríos) y después de julio comienza a descender nuevamente
hasta el mes de octubre.

En general, las temperaturas altas se registran a partir del mes de octubre hasta
marzo, coincidiendo con los meses de mayor lluviosidad y las bajas de mayo
hasta agosto, durante la época seca.

En conclusión, sabemos que la cuenca se encuentra en el siguiente régimen


termométrico:

• Cálido, Temperatura Media Anual > 20 ºC

4.4. BALANCE HÍDRICO


El balance hídrico es la relación entre la ingesta y la pérdida de líquidos. Se debe mantener
este equilibrio hídrico para evitar el riesgo de deshidratación, en cualquier época del año y
beber, aunque aparentemente no se tenga sed.
Un balance adecuado es fundamental y debe ser equilibrado, es decir, la cantidad de líquido
que entra en el cuerpo debe ser la misma cantidad que se elimina

43
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

4.4.1. EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL ETP


El término evapotranspiración potencial (ETP) se refiere a la cantidad de agua que
podría evapotranspirarse si las disponibilidades de agua son ilimitadas. La ETP se
define como tasa máxima a la que se podría evapotranspirar el agua desde la cubierta
vegetal, superficies libres de agua, suelo y vegetación en unas condiciones óptimas de
suministro, con el suelo y vegetación existente.
4.4.1.1. CÁLCULO DE ETP

DIAS MES T °C i e (mm) f ec (mm) e diaria


31 ENE 25.55 11.82 121.66 1.14 138.70 4.47
28 FEB 25.27 11.62 117.60 1.00 117.60 4.20
31 MAR 25.21 11.58 116.74 1.05 122.58 3.95
30 ABR 24.18 10.87 103.01 0.97 99.92 3.33
31 MAY 22.11 9.49 78.69 0.96 75.55 2.44
30 JUN 21.30 8.97 70.30 0.91 63.97 2.13
31 JUL 20.92 8.73 66.67 0.95 63.33 2.04
31 AGO 23.01 10.08 88.69 0.99 87.81 2.83
30 SEP 24.86 11.34 112.00 1.00 112.00 3.73
31 OCT 25.89 12.06 126.48 1.08 136.60 4.41
30 NOV 25.56 11.83 121.74 1.09 132.69 4.42
31 DIC 25.55 11.82 121.64 1.15 139.89 4.51
130.22 1290.63

1° TÉRMINO 1.4904
2° TÉRMINO 1.3073
3° TÉRMINO 2.3335
4° TÉRMINO 0.4924
a 3.0089

• FÓRMULAS UTILIZADAS

𝑇 a
𝑒 = 16 ∗ (10 ∗ )
𝐼

𝑇 1.514
𝑖=( )
5

𝑎 = 0.475𝑥10−6 𝐼 3 − 0.771𝑥10−4 𝐼 2 + 0.017921𝐼 + 0.49239

44
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

4.4.2. REALIZACIÓN DEL BALANCE HÍDRICO


• DATOS USADOS • FÓRMULAS UTILIZADAS
MES T °C PRECIPITACIÓN ETP
𝐻 = 𝑃𝑅𝐸𝐶𝐼𝑃𝐼𝑇𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 − 𝐸𝑇𝑃
ENE 25.55 171.49 138.70
FEB 25.27 165.54 117.60
𝐷𝐸𝐹𝐼𝐶𝐼𝑇 = 𝐸𝑇𝑃 − 𝐸𝑇𝑅
MAR 25.21 131.81 122.58
ABR 24.18 88.10 99.92 𝐸𝑇𝑅 ≤ 𝐸𝑇𝑃
MAY 22.11 50.83 75.55
JUN 21.30 31.92 63.97
JUL 20.92 13.13 63.33
AGO 23.01 26.50 87.81
SEP 24.86 51.94 112.00
OCT 25.89 87.46 136.60
NOV 25.56 124.85 132.69
DIC 25.55 169.59 139.89

MES T °C ETP PRECIPITACIÓN (mm) H ALMACENAMIENTO ETR DEFICIT EXCEDENTE


ENE 25.55 138.70 171.49 32.80 32.80 138.70 0 0
FEB 25.27 117.60 165.54 47.94 80.74 117.60 0 0
MAR 25.21 122.58 131.81 9.23 89.97 122.58 0 0
ABR 24.18 99.92 88.10 -11.83 78.14 99.92 0 0
MAY 22.11 75.55 50.83 -24.72 53.43 75.55 0 0
JUN 21.30 63.97 31.92 -32.05 21.37 63.97 0 0
JUL 20.92 63.33 13.13 -50.20 0 34.50 28.83 0
AGO 23.01 87.81 26.50 -61.30 0 26.50 61.30 0
SEP 24.86 112.00 51.94 -60.06 0 51.94 60.06 0
OCT 25.89 136.60 87.46 -49.15 0 87.46 49.15 0
NOV 25.56 132.69 124.85 -7.85 0 124.85 7.85 0
DIC 25.55 139.89 169.59 29.70 29.70 169.59 0 0
1290.63 1113.15

45
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

5. RESULTADOS

PARÁMETROS FISIOGRÁFICOS DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA

UNIDAD DE Cuenca
PARÁMETROS
MEDIDA Hidroráfica

Área total de la cuenca km2 67.60

PARÁMETROS DE FORMA DE LA
Perímetro de la cuenca km 51.23
Longitud de la cuenca km 13.47
Altitud promedio de la cuenca msnm 545.59
Este X m 597873.28
Centroides
CUENCA

Norte Y m 8207359.91
Factor de forma - 0.37
Coeficiente de compacidad - 1.74
Rectangulo Lado mayor km 22.5494
equivalente Lado menor km 2.9980
Índice de pendiente - 0.0870
Pendiente media de la cuenca % 9.2681

PARÁMETROS RED HIDROGRÁFICA DE UNA CUENCA

UNIDAD DE Cuenca
PARÁMETROS
MEDIDA Hidroráfica

Orden 1 - 15
PARÁMETROS DE LA RED HIDROGRÁFICA DE LA CUENCA

Número de Orden 2 - 5
orden de los
ríos Orden 3 - 1

N° Total de ríos - 21

Longitud total de ríos km 51.56

Densidad de drenaje km/km2 0.76

Densidad de corriente ríos/km2 0.31


Altitud máxima
Cotas del msnm 678
(Hmax)
cauce
Altitud mínima
principal msnm 482
(Hmin)
Pendiente media del río principal
% 1.080
(Sm)
Altura media del río principal (H) msnm 98

46
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

6. CONCLUSIONES
Analizada la cuenca que hemos delimitado para el Río Sapaca que está cerca de la localidad de
Concepción hemos obtenido resultados que nos hacen clasificarla como:
• Una microcuenca ya que su área es menor a 100 km2
• Una cuenca oval oblonga a rectangular oblonga ya que su factor de forma está en el rango
de 1.5 a 1.75.
• Al ser una microcuenca su orden de ríos es 1º, 2º o 3º.

En cuanto a su régimen de precipitaciones y termométrico sabemos que es una zona muy seca en
los meses de julio, agosto, septiembre, octubre; una zona intermedia en los meses de abril, mayo
y junio; por último, una zona lluviosa en los meses de diciembre, enero, febrero y marzo.

Con los datos de las precipitaciones y temperaturas obtenidas de la estación meteorológica más
cercana que es la de Concepción, luego de haber hecho el balance hídrico sabemos que la
evapotranspiración real es menor que la evapotranspiración potencial.

La realización del balance hídrico permitió estudiar el comportamiento de los procesos hidrológicos
y la afección que se produce en el rendimiento del agua, definiendo las estaciones secas y
húmedas.

Existiendo un déficit en los meses más secos comprendidos de julio a octubre, tenemos un tipo de
clima Megatermal con una ETP > 1140 mm/año de acuerdo a la clasificación de Koppen.

47
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

7. BIBLIOGRAFÍA

• Atlas.ideam. (n.d.). Reconsultado Diciembre 12, 2021, de http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/clima-


text.pdf

• Concepción, G. M. (2010). Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Concepción (2011-2021).


Santa Cruz. Reconsultado Noviembre 2021

• Córdova, M. (2016, Abril 30). Prontubeam. Reconsultado Diciembre 1, 2021, de


https://www.prontubeam.com/articulos/articulos.php?Id_articulo=26

• Rivadeneira, R. E. (2017, Septiembre). Estuido de balance hídrico superficial de las cuencas


hidrográficas. Reconsultado Diciembre 12, 2021, de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14595/1/UPS-CT007172.pdf

48

También podría gustarte