Está en la página 1de 268

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR


EN EL REDONDEL MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN
MIGUEL

PRESENTAN:

BONILLA GALVEZ BLANCA ROSELVY

QUINTANILLA FUNES JOSELINE GISSELLE

ZELAYA RIVERA ELIZABETH MICHELLE

DOCENTE:

ING. RIGOBERTO LOPEZ

CIUDAD UNIVERSITARIA DE ORIENTE, 07 DE MAYO DE 2021


CONTENIDO
INTRODUCCION ........................................................................................................................ i

CAPITULO I: ANTEPROYECTO ........................................................................................... 1

1.1 INTRODUCCION .............................................................................................................2

1.2 DEFINICION Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA ...................................................4

1.2.1 ANTECEDENTES .......................................................................................................4

1.2.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA ...............................................................................6

1.2.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .....................................................................6

1.2.4 JUSTIFICACION ........................................................................................................7

1.3 OBJETIVOS ......................................................................................................................8

1.3.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................8

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .......................................................................................8

1.4 DELIMITACION ..............................................................................................................9

1.4.1 ALCANCES .................................................................................................................9

1.4.2 LIMITACIONES ..........................................................................................................9

1.5 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION .............................................................. 10

1.5.1 TIPO DE LA INVESTIGACION ...............................................................................10

1.5.2 SITUACIÓN ACTUAL ..............................................................................................11

1.5.3 UNIDADES DE ANALISIS ......................................................................................13

1.5.4 VARIABLES Y MEDICION .....................................................................................14

1.5.4.1 DEFINICION DE LAS VARIABLES ............................................................ 14

1.5.4.2 INDICADORES Y SU MEDICION ............................................................... 17

1.5.5 TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS A EMPLEARSE EN LA RECOPILACIÓN DE


INFORMACIÓN ........................................................................................................23

1.5.6 INSTRUMENTOS DE MEDICION ..........................................................................25

1.5.7 ESTUDIOS INGENIERILES Y TECNICOS ............................................................25


CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL ............................................................................ 26

2.1 INTRODUCCION ............................................................................................................. 27

2.2 MARCO HISTÓRICO ...................................................................................................... 28

2.3 MARCO NORMATIVO ................................................................................................... 33

2.3.1 LEY DE CARRETERAS Y CAMINOS VECINALES ..............................................33

2.3.2 REGLEMENTO GENERAL DE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL .....................34

2.3.3 LEY DE TRANSPORTE TERRESTRE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL ..........35

2.3.4 LEY ESPECIAL DE TRANSPORTE DE CARGA....................................................36

2.3.5 MANUAL CENTROAMERICANO DE NORMAS PARA EL DISEÑO


GEOMÉTRICO DE CARRETERAS .........................................................................37

2.4 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................. 45

2.4.1. APLICACIÓN DE LA TOPOGRAFÍA A LAS CARRETERAS. .............................45

2.4.1.1. ESTUDIO TOPOGRÁFICO DEL TRAZADO. ................................................. 47

2.4.2. DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS. ........................................................49

2.4.3 INGENIERIA DE TRANSITO ...................................................................................51

2.4.4 ESTUDIOS DE INGENIERIA DE TRANSITO .........................................................52

2.4.4.1 ESTUDIOS DE VELOCIDAD............................................................................ 52

2.4.4.2 ESTUDIOS DE VOLUMEN ............................................................................... 54

2.4.5 ANALISIS DEL FLUJO VEHICULAR .....................................................................61

2.4.5.1 VARIABLES RELACIONADAS CON EL FLUJO ........................................... 61

2.4.5.2 VARIABLES RELACIONADAS CON LA VELOCIDAD ............................... 64

2.4.5.3 VARIABLES RELACIONADAS CON LA DENSIDAD .................................. 64

2.4.5.4 CONCEPTO DE NIVEL DE SERVICIO ........................................................... 66


CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO. 69

3.1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 70

3.2 UBICACIÓN Y ASPECTOS RELEVANTES DE LA CIUDAD.................................. 71

3.2.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA Y DEMOGRAFÍA ....................................................71

3.2.2 EL RELIEVE Y LA TOPOGRAFÍA .........................................................................74

3.2.3 EL CLIMA..................................................................................................................74

3.3 ESTRUCTURAS HIDRAULICAS EXISTENTES EN LA INTERSECCIÓN ............. 75

3.3.1 CORDÓN CUNETA ..................................................................................................75

3.3.2 TRAGANTES .............................................................................................................76

3.3.3 POZOS ........................................................................................................................77

3.4 ESTADO DE LA CAPA DE RODADURA DE LA INTERSECCIÓN ........................ 79

3.4.1 CA-1 SAN MIGUEL ..................................................................................................79

3.4.2 CA-1 LA UNION .......................................................................................................80

3.4.3 EL DELIRIO - SAN MIGUEL ...................................................................................83

3.5 SEÑALIZACIÓN EXISTENTE EN LA INTERSECCIÓN .......................................... 84

3.5.1 SEÑALES ...................................................................................................................84

3.6 CONTAMINACIÓN VISUAL EN LA INTERSECCIÓN ............................................ 88

3.6.1 PUBLICIDAD ............................................................................................................88

3.6.2 ÁRBOLES ..................................................................................................................89

3.6.3 ESTRUCTURAS ESPECIALES ................................................................................90

3.7 ESTUDIO TOPOGRAFICO .......................................................................................... 92

3.8 DIMENSIONES DE LA INTERSECCION ................................................................... 94

3.9 ANALISIS DE LAS VIAS QUE CONVERGEN EN LA ZONA DE ESTUDIO ......... 95

3.9.1 GENERALIDADES ...................................................................................................95

3.9.2 PERIODOS DE AFORO ............................................................................................96


3.9.3 DETERMINACION DE VOLUMENES ...................................................................96

3.9.4 CLASIFICACION VEHICULAR ............................................................................101

3.9.5 CALCULO DEL TRANSITO DIARIO (TD) ..........................................................103

3.9.6 TRANSITO PROMEDIO SEMANAL (TPDS) .......................................................107

3.9.7 TRANSITO MENSUAL (TM) .................................................................................109

3.9.8 TRANSITO PROMEDIO DIARIO ANUAL (TPDA) .............................................113

3.9.9 INTENSIDAD HORARIA DE CADA ARTERIA ..................................................115

3.9.10 PROYECCION DEL TRAFICO VEHICULAR ................................................121

3.9.11 TASA DE CRECIMIENTO VEHICULAR .......................................................122

3.9.12 PROYECCION VEHICULAR ...........................................................................122

3.10 CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE LA INTERSECCIÓN .................................... 127

3.10.1 CÁLCULO DE LA INTENSIDAD DEL TRÁFICO ANULAR .......................128

3.10.2 CÁLCULO DE LAS VARIABLES K, F Y FC...................................................130

3.10.3 CALCULO DE LA CAPACIDAD DE ENTRADA ..........................................133

3.10.4 CALCULO DE LA CAPACIDAD TEÓRICA DE UN REDONDEL ....................134

3.10.5 COMPARACIÓN DE LA CAPACIDAD TEÓRICA Y LA CAPACIDAD


EMPIRICA ...............................................................................................................136

3.11 DIAGNOSTICO DEL TRANSPORTE........................................................................ 138

3.11.1 ANALISIS DEL TRANSPORTE COLECTIVO ...............................................138

3.11.2 ANALISIS DEL TRANSPORTE DE CARGA..................................................142

3.11.3 ANALISIS DEL PARQUE VEHICULAR DE LAS ZONAS ALEDAÑAS .....146

3.12 NIVEL DE SERVICIO DE LA INTERSECCIÓN ...................................................... 160

3.12.1 DATOS GENERALES PARA DETERMINAR NIVEL DE SERVICIO. ........161

3.12.2 CÁLCULO DEL FLUJO DE SERVICIO (SFI) DE LAS ARTERIAS. ............163

3.12.3 CONVERTIR EL FLUJO DE LA DEMANDA HORARIA (V, EN VPH) EN


FLUJO EQUIVALENTE. ........................................................................................169
CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA LA PROPUESTA DE DISEÑO
GEOMÉTRICO. ...................................................................................................................... 171

4.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 172

4.2 ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD. .............................................................................. 173

4.3 DISEÑO GEOMÉTRICO............................................................................................. 177

4.4 CÁLCULO DEL TPDA ESPERADO. ......................................................................... 178

4.4.1 CALCULO DEL TRANSITO DIARIO ESPERADO (TD).....................................180

4.4.2 TRANSITO PROMEDIO SEMANAL ESPERADO (TPDS)..................................183

4.4.3 TRANSITO MENSUAL ESPERADO (TPDM) ......................................................184

4.4.4 TRANSITO PROMEDIO DIARIO ANUAL ESPERADO (TPDA) .......................186

4.5 CÁLCULO DE LA INTENSIDAD ESPERADA. ....................................................... 187

4.6 PROYECCIÓN DEL TRÁFICO VEHICULAR. ......................................................... 192

4.7 CÁLCULO DE LA CAPACIDAD ESPERADA. ........................................................ 195

4.7.1 CÁLCULO DE LA INTENSIDAD DEL TRÁFICO ANULAR .............................195

4.7.2 CÁLCULO DE LAS VARIABLES K, F Y FC ........................................................197

4.7.3 CALCULO DE LA CAPACIDAD DE ENTRADA ................................................199

4.8 NIVELES DE SERVICIO ESPERADOS. ................................................................... 201

4.8.1 DATOS GENERALES PARA DETERMINAR NIVEL DE SERVICIO. ..............202

4.8.2 CÁLCULO DEL FLUJO DE SERVICIO (SFI) DE LAS ARTERIAS. ..................204

4.8.3 CONVERTIR EL FLUJO DE LA DEMANDA HORARIA (V, EN VPH) EN FLUJO


EQUIVALENTE. .....................................................................................................210

4.9 OTRAS PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO. ....................................................... 213

4.9.1 MEJORAS DE SEÑALIZACION............................................................................213

4.9.2 MEJORAS DE LA VISIBILIDAD ...........................................................................218

4.9.3 MEJORAS A LA CAPA DE RODADURA ............................................................220


4.10 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA SITUACIÓN ACTUAL CON LA PROPUESTA
DE DISEÑO. ................................................................................................................ 227

4.10.1 ANÁLISIS COMPARATIVO DEL TPDA Y EL TPDA ESPERADO. ............227

4.10.2 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA INTENSIDAD HORARIA CALCULADA


Y LA INTENSIDAD HORARIA ESPERADA. ......................................................229

4.10.3 ANALISIS COMPARATIVO DE LA CAPACIDAD ACTUAL Y LA


CAPACIDAD ESPERADA .....................................................................................230

4.10.4 ANALISIS COMPARATIVO DE LOS NIVELES DE SERVICIO ACTUALES


Y LOS NIVELES DE SERVICIO ESPERADOS ....................................................232

4.11 CONSIDERACIONES DE MEJORAS A CORTO PLAZO. ...................................... 234

4.11.1 DESVIACIÓN DEL TRANSPORTE PESADO AL PERIFÉRICO GERARDO


BARRIOS. ................................................................................................................234

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ........................................ 236

5.1 CONCLUSIONES ........................................................................................................... 237

5.2 RECOMENDACIONES .................................................................................................. 239

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. .................................................................................. 240

ANEXO 1: PLANO DEL FLUJO VEHICULAR Y PUNTOS DE INTERSECCIÓN. ..... 243

ANEXO 2: PLANO DE UBICACIÓN. .................................................................................. 244

ANEXO 3: PLANO DE LA GEOMETRÍA ACTUAL DEL REDONDEL. ....................... 245

ANEXO 4: PLANO DE PLANTA Y SEÑALIZACION ACTUAL DEL REDONDEL. .. 246

ANEXO 5: DETALLES DEL REDONDEL Y DIRECCION DE FLUJO. ........................ 247

ANEXO 6: ZONA DE INFLUENCIA ................................................................................... 248

ANEXO 7: PLANO DE PROPUESTA DE DISEÑO GEOMÉTRICO. ............................. 249

ANEXO 8: PLANO DE LA PROPUESTA GEOMÉTRICA SEÑALIZADA. .................. 250

ANEXO 9: PLANO DE VISTA DE PLANTA DE LA PROPUESTA GEOMÉTRICA. .. 251


INDICE DE IMÁGENES

Imagen 1.1 Flujo vehicular en el Redondel................................................................................... 11


Imagen 1.2 Mapa completo de las áreas de estudio más influyentes. ......................................... 12
Imagen 2.1 Propuesta de Carril directo La Unión – San Miguel ................................................... 31
Imagen 2.2 Vista de planta del carril directo ................................................................................ 32
Imagen 2.3 Algunos tipos de rotonda. ......................................................................................... 38
Imagen 2.4 Parámetros de diseño................................................................................................ 40
Imagen 2.5 Intervalo Promedio .................................................................................................... 63
Imagen 2.6 Densidad o Concentración......................................................................................... 64
Imagen 2.7 Espaciamiento promedio ........................................................................................... 65
Imagen 3.1 Ubicación en el mapa de la ciudad de San Miguel..................................................... 72
Imagen 3.2 Mapa de las curvas de nivel....................................................................................... 72
Imagen 3.3 Ubicación geográfica del área de estudio (Anexo 2) ................................................. 73
Imagen 3.4 Cordón Cuneta .......................................................................................................... 75
Imagen 3.5 Tragantes existentes en la estructura del redondel .................................................. 76
Imagen 3.6 Pozos de aguas negras............................................................................................... 77
Imagen 3.7 Pozo de aguas lluvias ................................................................................................. 77
Imagen 3.8 Pozos de agua potable............................................................................................... 78
Imagen 3.9 Fisuras en bloques de severidad media ..................................................................... 79
Imagen 3.10 Fisura Transversal .................................................................................................... 80
Imagen 3.11 Hundimiento............................................................................................................ 80
Imagen 3.12 Fisuras transversales en el pavimento ..................................................................... 81
Imagen 3.13 Desintegración por peladura en tratamiento asfaltico sobre adoquín. ................... 81
Imagen 3.14 Desgaste de carpeta ................................................................................................ 82
Imagen 3.15 Agrietamiento en bordes severidad alta ................................................................. 82
Imagen 3.16 Tramos de carretera en buen estado ...................................................................... 83
Imagen 3.17 Señal de Alto, CA-1 LA UNION ................................................................................. 84
Imagen 3.18 Señal de alto, EL DELIRIO – SAN MIGUEL................................................................. 85
Imagen 3.19 Señal de ceda el paso, CA-1 San Miguel .................................................................. 85
Imagen 3.20 Señales informativas................................................................................................ 86
Imagen 3.21 Demarcación horizontal .......................................................................................... 87
Imagen 3.22 Vallas publicitarias ................................................................................................... 88
Imagen 3.23 Árboles que interfieren con la visibilidad ................................................................ 89
Imagen 3.24 Estructuras especiales ............................................................................................. 90
Imagen 3.25 Estructuras especiales de temporada...................................................................... 91
Imagen 3.26 Ficha de datos de Levantamiento Topográfico........................................................ 93
Imagen 3.27 Clasificación Vehicular ........................................................................................... 102
Imagen 3.28 Comparación de la Intensidad de cada Entrada- ................................................... 121
Imagen 3.29 Variables que dependen de la Geometría ............................................................. 130
Imagen 3.30 Gráfico comparativo de la Capacidad .................................................................... 136
Imagen 3.31 Grafico comparativo de la Demanda y la Capacidad. ............................................ 137
Imagen 3.32 Gráfico comparativo de la Capacidad y la Intensidad Máxima. ............................. 137
Imagen 3.33 Dimensiones y Requerimientos para giros. ........................................................... 144
Imagen 3.34 Comparación según el tipo de Transporte ............................................................ 146
Imagen 3.35 Encuesta realizada en línea (a) .............................................................................. 151
Imagen 3.36 Encuesta realizada en line (b) ................................................................................ 152
Imagen 3.37 Encuesta realizada en línea (c) .............................................................................. 153
Imagen 3.38 Porcentaje de Hombres y Mujeres que realizaron la encuesta. ............................ 154
Imagen 3.39 Edades de las personas que respondieron la encuesta ......................................... 154
Imagen 3.40 Zona de Residencia de los encuestados ................................................................ 155
Imagen 3.41 Tipo de vehículo que poseen los encuestados ...................................................... 155
Imagen 3.42 Numero de viajes que realizan al día las personas encuestadas ........................... 156
Imagen 3.43 Veces que circulan por el redondel en promedio las personas encuestadas ........ 156
Imagen 3.44 Tiempo de espera para poder incorporarse al Redondel ...................................... 158
Imagen 4.1 Capacidad de Acercamiento para Rotondas ............................................................ 175
Imagen 4.2 Aplicación del Grafico de la Capacidad de Acercamiento para Rotondas................ 176
Imagen 4.3 Comparación de la Intensidad de cada Entrada. ..................................................... 191
Imagen 4.4 Variables que dependen de la Geometría ............................................................... 196
Imagen 4.5 Comparación de la Capacidad Esperada y la Capacidad Teórica. ............................ 200
Imagen 4.6 Cartel de Pre – Señalización Anexo 8....................................................................... 213
Imagen 4.7 Señales previas a la Rotonda Anexo 8 ..................................................................... 214
Imagen 4.8 Señal de Entrada a la Rotonda Anexo 8. .................................................................. 215
Imagen 4.9 Señal de la Calzada Anular Anexo 8. ........................................................................ 215
Imagen 4.10 Señal de salida de la Rotonda Anexo 8. ................................................................. 216
Imagen 4.11 Líneas de paso Peatonal Anexo 8. ......................................................................... 217
Imagen 4.12 Líneas de Alto. ....................................................................................................... 217
Imagen 4.13 Líneas de Centro Anexo 8. ..................................................................................... 218
Imagen 4.14 Despostillamiento de Junta. .................................................................................. 221
Imagen 4.15 Deficiencias del sellado.......................................................................................... 223
Imagen 4.16 Grietas Longitudinales. .......................................................................................... 225
Imagen 4.17 Grietas transversales. ............................................................................................ 226
Imagen 4.18 Gráfico Comparativo del TPDA .............................................................................. 228
Imagen 4.19 Gráfico comparativo de la Intensidad.................................................................... 230
Imagen 4.20 Gráfico comparativo de la Capacidad. ................................................................... 231
Imagen 4.21 Posible trayecto del Periférico Gerardo Barrios. ................................................... 235
INDICE DE TABLAS
Tabla 2.1 Rangos prácticos de diseño .......................................................................................... 39
Tabla 2.2 Distancia de visibilidad en rotondas ............................................................................. 43
Tabla 2.3 Ancho de giro recomendable para rotondas, g, para vehículos pesados. .................... 44
Tabla 2.4 Clasificación de los Terrenos en función de las Pendientes Naturales. ........................ 47
Tabla 3.1 Parámetros climáticos promedio de San Miguel .......................................................... 74
Tabla 3.2 Conteo Vehicular en el tramo CA-1 San Miguel ............................................................ 97
Tabla 3.3 Conteo Vehicular en el tramo CA-1 La Unión ............................................................... 98
Tabla 3.4 Conteo Vehicular en el tramo El Delirio – San Miguel .................................................. 99
Tabla 3.5 Sumatoria del conteo en cada arteria......................................................................... 100
Tabla 3.6 Factor de expansión para nocturnidad. ...................................................................... 103
Tabla 3.7 Cálculo del Transito Diario tramo CA-1 San Miguel .................................................... 105
Tabla 3.8 Cálculo del Transito Diario tramo El Delirio – San Miguel ........................................... 106
Tabla 3.9 Cálculo del Transito Diario tramo CA-1 La Unión ........................................................ 106
Tabla 3.10 Transito Promedio Diario Semanal Ca-1 San Miguel................................................. 107
Tabla 3.11 Transito Promedio Diario Semanal Tramo El Delirio - San Miguel ............................ 108
Tabla 3.12 Transito Promedio Diario Semanal Tramo CA-1 La Unión......................................... 108
Tabla 3.13 Factor de expansión por mes.................................................................................... 109
Tabla 3.14 Cálculo del Transito Mensual Tramo Ca-1 San Miguel .............................................. 110
Tabla 3.15 Cálculo del Transito Mensual El Delirio - San Miguel ................................................ 111
Tabla 3.16 Cálculo del Transito Mensual Tramo Ca-1 La Unión ................................................. 112
Tabla 3.17 Transito Promedio Diario Anual CA-1 San Miguel..................................................... 113
Tabla 3.18 Transito Promedio Diario Anual El Delirio - San Miguel ............................................ 114
Tabla 3.19 Transito Promedio Diario Anual Ca-1 La Unión ......................................................... 114
Tabla 3.20 Volumen en hora punta en el tramo CA-1 San Miguel ............................................. 115
Tabla 3.21 Volumen en hora punta en el tramo El Delirio – San Miguel .................................... 115
Tabla 3.22 Volumen en hora punta en el tramo CA-1 La Unión ................................................. 116
Tabla 3.23 Volumen en hora media en el tramo CA-1 San Miguel ............................................. 119
Tabla 3.24 Volumen en hora media en el tramo CA-1 La Unión ................................................ 119
Tabla 3.25 Volumen en hora media en el tramo El Delirio – San Miguel.................................. 119
Tabla 3.26 Volumen en hora de baja demanda en el tramo CA-1 San Miguel ........................... 120
Tabla 3.27 Volumen en hora de baja demanda en el tramo CA-1 La Unión ............................... 120
Tabla 3.28 Volumen en hora de baja demanda en el tramo El Delirio – San Miguel.................. 120
Tabla 3.29 Intensidad máxima, media y baja ............................................................................. 121
Tabla 3.30 Transito Promedio Diario Anual de la ruta: CA-1 San Miguel proyectado ................ 124
Tabla 3.31 Transito Promedio Diario Anual de la ruta: CA-1 La Unión proyectado .................... 125
Tabla 3.32 Transito Promedio Diario Anual de la ruta: San Miguel-Delirio proyectado ............. 126
Tabla 3.33 Corrección del Tránsito Promedio ............................................................................ 129
Tabla 3.34 Valores geométricos de cada una de las arterias...................................................... 131
Tabla 3.35 Valores de K, F y fc para todas las arterias ................................................................ 132
Tabla 3.36 Suma del TPDA de cada entrada del redondel.......................................................... 139
Tabla 3.37 Unidades que interceptan el redondel Monseñor Oscar Arnulfo Romero ............... 140
Tabla 3.38 Diámetro del Circulo Inscrito F Requerido para cada Vehículo de Diseño ................ 144
Tabla 3.39 Análisis del Transporte Pesado. ................................................................................ 145
Tabla 3.40 Número de Vehículos aproximados en la zona de influencia. .................................. 147
Tabla 3.41 Niveles de Confianza ................................................................................................. 148
Tabla 3.42 Total de veces de circulación por la intersección ..................................................... 157
Tabla 3.43 Transito en hora Punta ............................................................................................. 161
Tabla 3.44 Ancho de cada arteria ............................................................................................... 163
Tabla 3.45 Porcentaje de Vehículos Pesados y de Buses............................................................ 164
Tabla 3.46 Factor de vehículos pesados para tipos de terreno .................................................. 165
Tabla 3.47 Consideración de los diferentes niveles de servicio.................................................. 166
Tabla 3.48 Restricción de paso según el tipo de Terreno ........................................................... 167
Tabla 3.49 Factores de Ajuste por Distribución Direccional del Tránsito en Carreteras de dos
carriles. ....................................................................................................................................... 168
Tabla 3.50 Flujo de Servicio para cada arteria que converge en el redondel ............................. 169
Tabla 3.51 Nivel de Servicio de cada arteria............................................................................... 170
Tabla 4.1 Umbrales de volumen para determinar el número de carriles de entrada requeridos. ... 173
Tabla 4.2 Flujo Vehicular Promedio por arteria.......................................................................... 175
Tabla 4.3 Flujo Máximo de entrada. ........................................................................................... 176
Tabla 4.4 Volumen de Vehículos esperados para la entrada de CA-1 La Unión. ........................ 178
Tabla 4.5 Volumen total de vehículos esperados que circulen en el Redondel.......................... 179
Tabla 4.6 Tránsito Diario Esperado del tramo CA-1 La Unión..................................................... 182
Tabla 4.7 Transito Promedio Diario Semanal Esperado.............................................................. 183
Tabla 4.8 Factor de expansión por mes...................................................................................... 184
Tabla 4.9 Tránsito Mensual Esperado ........................................................................................ 185
Tabla 4.10 Tránsito Promedio Diario Anual Esperado (TPDA) .................................................... 186
Tabla 4.11 Demanda esperada en hora Punta ........................................................................... 187
Tabla 4.12 Demanda esperada en hora media. .......................................................................... 189
Tabla 4.13 Demanda esperada en hora baja. ............................................................................. 190
Tabla 4.14 Intensidad máxima, media y baja esperadas. ........................................................... 190
Tabla 4.15 Transito Promedio Diario Anual de la ruta CA-1 La Unión proyectado ..................... 194
Tabla 4.16 Corrección del Tránsito Promedio ............................................................................ 195
Tabla 4.17 Valores geométricos de cada una de las arterias...................................................... 198
Tabla 4.18 Valores de K, F y fc para todas las arterias ................................................................ 199
Tabla 4.19 Transito en hora Punta ............................................................................................. 202
Tabla 4.20 Ancho de cada arteria ............................................................................................... 204
Tabla 4.21 Porcentaje de Vehículos Pesados y de Buses............................................................ 205
Tabla 4.22 Factor de vehículos pesados para tipos de terreno .................................................. 206
Tabla 4.23 Consideración de los diferentes niveles de servicio.................................................. 207
Tabla 4.24 Restricción de paso según el tipo de Terreno ........................................................... 208
Tabla 4.25 Factores de Ajuste por Distribución Direccional del Tránsito en Carreteras de dos
carriles. ....................................................................................................................................... 209
Tabla 4.26 Flujo de Servicio para cada arteria que converge en el redondel ............................. 210
Tabla 4.27 Nivel de Servicio de cada arteria............................................................................... 211
Tabla 4.28 Comparación entre el TPDA Calculado y el TPDA Esperado ..................................... 228
Tabla 4.29 Comparación entre Intensidad calculada y la Intensidad Esperada CA-1. ................ 229
Tabla 4.30 Cuadro comparativo de la Capacidad Actual y la Capacidad Esperada. .................... 231
Tabla 4.31 Cuadro Comparativo de los Niveles de Servicio Actuales y los Esperados. ............... 232
Tabla 4.32 Porcentaje aproximado de transporte pesado que será desviado ........................... 234
INDICE DE ECUACIONES

Ecuación 2.1 – Cálculo de la Capacidad........................................................................................ 41


Ecuación 2.2 – La tasa de flujo ..................................................................................................... 62
Ecuación 2.3 – Intervalo Promedio .............................................................................................. 62
Ecuación 2.4 – Intervalo Promedio .............................................................................................. 63
Ecuación 2.5 – Densidad o concentración.................................................................................... 64
Ecuación 2.6 – Espaciamiento promedio (a) ................................................................................ 65
Ecuación 2.7 – Espaciamiento Promedio (b) ................................................................................ 66
Ecuación 3.1 - Volumen Diario ................................................................................................... 103
Ecuación 3.2 - Transito Promedio Diario Semanal...................................................................... 107
Ecuación 3.3 - Transito Mensual ................................................................................................ 109
Ecuación 3.4 - Transito Promedio Diario Anual .......................................................................... 113
Ecuación 3.5 - Factor de Hora Pico............................................................................................. 117
Ecuación 3.6 - Intensidad horaria ............................................................................................... 118
Ecuación 3.7 - Volumen proyectado .......................................................................................... 122
Ecuación 3.8 - Valor de K ............................................................................................................ 130
Ecuación 3.9 - Valor de F ............................................................................................................ 130
Ecuación 3.10 - Valor de fc.......................................................................................................... 130
Ecuación 3.11 - Valor de Td......................................................................................................... 130
Ecuación 3.12 - Valor de X2 ........................................................................................................ 131
Ecuación 3.13 - Valor de S .......................................................................................................... 131
Ecuación 3.14 - Cálculo de la capacidad teórica ......................................................................... 134
Ecuación 3.15 - Cálculo de la muestra........................................................................................ 148
Ecuación 3.16 - Cálculo del flujo de servicio............................................................................... 163
Ecuación 3.17 - Cálculo del factor de vehículos pesados ........................................................... 164
Ecuación 3.18 – Flujo equivalente. ............................................................................................. 169
Ecuación 4.1 Volumen Diario ..................................................................................................... 180
Ecuación 4.2 - Transito Promedio Diario Semanal...................................................................... 183
Ecuación 4.3 - Transito Mensual ................................................................................................ 184
Ecuación 4.4 - Transito Promedio Diario Anual .......................................................................... 186
Ecuación 4.5 - Factor de Hora Pico............................................................................................. 188
Ecuación 4.6 - Intensidad horaria ............................................................................................... 188
Ecuación 4.7 - Volumen proyectado .......................................................................................... 192
Ecuación 4.8 - Valor de K ............................................................................................................ 197
Ecuación 4.9 - Valor de F ............................................................................................................ 197
Ecuación 4.10 - Valor de fc.......................................................................................................... 197
Ecuación 4.11 - Valor de Td......................................................................................................... 197
Ecuación 4.12 - Valor de X2 ........................................................................................................ 197
Ecuación 4.13 - Valor de S .......................................................................................................... 197
Ecuación 4.14 - Cálculo del flujo de servicio............................................................................... 204
Ecuación 4.15 - Cálculo del factor de vehículos pesados ........................................................... 205
Ecuación 4.16 – Flujo equivalente. ............................................................................................. 210
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

INTRODUCCION

Las vías de comunicación han sido de vital importancia para el crecimiento económico de

los países, pero con el paso de los años y debido a la alta tasa de crecimiento vehicular se

han evidenciado problemas referentes a congestionamientos. Los puntos conocidos como

más críticos de esta red son las intersecciones.

Las rotondas han servido como solución en puntos de alta accidentalidad y

congestionamiento. La característica fundamental de un redondel es que los vehículos que

se encuentran dentro del anillo de circulación tienen prioridad sobre los vehículos que se

encuentran en las diferentes entradas. Un redondel puede disminuir considerablemente la

velocidad a la vez que disminuye también los puntos de conflictos de una intersección.

Un punto fundamental que determina el desempeño de un redondel es la capacidad. A

partir del análisis de la capacidad es posible medir la calidad de operación establecida a

través del nivel de servicio. La norma de diseño geométrico de carreteras, no dispone de

una sección específica para determinar la capacidad de un redondel, por lo que es

necesario generar una evaluación de los métodos utilizados a nivel mundial, con el fin de

establecer la metodología que refleje de mejor manera el impacto que tienen los

parámetros geométricos en la capacidad.

Lo que busca esta investigación, es analizar la movilidad y accesibilidad vehicular del

Redondel Monseñor Oscar Arnulfo Romero, a través de estudios de tránsito, con el

propósito de mejorar la capacidad y nivel de servicio, con lo cual se beneficiará

directamente a todos los usuarios que diariamente transitan en dicho redondel.


i
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Con la ayuda de la Ingeniería de tránsito, la ingeniería de caminos y algunas teorías

estadísticas adaptadas a esta problemática es posible identificar la funcionalidad de una

intersección en función de su movilidad y accesibilidad.

La capacidad y los niveles de servicio de un redondel dependen de la interacción entre su

diseño, el comportamiento de los conductores y las características del tráfico, esto

significa que aparte de estudiar los conflictos (nodos) que se generan en el redondel

también se debe estudiar el tráfico que llega a él (a través de los arcos de red o carriles).

La eficiencia de su comportamiento es máxima cuando la distribución de los orígenes y

destinos está uniformemente repartida, resultando unos flujos de tráfico similares en todas

las entradas y en las distintas partes del anillo principal; todo ello, incluso con niveles de

demanda medios.

Cada vez hay más redondeles en servicio que llegan con más frecuencia a situaciones de

alta demanda, e incluso a la congestión; pero también hay bastantes que, sin llegar a

volúmenes muy altos de demanda, se saturan en alguno de sus accesos por presentar una

importante descompensación entre las diferentes entradas.

ii
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

CAPITULO I: ANTEPROYECTO
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

1.1 INTRODUCCION

El crecimiento del flujo vehicular en la ciudad de San Miguel es un problema que aumenta

significativamente al paso del tiempo, por ser una de las ciudades más importantes del

país tanto en población como en comercio, es también un punto de paso obligatorio para

vehículos livianos, transporte pesado y autobuses del transporte interdepartamental, que

se suman al volumen de los vehículos que transitan a diario en dicha ciudad.

El presente capítulo describe la situación actual de la problemática existente en el

Redondel Monseñor Oscar Arnulfo Romero, el cual se agudiza en horas de máxima

demanda y se detallan todos los elementos que constituyen el Anteproyecto, enfocados en

la necesidad de dar a conocer y solventar dicha situación concerniente al caos vehicular

en una de las entradas principales que posee dicha ciudad.

Entre los elementos que contiene este anteproyecto se mencionan: Los antecedentes del

problema, que visualizan la situación en el contexto histórico y los pocos esfuerzos

realizados por las instituciones concernientes para solucionar los niveles de

congestionamiento en el área de estudio; el planteamiento del problema, donde se describe

la situación concisa y que se busca solventar; los objetivos generales y específicos que son

la pauta de referencia que guían el desarrollo de la investigación y a cuyo logro se dirigen

los esfuerzos; los alcances, es donde se determinan los aspectos del problema que se

pretenden abarcar en este estudio; las limitaciones, aquí se ha dejado en evidencia cuales

aspectos quedan fuera del ámbito de estudio; la justificación, en esta parte se sustenta con

argumentos convincentes el motivo de la realización de la investigación, se señala a

CAPITULO I: ANTEPROYECTO
2
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

quienes y como va a beneficiar. En forma clara si el problema es oportuno, urgente y

necesario de estudiar; Y finalmente la metodología de la investigación, que especifica el

tipo de investigación, las variables y los instrumentos necesarios para realizar el estudio

de la movilidad y accesibilidad vehicular en el redondel Monseñor Oscar Arnulfo Romero.

CAPITULO I: ANTEPROYECTO
3
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

1.2 DEFINICION Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

1.2.1 ANTECEDENTES

El primer concepto de intersecciones giratorias se implementó en el año de 1903 por el

diseñador francés Eugene Hernad, a este tipo de intersecciones se las llamó “círculos de

tráfico” y se popularizaron en Europa como solución a intersecciones congestionadas con

más de cuatro aproximaciones 1. Paralelamente en Estados Unidos, el diseñador William

Phelps en el año de 1905 genera la primera intersección giratoria implementada en New

York y llamada “Columbus”. A partir de la creación de la primera intersección giratoria

se produjo una rápida popularización de estas soluciones de tráfico las cuales adquirieron

el nombre de “rotativas”. Tanto las intersecciones implementadas en Europa (círculos de

tráfico) como en Estados Unidos (rotativas) utilizaban la regla de prioridad a la derecha,

es decir que los vehículos que circulan dentro del anillo deben ceder al paso a los vehículos

que desean ingresar a la intersección.

Actualmente en la mayoría de países se utilizan los redondeles, que son de tipo circular

en donde los vehículos se desplazan en sentido de las manecillas del reloj (excepto en los

países en donde se circula por el carril izquierdo). La característica fundamental de una

rotonda compacta es que los vehículos que se encuentran dentro del anillo de circulación.

Producto del cambio de la regla de prioridad, los redondeles poseen menores dimensiones,

generando una disminución en la velocidad de circulación.

1
Pag 5 Evaluación de la capacidad en rotondas, Hugo Esteban Ortega Guaricela

CAPITULO I: ANTEPROYECTO 4
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

El Redondel Monseñor Oscar Arnulfo Romero, ubicado en la entrada a la ciudad de San

Miguel, Conocido como Redondel Los Leones, el cual fue funcional en su debido tiempo,

en donde los volúmenes de transito circulados no eran excesivos, es considerado una de

las entradas principales a la ciudad, ya que permite un alto nivel de comercialización

conectando los municipios de La Unión y Usulutan.

A través de los años la ciudad de San Miguel, ha experimentado un rápido crecimiento de

asentamientos informales; que requieren de recursos y servicios básicos en la cantidad

necesaria y adecuada. Estos núcleos poblacionales aumentan la demanda de viajes a través

de la ciudad; la capacidad de servicio de la mayoría de las arterias de mayor importancia

ha sido rebasadas de allí la necesidad de realizar proyectos de infraestructura vial acorde

a la demanda.

La unidad de planificación vial del MOP, realizo una propuesta geométrica de un carril

rápido en la entrada La Unión- San Miguel (CA-1 La Unión) en el año 2019, la cual

pretende solventar el problema de congestionamiento vehicular en las horas máxima

demanda. La propuesta consiste en realizar un carril directo, como los ya existentes, San

Miguel – El Delirio y El Delirio - La Unión.

CAPITULO I: ANTEPROYECTO
5
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

1.2.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA

De qué forma mejorar la movilidad y accesibilidad en el redondel Monseñor Oscar

Arnulfo Romero, la cual es afectada por la cantidad de vehículos que entran a la ciudad

en horas de máxima demanda, agregando a esto factores como: falta de educación vial,

contaminación visual, poca señalización entre otros.

1.2.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La causa fundamental de la congestión es la fricción o interferencia entre los vehículos en

el flujo de tránsito. Hasta un cierto nivel de tránsito, los vehículos pueden circular a una

velocidad relativamente libre, determinada por los límites de velocidad, la frecuencia de

las intersecciones, y otras condicionantes. Sin embargo, a volúmenes mayores, cada

vehículo adicional estorba el desplazamiento de los demás, es decir, comienza el

fenómeno de la congestión. Entonces, una posible definición objetiva sería: “la congestión

es la condición que prevalece si la introducción de un vehículo en un flujo de tránsito

aumenta el tiempo de circulación de los demás. 2

La problemática de la congestión vehicular en las horas de máxima demanda en las

intersecciones del redondel Monseñor Oscar Arnulfo Romero, San Miguel, es

mayormente agudizado en la arteria La Unión - San Miguel (CA-1 La Unión); debido al

incremento del flujo vehicular, número de viajes, contaminación visual, poca señalización,

entre otros factores. Ocasionando tiempos de espera prolongados y distancias de colas

exageradas.

2
Pag 24 CONGESTION DE TRANSITO, El problema y como enfrentarlo, Alberto Bull.

CAPITULO I: ANTEPROYECTO 6
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Para evitar el problema antes descrito es importante que en las intersecciones exista una

buena movilidad y accesibilidad y para ello es necesario realizar estudios básicos de

tránsito y geometría.

1.2.4 JUSTIFICACION

La ciudad de San Miguel ha experimentado un rápido crecimiento de asentamientos

informales; que requieren de recursos y servicios básicos en la cantidad necesaria y en la

calidad adecuada entre estos se incluye el mejoramiento de la infraestructura y la

educación vial.

El propósito de desarrollar un análisis de la movilidad y accesibilidad en el redondel Oscar

Arnulfo Romero de la ciudad de San Miguel, es hacer una evaluación cuantitativa y

descriptiva de la situación problemática que ha venido aumentando a través de los años.

Cuando aumenta la demanda de viajes a través de la ciudad y la capacidad de servicio de

la mayoría de las arterias principales ha sido rebasada, nace la necesidad de realizar

proyectos de infraestructura vial acordes a los requerimientos de seguridad, capacidad y

estética, este es el caso del redondel en estudio ya que, a través de la simple observación

se puede identificar el problema de congestionamiento vehicular que se genera en horas

pico y se pretende realizar esta investigación para identificar las causas y proponer un

diseño geométrico que mejore la situación.

CAPITULO I: ANTEPROYECTO
7
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Estudiar la movilidad y la accesibilidad vehicular en el redondel Monseñor Oscar Arnulfo

Romero, San Miguel; para determinar si es necesario realizar una propuesta de un diseño

geométrico.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Analizar la geometría actual de la intersección.

2. Determinar la oferta y la capacidad de la intersección.

3. Calcular la máxima demanda del Redondel.

4. Verificar el funcionamiento y la ubicación adecuada de las señales de tránsito en

el área de estudio.

5. Realizar una evaluación de los parámetros geométricos y de ingeniería de

tránsito a utilizar para el diseño, si este fuera necesario.

CAPITULO I: ANTEPROYECTO
8
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

1.4 DELIMITACION

1.4.1 ALCANCES

1. Con el estudio a realizar en el redondel se pretende proyectar a futuro una

propuesta geométrica que mejore el congestionamiento actual que se da en horas

de máxima demanda.

2. La investigación se centra en realizar los estudios de ingeniería de tránsito

necesarios para identificar los factores que intervienen en el funcionamiento actual

del sistema vial del redondel.

3. El procesamiento y el análisis de los datos obtenidos estarán en función del

crecimiento y desarrollo del área urbana de la Ciudad de San Miguel.

4. Los resultados de esta investigación se presentarán a todas las instituciones

involucradas en la solución del problema.

1.4.2 LIMITACIONES

1. El estudio está enfocado en diagnosticar el problema actual en la intersección y si

requiere o no, realizar una propuesta de diseño para mejorar o aminorar el

problema.

2. El trabajo está orientado a estudios de flujo actual del redondel y no a los estudios

anteriores ni posteriores.

3. La realización o no del proyecto se dejará en manos de las entidades

correspondientes.

CAPITULO I: ANTEPROYECTO
9
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

4. La propuesta de movilidad y accesibilidad está relacionada con el área de estudio

5. No hay estudios formales de las instituciones que tienen que ver con el proyecto.

6. En el marco de la pandemia denominada comúnmente COVID-19 y las

restricciones de movimiento y de transporte impuestas por el gobierno como

medidas de protección y mitigación, se dificulta la recolección de datos para este

estudio, por lo cual, se trabajará con los datos recopilados en la primera etapa del

trabajo, antes de iniciar la pandemia.

1.5 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

1.5.1 TIPO DE LA INVESTIGACION

La Metodología de la Investigación es Cuantitativa y de naturaleza descriptiva ya que se

pretende recaudar información de valores numéricos, así como la utilización de fórmulas

estadísticas y proyecciones de valores en el tiempo.

La Investigación se llevará a cabo mediante la Observación y el estudio de variables,

además la descripción de todo lo observado.

Dada la naturaleza de la situación planteada, y habiendo varias variables a estudiar lo ideal

es realizar observaciones y analizar los datos obtenidos para realizar comparaciones y

establecer conclusiones veraces.

CAPITULO I: ANTEPROYECTO
10
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

1.5.2 SITUACIÓN ACTUAL

Para estudiar la movilidad y accesibilidad en el redondel Monseñor Oscar Arnulfo Romero

y conocer la situación actual es necesario delimitar el área de estudio. La cual está

conformada por: residenciales, colonias y urbanizaciones aledañas a este; se pueden ver

con detalle en el Anexo 1. También se realizará un estudio de transporte colectivo para

incluir el impacto que tiene el flujo de las zonas alejadas pero que tienen convergencia en

la intersección.

Una vez delimitada la zona de influencia se estudia la situación actual, la cual se puede

visualizar en la imagen 1.1 y 1.2; donde se describen los sentidos del tráfico dentro y fuera

del redondel, el número de conflictos existentes, la infraestructura actual y con ello

determinar las unidades de análisis y las variables y su medición para poder desarrollar el

estudio.

Imagen 1.1 Flujo vehicular en el Redondel

Fuente: Elaboración propia

CAPITULO I: ANTEPROYECTO
11
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Imagen 1.2 Mapa completo de las áreas de estudio más influyentes.

Fuente: Elaboración propia

De esta manera se referencian los puntos de interés y de influencia, los planos

presentados se encuentran con más detalle en el Anexo 1, para una vista más amplia

y confortable.

CAPITULO I: ANTEPROYECTO
12
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

1.5.3 UNIDADES DE ANALISIS

Las unidades de análisis serán:

Flujo Vehicular:

Se analizan todos los vehículos provenientes de todas las arterias que convergen en el

redondel, lo cual permite determinar el nivel de eficiencia.

Capacidad Vehicular.

Es el máximo número de vehículos que pueden circular en un punto dado, durante un

período específico de tiempo, bajo condiciones prevalecientes de la carretera y el tránsito. 3

Densidad vehicular

Se considera por el número de vehículos que viajan sobre la intersección para un lapso de

tiempo determinado.

Conflictos viales

Dentro del área de una intersección, se realizan maniobras de divergencia o separación,

convergencia o integración y cruce, a las cuales se deben añadir las maniobras de

entrecruzamiento. Todas estas maniobras son fuentes de posibles conflictos. 4

3Y2
Manual Centroamericano de Normas para el diseño geométrico de carreteras 2011.

13

CAPITULO I: ANTEPROYECTO
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

1.5.4 VARIABLES Y MEDICION

1.5.4.1 DEFINICION DE LAS VARIABLES

VARIABLES INDEPENDIENTES

• Flujo Vehicular

Definición conceptual: Es el fenómeno causado por el flujo de vehículos en una vía, calle

o autopista. Es la tasa horaria equivalente a la cual transitan los vehículos por un punto,
5
en una carretera durante un periodo de tiempo menor a una hora.

Definición Operacional: Es la cantidad de vehículos que hacen uso de la intersección en

estudio, de la cual se tomará una muestra y en consecuencia se proyectará a futuro a través

de procesos estadísticos tales como el TPDA.

• Tipos de vehículos

Definición Conceptual: Debido a las dimensiones tan variables de los vehículos que

circulan por la red de carreteras, es necesario examinarlos, agruparlos en clases similares y

establecer un vehículo representativo para cada clase para su uso en el diseño geométrico.6

Definición Operacional: Se efectúa la clasificación de los vehículos de acuerdo a su

tamaño, mediante conteos manuales. Este procedimiento da lugar a estudiar: radios de

giro necesarios, anchos de carril, entre otras características de la geometría de la

intersección.

5Y4
Pag. 176, Ingeniería de Transito y carreteras, 3era Edición, Nicholas J. Garber& Lester A. Hoel

14

CAPITULO I: ANTEPROYECTO
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

• Infraestructura existente

Definición Conceptual: Son las características actuales que posee la intersección o arteria

en estudio, entre ellas se pueden mencionar: Infraestructura de la rotonda, drenajes, aguas

negras, rótulos, etc.

Definición Operacional: Aquí se consideran las condiciones físicas en las que se encuentra

la intersección que se estudia a través de la observación y un levantamiento topográfico

VARIABLES DEPENDIENTES

• Velocidad

Definición Conceptual: La velocidad es unos de los factores más importantes para el

conductor, es primordial en todos los sistemas de transporte. Es la rapidez de movimiento

del vehículo. Distancia recorrida por un vehículo durante una unidad de tiempo.

Definición Operacional: Es el recorrido de los vehículos en función de la distancia y el

tiempo, en el cual se tardará para cruzar la intersección en estudio.

• Densidad

Definición Conceptual: Llamada concentración es el número de vehículos que viajan

sobre una longitud unitaria de carretera para un instante de tiempo menor a una hora.

Definición Operacional: Es la cantidad de vehículos que pasan por la arteria en estudio en

un periodo de tiempo determinado (menor a una hora), con lo cual se determina la

capacidad de la intersección.

CAPITULO I: ANTEPROYECTO
15
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

• Señales de tránsito.

Definición Conceptual: Las señales de tráfico o de tránsito son los signos usados en la vía

pública para impartir la información necesaria a los usuarios que transitan por un camino

o carretera, en especial los conductores de vehículos y peatones.

Definición Operacional: Aplicar los instrumentos necesarios para controlar los conflictos

viales y dirigir la información de los derechos de vía en la intersección entre dos o más

arterias.

• Distancia de recorrido

Definición Conceptual: Es el recorrido que realiza un automóvil, desde un punto inicial

hasta un punto en específico.

Definición Operacional: Se tomará en cuenta para los efectos de nuestro estudio la

longitud que requiere un vehículo para trasladarse de un punto a otro (análisis de colas)

• Tiempo de recorrido

Definición Conceptual: Es el tiempo durante el cual un vehículo realmente se mueve


7
mientras que recorre una sección dada de la carretera.

Definición Operacional: Es el tiempo que se tardara un automóvil en cruzar la intersección

en estudio.

7
Pag.111, Ingeniería de Transito y Carreteras, 3era Edición, Nicholas J. Garber& Lester A. Hoel

CAPITULO I: ANTEPROYECTO 16
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

• Espaciamiento entre vehículos

Definición Conceptual: Es la distancia mínima para dos o más direcciones de recorridos

en forma paralela entre carriles dentro de la calzada.

Definición Operacional: Es la separación entre los diferentes flujos de los carriles

existentes en la arteria, los cuales se dirigen en ambos sentidos.

1.5.4.2 INDICADORES Y SU MEDICION

• Flujo Vehicular

Sus indicadores principales son:

 Velocidad
Está relacionada con el flujo ya que nos da parámetros de cómo se encuentra el flujo ya

que, a mayor fluidez vehicular, mayor rapidez del vehículo en atravesar la intersección.

 Densidad máxima de congestión


Si aumenta la densidad disminuye la velocidad, se generan colas y se producen los

congestionamientos. Por lo tanto, la densidad es un indicador del flujo ya que a mayor

densidad menor flujo vehicular.

 Capacidad de la carretera
El dimensionamiento de la capacidad resulta crucial para el diseño de cualquier carretera,

tanto para establecer el tipo a que corresponde diseñarla, como para seleccionar los

elementos que la conforman y sus dimensiones, tales como número y ancho de carriles,

alineamientos, restricciones laterales, etc.

CAPITULO I: ANTEPROYECTO
17
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

El flujo máximo del tránsito en una carretera en su capacidad que ocurre cuando se

alcanzan la densidad critica, que se mida en vehículos por kilómetro, y el transito se mueve

a la velocidad critica. A medida que se alcanza la capacidad de una carretera, el flujo

vehicular se torna menos estable, porque las brechas disponibles para maniobrar en la

corriente del tránsito se reducen.

 Niveles de servicio

El flujo vehicular de servicio para diseño es el máximo volumen horario de tránsito que

una carretera puede acomodar, sin que el grado de congestionamiento alcance los niveles

preseleccionados por el diseñador, tras conciliar los intereses de los conductores,

dispuestos quizá a tolerar un mínimo de congestionamiento; los estándares de diseño

vigentes, que predeterminarán algunos requerimientos básicos según la clasificación

funcional de la vía; y los recursos disponibles para atender estas necesidades. Conviene

aclarar que hablar de congestionamiento en una carretera no es hablar de paralización de

todo el movimiento. El congestionamiento se inicia con la creciente interferencia o

fricción entre los vehículos en la corriente del tránsito, que empieza a perder su calidad de

flujo libre.

La escogencia de un determinado nivel de servicio conduce a la adopción de un flujo

vehicular de servicio para diseño, que al ser excedido indica que las condiciones

operativas se han desmejorado con respecto a dicho nivel. Como criterio de análisis, se

expresa que el flujo vehicular de servicio para diseño debe ser que el flujo de tránsito

durante el período de 15 minutos de mayor demanda durante la hora de diseño.

CAPITULO I: ANTEPROYECTO
18
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

• TIPOS DE VEHÍCULOS.

Sus principales indicadores son:

 Clasificación vehicular
Se analizan los tipos de vehículos haciendo una clasificación de acuerdo a la longitud, la

capacidad de carga, el uso, etc.

 Movimiento por carril


Se analiza la maniobra que cada vehículo efectúa en un carril tomando en cuenta el tipo

de vehículo que lo realiza.

 Anchos y números de carril


Los anchos y el número de carriles se diseñan tomando en cuenta el tipo de vehículos y la

cantidad que harán uso de estos.

• INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

Sus indicadores principales son:

 Drenaje
Para evitar la influencia negativa en la infraestructura y en sus condiciones de

transitabilidad se analiza el drenaje de las aguas superficiales a través de un estudio

hidrológico.

 Paradas de autobuses
Por la mala ubicación de las paradas de autobuses se producen congestionamientos,

debido a que estos obstaculizan el transito libre en la arteria disminuyendo las

velocidades del flujo vehicular.

CAPITULO I: ANTEPROYECTO
19
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

 Estacionamientos existentes
Los estacionamientos que se encuentran en los establecimientos comerciales y

residencias; también se toman en cuenta los puntos de taxis cercanos en la intersección.

 Radios de giro
Se estudian en base a los deseos de destino de cada automotor.

• VELOCIDAD

Sus principales indicadores son:

 Número de vehículos
A mayor número de vehículos circulando en la zona, mayor es la densidad, provocándose

así el congestionamiento vial en la intersección.

 Niveles de servicio
Si la densidad en la intersección es critica el nivel de servicio es desfavorable, por el

contrario, si la densidad es constante el nivel de servicio es de alto nivel.

 Tiempo de espera
Si se producen los congestionamientos vehiculares el tiempo de espera es mayor,

disminuyendo de esta manera el flujo vehicular.

 Volumen
Si existe mayor densidad, se producirán volúmenes de tránsito mayores ya que se

generarán largas colas.

CAPITULO I: ANTEPROYECTO
20
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

• SEÑALES DE TRANSITO

Sus principales indicadores son:

 Niveles de servicio
Las señales de tránsito indicarán el nivel de servicio.

 Tipos de vehículos
De acuerdo al tipo y cantidad de vehículo que transita en la intersección así se instalarán

las señales de tránsito.

• DISTANCIA DE RECORRIDO

Sus principales indicadores son:

 Velocidad
Dependiendo de la velocidad será la distancia recorrida, es decir a mayor velocidad mayor

distancia recorrida. Naturalmente para determinar la velocidad de recorrido es necesario

tener los tiempos de recorrido, los que a su vez están asociados con las demoras.

 Densidad
Los tiempos para el movimiento vehicular pueden variar automáticamente en relación con

el panorama general de la circulación en cada acceso.

CAPITULO I: ANTEPROYECTO
21
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

• ESPACIAMIENTO ENTRE VEHÍCULOS

Sus principales indicadores son:

 Colas vehiculares

Es el número de vehículos que ocupan una longitud específica de una vialidad a una

distancia de separación dada.

• DISEÑO GEOMÉTRICO

Sus principales indicadores son:

 Estudio de transito

Son los estudios realizados en el punto de interés para determinar el parque vehicular y

así obtener parámetros para definir una solución geométrica adecuada.

 Derecho de vía

Es una parte del suelo, de propiedad privada, que tiene un uso limitado por una

reglamentación de carácter local o nacional. Se trata, por lo general, de franjas de terreno

por donde pasan infraestructuras de propiedad del estado o de compañías concesionarias.

Los usos permitidos para estas áreas dependen del motivo por el cual han sido declaradas

de uso limitado en el proyecto para identificar el tipo de estructura geométrica a diseñar.

CAPITULO I: ANTEPROYECTO
22
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

1.5.5 TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS A EMPLEARSE EN LA RECOPILACIÓN

DE INFORMACIÓN

Existen muchos factores geométricos a considerar para el funcionamiento óptimo de una

rotonda, entre los más importantes están:

1- Una isleta central cuyo radio debe corresponder a la velocidad de diseño.

2- Número de carriles y ancho de carriles.

3- Ángulos de las entradas y Radios de giro.

4- Características de la calzada anular.

5- Número de conflictos, etc.

Todos los factores antes mencionados se estudian a través de un levantamiento

topográfico, mediciones e inspecciones de campo y del uso del software AutoCAD Civil

3D.

La topografía también permite ubicar los drenajes y pozos, debido a la importancia que

tienen a la hora de considerar futuras remodelaciones o ampliaciones en el redondel.

Otro factor importante en el análisis de un redondel es la visibilidad y está íntimamente

ligada a la seguridad, por tanto, es de suma importancia verificar qué es lo que puede

ocasionar contaminación visual, este factor al igual que la señalización se deberá realizar

mediante una inspección de campo y se tomará como guía el Manual Centroamericano de

normas para el diseño geométrico de carreteras 2011 capitulo 5, numeral 5.11.5.

CAPITULO I: ANTEPROYECTO
23
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Para determinar la oferta de la intersección se debe analizar la geometría actual (ancho de

carriles, número de carriles, pendiente, etc.) así como la velocidad y el tiempo de

recorrido, la libertad de maniobras entre otros factores.

Se realizará un estudio de tránsito a través de la técnica de conteo manual, se establecerán

periodos de 60 minutos por un lapso de tiempo de 12 horas, a partir de ello se obtendrán

las horas pico, las cuales se estudiarán para calcular la demanda máxima en la intersección,

se agruparán los vehículos por su tipo y se tomarán en cuenta también las longitudes de

cola y los tiempos de espera. Los objetivos principales de realizar el estudio de colas es

identificar el nivel de servicio del sistema en condiciones actuales, evaluar las alternativas

de modificación del sistema para minimizar el tiempo de espera y finalmente lograr un

equilibrio entre el costo del servicio optimizado (probablemente con modificaciones) y el

impacto financiero de los de los usuarios.

El análisis estadístico obtenido tanto del conteo vehicular como del estudio de colas se

representará mediante gráficos para facilitar la interpretación de los resultados.

Será primordial verificar si la infraestructura existente del redondel cuenta con la

señalización necesaria, esto se puede realizar a través de una observación en el área de

estudio y se tomará como base los manuales centroamericanos que rigen en el país.

CAPITULO I: ANTEPROYECTO
24
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

1.5.6 INSTRUMENTOS DE MEDICION

A través de una medición topografía se determinará la capacidad de la intersección,

utilizando para ello una estación total, cinta métrica y el software AutoCAD Civil 3D.

Por medio del estudio de flujo de tránsito vehicular (TPDA) se podrá determinar la

capacidad de la intersección y aplicar parámetros para una propuesta geométrica que

solvente los problemas de movilidad y accesibilidad. El estudio de tránsito vehicular se

realizará de forma manual, haciendo una clasificación vehicular, medición de colas,

medición de tiempo de espera; utilizando para ello cinta métrica, cronometro, libreta de

anotaciones, tablas de clasificaciones vehiculares, etc. Este proceso se llevará a cabo en

un día en un lapso de tiempo de12 horas (6:00 a.m. a 5:00 p.m.)

1.5.7 ESTUDIOS INGENIERILES Y TECNICOS

• Estudio de la infraestructura vial (geometría actual): a través de un levantamiento

topográfico.

• Volúmenes de transito

• Estudios de velocidad y demora.

• Capacidad y nivel de servicio actual

• Capacidad y nivel de servicio futuro

• Estudios de número y tiempos de viaje.

• Señalamiento vial

• Pronóstico de tránsito y factores de proyección

• Características del transporte publico

CAPITULO I: ANTEPROYECTO
25
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL


ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

2.1 INTRODUCCION

En este capítulo se presenta una base sólida de información para el estudio y el desarrollo

de esta investigación dando inicio por el marco histórico que trata del contexto histórico

del problema de congestionamiento en la ciudad de San Miguel y sobre todo en redondel

Monseñor Oscar Arnulfo Romero.

Luego en el marco normativo se presenta todo lo relacionado con las normas, leyes,

reglamentos, y teoría relacionada a la ingeniería de tránsito y el diseño geométrico de

carreteras que sean vigentes en la región centroamericana y en San Miguel, además se

mencionan las entidades encargadas y los marcos regulatorios,

En el marco conceptual se hace referencia a la importancia de la topografía en el entorno

del Diseño Geométrico de carreteras, donde se describe de manera específica el estudio

del trazado, los elementos que integran el alineamiento horizontal y vertical entre otros.

Finalmente se hace mención de una serie de conceptos básicos relacionados con la

Ingeniería de Transito y del estudio de la Teoría de Colas, todo ello para poder tener un

mejor entendimiento de cada elemento aquí involucrado, posteriormente esta información

sirve de base para identificar el comportamiento del problema actual y algunas posibles

soluciones como la ejecución de un Diseño Geométrico.

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL


27
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

2.2 MARCO HISTÓRICO

Es de conocimiento general que a través de los años la ciudad de San Miguel ha crecido

tanto en territorio como en población, también se ha desarrollado económicamente y en

su infraestructura; lo cual ha conllevado a algunos problemas que enfrentan la mayoría de

ciudades en crecimiento, entre estos tenemos: Segregación socio-espacial, Hacinamiento,

Contaminación ambiental, Congestión Vehicular y Producción de basura. De todos los

anteriores se ha tomado como área de interés la congestión vehicular y para una mejor

comprensión del tema se han retomado algunas líneas del Plan Maestro de Desarrollo

Urbano de la ciudad de San Miguel (PLAMADUR) perteneciente al Plan Nacional de

Ordenamiento y Desarrollo Territorial, que es una iniciativa de planificación y

fortalecimiento institucional en materia de desarrollo territorial que se realiza por el

Gobierno de El Salvador, a través del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano,

del Ministerio de Obras Públicas, y del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos

Naturales.

La red vial de San Miguel, está conformada por un conjunto de avenidas, calles y pasajes

que tienen como eje central la carretera CA-01 que en el interior del núcleo urbano es

conocida como Avenida Roosevelt. Considerando que esta ciudad es la tercera en

importancia en el país, la disposición de las infraestructuras viales es la más compleja de

la Subregión.

Las calles y avenidas en la ciudad de San Miguel resultan insuficientes para albergar la

importante cantidad de vehículos que a diario circulan por las principales calles y

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL


28
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

avenidas. El crecimiento de la red vial no ha ido aparejado con el crecimiento excesivo

del parque vehicular en los últimos años, que se estima según las autoridades nacionales

en más de 46 mil unidades (para el año 2010). A pesar de ir implementando y

desarrollando alternativas para contrarrestar el intenso tráfico, tal es el caso de la

pavimentación de la calle antigua a la unión, inaugurada en noviembre de 2004,

considerada como alternativa para no ingresar a la avenida Roosevelt, la solución hoy día

no resulta suficiente, hecho que refleja el crecimiento más acelerado del parque vehicular.

Actualmente tanto la arteria como el redondel Monseñor Oscar Arnulfo Romero no dan

abasto para los usuarios que llegan desde los departamentos de La Unión y Usulután.

Cabe mencionar que San Miguel sufre más que muchas ciudades, debido a la postergación

de la atención a los sistemas de transporte durante los años del conflicto armado, a la falta

de atención de las autoridades nacionales a los problemas locales de la ciudad, al rápido

crecimiento y desarrollo a través de las remesas familiares de los migueleños residentes

en el extranjero y a la acelerada transición de lo urbano tradicional a lo contemporáneo.

Desde el año 2016 se ha venido hablando de una solución al congestionamiento vehicular

que se genera en la zona sobre todo las largas colas en horas de mayor demanda en el

redondel antes mencionado, pero se desconoce la causa por la cual aún no existe un

proyecto real y con base en estudios para identificar los factores que más inciden en el

problema, es incomprensible que aún no haya un plan de acción siendo este punto de

congestión uno de los más importantes de la ciudad que conecta no sólo el comercio si no

algunas de las colonias más pobladas con el resto de la ciudad.

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL


29
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

A mediados del año 2019 se comenzó a hacer pública la noticia de una ampliación del

Redondel Monseñor Oscar Arnulfo Romero como lo manifiesta la siguiente noticia que

circuló en varios periódicos digitales e impresos:

Instituciones locales y de Gobierno analizan la posibilidad de ampliar a dos carriles el

redondel Monseñor Óscar Arnulfo Romero, antes redondel Los Leones, ubicado al

ingreso de San Miguel, sobre carretera Panamericana, ya que recibe una fuerte carga

vehicular proveniente de La Unión y Usulután.

“Esto es algo que vimos hace algunos años, por eso hemos convocado a FOVIAL para

que nos dé información si ya tienen un diseño de ampliación del redondel y retomar el

proyecto”, comento el jefe regional del Viceministerio de Transporte, Leonel Díaz.

El tema es abordado en la Mesas de Tránsito establecidas por la delegación policial de

San Miguel, que forman parte de las reuniones de Convivencia Ciudadana, en las que

participan todos los actores locales y representantes de ministerios responsables de la

temática.

A partir de la primera semana de septiembre, elementos de la División de Tránsito

Terrestres se han dado a la tarea de regular el tráfico que ingresa a la ciudad de San

Miguel por el redondel Monseñor Óscar Arnulfo Romero, proveniente de La Unión y

Usulután.

“Recorrer 1.1 kilómetros desde el desvió de la colonia La Pradera, sobre la carretera

Panamericana hasta el redondel de ingreso a la ciudad de San Miguel, debería de tomar

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL


30
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

no más de 2 minutos en carro, sin embargo, para muchos automovilistas significa entre

15 a 30 minutos, en especial entre las 7:00 y 8:00 a.m.”

“La carga vehicular ha incrementado de manera exagerada y el redondel solo da espacio

para circulación de un vehículo; los que tienen prioridad en la rotonda son los que vienen

de la carretera Panamericana (San Miguel), dijo el jefe de la División de Tránsito

Terrestre de la PNC, Hugo Torres.

A pesar de esto en el mes de enero del año en curso, el MOP en coordinación con FOVIAL

solo cuentan con un diseño geométrico de un carril directo que conduce de La Unión hacia

San Miguel y dicho diseño no muestra ningún indicio de ampliación del redondel como

se decía en la noticia anterior ni tampoco ha habido un estudio previo que demuestre que

el carril directo sea la solución más viable para la congestión y que mejore la accesibilidad

y la movilidad en esta intersección. A continuación, se presenta el diseño antes descrito.

Imagen 2.1 Propuesta de Carril directo La Unión – San Miguel

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL


31
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Imagen 2.2 Vista de planta del carril directo

Fuente: MOP utilizado con autorización.

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL


32
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

2.3 MARCO NORMATIVO

2.3.1 LEY DE CARRETERAS Y CAMINOS VECINALES

Las calles siguen sujetas al régimen legal bajo el que se encuentran actualmente.

Art. 2.- Para los efectos de esta Ley, se consideran carreteras las vías cuyo rodamiento las

hace de tránsito permanente; su planificación, construcción, mejoramiento, corresponde

al Órgano Ejecutivo en el Ramo de Obras Públicas.

Art. 3.- Atendiendo a su importancia y características geométricas las carreteras se

subdividen en:

Especiales, que son todas aquellas que reúnen condiciones geométricas superiores a las

primarias.

Primarias, las capacitadas para intensidades de tránsito superiores a dos mil vehículos

promedio por día, con doce metros de plataforma, siete metros treinta centímetros de

rodaje y un mínimo de siete metros noventa centímetros de rodaje en los puentes.

Secundarias, las capacitadas para intensidades de tránsito comprendidas entre quinientos

y dos mil vehículos promedio por día, con nueve metros cincuenta centímetros de

plataforma, seis metros cincuenta centímetros de rodaje y un mínimo de siete metros

cuarenta centímetros de rodaje en los puentes;

Terciarias, aquellas cuya intensidad de tránsito está comprendida entre cien y quinientos

vehículos promedio por día, con seis metros de plataforma, revestimiento de materiales

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL


33
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

locales selectos y un mínimo de seis metros cincuenta centímetros de rodaje en los

puentes;

Rurales, las capacitadas para una intensidad de tránsito de cien vehículos promedio por

día, con cinco metros de plataforma y un mínimo de tres metros de rodaje en los puentes;

o que, sin llenar tales características, dicha carretera haya sido construida por el Gobierno

Central

Art. 17.- Es atribución del Ministerio de Obras Públicas a través de la oficina respectiva,

reglamentar la forma en que deben transitar los vehículos por las carreteras y caminos

públicos del país, atendiendo a su peso y distribución de éste por ejes y llantas,

independientemente del control que debe ejercer sobre su carga máxima.

Art. 18.- Las velocidades mínimas y máximas a que podrán transitar los vehículos

automotores en las carreteras o caminos, serán fijadas por la oficina respectiva del

Ministerio de Obras Públicas, atendiendo a las condiciones geométricas de éstos.

2.3.2 REGLEMENTO GENERAL DE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL

Art. 11.- Los vehículos por su naturaleza se dividen en tres clases:

1. De motor; tipificado también como Automotor, en el cual se comprenderán todos

los vehículos movidos por combustión interna y por fuerza mecánica;

2. De tracción humana, ya sea de mano o pedal; y

3. De tracción animal.

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL


34
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Art. 12.- Queda prohibido parar y estacionar:

1. En las curvas y elevación de pendientes en visibilidad reducida, en sus

proximidades y en los túneles.

2. En los pasos a nivel, y paso de peatones.

3. En los carriles o partes de la vía reservadas exclusivamente para la circulación o

para el servicio de determinados usuarios.

4. En las intersecciones y en sus proximidades.

5. Sobre los rieles del ferrocarril o tan cerca de ellos que pueda entorpecer su

circulación.

6. En los lugares donde se impida la visibilidad de señalización a los usuarios a

quienes afecte u obligue a hacer maniobras.

7. En autopistas, salvo en las zonas habilitadas al efecto.

8. Estacionar en doble fila.

9. En puentes o ejes preferenciales; y

10. Otros sitios donde la señalización vial expresamente así lo indique.

2.3.3 LEY DE TRANSPORTE TERRESTRE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL

Art. 90.- La planificación y diseño de la señalización vial, la demarcación sobre el

pavimento, y todos los demás dispositivos para el control del tránsito en las vías terrestres;

será competencia del Viceministerio de transporte; pudiendo coordinarse su ejecución y

conservación con instituciones públicas, municipales y privadas.

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL


35
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Art. 93.- Se prohíbe modificar el contenido de las señales, o colocar sobre ellas, placas,

carteles, marcas u otros objetos que puedan inducir a confusión, reducir su visibilidad o

su eficacia o distraer peligrosamente la atención de los conductores. A este respecto, las

señales informativas podrán ser objeto de excepciones especiales, aprobadas y autorizadas

por el Viceministerio de Transporte, previo dictamen técnico emitido por la dependencia

respectiva involucrada.

2.3.4 LEY ESPECIAL DE TRANSPORTE DE CARGA

Art. 13.- Los vehículos destinados al servicio del transporte de carga por carretera son los

siguientes:

a) Pick-ups desde una y media tonelada.

b) Camionetas de carga desde una y media tonelada.

c) Camiones de dos o más ejes y sus remolques.

d) Cabezales o tractocamiones y semirremolques articulados.

e) Cabezales o tractocamiones y semirremolques especiales de ejes múltiples.

f) Maquinarias pesadas o equipos especializados montados sobre ruedas de hule; y,

g) Otros no contemplados en esta clasificación que presten el servicio de transporte de

carga por carretera, previa la resolución correspondiente, emitida por la Dirección.

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL


36
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

2.3.5 MANUAL CENTROAMERICANO DE NORMAS PARA EL DISEÑO

GEOMÉTRICO DE CARRETERAS

Tipos de Rotondas

Los elementos básicos de una rotonda son: una isleta central, cuyo radio debe

corresponder a la velocidad de diseño, de modo que a una velocidad de proyecto de 60

kilómetros por hora se requiere un radio mínimo de 113 metros, que describe la orilla

interior de la calzada; la calzada de la rotonda, que tiene un solo sentido de circulación

alrededor de la glorieta central; las entradas y salidas de la rotonda, que para operar con

eficiencia y seguridad deben alcanzar velocidades equiparables a las de la propia rotonda;

y las islas canalizadoras, que dividen los accesos para formarlas entradas y salidas a los

mismos. Para sintetizar esta descripción, sea preparado la figura 2.3 que contiene

esquemáticamente tres tipos de rotondas:

• La identificada como rotonda normal, que está compuesta de 4 accesos con

entradas ensanchadas, para permitir que entren como máximo 3 vehículos al mismo

tiempo, con una franja asfáltica de 12 metros alrededor de una isla central circular de

diferente diámetro, en concordancia con los volúmenes de tránsito.

• La identificada como mini-rotonda, que dispone de ensanchamientos en los

accesos y una pequeña isleta al centro, que en algunos países del mundo con alto nivel de

educación vial ha dado buenos resultados, al permitir un volumen total de tránsito en la

intersección de unos 7,000 vehículos por hora.

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL


37
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Imagen 2.3 Algunos tipos de rotonda.

Fuente: Manual Centroamericano de Normas para el diseño geométrico de carreteras

Elementos de Diseño
Para interpretar con facilidad este tema hay que referirse a la figura 2.4, donde se aclaran

algunos de los parámetros que son determinantes en la geométrica de las glorietas, su

tratamiento está relacionado con la capacidad, seguridad en el movimiento de los flujos

vehiculares, economía y medio ambiente. La longitud efectiva de ensanchamiento l`

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL


38
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

identificada en la figura 2.4, como CF se construye paralela a la línea BG empezando a

una distancia(e-v) /2 en el punto C sobre la línea AB. La distancia BD es igual a (e-v), la

amplitud del ensanchamiento se define por la siguiente expresión: S= 1.6 (e-v) /l

El ángulo de entrada Ø también se ilustra para varias condiciones geométricas en la figura

2.4; enfrenta conflictos entre el tránsito que entra y el que circula enfrente de los accesos.

También en la misma figura 2.4 se ilustra la longitud del diámetro del circulo inscrito (D).

El ángulo de entrada para diferentes configuraciones geométricas de glorietas se ofrece en

la figura 2.4. Los rangos de valores prácticos para los diferentes parámetros que han

sido mencionados antes, son los siguientes:

Tabla 2.1 Rangos prácticos de diseño

Rangos prácticos de diseño


Descripción Valores prácticos
e Ancho de entrada 4-15 m
v Mitad del ancho del acceso 2-7.3 m
I´ Promedio de longitud efectiva del ensanchamiento 1-100 m
S Amplitud del ensanchamiento 0-2.9 m
r Radio de entrada 6-100 m
φ Angulo de entrada 10-60°
D Diámetro del circulo inscrito 15-100 m

Fuente: Manual Centroamericano de Normas para el diseño geométrico de carreteras.

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL


39
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Imagen 2.4 Parámetros de diseño

Fuente: Manual Centroamericano de Normas para el diseño geométrico de carreteras.

El ancho total de la entrada debe ser menor de 10.5 metros en carreteras de 2 carriles, uno

por sentido de circulación y no debe ser mayor de 15 metros para carreteras de carriles

dobles por sentido. El ancho de cada carril debe ser mayor de 3 metros.

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL


40
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

El ancho de la entrada de los accesos y la longitud de ensanchamiento, l`, son elementos

de diseño que tienen influencia relevante en la capacidad de la rotonda y en la seguridad

de los movimientos vehiculares. Se recomienda que el ancho de las entradas tenga como

mínimo dos carriles y no ser mayor al equivalente de cuatro carriles.

Cálculo de Capacidades de Rotondas

El cálculo de capacidad de este tipo de facilidades viales se compone de

dos partes:

• Capacidad práctica de las zonas de entrecruzamiento, Qp, en vehículos por hora.

• La capacidad de las entradas, Qe

• El primer cálculo de capacidad de las zonas de entrecruzamiento utiliza la

siguiente expresión:

Qp=282*W* (1+E/W) * (1-P/3 ) / (1+W/L)


Ecuación 2.1 – Cálculo de la Capacidad

Donde:

W= Ancho de la calzada circular de rodadura, en metros

E= Promedio de ancho del acceso de entrada y el ancho de la calzada circular, en metros.

P= Proporción de las corrientes de tránsito que se entrecruzan en relación al volumen del

total que se mueve en esa sección

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL


41
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

L= Longitud de la sección de entrecruzamiento, en metros.

• La segunda utiliza la siguiente expresión:

Qe = K (F-fc*Qc), cuando f c * Qc es menor o igual que F.

Qe= 0, cuando fc*Qc es mayor que F

Donde:

K={(1-0.00347(Ø-30)) -(0.978[ 1/r-0.05])}

Ø = Angulo de entrada.

r = Radio de entrada

F = 303 X2

fc = 0.21 * tp [1+0. 2 X2]

Qc = Volumen de tránsito que circula enfrente de la entrada

Visibilidad en Rotondas

• La distancia de visibilidad de parada en rotondas se presenta en el cuadro 2.2 Es

la distancia de visibilidad en los accesos que se muestran para las consideraciones

geométricas presentadas. La altura del ojo del observador y del objeto es de 1.05 metros

y deberá verse claramente hasta una altura de 2 metros sobre la superficie de rodamiento.

Hasta 1.05 metros se cubre la visibilidad sobre la parte superior de plantas y muros bajos

y hasta 2 metros se dispone de visibilidad de las señales verticales.

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL


42
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

• La visibilidad vertical tiene 1.05 metros como altura del observador y 0.26 metros

para altura del objeto; siempre debe alcanzarse una visión segura hasta 2 metros de alto

bajo el mismo criterio mencionado antes.

• La distancia de visibilidad hacia la izquierda de la entrada también se muestra en

la Figura No.5.20; en este caso, todos los conductores que se acercan a la línea de CEDA

EL PASO deberán tener la facilidad de ver todo el ancho de la franja de rodada localizada

a su izquierda. Esta distancia se mide desde el centro del carril izquierdo del acceso, 15

metros adelante hasta alcanzar la línea del CEDA EL PASO a la entrada desde el acceso.

Estas distancias de visibilidad se relacionan con el diámetro del círculo inscrito (D) y se

muestran en el cuadro 2.2 antes citado.

Tabla 2.2 Distancia de visibilidad en rotondas

DISTANCIA DE VISIBILIDAD EN ROTONDAS


b)Distancia de visibilidad hacia la izquierda de
a) Distancia de visibilidad de parada
la entrada
Diámetro inscrito Distancia de visibilidad
Velocidad de Diseño (km/h) 50 60 70 85
(m) (m)
100
<40 Toda la intersección
40-60 40
Mínima Deseable (m) 70 95 125 165 225
60-100 50
Mínima Absoluta (m) 50 70 95 125 165 >100 60

Fuente: Manual Centroamericano de Normas para el diseño geométrico de carreteras.

La visibilidad requerida enfrente de la entrada se mide de la misma forma que la requerida

para la izquierda y se utilizan las mismas distancias mostradas en la sección 5.10 de este

capítulo. Se incluyen en forma gráfica los diferentes componentes de este requerimiento

de visibilidad.

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL


43
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Ancho de Giro requerido para Vehículos Pesados

Para determinar el ancho de giro requerido para vehículos pesados en una rotonda normal,

se utilizan dos vehículos tipo, la combinación de tractor con semirremolque identificada

como California en los documentos de referencia, de 19.8 metros de largo total, que

corresponde a un vehículo WB-18 según la clasificación de la AASHTO16, y el autobús,

cuyas dimensiones y requerimientos para giros se muestran.

Utilizando una isla central con bordillo de barrera y un claro mínimo de 1.0 metros, se

pueden determinar del cuadro 2.3 el diámetro del círculo inscrito, f, y el ancho

recomendable entre cunetas, g.

Tabla 2.3 Ancho de giro recomendable para rotondas, g, para vehículos pesados.

Ancho de giro recomendable para rotondas, g, para vehículos pesados.


Vehículos de diseño
Diámetro del circulo inscrito
California mínimo Bus mínimo
91.4 6.6 6.6 5.2 5.2
85.3
79.2 6.9 7.0 5.2 5.3
73.2
67.1 7.3 7.6 5.3 5.5
61.0
57.9 7.8 8.1 5.5 5.6
54.9
51.8 8.4 8.7 5.8 5.8
48.8
45.7 9.1 9.6 5.9 6.1
42.7
39.6 10.2 11.1 6.2 6.4
36.6
33.5 12.3 * 6.7 7.0
30.5
29.0 * 7.2

Fuente: Manual Centroamericano de Normas para el diseño geométrico de carreteras.

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL


44
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

2.4 MARCO CONCEPTUAL

2.4.1. APLICACIÓN DE LA TOPOGRAFÍA A LAS CARRETERAS.

Para el estudio, elaboración y ejecución de cualquier proyecto de Ingeniería de obras

viales, es necesario el uso de la Topografía. Siempre es necesaria la realización de algún

tipo de levantamiento prácticamente para todas las etapas de la planeación del

alineamiento que marcará la ruta de una vía en cuestión, para determinar tanto el diseño

como el trabajo de construcción.

Generalmente es necesario ejecutar las siguientes etapas:

1º. El levantamiento topográfico de la zona o del área destinada para la obra. Las

características del terreno son la guía del ingeniero, para la mejor distribución y ubicación

de la obra, los estudios dirigidos a la obra vial consisten en levantamientos topográficos

de una longitud considerable y un ancho relativo escaso (franja de estudio de 100, 200

metros de ancho por varios kilómetros de longitud). Los levantamientos en nuestro país

se realizan en su mayoría por medio de dos métodos: Radiación y Secciones transversales,

siendo este último el de mayor uso.

2º. La Geometría del proyecto, es donde se vinculan en forma analítica, los diferentes ejes

de simetría de la obra, entre sí mismo y con elementos fijos del terreno, (puntos

geodésicos) con fines de su posterior replanteo. En obras complejas puede resultar

necesario el levantamiento de muchos detalles a partir de elementos como puntos

geodésicos. Como referencia se pueden levantar los siguientes:

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL


45
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

• El trazo de caminos y obras de arte existentes;

• Edificaciones y toda estructura hecha por el hombre;

• Servicios públicos, líneas de transmisión, etc.

• Drenajes existentes;

• Pavimentos existentes;

• Puentes y obras de paso existentes;

• Cercos y divisiones de propiedad;

• Desarrollo de taludes laterales;

• Ríos, quebradas, cauces y cursos de agua;

• Otros elementos necesarios que pudieran resultar de interés para las distintas

especialidades involucrada en el proyecto.

3º. El replanteo, mediante el cual se ubican en el terreno las diferentes partes de la obra,

en las posiciones relativas señaladas en el proyecto. Hay que mencionar que esta etapa se

realiza una vez finalizado el diseño geométrico, para lo cual es necesario un listado de

coordenadas @ “X” metros del eje de diseño con la respectiva elevación de rasante,

además de un listado de coordenadas geodésicas para ser utilizadas con fines de búsqueda

de los puntos del eje con un navegador GPS.

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL


46
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

2.4.1.1. ESTUDIO TOPOGRÁFICO DEL TRAZADO.

Entre dos o más puntos que van a unirse con una carretera pueden trazarse numerosas

líneas. El problema radica, en seleccionar la que mejor satisfaga las especificaciones

técnicas que se hayan establecido en el proyecto, las características topográficas de la zona

a explorar, la naturaleza de los suelos y el drenaje. El método de estudio variará según se

trate de terreno plano o accidentado, el cual se clasificará según lo establecido en el cuadro

2.4, considerando por separado las distintas topografías que haya en la ruta elegida como

la mejor alternativa.

Tabla 2.4 Clasificación de los Terrenos en función de las Pendientes Naturales.

Rangos de Pendientes
Tipo de terreno
(%)
Llano o plano G≤5
Ondulado 5<G≤15
Montañoso 5<G≤30
G= Pendiente
Fuente: Según datos de la AASHTO

La AASHTO identifica las tres categorías generales de terreno del cuadro anterior, en la

forma que se describe seguidamente:

Terreno plano: es aquel en el cual se dan condiciones topográficas favorables para los

levantamientos de campo, el diseño horizontal y vertical, la construcción y reconstrucción

de las obras viales, facilitándose el mantenimiento y la segura, cómoda y económica

operación de los vehículos. Las distancias de visibilidad en el alineamiento horizontal y

vertical pueden lograrse sin mayores dificultades.

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL


47
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

El Terreno ondulado: presenta frecuentes pendientes de subida y bajada y,

ocasionalmente, ofrece algunas dificultades y restricciones en el alineamiento horizontal

y vertical de las carreteras.

El último tipo se identifica como terreno montañoso, el cual ofrece dificultades y altos

costos en la construcción por la frecuencia de cortes y rellenos, que se requieren para

lograr alineamientos horizontales y verticales aceptables. Las pendientes longitudinales y

transversales son frecuentes en este tipo de terreno.

Las pendientes de las carreteras ya construidas tienen una influencia muy relevante en la

operación de los vehículos que circulan por ellas. En los automóviles, las pendientes de

subida hasta 5 por ciento, no tienen influencia apreciable en su velocidad, cuando se

compara con las correspondientes a terreno plano.

En pendientes de subida mayores, la velocidad decrece progresivamente, y en las de

bajada estos vehículos livianos sufren un pequeño aumento, siempre comparadas con las

velocidades en terreno plano. Las condiciones del sitio relacionadas con comodidad y

seguridad, imponen restricciones a estas velocidades.

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL


48
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

2.4.2. DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS.

Los diseños geométricos de carreteras y vías urbanas son un complejo campo de acción

para los actuales diseñadores, puesto que ellos demandan tener en cuenta no solo los

factores propios matemáticos del diseño, sino también el impacto social y ambiental que

el diseño pueda generar mediante la alteración del espacio público. El objeto del diseño

es mejorar el entorno y las condiciones de circulación vehicular de acuerdo a las

necesidades viales proyectadas, considerando a su vez el cumplimiento de las Normas de

Diseño geométrico vigentes en nuestro medio.

Geométricamente, la carretera es un cuerpo tridimensional totalmente irregular, lo que en

un principio hace complicada su representación. Sin embargo, posee una serie de

particularidades que simplifican y facilitan su estudio:

• El predominio de una de sus dimensiones respecto a las otras dos: la carretera es

una obra lineal.

• La posibilidad de reproducirla fielmente mediante el desplazamiento de una

sección transversal que permanece constante a lo largo de un eje que define su

trayectoria.

Estas dos características permiten la adopción de un sistema de representación

relativamente sencillo, de fácil interpretación y muy útil desde el punto de vista

constructivo.

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL


49
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

En base a este sistema, la carretera queda totalmente definida mediante tres tipos de vistas:

Planta, Perfil Longitudinal y Perfil Transversal.

• El Trazado en Planta suele ser el punto por el cual comienza a diseñarse

geométricamente una carretera, ya que al ser ésta una obra lineal, define

perfectamente la forma y recorrido de la misma; sobre ella se representa de forma

explícita la proyección horizontal de la carretera.

• El Perfil Longitudinal de una vía lo conforman las rasantes, que definen la

inclinación de la vía y dotan de cota a cada uno de sus puntos.

• La Sección Transversal de una carretera es la vista idónea para definir

perfectamente los diferentes elementos que la componen: plataforma, calzada,

carriles, cunetas, etc.

En definitiva, a los tres aspectos anteriores es hacia donde se pretende llegar con un diseño

geométrico. No obstante, existen ciertos parámetros de diseño que hay que tener en cuenta,

los cuales rigen todo estudio relacionado con la geometría de obras viales.

En El Salvador al igual que en todo el territorio centroamericano, el Manual

Centroamericano “Normas Para El Diseño Geométrico de Las Carreteras Regionales” 2ª

edición, de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana, SIECA, define estos

parámetros como los elementos principales del diseño geométrico.

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL


50
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

2.4.3 INGENIERIA DE TRANSITO

La ingeniería del tránsito es otra especialidad de la ingeniería civil que nació hace algunas

décadas a raíz de las transformaciones que ha experimentado el mundo, una de cuyas

consecuencias es el empleo creciente del vehículo motorizado y ante el avance notable de

la tecnología de este último, no obstante que los principios del motor a explosión hasta

ahora en uso no han variado desde su aparición hace ya cerca de un siglo.

En sus comienzos la ingeniería de transito fue en su mayor parte empírica. Se basaba en

la experiencia y en el análisis simple de unos cuantos datos obtenidos de la realidad.

Sin embargo, en los últimos tiempos ha tenido un desarrollo importante, tanto en lo que

se refiere en la obtención de antecedentes del terreno como a su análisis, procesamiento,

interpretación y resultados. Los tratamientos actualmente utilizados conducen a su

aplicación más racional.

El perfeccionamiento de la especialidad es en gran medida el resultado del intercambio a

nivel profesional que experimenta en conferencias, congresos y reuniones de carácter

internacional, eventos que por otra parte tienen la virtud indiscutible de mantener al día y

de estimular positivamente al especialista.

Aun cuando la especialidad adquirió forma como tal hace más de 40 años, la aplicación

de algunos de sus principios tuvo lugar con bastante anterioridad, en las condiciones

imperantes en la época y por cierto en forma elemental.

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL


51
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

2.4.4 ESTUDIOS DE INGENIERIA DE TRANSITO

Los estudios de tránsito pueden agruparse en 3 categorías:

1 Inventarios: proporcionan una lista o una exposición grafica de la información

existente, como anchos de calle, espacios de aparcamiento, rutas de tránsito,

reglamentos de tránsito, etc. Algunos inventarios cambian con frecuencia, y por lo

tanto requieren una actualización periódica.

2 Estudios administrativos: Emplean los registros existentes de ingeniería que están

disponibles en las dependencias y en los departamentos de gobierno. Los estudios

administrativos contemplan los resultados de las encuestas, incluyen mediciones de

campo, fotografías aéreas o ambos.

3 Estudios dinámicos: cubren la recolección de datos en condiciones operativas e

incluyen estudios de velocidad, volumen de tránsito, tiempo y demora de viaje,

aparcamiento y choques.

2.4.4.1 ESTUDIOS DE VELOCIDAD

Los estudios de velocidad en el sitio se realizan para estimar la distribución de la velocidad

de los vehículos en un flujo vehicular y en un lugar específico en una carretera.

La velocidad de un vehículo se define como la rapidez de movimiento del vehículo; se

expresa en millas por hora (mi/h) o kilómetros por hora (km/h).

Un estudio de velocidad en el sitio consiste en registrar la velocidad de una muestra de

vehículos en un lugar específico. Las características de velocidad identificadas serán

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL


52
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

válidas solamente para las condiciones de tránsito y de medio ambiente que existan en el

momento del estudio. Las características de velocidad que se determinan en el sitio pueden

usarse para:

• Establecer parámetros para la operación y el control del tránsito, tales como: zonas

de velocidad, o las restricciones de paso.

• Evaluar la efectividad de los dispositivos de control de tránsito, entre estos:

señalamientos de mensajes variables en las zonas de trabajo.

• Verificar el efecto de los programas en vigor que monitorean de la velocidad.

• Evaluar y/o determinar lo adecuado de las características geométricas de la

carretera, como: los radios horizontales de las curvas y las longitudes verticales de

las mismas.

• Evaluar el efecto de la velocidad en la seguridad de las carreteras mediante el

análisis de los datos de accidentes para diferentes características de velocidad.

• Determinar las tendencias de velocidad.

Las ubicaciones de los sitios para los estudios de velocidad dependen del uso

anticipado de los resultados. En general se emplean las siguientes ubicaciones:

1. Las ubicaciones que representan condiciones diferentes de tránsito en una

carretera o carreteras que se emplean para la recolección básica de datos.

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL


53
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

2. Los lugares a la mitad de la cuadra en vialidades urbanas rectas y en secciones

planas de carreteras rurales son sitios que se determinan para los análisis de

tendencia de velocidad.

3. Cualquier puede usarse para la solución de un problema específico de

ingeniería de tránsito.

La hora del día para realizar un estudio de velocidad depende del propósito del estudio. Si la

finalidad del estudio es establecer límites de velocidad visibles, observar tendencias de

velocidades o recolectar datos básicos, se recomienda que sea realizado cuando el transito está

fluyendo libremente durante las horas no pico.

2.4.4.2 ESTUDIOS DE VOLUMEN

Se realizan estudios de volumen de tránsito para recolectar datos del número de vehículos

que pasan por un punto o sección transversal dados, de un carril o de una calzada, durante

un periodo de tiempo determinado. Este periodo de tiempo varía desde 15 minutos hasta

un año, dependiendo del uso anticipado de los datos. Los datos recolectados también

pueden clasificarse en sub categorías como: movimientos direccionales, tasas de

ocupación y clasificación de los vehículos

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL


54
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

USO DE LOS VOLÚMENES DE TRANSITO

De una manera general, los datos sobre los volúmenes de transito se utilizan ampliamente

en los siguientes campos:

1. Planeación

• Clasificación sistemática de redes de carreteras.

• Estimación de los cambios anuales en los volúmenes de tránsito.

• Modelos de asignación y distribución de tránsito

• Desarrollo de programas de mantenimiento, mejoras y prioridades.

• Análisis económicos.

• Estimaciones de la calidad del aire.

• Estimaciones del consumo de combustibles.

2. Proyecto

• Aplicación a normas de proyecto geométrico.

• Requerimiento de nuevas carreteras.

• Análisis estructural de superficies de rodamiento.

3. Ingeniería de Tránsito

• Análisis de capacidad y niveles de servicio en todo tipo de vialidades.

• Caracterización de flujos vehiculares.

• Zonificación de velocidades.

• Necesidad de dispositivos para el control del tránsito.

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL


55
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

• Estudio de estacionamientos.

4. Seguridad

• Cálculo de índice de accidentes y mortalidad.

• Evaluación de mejoras por seguridad.

5. Investigación

• Nuevas metodologías sobre capacidad.

• Análisis e investigación en el campo de los accidentes y la seguridad.

• Estudios sobre ayudas, programas o dispositivos para el cumplimiento de las

normas de tránsito.

• Estudios de antes y después.

• Estudios sobre el medio ambiente y la energía.

6. Usos comerciales

• Hoteles y restaurantes.

• Urbanismo.

• Autoservicios.

• Actividades recreacionales y deportivas. 8

8
Mulinazzi, Thomas E. and Carter Everett C. Study of Statewide Traffic Volume counting Systems for
Maryland and West Virginia, Research Report, Transportation Studies Center and Department of Civil
Engineering, University of Maryland, State Highway Administration, 1977
56
CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Específicamente, dependiendo de la unidad de tiempo en que se expresen los volúmenes

de tránsito, estos se utilizarán para:

1. Transito Diario Promedio Anual (TDPA): Es el promedio de los conteos de 24

horas recolectados todos los días del año. Los TDPA se usan en varios análisis de

tránsito y de transporte para:

• Determinar los patrones de viaje sobre áreas geográficas.

• Estimar los gastos esperados de los usuarios de las carreteras.

• Calcular índices de accidentes.

• Indicar las variaciones y tendencias de los volúmenes de tránsito, especialmente

en carreteras de cuota.

• Desarrollo de autopistas y de sistemas de calles arteriales principales.

• Desarrollo de los programas de mejora y mantenimiento.

2. Transito Promedio Diario (TPD): Es el promedio de los conteos de 24 horas

recolectados, en un número de días mayor que 1, pero menor que un año. Los TPD se

usan para:

• Medir la demanda actual en calles y carreteras.

• Evaluar los flujos de tránsito actuales con respecto al sistema vial.

• Definir el sistema arterial de calles.

• Localizar áreas donde se necesite construir nuevas vialidades o mejorar las

existentes.

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL


57
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

• Programar mejoras capitales.

3. Volumen de la Hora Pico (VHP): Es el número máximo de vehículos que pasan por

un punto en una carretera durante un periodo de 60 minutos consecutivos. Los VHP

se usan para:

• Determinar la longitud y magnitud de los periodos de máxima demanda.

• Evaluar deficiencias de capacidad.

• Establecer controles en el tránsito, como: colocación de señales, semáforos y

marcas viales; jerarquización de calles, sentidos de circulación y rutas de tránsito;

y prohibición de estacionamiento, paradas y maniobras de vueltas.

• Proyectar y rediseñar geométricamente calles e intersecciones.

• Regularización del desarrollo de estacionamientos.

4. Clasificación de los vehículos (CV): registra el volumen respecto al tipo de

vehículos. La CV se usa para:

• El diseño de las características geométricas, con referencia específica a los

requerimientos de radios de giro, pendientes máximas, anchos de carriles, etc.

• Los análisis de capacidad, respecto al equivalente de pasajero automóvil para los

camiones.

• El ajuste de los conteos de tránsito (aforos vehiculares)

• El diseño estructural de los pavimentos de las carreteras, los puentes, etc.

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL


58
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

5. Las tasas de Flujo (q)

• Analizar flujos máximos.

• Analizar variaciones del flujo dentro de las horas de máxima demanda.

• Analizar limitaciones de capacidad en el flujo de tránsito.

• Analizar las características de los volúmenes máximos. 9

VOLÚMENES DE TRANSITO HORARIO

• Volumen Horario Máximo Anual.


Se designa por la expresión VHMA, y es el máximo volumen horario que ocurre en un

punto o sección de un carril o de una calzada durante un año determinado; es decir, que

es la hora de mayor volumen de las 8,760 horas del año.

• Volumen Horario de Máxima Demanda.

Se define como VHMD, es el máximo número de vehículos que pasan por un punto o

sección de un carril o de una calzada durante 60 minutos consecutivos.

• Volumen Horario – Décimo, Vigésimo, Trigésimo – Anual.

Se define como 10VH, 20VH y 30VH, y es el volumen horario que ocurre en un punto o

sección de un carril o de una calzada durante un año determinado, que es excedido por 9,

19 y 29 volúmenes horarios, respectivamente.

9
Homburger, Wolfgang S.; Kell, James H. and Perkins , David D. Fundamentals of Traffic Engineering,
Course Notes, 13 th edition, Institute of Transportation Studies, University of California at Berkeley,
California
59
CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

• Volumen Horario de Proyecto.


Se define como VHP, y es el volumen de transito horario que servirá para determinar las

características geométricas de la vialidad. Fundamentalmente se proyecta con un volumen

horario pronosticado; es decir, que no se trata de considerar el máximo número de

vehículos por hora que se puede presentar dentro de un año.

MÉTODOS PARA REALIZAR LOS CONTEOS DE VOLUMEN

Los conteos de volúmenes de transito se realizan mediante dos métodos básicos: Manual

y Automático.

• Método Manual
En el conteo manual intervienen una o más personas, que por medio de un contador,

registran a los vehículos observados. Con este tipo de contador pueden registrarse tanto

los movimientos de dar vuelta en la intersección como los tipos de vehículos. Las

desventajas del método manual de conteo son: 1) requiere mucha mano de obra y por lo

tanto es caro, 2) está sujeto a las limitaciones de los factores humanos y 3) no puede usarse

para periodos largos de conteo.

• Método Automático

Algunos contadores automáticos emplean un método de conteo que requiere la instalación

en el camino de detectores de superficie (como los tubos neumáticos de camino) o

detectores debajo de la superficie (como los aparatos magnéticos o de contacto eléctrico)

Los cuales detectan el vehículo que pasa y transmiten la información a un registrador, que

se conecta al detector a un lado del camino.

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL


60
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

2.4.5 ANALISIS DEL FLUJO VEHICULAR

Mediante el análisis de los elementos del flujo vehicular se pueden entender las

características y el comportamiento del tránsito requisitos básicos para el planeamiento,

proyecto, operación de carreteras, calles y sus obras complementarias dentro del sistema

de transporte. Con la aplicación de las leyes de las físicas y de las matemáticas, el análisis

del flujo vehicular describe la forma como circulan los vehículos en cualquier tipo de

vialidad, lo cual permite determinar el nivel de eficiencia de funcionalidad.

Uno de los resultados más útiles del análisis del flujo vehicular, es el desarrollo de

modelos macroscópicos y microscópicos que relacionan sus diferentes variables como el

volumen, la velocidad, la densidad, el intervalo y el espaciamiento. Estos modelos han

sido la base del desarrollo del concepto de capacidad y niveles de servicio aplicados a

diferentes tipos de vialidad.

El objetivo, al abordar el análisis del flujo vehicular, es dar a conocer una de las

metodologías e investigaciones y sus aplicaciones más relevantes en este tema, con

particular énfasis en los aspectos que relacionan las variables de flujo vehicular, la

descripción probabilística o casual del flujo de tránsito, la distribución de los vehículos en

una vialidad y las distribuciones estadísticas empleadas en proyectos y control del tránsito.

2.4.5.1 VARIABLES RELACIONADAS CON EL FLUJO

Las variables relacionadas con el flujo son: el volumen, el intervalo simple entre vehículos

consecutivos y el intervalo promedio entre varios vehículos.

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL


61
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

TASA DE FLUJO O FLUJO(q) Y VOLUMEN(q)

La tasa de flujo q, es la frecuencia a la cual pasan los vehículos por un punto o sección

transversal de un carril o calzada. Es pues, el número de vehículos, N, que pasan durante

un intervalo de tiempo específico T, inferior a una hora en unidades de minutos o

segundos. No obstante, la tasa de flujo, q, puede ser expresada en vehículos por hora,

teniendo cuidado de su interpretación, pues no se trata del número de vehículos que

efectivamente pasan durante una hora completa o volumen horario, Q. la tasa de flujo, q,

se calcula entonces con la siguiente expresión:

𝑁𝑁
𝑞𝑞 = 𝑇𝑇

Ecuación 2.2 – La tasa de flujo

1. Intervalo simple (hi)

Es el intervalo de tiempo entre el paso de dos vehículos consecutivos, generalmente

expresado en segundos y medido entre puntos homólogos del par de vehículos.

2. Intervalo Promedio (ħ)

Es el promedio de todos los intervalos simples, hi, existentes entre los diversos vehículos

que circulan por una vialidad. Por tratarse de un promedio se expresa en segundos por

vehículo (s/veh) y se calcula, de acuerdo a la figura 2.2, mediante la siguiente expresión:

Ecuación 2.3 – Intervalo Promedio

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL


62
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Dónde:

̅h= Intervalo Promedio (s/veh)

N= Numero de vehículos (veh)

N-1= Numero de intervalos (veh)

hi= Intervalo simple entre el vehículo i y el vehículo i+1

Imagen 2.5 Intervalo Promedio

Como las unidades del intervalo promedio ̅h (s/veh) son las unidades inversas de la tasa

de flujo q (veh/s), por lo que también puede plantearse la siguiente relación:

1
̅h =
𝑞𝑞

Ecuación 2.4 – Intervalo Promedio

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL


63
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

2.4.5.2 VARIABLES RELACIONADAS CON LA VELOCIDAD

Las variables del flujo vehicular relacionadas con la velocidad son la velocidad

instantánea, la velocidad media temporal, la velocidad media espacial, la velocidad de

recorrido, la velocidad de marcha, la distancia de recorrido y el tiempo de recorrido.

2.4.5.3 VARIABLES RELACIONADAS CON LA DENSIDAD

Las variables del flujo vehicular relacionadas con la densidad son la densidad o

concentración, el espaciamiento simple entre vehículos consecutivos y el espaciamiento

promedio entre varios vehículos.

1. Densidad o concentración (k)

Es el número, N, de vehículos que ocupan una longitud específica, d, de una vialidad en

un momento dado. Generalmente se expresa en vehículos por kilómetro (veh/km), ya sea

referido a un carril o a todos los carriles de una calzada. Según la figura 2.3, se calcula

𝑁𝑁
como: k=
𝑑𝑑

Ecuación 2.5 – Densidad o concentración

Imagen 2.6 Densidad o Concentración

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL


64
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

2. Espaciamiento simple (Si)

Es la distancia entre el paso de dos vehículos consecutivos, usualmente expresada en

metros y medida entre sus defensas traseras.

3. Espaciamiento promedio ( ̅s)

Es el promedio de todos los espaciamientos simples, Si, existentes entre los diversos

vehículos que circulan por una vialidad. Por tratarse de un promedio se expresa en metros

por vehículo (m/veh) y se calcula, de acuerdo a la figura 2.4, mediante la siguiente

expresión:

Ecuación 2.6 – Espaciamiento promedio (a)

Dónde:
s =̅ espaciamiento promedio (m/veh)
N= número de vehículos (veh)
N-1= número de espaciamientos (veh)
Si = espaciamiento simple entre el vehículo i y el vehículo i+1

Imagen 2.7 Espaciamiento promedio

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL


65
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Las unidades del espaciamiento promedio ̅s (m/veh) son las unidades inversas de la

densidad k (veh/m), por lo que también puede plantearse la siguiente relación:

1
̅s = 𝑘𝑘

Ecuación 2.7 – Espaciamiento Promedio (b)

2.4.5.4 CONCEPTO DE NIVEL DE SERVICIO

Para medir la calidad del flujo vehicular se usa el concepto de nivel de servicio. Es una

medida cualitativa que describe las condiciones de operación de un flujo vehicular, y de

su percepción por los motoristas y/o pasajeros. Estas condiciones se describen en términos

de factores tales como la velocidad y el tiempo de recorrido, la libertad de maniobras, la

comodidad, la conveniencia y la seguridad vial.

De los factores que afectan el nivel de servicio, se distinguen los internos y los externos.

Los internos son aquellos que corresponden a variaciones en la velocidad, en el volumen,

en la composición del tránsito, en el porcentaje de movimientos entre cruzamientos o

direccionales, etc. Entre los externos están las características físicas, tales como la anchura

de los carriles, la distancia libre lateral, la anchura de acotamientos, las pendientes, etc.

El manual de Capacidad de Carreteras de 1985, Special Report 2009, del TRB, traducido

al español por la Asociación Técnica de Carreteras de España, ha establecido seis niveles

de servicio denominados: A, B, C, D, E y F, que van del mejor al peor. Las condiciones

de operación de estos niveles para sistemas viales de circulación continua son:

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL


66
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

1. Nivel de servicio A: Representa una circulación a flujo libre. Los usuarios,

considerados en forma individual, están virtualmente exentos de los efectos de la

presencia de otros en la circulación. Poseen una altísima libertad para seleccionar

sus velocidades deseadas y maniobrar dentro del tránsito. El nivel general de

comodidad y conveniencia proporcionado por la circulación al motorista, pasajero

o peatón, es excelente.

2. Nivel de servicio B: Esta dentro del rango del flujo estable, aunque se empiecen

a observar otros vehículos integrantes de la circulación. La libertad de selección

de las velocidades deseadas sigue relativamente inafectada, aunque disminuye un

poco la libertad de maniobra en relación con la del nivel de servicio A. El nivel de

comodidad y conveniencia es algo inferior a los del nivel del servicio A, porque la

presencia de otros comienza a influir en el comportamiento individual de cada uno.

3. Nivel de servicio C: Pertenece al rango del flujo estable, pero marca el comienzo
del dominio en el que la operación de los usuarios individuales se ve afectada de

forma significativa por las interacciones con los otros usuarios. La selección de

velocidad se ve afectada por presencia de otros, y la libertad de maniobra comienza

a ser restringida. El nivel de comodidad y conveniencia desciende notablemente.

4. Nivel de servicio D: Representa una circulación de densidad elevada, aunque


estable. La velocidad y libertad de maniobra quedan seriamente restringidas, y el

conductor o peatón experimenta un nivel general de comodidad y conveniencia

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL


67
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

bajo. Los pequeños incrementos del flujo generalmente ocasionan problemas de

funcionamiento.

5. Nivel de servicio E: El funcionamiento está en él o cerca del, límite de su


capacidad. La velocidad de todos se ve reducida a un valor bajo, bastante uniforme.

La libertad de maniobra para circular es extremadamente difícil, y se consigue

forzando a un vehículo o peatón a “ceder el paso”. Los niveles de comodidad y

conveniencia son enormemente bajos, siendo muy elevada la frustración de los

conductores o peatones. La circulación es normalmente inestable, debido a que los

pequeños aumentos del flujo o ligeras perturbaciones del tránsito producen

colapsos.

6. Nivel de servicio F: Representa condiciones de flujo forzado. Esta situación se


produce cuando la cantidad de tránsito que se acerca a un punto, excede la cantidad

que puede pasar por él. En estos lugares se forman colas, donde la operación se

caracteriza por la existencia de ondas de parada y arranque, extremadamente

inestables.

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL


68
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y


GENERALIDADES DEL AREA DE
ESTUDIO
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

3.1 INTRODUCCIÓN

Un redondel es un diseño vial especial, de forma circular, y que tiene la misión de permitir

el cruce de varios caminos para de esta manera, disminuir la sucesión de accidentes que

podría darse en el cruce de los mismos de no existir este sistema. Básicamente, un redondel

es una intersección en la cual los segmentos que la conforman, calles, rutas o avenidas,

están comunicadas, y dispone de una circulación de tipo rotatorio alrededor de una esfera

central, que normalmente está diseñada como una plazoleta. Esto hace que los vehículos

que pretendan circular por la misma lo hagan en derredor a este centro y siempre en un

sentido contrario a cómo lo hacen las agujas del reloj.

La topografía, el medio ambiente, la infraestructura existente, etc., son factores que tienen

un efecto determinante en el funcionamiento y en el tipo de optimización de una

intersección y conjuntamente con los datos del tránsito, constituyen la información básica

para el proyecto de estas obras. Determinar la movilidad y la accesibilidad de un redondel

es un proceso que involucra evaluar varios factores, y los citados anteriormente son solo

uno de ellos. Es necesario tener información básica, relacionada a la zona de estudio donde

se ubica actualmente el redondel Monseñor Oscar Arnulfo Romero que es en la salida de

San Miguel a la Unión y que conecta la carretera que conduce de San Miguel hacia El

Delirio, a continuación, se describe de manera general estas características del área de

estudio.

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


70
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

3.2 UBICACIÓN Y ASPECTOS RELEVANTES DE LA CIUDAD

3.2.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA Y DEMOGRAFÍA

La ciudad de San Miguel, cabecera departamental y municipal, está situada en la cuenca

del Rio Grande de San Miguel, tiene un área de 593,98 km², y una altitud de 110 msnm.

La topografía del lugar varía de ondulada a muy alomada. Riegan su territorio numerosos

ríos y quebradas, entre los que destaca el río Grande de San Miguel, otros son: Las Cañas,

Yamabal, Taisihuat, Las Lajas, El Jute, Miraflores y Zamorán. Su hidrografía también

cuenta con las lagunas de Aramuaca, San Juan, El Jocotal, parte de la laguna de Olomega,

y laguneta El Coco. La Ciudad se ubica al Noreste del volcán Chaparrastique y a 138 km

al oriente de la ciudad de San Salvador. Limita al Norte con la republica de Honduras; al

este con los departamentos de Morazán y La Unión; al oeste con los departamentos de

cabañas, San Vicente y Usulutan.

La población estimada para el municipio de San Miguel en el año 2013, es de 247 119

habitantes, con una densidad de población de 457,6 habitantes por km². En el censo oficial

del 2007, ocupaba el cuarto lugar en población a nivel nacional. En ese mismo informe,

de 218 410 personas, 181 869 se reconocían como mestiza, 35 536 de raza blanca, y 442

de otro grupo étnico, entre ellos 44 lencas; así como 238 de raza negra.27 También hay

importantes comunidades de hondureños y nicaragüenses radicados en esta ciudad.

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


71
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Imagen 3.1 Ubicación en el mapa de la ciudad de San Miguel

Fuente: Cartografía actualizada del CNR

Imagen 3.2 Mapa de las curvas de nivel

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


72
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Fuente: Mapa de curvas de nivel del área de influencia del volcán de San Miguel,

mostrando la forma asimétrica del cono formado al sureste del volcán Pacayal (Escobar,

D., 2003) utilizado con autorización.

El redondel Monseñor Oscar Arnulfo Romero se encuentra ubicado entre las carreteras

CA-1 San Miguel-La Unión y carretera San Miguel-Delirio, con coordenadas geográficas

aproximadas de 13°27'35.3"N 88°09'36.4"W. Algunas colonias que también influyen en

esta investigación ya que se ubican a los alrededores de dicho lugar son: Residencial María

Julia, Urbanización California, Urbanización Santa Lucia, Colonia Ciudad Real, Colonia

Palo Blanco, Colonia Jardines del Rio, Residencial La Pradera y Colonia Carrillo.

Imagen 3.3 Ubicación geográfica del área de estudio (Anexo 2)

Fuente: Elaboración propia

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


73
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

3.2.2 EL RELIEVE Y LA TOPOGRAFÍA

La ciudad de San Miguel se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 110 mts. y a

138 kilómetros al oriente de la ciudad de San Salvador y se encuentra ubicada entre las

coordenadas geográficas siguientes: 13°29′00″N (Latitud); 88°11′00″W (Longitud). El

área urbana de la ciudad presenta una topografía bastante irregular, con una pendiente

bastante ligera.

3.2.3 EL CLIMA

San Miguel se caracteriza por contar un clima clasificado como de sabana tropical

caliente, propia de las localidades del departamento ubicadas a 110 metros sobre el nivel

del mar. Este clima comprende una estación de lluvia y otra de sequía. La temporada de

lluvias comienza en mayo hasta octubre y la de sequía comienza en noviembre hasta abril,

siendo la ciudad más calurosa de Centroamérica no por sus máximas, sino porque en las

horas de mayor insolación las temperaturas no bajan de 30 grados a la sombra durante este

período. A continuación, el registro mensual de las temperaturas máximas y mínimas, y

las precipitaciones totales en milímetros durante el año 2013.

Tabla 3.1 Parámetros climáticos promedio de San Miguel

Parámetros Climáticos promedio de San Miguel


Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. Máx. abs (°C) 35 37 38 38 35 34 36 35 33 34 34 35 36
Temp. Min. abs (°C) 20 18 20 22 22 22 22 20 22 22 21 19 21
Precipitación total (mm) 0 0 7 34 49 94 162 88 147 122 35 5 743

Fuente: Clima en El Salvador SNET

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


74
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

3.3 ESTRUCTURAS HIDRAULICAS EXISTENTES EN LA INTERSECCIÓN

Se realizó una visita de campo a la zona en estudio, para determinar las estructuras

hidráulicas existente en la intersección y su condición actual; mediante el levantamiento

topográfico, inspecciones y recopilación fotográfica en campo, se obtuvieron los

siguientes resultados.

3.3.1 CORDÓN CUNETA

Está ubicado en el borde de todas las estructuras que componen el redondel, se encuentra

en buenas condiciones, ya que no se observó daño severo en ningún tramo y la dimensión

de ella es constante.

Imagen 3.4 Cordón Cuneta

Fuente: Elaboración propia

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


75
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

3.3.2 TRAGANTES

En su mayoría tragantes de banqueta, estos están ubicados en diferentes puntos de la

estructura del redondel y sus alrededores inmediatos, como en hombros y calles paralelas

a esta, todos cuentan con las mismas dimensiones y presentan daños, mayormente

quebraduras.

Imagen 3.5 Tragantes existentes en la estructura del redondel

Fuente: Elaboración propia

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


76
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

3.3.3 POZOS

Se observo en la visita de campo pozos de aguas negras, lluvias y potable. Los pozos de

aguas negras están ubicados tanto en la calle, como en las isletas que conforman la

estructura, los pozos de agua potable y lluvia están ubicados en las zonas externas del

redondel, es decir, en las calles paralelas a las que si tienen acceso al anillo interior.

Imagen 3.6 Pozos de aguas negras

Fuente: Elaboración propia

Imagen 3.7 Pozo de aguas lluvias

Fuente: Elaboración propia

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


77
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Imagen 3.8 Pozos de agua potable

Fuente: Elaboración propia

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


78
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

3.4 ESTADO DE LA CAPA DE RODADURA DE LA INTERSECCIÓN

Se detalla por medio de imágenes el estado en el que se encuentra la carpeta asfáltica en

la zona de estudio, abarcando por lo menos 125 m de radio a partir del eje central de la

intersección para cada ramal que interviene.

3.4.1 CA-1 SAN MIGUEL

La sección presenta fisuras en el pavimento y hundimiento formando un pequeño bache

antes de la incorporación de lleno al anillo de la intersección.

• FALLAS SOBRE EL PAVIMENTO

Imagen 3.9 Fisuras en bloques de severidad media

Fuente: Elaboración propia

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


79
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Imagen 3.10 Fisura Transversal

Fuente: Elaboración propia.

Imagen 3.11 Hundimiento

Fuente: Elaboración propia.

3.4.2 CA-1 LA UNION

Esta es la sección que presenta mayores fallas como fisuras en el pavimento, peladuras en

tratamiento asfaltico sobre adoquín, desgaste de carpeta y agrietamiento en bordes antes

de la incorporación a la intersección.

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


80
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

• FALLAS SOBRE EL PAVIMENTO

Imagen 3.12 Fisuras transversales en el pavimento

Fuente: Elaboración propia

Imagen 3.13 Desintegración por peladura en tratamiento asfaltico sobre adoquín.

Fuente: Elaboración propia

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


81
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Imagen 3.14 Desgaste de carpeta

Fuente: Elaboración propia

Imagen 3.15 Agrietamiento en bordes severidad alta

Fuente: Elaboración propia

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


82
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

3.4.3 EL DELIRIO - SAN MIGUEL

La sección no presenta fallas ni desgastamiento o agrietamientos.

Imagen 3.16 Tramos de carretera en buen estado

Fuente: Elaboración propia

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


83
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

3.5 SEÑALIZACIÓN EXISTENTE EN LA INTERSECCIÓN

3.5.1 SEÑALES

Es necesario recalcar que en la intersección solo hay tres señales de tránsito, las cuales

están colocadas en las salidas de cada uno de sus ramales, antes de llegar al anillo interior,

estas no están en lugares que tengan buena visibilidad, incluso existe una que está

totalmente deteriorada y al estar al lado de árboles no permite que el conductor pueda

percatarse de ella, también hay señales reglamentarias informativas. ANEXO 4

• Restrictivas

Están ubicadas en las salidas de cada ramal hacia el anillo interior, en la entrada de La

Unión y Usulutan se encuentran señales de alto las cuales presentan deterioro y en la de

San Miguel una señal de ceda el paso.

Imagen 3.17 Señal de Alto, CA-1 LA UNION

Fuente: Elaboración propia

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


84
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Imagen 3.18 Señal de alto, EL DELIRIO – SAN MIGUEL

Fuente: Elaboración propia

Imagen 3.19 Señal de ceda el paso, CA-1 San Miguel

Fuente: Elaboración propia

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


85
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

• Informativas

Entre las señales informativas que son para ubicar al conductor con respecto a la ruta de

cada ramal de salida.

Imagen 3.20 Señales informativas

Fuente: Elaboración propia.

• Demarcación en el pavimento

La demarcación horizontal que se encuentra está bastante visible y no existe mayor

desgaste de esta en toda la rotonda.

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


86
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Imagen 3.21 Demarcación horizontal

Fuente: Elaboración propia

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


87
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

3.6 CONTAMINACIÓN VISUAL EN LA INTERSECCIÓN

Con el paso del tiempo las vías de comunicación terrestres se han visto afectadas

grandemente por la contaminación visual, problema que afecta en la visibilidad del

conductor, el cual es uno de los principales factores de riesgos de accidentes.

En el entorno del redondel Monseñor Oscar Arnulfo Romero se encuentran

establecimientos comerciales, existen vallas publicitarias a lo largo de todo el redondel,

sumado a esto la influencia de árboles que tienen una gran altura y perturban toda la

visibilidad a la hora de integrarse al anillo interior.

3.6.1 PUBLICIDAD

Se refiere a todos los carteles y rótulos en la zona de influencia que sea para uso de

empresas y comercios, estos se ubican tanto en tramos de salida como de entrada y en las

diferentes isletas que conforman el redondel.

Imagen 3.22 Vallas publicitarias

Fuente: Elaboración propia

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


88
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

3.6.2 ÁRBOLES

En el anillo central de la rotonda se encuentran arboles llamados ¨pino hindú¨ o conocido

vulgarmente como ¨Sagrada familia¨ estos tienen una altura aproximada de 3 metros y

abarcan toda la circunferencia de este, provocando así una limitante visual para el

conductor al momento de integrarse.

Imagen 3.23 Árboles que interfieren con la visibilidad

Fuente: Elaboración propia

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


89
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

3.6.3 ESTRUCTURAS ESPECIALES

Existen estructuras especiales que en algunos sistemas viales se colocan para la

ornamentación de las áreas públicas como por ejemplo los monumentos, pero también

otras que son únicamente de temporada (Navidad, día de la Madre, día del Padre, etc.),

tales estructuras si no cumplen con las medidas adecuadas se convierten en contaminación

visual y que influyen negativamente en la intersección, a continuación, se presentan los

existentes en el área de estudio:

Imagen 3.24 Estructuras especiales

Fuente: Elaboración propia.

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


90
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Imagen 3.25 Estructuras especiales de temporada

Fuente: Elaboración propia.

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


91
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

3.7 ESTUDIO TOPOGRAFICO

Para conocer la topografía de la zona se procedió a investigar sobre mediciones anteriores,

en este proceso se descubrió que existe un levantamiento previo, pero no se tuvo acceso a

él ya que la estructura es antigua y el levantamiento fue hecho para el desarrollo del

proyecto. Se procedió a hacer un levantamiento de la estructura actual para fines

informativos sobre: anchos de carril, obras hidráulicas, curvas de nivel, estado actual de

hombros, accesos paralelos al redondel, etc.

Se inicio el levantamiento con todo el equipo necesario: estación total, prisma, GPS, cinta

métrica, plomada, trompos, clavos, martillo y demás implementos para el buen desarrollo

de la medición. En total se tomaron 7 estaciones para poder barrer toda la zona y se abarco

un radio de 300 metros desde el centro del redondel.

Se tomaron en cuenta señales de tránsito, drenaje superficial, posos de aguas negras y

lluvias, accesos de las distintas colonias, cambio de terreno, ancho de carriles, accesos a

comercios, separadores viales, arboles de importancia, ubicación de monumentos, y para

generación más exacta de curvas de nivel se colocaron puntos a cada 3 metros

aproximadamente en toda la zona incluyendo las estructuras internas de separación.

Una vez realizada la medición se procedió a recrear el diseño de toda la superficie, curvas

de nivel, ubicación y descripción de los puntos de interés utilizando AutoCAD civil 3D

versión 2017.

A continuación, se presenta la ficha del levantamiento topográfico con los datos generales:

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


92
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Imagen 3.26 Ficha de datos de Levantamiento Topográfico.


FICHA DE DATOS PARA BASES DE LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO
PROYECTO: ANALISIS DE LA MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL
MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL
METODO DE ESTABLECIMIENTO: ESTACIÓN TOTAL
REDONDEL MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO Y LAS ARTERIAS QUE
TRAMO:
CONVERGEN EN EL.
MUNICIPIO: SAN MIGUEL DEPARTAMENTO: SAN MIGUEL
ESTACIÓN: STA 2 LONGITUD: 1053.19
LATITUD: 976.36 VISTA ATRÁS STA 1
ELEVACIÓN 100.38 M DATUM NAD27
BONILLA GALVEZ BLANCA ROSELVY
QUINTANILLA FUNES JOSELINE GISSELLE
RESPONSABLES:
ZELAYA RIVERA ELIZABETH MICHELLE

REFERENCIA FOTOGRAFICA:

Fuente: Elaboración Propia.

Como resultado del levantamiento se elaboraron los diferentes planos reflejados en los

anexos de los cuáles se obtuvieron todos los datos geométricos del Redondel en estudio.

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


93
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

3.8 DIMENSIONES DE LA INTERSECCION

Las dimensiones que actualmente presentan las carreteras que conectan a la intersección

son variadas al igual que la estructura del redondel debido a que a medida estas convergen

sufren un ensanchamiento o viceversa, para lo cual a continuación se presenta una lista de

las medidas más importantes.

En el ANEXO 3 y 4 se puede observar el estado actual de la intersección el cual contiene

las siguientes características:

1. Nombre y ancho de cada ramal.

2. Radio de isleta central.

3. Ancho de pavimento de la rotonda.

4. Tramo de entrecruzamiento.

5. Dimensiones de isletas de canalización.

6. Restricciones de tránsito (alto, ceda el paso, marcas sobre el pavimento).

7. En cada ramal

• Radios de entradas y salidas

• Anchos de carril de entradas y salidas

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


94
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

3.9 ANALISIS DE LAS VIAS QUE CONVERGEN EN LA ZONA DE


ESTUDIO

3.9.1 GENERALIDADES

Para poder elaborar la evaluación de los factores del tráfico en el redondel Monseñor

Oscar Arnulfo Romero, se ha realizado un conteo de volumen vehicular, colocando los

puntos de aforo específicamente en cada una de las entradas, así se obtiene el dato de los

vehículos que circulan por cada vía y se incorpora en la intersección en las horas de

máxima demanda, se han obviado los carriles directos de San Miguel a Usulután y el que

se dirige de Usulután a La Unión pues estos no afectan en la demanda.

Interesa definir los términos a utilizar, uno de ello es la capacidad de una vía que se define

como la máxima intensidad de flujo sostenido (durante un intervalo mínimo de 60

minutos) que tiene la circulación en un punto o segmento uniforme de la carretera, bajo

las condiciones prevalecientes de operación y del tráfico. La capacidad se define en un

único sentido de circulación y se expresa en vehículos/hora.

Al no contar con un estudio de transito se procedió a realizar un aforo vehicular de las

arterias que conectan a la intersección. El método utilizado fue el conteo y clasificación

manual.

El conteo manual realizado es de significancia, ya que fue realizado en un periodo de

“normalidad” en cuanto a la circulación vehicular y se espera que los resultados sean

cercanos a los esperados antes del surgimiento del Virus COVID-19.

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


95
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

3.9.2 PERIODOS DE AFORO

El periodo de duración del aforo es un factor importante, ya que de él depende el nivel de

confianza y el porcentaje de error que se tenga de los datos obtenidos para el diseño.

Lo ideal sería que el periodo de aforo durara los 365 días del año, pero debido a falta de

recursos humanos y de capital no está al alcance de este proyecto.

Para el presente estudio se ha realizado un conteo de Volumen Horario Máximo Anual, se

designa por la expresión VHMA, y es el máximo volumen horario que ocurre en un punto

o sección de un carril o de una calzada durante un año determinado; es decir, que es la

hora de mayor volumen de las 8,760 horas del año.

3.9.3 DETERMINACION DE VOLUMENES

El aforo se efectuó realizando una clasificación vehicular en intervalos de 60 minutos por

un lapso de 12 horas consecutivas el día lunes 16 de diciembre de 2019.

Se han tomado tres puntos de aforo, uno para cada entrada al Redondel (CA-1 SAN

MIGUEL, EL DELIRIO – SAN MIGUEL, CA-1 LA UNION)

A continuación, se representan los datos de cada una de las vías que convergen en el

redondel.

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


96
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Tabla 3.2 Conteo Vehicular en el tramo CA-1 San Miguel

Conteo Vehicular del tramo CA-1 San Miguel

HORA DE MOTOCICLE TOTAL, POR


BICICLETA AUTOMOVIL PICK UP MICROBUS BUS C2 C3 C2-S1 C4 T2-S1 T2-S2 T2-S3 T3-S1 T3-S2 T3-S3
AFORO TA HORA

6:00 A.M 8 89 272 108 40 30 26 7 0 0 0 0 0 0 0 0 580

7:00 A.M 6 128 384 156 20 28 40 2 38 0 3 0 1 0 0 0 806

8:00 A.M 4 132 468 252 36 48 80 12 42 0 10 2 0 0 0 0 1086

9:00 A.M 16 159 446 148 42 28 36 0 0 0 0 0 0 0 0 0 875

10:00 A.M 8 142 432 128 21 20 25 2 1 0 1 0 2 0 0 0 782

11:00 A.M 5 98 354 112 25 21 28 1 3 0 2 0 1 0 0 0 650

12:00 P.M 4 96 330 179 32 27 50 4 0 0 0 1 0 0 1 0 724

1:00 P.M 1 63 285 182 42 19 61 2 0 0 0 0 0 1 0 0 656

2:00 P.M 0 52 298 132 29 20 25 1 1 0 1 0 0 0 0 1 560

3:00 P.M 1 64 185 220 31 18 23 3 0 0 0 1 0 0 0 0 546

4:00 P.M 3 74 301 265 35 25 23 1 3 0 2 0 0 1 0 0 733

5:00 P.M 21 197 433 175 45 28 27 2 0 0 0 0 0 0 3 1 932

TOTAL, POR
VEHICULO
77 1294 4188 2057 398 312 444 37 88 0 19 4 4 2 4 2 8930

Fuente: Elaboración propia

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


97
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Tabla 3.3 Conteo Vehicular en el tramo CA-1 La Unión

Conteo Vehicular del tramo CA-1 La Unión


TOTAL
HORA DE
BICICLETA MOTOCICLETA AUTOMOVIL PICK UP MICROBUS BUS C2 C3 C2-S1 C4 T2-S1 T2-S2 T2-S3 T3-S1 T3-S2 T3-S3 POR
AFORO
HORA
6:00 A.M 19 157 299 125 27 26 46 4 0 0 0 0 0 0 1 1 705

7:00 A.M 4 170 311 137 17 28 49 4 0 0 0 0 0 0 2 2 724

8:00 A.M 2 80 276 184 22 31 63 0 0 0 0 0 0 0 4 1 663

9:00 A.M 2 50 289 140 22 10 50 0 5 0 0 0 0 0 0 0 568

10:00 A.M 3 43 273 154 25 15 38 0 1 0 0 0 0 0 1 0 553

11:00 A.M 2 38 256 147 28 21 34 1 0 0 0 1 0 0 0 0 528

12:00 P.M 5 75 283 151 30 28 63 5 0 0 0 0 1 1 3 8 653

1:00 P.M 2 79 264 180 24 20 52 15 0 3 0 0 0 0 2 3 644

2:00 P.M 1 52 245 139 22 13 48 6 3 0 0 0 1 0 0 0 530

3:00 P.M 1 48 291 146 19 24 36 2 1 1 0 0 0 0 0 1 570

4:00 P.M 3 45 301 156 21 23 29 4 0 0 0 0 0 0 0 0 582

5:00 P.M 4 60 270 180 24 26 32 0 10 0 0 4 0 0 0 0 610

TOTAL
POR 48 897 3358 1839 281 265 540 41 20 4 0 5 2 1 13 16 7330
VEHICULO

Fuente: Elaboración propia.

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


98
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Tabla 3.4 Conteo Vehicular en el tramo El Delirio – San Miguel

Conteo Vehicular del tramo El Delirio - San Miguel

TOTAL
HORA DE
BICICLETA MOTOCICLETA AUTOMOVIL PICK UP MICROBUS BUS C2 C3 C2-S1 C4 T2-S1 T2-S2 T2-S3 T3-S1 T3-S2 T3-S3 POR
AFORO
HORA

6:00 A.M 5 106 305 102 21 18 26 5 0 0 0 0 0 1 2 0 591

7:00 A.M 3 91 411 150 17 16 34 4 1 0 0 0 0 0 5 0 732

8:00 A.M 1 60 336 177 18 17 50 3 0 0 0 1 1 0 1 2 667

9:00 A.M 4 42 294 122 8 12 31 1 0 0 0 0 0 0 4 0 518

10:00 A.M 3 63 220 150 5 13 20 2 1 0 1 0 0 0 2 0 480

11:00 A.M 7 95 290 130 17 16 29 1 0 0 0 1 1 0 0 0 587

12:00 P.M 8 120 280 360 22 16 23 0 0 2 0 4 0 0 0 0 835

1:00 P.M 11 145 350 310 20 17 41 0 0 4 0 0 0 0 0 0 898

2:00 P.M 4 60 310 125 16 15 32 0 0 1 0 0 0 0 0 0 563

3:00 P.M 3 110 240 135 29 11 25 0 0 2 1 0 0 0 0 0 556

4:00 P.M 15 91 236 127 23 13 21 0 0 2 1 0 0 0 0 1 530

5:00 P.M 16 61 330 118 34 10 37 0 0 0 0 0 0 0 2 1 609

TOTAL
POR 80 1044 3602 2006 230 174 369 16 2 11 3 6 2 1 16 4 7566
VEHICULO

Fuente: Elaboración propia

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


99
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Tabla 3.5 Sumatoria del conteo en cada arteria.

Conteo Vehicular Total


HORA DE TOTAL, POR
BICICLETA MOTOCICLETA AUTOMOVIL PICK UP MICROBUS BUS C2 C3 C2-S1 C4 T2-S1 T2-S2 T2-S3 T3-S1 T3-S2 T3-S3
AFORO HORA

6:00 A.M 32 352 876 335 88 74 98 16 0 0 0 0 0 1 3 1 1876


7:00 A.M 13 389 1106 443 54 72 123 10 39 0 3 0 1 0 7 2 2262
8:00 A.M 7 272 1080 613 76 96 193 15 42 0 10 3 1 0 5 3 2416
9:00 A.M 22 251 1029 410 72 50 117 1 5 0 0 0 0 0 4 0 1961
10:00 A.M 14 248 925 432 51 48 83 4 3 0 2 0 2 0 3 0 1815
11:00 A.M 14 231 900 389 70 58 91 3 3 0 2 2 2 0 0 0 1765
12:00 P.M 17 291 893 690 84 71 136 9 0 2 0 5 1 1 4 8 2212
1:00 P.M 14 287 899 672 86 56 154 17 0 7 0 0 0 1 2 3 2198
2:00 P.M 5 164 853 396 67 48 105 7 4 1 1 0 1 0 0 1 1653
3:00 P.M 5 222 716 501 79 53 84 5 1 3 1 1 0 0 0 1 1672
4:00 P.M 21 210 838 548 79 61 73 5 3 2 3 0 0 1 0 1 1845
5:00 P.M 41 318 1033 473 103 64 96 2 10 0 0 4 0 0 5 2 2151
TOTAL,
POR 205 3235 11148 5902 909 751 1353 94 110 15 22 15 8 4 33 22 23826
VEHICULO

Fuente: Elaboración propia

En el conteo realizado se ha registrado el volumen respecto al tipo de vehículo, ya que es necesario verificar si las características

geométricas de la intersección están acorde a los requerimientos.

Al utilizar factores de expansión y los datos recopilados en las tablas anteriores se podrá calcular el TPDA.

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


100
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

3.9.4 CLASIFICACION VEHICULAR

Los criterios para el diseño geométrico 10 de las carreteras se basan parcialmente en las

características estáticas, cinemáticas y dinámicas de los vehículos. Las características

estáticas consideran el tamaño del vehículo; las características cinemáticas comprenden el

movimiento del vehículo, sin considerar las fuerzas que causan el movimiento; las

características dinámicas toman en cuenta las fuerzas que causan el movimiento del

vehículo. Ya que casi todas las carreteras alojan tanto automóviles particulares como

tránsito de camiones, es esencial que los criterios de diseño consideren las características

de los diferentes tipos de vehículos.

Las características del vehículo de diseño son aprovechadas para determinar criterios en

el diseño geométrico, el diseño de las intersecciones y los requerimientos de distancia

visual.

En nuestro país “Servicios de Tránsito Centroamericanos S.A. de C.V. SERTRACEN -

El Salvador” es la empresa encargada de la matrícula de vehículos automotores y de la

emisión de licencias de conducir.

En su página web se encuentra todo lo referente a requisitos y costos de trámites de

vehículos y licencias. SERTRACEN El Salvador es una empresa certificada ISO

9001:2015, lo cual asegura a su cliente y usuarios en general, que la empresa cumple con

los más altos estándares de calidad a nivel mundial.

10
Manual Centroamericano de Diseño Geométrico de Carreteras

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO. 101


ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Imagen 3.27 Clasificación Vehicular


CONFIGURACION ESQUEMA DEL VEHICULO DESCRIPCION

BC Bicicleta

MTO Motocicleta

AUT Automovil

PUP Pick Up

MB Microbus

B Bus

C2 Camion Rigido

C3 Camion Rigido

C2-S1 Camion Rigido

C4 Camion Rigido

Tractocamion de
dos ejes con
T2-S1
semiremolque un
eje
Tractocamion de
dos ejes con
T2-S2
semiremolque dos
ejes
Tractocamion de
dos ejes con
T2-S3
semiremolque tres
ejes
Tractocamion de
tres ejes con
T3-S1
semiremolque un
eje
Tractocamion de
tres ejes con
T3-S2
semiremolque dos
ejes
Tractocamion de
tres ejes con
T3-S3
semiremolque tres
ejes

Fuente: Adaptado de la clasificación vehicular de SERTRACEN

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


102
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

3.9.5 CALCULO DEL TRANSITO DIARIO (TD)

Para calcular el Tránsito Diario se utilizará la fórmula que sigue y los factores de

expansión para nocturnidad.

Volumen24 horas = Volumen12 horas x Factor de expansión nocturno.


Ecuación 3.1 - Volumen Diario

Tramo CA-1 San Miguel


• Bicicletas
Volumen12 horas = 77 bicicletas

Tabla 3.6 Factor de expansión para nocturnidad.

FACTOR DE EXPANSION PARA NOCTURNIDAD


LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO
1.2338 1.2753 1.2781 1.2631 1.2728 1.2461 1.2779

Fuente: Adaptado del MOP

LUNES
Factor de expansión nocturno (lunes) = 1.2338
V=?
Solución
V= 77 bicicletas x 1.2338
V= 95 bicicletas

MARTES
Factor de expansión nocturno (martes) = 1.2753
V=?
Solución
V= 77 bicicletas x 1.2753
V= 99 bicicletas

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


103
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

MIÉRCOLES
Factor de expansión nocturno (miércoles) = 1.2781
V=?
Solución
V= 77 bicicletas x 1.2781
V= 99 bicicletas

JUEVES
Factor de expansión nocturno (jueves) = 1.2631
V=?
Solución
V= 77 bicicletas x 1.2631
V= 98 bicicletas

VIERNES
Factor de expansión nocturno (viernes) = 1.2728
V=?
Solución
V= 77 bicicletas x 1.2728
V= 98 bicicletas

SÁBADO
Factor de expansión nocturno (sábado) = 1.2461
V=?
Solución
V= 77 bicicletas x 1.2461
V= 96 bicicletas

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


104
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

DOMINGO
Factor de expansión nocturno (miércoles) = 1.2779
V=?
Solución
V= 77 bicicletas x 1.2779
V= 99 bicicletas

TOTAL SEMANAL = 684 BICICLETAS

Este mismo proceso, se realizará para cada tipo de vehículo que pasa por los diferentes

tramos y se verá reflejado en las siguientes tablas:

Tabla 3.7 Cálculo del Transito Diario tramo CA-1 San Miguel

Tránsito Diario del tramo CA-1 San Miguel


VEHÍCULOS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO TOTAL

Bicicleta 95 99 99 98 98 96 99 684
Motocicleta 1597 1650 1654 1634 1647 1613 1654 11449
Automóvil 5168 5341 5353 5331 5219 5219 5352 36983
Pick Up 2538 2624 2629 2599 2619 2564 2629 18202
Microbús 491 506 508 503 507 496 509 3520
Bus 385 398 399 395 398 389 399 2763
C2 548 567 568 561 565 554 568 3931
C3 46 47 48 47 47 46 48 329
C2-S1 109 113 113 112 112 109 113 781
C4 0 0 0 0 0 0 0 0
T2-S1 24 25 25 24 24 23 25 170
T2-S2 5 6 5 5 5 5 5 36
T2-S3 5 6 5 5 5 5 5 36
T3-S1 3 3 3 3 3 3 3 21
T3-S2 5 6 5 5 5 5 5 36
T3-S3 3 3 3 3 3 3 3 21

Fuente: Elaboración propia.

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


105
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Tabla 3.8 Cálculo del Transito Diario tramo El Delirio – San Miguel

Tránsito Diario del tramo El Delirio - San Miguel


VEHÍCULOS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO TOTAL
Bicicleta 99 102 102 101 102 100 102 708
Motocicleta 1288 1331 1334 1319 1329 1301 1334 9236
Automóvil 4445 4594 4604 4550 4585 4488 4603 31869
Pick Up 2475 2558 2564 2534 2553 2500 2563 17747
Microbús 284 293 294 291 293 287 294 2036
Bus 215 222 222 220 221 217 222 1539
C2 455 471 472 466 470 460 472 3266
C3 20 20 20 20 20 20 20 140
C2-S1 2 3 3 3 3 2 3 19
C4 14 14 14 14 14 14 14 98
T2-S1 4 4 4 4 4 4 4 28
T2-S2 7 8 8 8 8 7 8 54
T2-S3 2 3 3 3 3 2 3 19
T3-S1 1 1 1 1 1 1 1 7
T3-S2 20 20 20 20 20 20 20 140
T3-S3 5 5 5 5 5 5 5 35

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 3.9 Cálculo del Transito Diario tramo CA-1 La Unión

Tránsito Diario del tramo CA-1 La Unión


VEHÍCULOS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO TOTAL
Bicicleta 59 61 61 61 61 60 61 424
Motocicleta 1107 1144 1146 1133 1142 1118 1146 7936
Automóvil 4143 4282 4292 4241 4274 4184 4291 29707
Pick Up 2269 2345 2350 2323 2341 2292 2350 16270
Microbús 347 358 359 355 358 350 359 2486
Bus 327 338 339 335 337 330 339 2345
C2 666 689 690 682 687 673 690 4777
C3 51 52 52 52 52 51 52 362
C2-S1 25 26 26 25 25 25 26 178
C4 5 5 5 5 5 5 5 35
T2-S1 0 0 0 0 0 0 0 0
T2-S2 6 6 6 6 6 6 6 42
T2-S3 2 3 3 3 3 2 3 19
T3-S1 1 1 1 1 1 1 1 7
T3-S2 16 17 17 16 17 16 17 116
T3-S3 20 20 20 20 20 20 20 140

Fuente: Elaboración propia.

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


106
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

3.9.6 TRANSITO PROMEDIO SEMANAL (TPDS)

Partiendo de las tablas anteriores, se realizará el cálculo del tránsito promedio semanal

(TPDS) con la siguiente formula:

TPDS = total semanal / 7 días


Ecuación 3.2 - Transito Promedio Diario Semanal

Tramo CA-1 San Miguel


• Bicicletas
A continuación, se representará en una tabla el cálculo efectuado para cada vehículo

Tabla 3.10 Transito Promedio Diario Semanal Ca-1 San Miguel

Transito Promedio Diario Semanal tramo CA-1 San Miguel


VEHICULO TPDS
Bicicleta 98
Motocicleta 1636
Automóvil 5283
Pick Up 2600
Microbús 503
Bus 395
C2 562
C3 47
C2-S1 112
C4 0
T2-S1 24
T2-S2 5
T2-S3 5
T3-S1 3
T3-S2 5
T3-S3 3
Total 11281

Fuente: Elaboración Propia

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


107
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Tabla 3.11 Transito Promedio Diario Semanal Tramo El Delirio - San Miguel

Transito Promedio Diario Semanal tramo El Delirio - San Miguel


VEHICULO TPDS
Bicicleta 101
Motocicleta 1319
Automóvil 4552
Pick Up 2535
Microbús 291
Bus 220
C2 466
C3 20
C2-S1 3
C4 14
T2-S1 4
T2-S2 8
T2-S3 3
T3-S1 1
T3-S2 20
T3-S3 5
Total 9562
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 3.12 Transito Promedio Diario Semanal Tramo CA-1 La Unión

Transito Promedio Diario Semanal tramo CA-1 La Unión


VEHICULO TPDS
Bicicleta 61
Motocicleta 1134
Automóvil 4244
Pick Up 2324
Microbús 355
Bus 355
C2 682
C3 52
C2-S1 25
C4 5
T2-S1 0
T2-S2 6
T2-S3 3
T3-S1 1
T3-S2 16
T3-S3 20
Total 9283

Fuente: Elaboración propia.

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


108
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

3.9.7 TRANSITO MENSUAL (TM)

Partiendo de las tablas 3.9, 3.10 y 3.11 se calcula el tránsito mensual de la siguiente

manera:

TM = total semanal * 4 semanas


Ecuación 3.3 - Transito Mensual

Tramo CA-1 San Miguel


• Bicicletas
TM = 684 bicicletas * 4 semanas
TM= 2736 bicicletas al mes
Obtenido este valor se procede a multiplicarlo por el factor de expansión de cada mes, de
la siguiente manera:

Tramo CA-1 San Miguel


• Bicicletas
TM= 2736 bicicletas
ENERO
Factor de expansión (enero) = 0.9643
TPDM= 2736 bicicletas x 0.9643
TPDM= 2638 bicicletas
Aplicaremos la misma fórmula para cada uno de los meses, acorde a su factor de
expansión, a continuación, se representan en la tabla 3.12.

Tabla 3.13 Factor de expansión por mes

Factor de expansión por cada mes


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
0.9643 0.9797 0.9812 0.9868 0.9565 1.0210 1.0240 0.9729 1.0856 1.1155 1.0280 0.9171

Fuente: Adaptado del MOP

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


109
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Tabla 3.14 Cálculo del Transito Mensual Tramo Ca-1 San Miguel

Tránsito Mensual tramo CA-1 San Miguel


VEHICULO Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Total
Bicicleta 2638 2681 2684 2699 2617 2794 2803 2662 2970 3052 2736 2179 32515
Motocicleta 44161 44866 44935 45192 42240 46756 45229 44555 49717 51085 45796 41999 546531
Automóvil 142651 144929 145150 145979 141497 151038 151512 143923 160594 165018 147932 135668 1775891
Pick Up 70208 71329 71439 71846 69641 74337 74569 70834 79040 81217 72808 66772 874040
Microbús 13578 13794 13815 13494 13467 14375 14420 13698 15285 15706 14080 12912 168624
Bus 10637 10827 10844 10906 10571 11284 11319 10753 11998 12328 11052 10136 132655
C2 15163 15405 15428 15516 15040 16054 16104 15298 17070 17540 16164 14420 189202
C3 1269 1243 1219 1203 1151 1175 1204 1171 1271 1418 1316 1301 14941
C2-S1 3012 3060 3065 3083 2988 3189 3199 3039 3391 3484 3124 2865 37499
C4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
T2-S1 655 666 667 671 650 694 696 661 738 758 680 623 8159
T2-S2 139 136 134 132 126 128 132 128 143 159 144 146 1647
T2-S3 139 136 134 132 126 128 132 128 143 159 144 146 1647
T3-S1 81 79 78 77 74 75 77 75 81 90 84 83 954
T3-S2 139 136 134 132 126 128 132 128 143 159 144 146 1647
T3-S3 81 79 78 77 74 75 77 75 81 90 84 83 954
TOTAL POR MES 304551 309366 309804 311139 300388 322230 321605 307128 342665 352263 316288 289479 3786906

Fuente: Elaboración propia.

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


110
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Tabla 3.15 Cálculo del Transito Mensual El Delirio - San Miguel

Tránsito Mensual tramo El Delirio - San Miguel


VEHICULO Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Total
Bicicleta 2727 2771 2775 2791 2705 2887 2896 2751 3070 3155 2907 2594 34029
Motocicleta 35625 36194 36249 36456 35337 37720 37838 35943 40106 41211 37978 33881 444538
Automóvil 122917 124880 125072 125785 121923 130145 130553 124014 138379 142191 131037 116901 1533797
Pick Up 68454 69547 69653 70051 67900 72479 72706 69064 77065 79187 72976 65103 854185
Microbús 7849 7975 7987 8033 7786 8311 8337 7919 8837 9080 8368 7465 97947
Bus 5936 6031 6040 6075 5888 6285 6305 5989 6683 6867 6328 5646 74073
C2 12594 12795 12814 12888 12492 13334 13376 12706 14178 14568 13426 11977 157148
C3 548 556 557 561 543 580 582 553 617 634 584 521 6836
C2-S1 69 71 71 71 69 74 74 70 78 80 74 66 867
C4 378 384 385 387 375 400 401 381 426 437 403 360 4717
T2-S1 104 106 106 107 103 110 111 105 117 120 111 99 1299
T2-S2 204 208 208 209 203 216 217 206 230 236 218 194 2549
T2-S3 69 71 71 71 69 74 74 70 78 80 74 66 867
T3-S1 35 35 35 36 34 37 37 35 39 40 37 33 433
T3-S2 548 556 557 561 543 580 582 553 617 634 584 521 6836
T3-S3 135 137 137 138 134 143 143 136 152 156 144 128 1683
TOTAL POR MES 258192 262317 262717 264220 256104 273375 274232 260495 290672 298676 275249 245555 3221804

Fuente: Elaboración propia.

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


111
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Tabla 3.16 Cálculo del Transito Mensual Tramo Ca-1 La Unión

Tránsito Mensual tramo CA-1 La Unión


VEHICULO Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Total
Bicicleta 1,639 1,665 1,668 1,678 1,626 1,736 1,741 1,654 1,846 1,896 1,748 1,559 20,456

Motocicleta 30,611 31,100 31,147 31,325 30,363 32,411 32,512 30,884 34,461 35,410 32,633 29,112 381,969

Automóvil 114,594 116,424 116,602 117,267 113,667 121,332 121,712 115,616 129,008 132,562 122,163 108,984 1,429,930

Pick Up 62,757 63,759 63,856 64,221 62,249 66,447 66,655 63,316 70,651 72,597 66,902 59,685 783,095

Microbús 9,589 9,742 9,757 9,813 9,511 10,153 10,185 9,675 10,795 11,093 10,222 9,120 119,654

Bus 9,041 9,186 9,200 9,252 8,968 9,573 9,603 9,122 10,179 10,459 9,639 8,599 112,820

C2 18,426 18,720 18,749 18,856 18,277 19,509 19,570 18,590 20,744 21,315 19,643 17,524 229,923

C3 1,400 1,423 1,425 1,433 1,389 1,482 1,487 1,413 1,576 1,620 1,493 1,332 17,472

C2-S1 683 694 695 699 677 723 725 689 769 790 728 649 8,519

C4 135 137 137 138 134 143 143 136 152 156 144 128 1,685

T2-S1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

T2-S2 170 172 173 174 168 180 180 171 191 196 181 161 2,118

T2-S3 69 71 71 71 69 74 74 70 78 80 74 66 866

T3-S1 35 35 35 36 34 37 37 35 39 40 37 33 433

T3-S2 444 451 451 454 440 470 471 448 499 513 473 422 5,535

T3-S3 548 556 557 561 543 580 582 553 617 634 584 521 6,835

TOTAL POR MES 250141 254135 254523 255978 248115 264850 265677 252372 281605 289361 266664 237895 3121310

Fuente: Elaboración propia

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


112
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

3.9.8 TRANSITO PROMEDIO DIARIO ANUAL (TPDA)

A partir de la siguiente ecuación ya se puede conocer el Tránsito Promedio Diario Anual.

TPDA= volumen total del año/ 365 días


Ecuación 3.4 - Transito Promedio Diario Anual

Tramo CA-1 San Miguel


• Bicicletas
TS = 32515 bicicletas /365 días
TS= 89 bicicletas/ diarias
A continuación, se presentan las tablas con los respectivos datos calculados.

Tabla 3.17 Transito Promedio Diario Anual CA-1 San Miguel

Transito Promedio Diario Anual CA-1 San Miguel

VEHICULO TPDA
BICICLETA 89
MOTOCICLETA 1,497
AUTOMOVIL 4,865
PICK UP 2,395
MICROBUS 462
BUS 363
C2 518
C3 41
C2-S1 103
C4 -
T2-S1 22
T2-S2 5
T2-S3 5
T3-S1 3
T3-S2 5
T3-S3 3
TOTAL 10,376

Fuente: Elaboración propia.

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


113
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Tabla 3.18 Transito Promedio Diario Anual El Delirio - San Miguel


Transito Promedio Diario Anual El Delirio - San Miguel
VEHICULO TPDA
BICICLETA 93
MOTOCICLETA 1,218
AUTOMOVIL 4,202
PICK UP 2,340
MICROBUS 268
BUS 203
C2 431
C3 19
C2-S1 2
C4 13
T2-S1 4
T2-S2 7
T2-S3 2
T3-S1 1
T3-S2 19
T3-S3 5
TOTAL 8,827

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 3.19 Transito Promedio Diario Anual Ca-1 La Unión


Transito Promedio Diario Anual CA-1 La Unión
VEHICULO TPDA
BICICLETA 56
MOTOCICLETA 1,046
AUTOMOVIL 3,918
PICK UP 2,145
MICROBUS 328
BUS 309
C2 630
C3 48
C2-S1 23
C4 5
T2-S1 0
T2-S2 6
T2-S3 2
T3-S1 1
T3-S2 15
T3-S3 19
TOTAL 8,551

Fuente: Elaboración propia

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


114
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

3.9.9 INTENSIDAD HORARIA DE CADA ARTERIA

Además de obtener el TPDA, es necesario conocer la demanda en hora punta, para ello se encuentra la máxima en el periodo

de 15 minutos, para cada arteria. Al revisar los datos aforados las demandas máximas se muestran en las siguientes tablas:

Tabla 3.20 Volumen en hora punta en el tramo CA-1 San Miguel


Volumen en hora punta en el tramo CA-1 San Miguel
PICK C T2- T2- T2- T3- T3- T3-
HORA BICICLETA MOTO AUTOMOVIL MICROBUS BUS C2 C3 C2-S1 TOTAL
UP 4 S1 S2 S3 S1 S2 S3
8:00 - 8:15 AM 0 30 120 66 5 11 18 4 9 0 2 1 0 0 0 0 266
8:15 - 8:30 AM 1 25 117 63 12 13 23 2 8 0 3 0 0 0 0 0 267
8:30 - 8:45 AM 2 34 125 54 9 14 25 3 12 0 2 1 0 0 0 0 281
8:45 - 9:00 AM 1 43 106 69 10 10 14 3 13 0 3 0 0 0 0 0 272
TOTAL 4 132 468 252 36 48 80 12 42 0 10 2 0 0 0 0 1086

Fuente: Elaboración propia

Tabla 3.21 Volumen en hora punta en el tramo El Delirio – San Miguel


Volumen en hora punta en el tramo El Delirio - San Miguel
C2- T2- T2- T2- T3- T3- T3-
HORA BICICLETA MOTO AUTOMOVIL PICK UP MICROBUS BUS C2 C3 C4 TOTAL
S1 S1 S2 S3 S1 S2 S3
1:00 - 1:15 PM 2 36 87 66 5 4 10 0 0 1 0 0 0 0 0 0 211
1:15 - 1:30 PM 3 37 85 78 4 5 12 0 0 2 0 0 0 0 0 0 226
1:30 - 1:45 PM 5 35 91 83 3 3 11 0 0 1 0 0 0 0 0 0 232
1:45 - 2:00 PM 1 37 87 83 8 5 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 229
TOTAL 11 145 350 310 20 17 41 0 0 4 0 0 0 0 0 0 898

Fuente: Elaboración propia

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


115
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Tabla 3.22 Volumen en hora punta en el tramo CA-1 La Unión


Volumen en hora punta en el tramo CA-1 La Unión
C2- T2- T2- T2- T3- T3- T3-
HORA BICICLETA MOTO AUTOMOVIL PICK UP MICROBUS BUS C2 C3 C4 TOTAL
S1 S1 S2 S3 S1 S2 S3
7:00 - 7:15 AM 2 35 80 30 6 7 12 1 0 0 0 0 0 0 0 0 173
7:15 - 7:30 AM 0 45 78 35 3 5 15 0 0 0 0 0 0 0 1 1 183
7:30 - 7:45 AM 1 37 72 38 5 9 11 1 0 0 0 0 0 0 1 1 176
7:45 - 8:00 AM 1 53 81 34 3 7 11 2 0 0 0 0 0 0 0 0 192
TOTAL 4 170 311 137 17 28 49 4 0 0 0 0 0 0 2 2 724

Fuente: Elaboración propia

Es apreciable que el volumen máximo se dio en el tramo CA-1 San Miguel en el periodo de las 8:30 a 8:45 am. Para conocer la

Intensidad horaria, es necesario encontrar el factor de la hora de máxima demanda, este es un indicador de las características

del flujo de tránsito en periodos máximos. Su mayor valor es la unidad, lo que significa que existe una distribución uniforme

de flujos máximos durante toda la hora. Valores bastante menores que la unidad indican concentración de flujos máximos en

periodos cortos dentro de la hora.

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


116
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 = 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 /𝑁𝑁×(𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞)


Ecuación 3.5 - Factor de Hora Pico

Donde:

FHP: Factor de Hora Pico

VHMD: Volumen Horario de Máxima Demanda

N: Numero de periodos durante la hora máxima

qmax: flujo máximo durante el periodo dado

Como se mencionó anteriormente, el periodo utilizado fue de 15 min, por lo cual el

número de periodos en total fueron 4 para cada hora. Se analiza cada arteria, según los

datos obtenidos; para el tramo CA-1 San Miguel se tiene:

𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 CA-1 San Miguel = (266 + 267 + 272 + 281) 𝑣𝑣/ 4 × (281 𝑣𝑣𝑒𝑒ℎ)

𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 CA-1 San Miguel = 0.9662

Se realiza el mismo procedimiento para las demás arterias y se tiene:

𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 CA-1 San Miguel = 0.9662

𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 CA-1 La Unión = 0.9427

𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 Carretera El Delirio-San Miguel = 0.9677

Para el cálculo de la tasa del cuarto de hora de mayor tráfico total de la calzada, o también

llamada intensidad horaria, se utiliza la siguiente ecuación:

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


117
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

𝐼𝐼 =𝑄𝑄/𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹
Ecuación 3.6 - Intensidad horaria

Donde:

I: Intensidad horaria, total de la calzada

Q: Volumen horario de trafico de una hora completa, total de la calzada

FHP: Factor de Hora Pico

Una vez definida la ecuación se prosigue al cálculo de las intensidades horarias para cada

arteria, a modo de ejemplo se obtiene para el tramo CA-1 San Miguel, el proceso es el

siguiente:

𝐼𝐼 CA-1 San Miguel = (266 + 267 + 281 + 272) 𝑣𝑣𝑣𝑣ℎ. /0.9662

𝐼𝐼 CA-1 San Miguel = 1124 𝑣𝑣/ℎ

Se realiza el mismo procedimiento para cada tramo y se obtiene el resultado que se

muestra a continuación:

𝐼𝐼 CA-1 San Miguel = 1124 𝑣𝑣/ℎ

𝐼𝐼 CA-1 La Unión = 768 𝑣𝑣/ℎ

𝐼𝐼 CA-1 Carretera El Delirio-San Miguel = 928 𝑣𝑣/ℎ

Se realizo el mismo procedimiento para determinar la intensidad, media y baja. Los

resultados se presentan en las tablas siguientes:

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


118
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Tabla 3.23 Volumen en hora media en el tramo CA-1 San Miguel


Volumen en hora de Media Demanda en el tramo CA-1 San Miguel
HORA BICICLETA MOTO AUTOMOVIL PICK UP MICROBUS BUS C2 C3 C2-S1 C4 T2-S1 T2-S2 T2-S3 T3-S1 T3-S2 T3-S3 TOTAL
4:00 - 4:15 PM 2 15 78 71 7 6 6 0 0 0 1 0 0 0 0 0 186
4:15 - 4:30 PM 0 20 72 65 9 8 4 0 1 0 0 0 0 1 0 0 180
4:30 - 4:45 PM 1 17 65 73 8 7 8 1 2 0 1 0 0 0 0 0 183
4:45 - 5:00 PM 0 22 86 56 11 4 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 184
TOTAL 3 74 301 265 35 25 23 1 3 0 2 0 0 1 0 0 733
Fuente: Elaboración propia

Tabla 3.24 Volumen en hora media en el tramo CA-1 La Unión


Volumen en hora de Media Demanda en el tramo El Delirio - San Miguel
HORA BICICLETA MOTO AUTOMOVIL PICK UP MICROBUS BUS C2 C3 C2-S1 C4 T2-S1 T2-S2 T2-S3 T3-S1 T3-S2 T3-S3 TOTAL
5:00 - 5:15 PM 1 15 70 42 8 6 8 0 1 0 0 2 0 0 0 0 153
5:15 - 5:30 PM 0 10 75 49 5 8 9 0 3 0 0 0 0 0 0 0 159
5:30 - 5:45 PM 1 20 67 38 7 7 6 0 4 0 0 1 0 0 0 0 151
5:45 - 6:00 PM 2 15 58 51 4 5 9 0 2 0 0 1 0 0 0 0 147
TOTAL 4 60 270 180 24 26 32 0 10 0 0 4 0 0 0 0 610
Fuente: Elaboración propia

Tabla 3.25 Volumen en hora media en el tramo El Delirio – San Miguel.

HORA BICICLETA MOTO AUTOMOVIL PICK UP MICROBUS BUS C2 C3 C2-S1 C4 T2-S1 T2-S2 T2-S3 T3-S1 T3-S2 T3-S3 TOTAL
5:00 - 5:15 PM 4 17 90 32 8 3 9 0 0 0 0 0 0 0 0 1 164
5:15 - 5:30 PM 6 15 72 27 10 2 8 0 0 0 0 0 0 0 1 0 141
5:30 - 5:45 PM 5 14 93 35 12 1 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 170
5:45 - 6:00 PM 1 15 75 24 4 4 10 0 0 0 0 0 0 0 1 0 134
TOTAL 16 61 330 118 34 10 37 0 0 0 0 0 0 0 2 1 609
Fuente: Elaboración propia

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


119
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Tabla 3.26 Volumen en hora de baja demanda en el tramo CA-1 San Miguel
Volumen en hora de Baja Demanda en el tramo CA-1 San Miguel
HORA BICICLETA MOTO AUTOMOVIL PICK UP MICROBUS BUS C2 C3 C2-S1 C4 T2-S1 T2-S2 T2-S3 T3-S1 T3-S2 T3-S3 TOTAL
3:00 - 3:15 PM 0 16 45 60 8 4 6 0 0 0 0 1 0 0 0 0 140
3:15 - 3:30 PM 1 20 50 55 5 6 8 1 0 0 0 0 0 0 0 0 146
3:30 - 3:45 PM 0 15 52 58 9 5 5 2 0 0 0 0 0 0 0 0 146
3:45 - 4:00 PM 0 13 38 47 9 3 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 114
TOTAL 1 64 185 220 31 18 23 3 0 0 0 1 0 0 0 0 546
Fuente: Elaboración propia

Tabla 3.27 Volumen en hora de baja demanda en el tramo CA-1 La Unión


Volumen en hora de Baja Demanda en el tramo El Delirio - San Miguel
HORA BICICLETA MOTO AUTOMOVIL PICK UP MICROBUS BUS C2 C3 C2-S1 C4 T2-S1 T2-S2 T2-S3 T3-S1 T3-S2 T3-S3 TOTAL
11:00 - 11:15 AM 0 10 64 38 7 8 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 136
11:15 - 11:30 AM 1 8 70 35 6 5 6 1 0 0 0 0 0 0 0 0 132
11:30 - 11:45 AM 0 11 59 40 8 4 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 132
11:45 - 12:00 AM 1 9 63 34 7 4 9 0 0 0 0 1 0 0 0 0 128
TOTAL 2 38 256 147 28 21 34 1 0 0 0 1 0 0 0 0 528
Fuente: Elaboración propia

Tabla 3.28 Volumen en hora de baja demanda en el tramo El Delirio – San Miguel
Volumen en hora de Baja Demanda en el tramo CA-1 La Unión
HORA BICICLETA MOTO AUTOMOVIL PICK UP MICROBUS BUS C2 C3 C2-S1 C4 T2-S1 T2-S2 T2-S3 T3-S1 T3-S2 T3-S3 TOTAL
10:00 - 10:15 AM 2 15 50 40 2 4 5 0 0 0 0 0 0 0 2 0 120
10:15 - 10:30 AM 0 16 58 45 1 2 4 0 0 0 1 0 0 0 0 0 127
10:30 - 10:45 AM 1 14 60 38 0 5 5 0 1 0 0 0 0 0 0 0 124
10:45 - 11:00 AM 0 18 52 27 2 2 6 2 0 0 0 0 0 0 0 0 109
TOTAL 3 63 220 150 5 13 20 2 1 0 1 0 0 0 2 0 480
Fuente: Elaboración propia

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


120
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Tabla 3.29 Intensidad máxima, media y baja


Intensidad Máxima, Media y Baja
INTENSIDAD INTENSIDAD INTENSIDAD
TRAMO
MAXIMA MEDIA BAJA
CA-1 SAN MIGUEL 1124 V/H 748 V/H 588 V/H
EL DELIRIO - SAN
928 V/H 685 V/H 500 V/H
MIGUEL
CA-1 LA UNION 768 V/H 635 V/H 556 V/H
Fuente: Elaboración propia

Imagen 3.28 Comparación de la Intensidad de cada Entrada-

Comparación de la Intensidad de cada Entrada


1200

1000

800

600

400

200

0
CA-1 SAN MIGUEL EL DELIRIO - SAN MIGUEL CA-1 LA UNION

INTENSIDAD MAXIMA INTENSIDAD MEDIA INTENSIDAD BAJA

Fuente: Elaboración propia.

3.9.10 PROYECCION DEL TRAFICO VEHICULAR

El Manual Centroamericano de Diseño geométrico de Carreteras, edición 2011 en el

Capítulo 2, recomienda adoptar un período de proyección de veinte años como base para

el diseño.

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


121
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

3.9.11 TASA DE CRECIMIENTO VEHICULAR

Se debe tomar en cuenta que, el volumen de vehículos livianos aumenta

significativamente en relación a los vehículos pesados, el Ministerio de Obras Publicas ha

adoptado en forma general una tasa de crecimiento a nivel nacional y para todo tipo de

vehículo, esta se encuentra contemplada en el estudio más reciente y cercano a la zona, el

Estudio Preparatorio para la Construcción de Carreteras Troncales en El Salvador,

By Pass San Miguel, en el capítulo 6.3 de ese documento menciona que la tasa de

crecimiento utilizada según el PLAMADUR es la del 3.5% para proyecciones futuras.

Con base a lo anterior y siendo el estudio más reciente y cercano a la zona la tasa de

crecimiento vehicular a utilizar en este proyecto será la del 3.5%.

3.9.12 PROYECCION VEHICULAR

Para proseguir con el diseño de la intersección es necesario conocer la demanda vehicular

futura que presentaran las calles que conectan a la intersección. Para ello es necesario

hacer uso de fórmulas de proyección del tránsito vehicular:

𝑉𝑉𝑉𝑉 = 𝑉𝑉𝑉𝑉 (1 + 𝑖𝑖)𝒏𝒏


Ecuación 3.7 - Volumen proyectado

Donde:
Vf = Volumen proyectado.
Vo = Volumen del año actual igual al TPDA.
i = Tasa de crecimiento
n = Número de años de proyección

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


122
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Se proyecta el TPDA encontrado hasta el año horizonte, utilizando la tasa de crecimiento

planteada anteriormente.

Esto se realiza para cada tipo de vehículo y arteria, para ello se toman las siguientes

consideraciones:

 Año de realización del proyecto: 2019

 Año de funcionamiento: 2022

 Año horizonte: 2039

Procedimiento:

Se proyecta para cada año, en este caso se proyectará del año 2019 al 2020 el TPDA de

autos de la ruta CA-1 San Miguel, para ello se necesitan los siguientes datos:

Vf = TPDA =?
Vo = 89
i = 3.5%
n=1

Procedimiento:

Se proyecta para cada año, en este caso se proyectará del año 2019 al 2020

𝑉𝑉𝑉𝑉 2020 = Vi (1 + 0.035)1

𝑉𝑉𝑉𝑉 2020= 89(1 + 0.035)1

𝑉𝑉𝑉𝑉 2020 = 𝑇𝑇𝑃𝑃𝐷𝐷𝐴𝐴2020= 92 bicicletas.

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


123
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Lo mismo se realiza para los diferentes tipos de vehículos y para cada arteria, hasta llegar al año horizonte 2039. A continuación,

se presentan la proyección de las arterias que convergen a la zona de estudio.

Tabla 3.30 Transito Promedio Diario Anual de la ruta: CA-1 San Miguel proyectado

TPDA CA-1 SAN MIGUEL PROYECTADO


T2- T2- T2- T3- T3- T3- TPDA
PERIODO BICICLETA MOTO AUTOMOVIL PICK UP M.BUS BUS C2 C3 C2-S1 C4
S1 S2 S3 S1 S2 S3 TOTAL
2019 89 1497 4865 2395 462 363 518 41 103 0 22 5 5 3 5 3 10376
2020 92 1549 5035 2479 478 376 536 42 107 0 23 5 5 3 5 3 10739
2021 95 1604 5212 2566 495 389 555 44 110 0 24 5 5 3 5 3 11115
2022 99 1660 5394 2655 512 402 574 45 114 0 24 6 6 3 6 3 11504
2023 102 1718 5583 2748 530 417 594 47 118 0 25 6 6 3 6 3 11907
2024 106 1778 5778 2845 549 431 615 49 122 0 26 6 6 4 6 4 12323
2025 109 1840 5980 2944 568 446 637 50 127 0 27 6 6 4 6 4 12755
2026 113 1905 6190 3047 588 462 659 52 131 0 28 6 6 4 6 4 13201
2027 117 1971 6406 3154 608 478 682 54 136 0 29 7 7 4 7 4 13663
2028 121 2040 6630 3264 630 495 706 56 140 0 30 7 7 4 7 4 14141
2029 126 2112 6863 3378 652 512 731 58 145 0 31 7 7 4 7 4 14636
2030 130 2186 7103 3497 675 530 756 60 150 0 32 7 7 4 7 4 15149
2031 134 2262 7351 3619 698 549 783 62 156 0 33 8 8 5 8 5 15679
2032 139 2341 7609 3746 723 568 810 64 161 0 34 8 8 5 8 5 16228
2033 144 2423 7875 3877 748 588 838 66 167 0 36 8 8 5 8 5 16796
2034 149 2508 8151 4012 774 608 868 69 173 0 37 8 8 5 8 5 17383
2035 154 2596 8436 4153 801 629 898 71 179 0 38 9 9 5 9 5 17992
2036 160 2687 8731 4298 829 651 930 74 185 0 39 9 9 5 9 5 18622
2037 165 2781 9037 4449 858 674 962 76 191 0 41 9 9 6 9 6 19273
2038 171 2878 9353 4604 888 698 996 79 198 0 42 10 10 6 10 6 19948
2039 177 2979 9680 4766 919 722 1031 82 205 0 44 10 10 6 10 6 20646
Fuente: Elaboración propia.

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


124
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Tabla 3.31 Transito Promedio Diario Anual de la ruta: CA-1 La Unión proyectado

TPDA CA-1 LA UNION PROYECTADO


BU T2- T2- T2- T3- T3- T3- TPDA
PERIODO BICICLETA MOTO AUTOMOVIL PICK UP M.BUS C2 C3 C2-S1 C4
S S1 S2 S3 S1 S2 S3 TOTAL
2019 56 1046 3918 2145 328 309 630 48 23 5 0 6 2 1 15 19 8551
2020 58 1083 4055 2220 339 320 652 50 24 5 0 6 2 1 16 20 8850
2021 60 1121 4197 2298 351 331 675 51 25 5 0 6 2 1 16 20 9160
2022 62 1160 4344 2378 364 343 698 53 26 6 0 7 2 1 17 21 9481
2023 64 1200 4496 2461 376 355 723 55 26 6 0 7 2 1 17 22 9812
2024 67 1242 4653 2548 390 367 748 57 27 6 0 7 2 1 18 23 10156
2025 69 1286 4816 2637 403 380 774 59 28 6 0 7 2 1 18 23 10511
2026 71 1331 4985 2729 417 393 802 61 29 6 0 8 3 1 19 24 10879
2027 74 1377 5159 2825 432 407 830 63 30 7 0 8 3 1 20 25 11260
2028 76 1426 5340 2923 447 421 859 65 31 7 0 8 3 1 20 26 11654
2029 79 1475 5527 3026 463 436 889 68 32 7 0 8 3 1 21 27 12062
2030 82 1527 5720 3132 479 451 920 70 34 7 0 9 3 1 22 28 12484
2031 85 1581 5920 3241 496 467 952 73 35 8 0 9 3 2 23 29 12921
2032 88 1636 6128 3355 513 483 985 75 36 8 0 9 3 2 23 30 13373
2033 91 1693 6342 3472 531 500 1020 78 37 8 0 10 3 2 24 31 13841
2034 94 1752 6564 3594 550 518 1055 80 39 8 0 10 3 2 25 32 14326
2035 97 1814 6794 3719 569 536 1092 83 40 9 0 10 3 2 26 33 14827
2036 101 1877 7032 3850 589 555 1131 86 41 9 0 11 4 2 27 34 15346
2037 104 1943 7278 3984 609 574 1170 89 43 9 0 11 4 2 28 35 15883
2038 108 2011 7532 4124 631 594 1211 92 44 10 0 12 4 2 29 37 16439
2039 111 2081 7796 4268 653 615 1254 96 46 10 0 12 4 2 30 38 17015

Fuente: Elaboración propia.

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


125
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Tabla 3.32 Transito Promedio Diario Anual de la ruta: San Miguel-Delirio proyectado

TPDA SAN MIGUEL – EL DELIRIO PROYECTADO


T2- T2- T2- T3- T3- T3- TPDA
PERIODO BICICLETA MOTO AUTOMOVIL PICK UP M.BUS BUS C2 C3 C2-S1 C4
S1 S2 S3 S1 S2 S3 TOTAL
2019 93 1218 4202 2340 268 203 431 19 2 13 4 7 2 1 19 5 8827
2020 96 1261 4349 2422 277 210 446 20 2 13 4 7 2 1 20 5 9136
2021 100 1305 4501 2507 287 217 462 20 2 14 4 7 2 1 20 5 9456
2022 103 1350 4659 2594 297 225 478 21 2 14 4 8 2 1 21 6 9787
2023 107 1398 4822 2685 308 233 495 22 2 15 5 8 2 1 22 6 10129
2024 110 1447 4991 2779 318 241 512 23 2 15 5 8 2 1 23 6 10484
2025 114 1497 5165 2876 329 250 530 23 2 16 5 9 2 1 23 6 10851
2026 118 1550 5346 2977 341 258 548 24 3 17 5 9 3 1 24 6 11230
2027 122 1604 5533 3081 353 267 568 25 3 17 5 9 3 1 25 7 11623
2028 127 1660 5727 3189 365 277 587 26 3 18 5 10 3 1 26 7 12030
2029 131 1718 5927 3301 378 286 608 27 3 18 6 10 3 1 27 7 12451
2030 136 1778 6135 3416 391 296 629 28 3 19 6 10 3 1 28 7 12887
2031 141 1840 6350 3536 405 307 651 29 3 20 6 11 3 2 29 8 13338
2032 145 1905 6572 3660 419 317 674 30 3 20 6 11 3 2 30 8 13805
2033 151 1972 6802 3788 434 329 698 31 3 21 6 11 3 2 31 8 14288
2034 156 2041 7040 3920 449 340 722 32 3 22 7 12 3 2 32 8 14788
2035 161 2112 7286 4058 465 352 747 33 3 23 7 12 3 2 33 9 15306
2036 167 2186 7541 4200 481 364 774 34 4 23 7 13 4 2 34 9 15842
2037 173 2262 7805 4347 498 377 801 35 4 24 7 13 4 2 35 9 16396
2038 179 2342 8078 4499 515 390 829 37 4 25 8 13 4 2 37 10 16970
2039 185 2424 8361 4656 533 404 858 38 4 26 8 14 4 2 38 10 17564

Fuente: Elaboración propia.

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


126
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

3.10 CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE LA INTERSECCIÓN

A partir del levantamiento topográfico realizado y los planos previamente elaborados, se

pueden conocer los parámetros geométricos necesarios para el cálculo de la capacidad del

Redondel.

Los modelos empíricos 11 desarrollan relaciones entre las características geométricas del

redondel y las medidas de su funcionamiento, tales como la capacidad y la demora de

circulación. En la tabla 2.1 se presentan los Rangos prácticos de diseño según el Manual

Centroamericano de normas para el diseño geométrico de carreteras, sin embargo, en esta

sección se va a calcular cada uno de ellos. Para el cálculo de la capacidad se utilizará el

método inglés y la ecuación para el cálculo de la capacidad de glorietas que se basa en las

ecuaciones desarrolladas por Kimber en Reino Unido en 1980.

Kimber predice que la relación entre la capacidad de la entrada y el flujo anular es lineal,

dependiendo esta relación de la geometría del redondel. Conociendo la geometría y los

flujos de los distintos movimientos se puede predecir el corte con el eje X del flujo de

entrada, así como la pendiente de la relación entre la capacidad y el flujo anular. Es un

resultado muy importante, que evita el tener que entender y definir las complejas e

interactivas acciones de los conductores cuando quieren acceder al flujo anular del

redondel.

11
Estudio y mejora de la capacidad y funcionalidad de glorietas con flujos de tráfico descompensados
mediante micro simulación de tráfico. Aplicación a la intersección de la CV-500 con la CV-401, en El Saler
(T.M. Valencia) Pag.49
127
CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Kimber define cinco parámetros geométricos que tienen efecto en la capacidad. Éstos son:

la anchura de la entrada, la anchura del abocinamiento, el diámetro del círculo inscrito, el

ángulo de entrada y el radio de la entrada.

Se parte de la hipótesis de que la relación entre el tráfico que circula por el anillo y el

entrante es una relación lineal o cuasi lineal del tipo:

Donde:

Qe: Capacidad de una entrada (veh/ligeros/equivalentes/hora)

Qc: Intensidad de tráfico anular (veh/ligeros/equivalentes/hora)

K, F y fc: Parámetros dependientes de las características geométricas de la entrada y del

redondel.

3.10.1 CÁLCULO DE LA INTENSIDAD DEL TRÁFICO ANULAR

Para calcular el Qc o la Intensidad del Trafico Anular, simplemente se hace la sumatoria

del flujo horario promedio de cada una de las tres entradas, ademas, a todos los flujos se

le aplicará una corrección de equivalencia que se explica en la siguente tabla:

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


128
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Tabla 3.33 Corrección del Tránsito Promedio

Tránsito Tránsito
Tránsito Transito Tránsito
Promedio Promedio
Tipo de Promedio Promedio Factor de Promedio
Diario (CA - Diario (El
Vehículo Diario (CA - Total por Corrección Diario
1 San Delirio - San
1 La Unión) Vehículo Corregido
Miguel) Miguel)
Motocicleta 1497 1218 1046 3761 0.5 1881
Automóvil 4865 4202 3918 12985 1 12985
Pick Up 2395 2340 2145 6880 1 6880
Microbús 462 268 328 1058 1 1058
Bus 363 203 309 875 1.5 1313
C2 518 431 630 1579 1.5 2369
C3 41 19 48 108 1.5 162
C2-S1 103 2 23 128 1.5 192
C4 0 13 5 18 1.5 27
T2-S1 22 4 0 26 2 52
T2-S2 5 7 6 18 2 36
T2-S3 5 2 2 9 2 18
T3-S1 3 1 1 5 2 10
T3-S2 5 19 15 39 2 78
T3-S3 3 5 19 27 2 54
Total 10287 8734 8495 27516 27114
Transito
Promedio 429 364 354 1147 1130
Horario

Fuente: Elaboración propia.

Una vez realizada la corrección se obtiene un Qc = 1130 vehículos ligeros equivalentes

por hora y se puede proceder al cálculo de las variables que dependen de la geometría del

redondel.

Es necesario aclarar que en condiciones normales se debería de obtener un valor de Qc

para cada hora del conteo sin embargo esta es una forma aproximada de obtenerla debido

a la limitante de la obtención de los datos necesarios.

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


129
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Imagen 3.29 Variables que dependen de la Geometría

Fuente: Estudio y mejora de la capacidad y funcionalidad de glorietas con flujos de


tráfico descompensados mediante micro simulación de tráfico, Mariló Martín Gasulla.

3.10.2 CÁLCULO DE LAS VARIABLES K, F Y FC

Para poder determinar K, F y fc se deben utilizar las siguientes formulas:


Ecuación 3.8 - Valor de K

Ecuación 3.9 - Valor de F

Ecuación 3.10 - Valor de fc

Ecuación 3.11 - Valor de Td

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


130
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Ecuación 3.12 - Valor de X2

Ecuación 3.13 - Valor de S

Donde:

E= Anchura de la entrada (m)

V= Mitad de la anchura de la vía de aproximación (m)

L´= Longitud media efectiva del abocinamiento de entrada (m)

S= Agudeza del abocinamiento (m/m)

D= Diámetro del círculo inscrito (m)

Φ= Ángulo de entrada (º)

R= Radio de la entrada (m)

A continuación, se muestran los valores geométricos antes descritos del Redondel

Monseñor Oscar Arnulfo Romero:

Tabla 3.34 Valores geométricos de cada una de las arterias

Valores Geométricos
VARIABLES CA-1 SAN MIGUEL EL DELIRIO - SAN MIGUEL CA-1 LA UNION
V(mt) 3.00 3.60 3.55
E(mt) 3.50 3.80 3.80
L´(mt) 9.60 26.20 30.25
D(mt) 76.40 76.40 76.40
Φ(°) 20.00 38.04 26.00
R(mt) 100.00 69.70 66.05

Fuente: Elaboración propia.

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


131
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Luego de obtener los valores geométricos se procede a resolver las ecuaciones de la 3.9 a

la 3.13 de la siguiente manera:

• CA-1 SAN MIGUEL

1.6 (𝐸𝐸−𝑉𝑉) 1.6 (3.5−3)


S= = = 0.083
𝐿𝐿` 9.6

𝐸𝐸−𝑉𝑉 3.5−3
X2= V + =3+ = 3.429
1+2𝑆𝑆 1+2(0.083)

F= 303X2 = 303(3.429) = 1049

0.5 0.5
td= 1 + 𝐷𝐷−60 = 76.4−60 = 1.081
1+ ℮ 10 1+ ℮ 10

fc= 0.21(td)(1+0.2X2) = 0.21(1.081)[1 + 0.2(3.429)]= 0.38

1 1
K= 1-0.000347(Φ-30)-0.978( – 0.05) = 1-0.000347(20-30)-0.978( – 0.05) =1.08
𝑅𝑅 100

De la misma manera se calculan los valores para el tramo El Delirio – San Miguel y la

arteria CA-1 La Unión, los datos obtenidos se presentan a continuación:

Tabla 3.35 Valores de K, F y fc para todas las arterias


Valores de K, F y fc
VARIABLES CA-1 SAN MIGUEL EL DELIRIO - SAN MIGUEL CA-1 LA UNION
S 0.0830 0.0122 0.0132
X2 3.429 3.795 3.794
F 1049 1150 1150
td 1.081 1.081 1.081
fc 0.380 0.399 0.400
K 1.080 1.007 1.048
Fuente: Elaboración propia.

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


132
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

3.10.3 CALCULO DE LA CAPACIDAD DE ENTRADA

Finalmente se procede a al cálculo de la capacidad de cada una de las arterias que

convergen en el redondel Monseñor Oscar Arnulfo Romero.

1. CA-1 San Miguel

Qe = K(F – fcQc) = 1.08[1049 – 0.38(1130)]


Qe = 670 veh/hora

2. El Delirio – San Miguel

Qe = K(F – fcQc) = 1.01[1150 – 0.399(1130)]


Qe = 707 veh/hora

3. CA-1 La Union

Qe = K(F – fcQc) = 1.048[1150 – 0.4(1130)]


Qe = 732 veh/hora

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


133
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

3.10.4 CALCULO DE LA CAPACIDAD TEÓRICA DE UN REDONDEL

Los métodos analíticos 12 estiman la capacidad a través de distintos modelos teóricos de tipo

probabilístico, denominados modelos analíticos o basados en la teoría de la aceptación del

hueco.

El modelo de aceptación del hueco se describe brevemente como sigue: un conductor de un

acceso a una glorieta entrará en el flujo anular si en este flujo hay un hueco mayor que un

cierto valor umbral, denominado hueco crítico. Un conductor, ante un hueco tiene que decidir

si aceptarlo y entrar en la glorieta o rechazarlo y esperar al siguiente hueco. Este proceso

continúa hasta que el conductor acepta un hueco y entra en la glorieta. Para cada caso, el

conductor encuentra un beneficio en aceptar o rechazar un hueco dado. El beneficio de

aceptarlo resulta de evitarse mayores demoras en la glorieta, mientras que el beneficio de

rechazarlo radica en la seguridad de no aceptar un hueco corto y peligroso. Por tanto, el

tamaño de este hueco crítico se concibe como un compromiso entre la seguridad para entrar

en la glorieta y la mínima espera.

Para determinar la capacidad probable de un redondel en el que sus entradas son de un solo

carril y su anillo anular también se utiliza la siguiente fórmula:

𝑣𝑣 1ℎ
𝑄𝑄𝑐𝑐 = 1130 𝑥𝑥 = 0.3139 𝑣𝑣/𝑠𝑠
ℎ 3600 𝑠𝑠

Ecuación 3.14 - Cálculo de la capacidad teórica

12
Estudio y mejora de la capacidad y funcionalidad de glorietas con flujos de tráfico descompensados
mediante micro simulación de tráfico. Aplicación a la intersección de la CV-500 con la CV-401, en El Saler
(T.M. Valencia) Paginas 78 y 79
134
CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Donde:

Qe = Capacidad de la entrada en veh/seg

Qc = Flujo anular en veh/seg

T = Hueco crítico en segundos

T0 = Tiempo complementario en segundos

Δ = Mínimo hueco en segundos

Los valores de T, T0 y Δ se obtuvieron de múltiples estudios realizados con anterioridad

por expertos en la materia y según la teoría Avent y Taylor concluyeron que T = 2.5seg,

T0 = 2.1seg y ∆ = 2.2seg para un único carril, por lo tanto, se puede proceder al cálculo.

𝑣𝑣 1ℎ
𝑄𝑄𝑐𝑐 = 1130 𝑥𝑥 = 0.3139 𝑣𝑣/𝑠𝑠
ℎ 3600 𝑠𝑠

𝑄𝑄𝑐𝑐 (1 − ∆𝑄𝑄𝑐𝑐 ) 𝑒𝑒 [𝑄𝑄𝑐𝑐(𝑇𝑇−∆)]


𝑄𝑄𝑒𝑒 =
1 − 𝑒𝑒 (−𝑄𝑄𝑐𝑐 𝑇𝑇𝑜𝑜)

0.3139𝑣𝑣/𝑠𝑠[1 − (2.2𝑠𝑠)(0.3139𝑣𝑣/𝑠𝑠)] 𝑒𝑒 [0.3139𝑣𝑣/𝑠𝑠(2.5𝑠𝑠−2.2𝑠𝑠)]


𝑄𝑄𝑒𝑒 =
1 − 𝑒𝑒 [−0.3139𝑣𝑣/𝑠𝑠(2.1𝑠𝑠)]

0.3139𝑣𝑣/𝑠𝑠 (0.3094𝑣𝑣) 𝑒𝑒 [0.094𝑣𝑣]


𝑄𝑄𝑒𝑒 =
1 − 𝑒𝑒 (−0.6591𝑣𝑣)

𝑄𝑄𝑒𝑒 = 0.2210 𝑣𝑣/𝑠𝑠

Convirtiendo a Vehículos por hora

𝑣𝑣 3600𝑠𝑠 𝑣𝑣
𝑄𝑄𝑒𝑒 = 2210 𝑥𝑥 = 795.6
𝑠𝑠 1ℎ ℎ

𝑸𝑸𝑸𝑸 = 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 𝒗𝒗/𝒉𝒉

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


135
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

3.10.5 COMPARACIÓN DE LA CAPACIDAD TEÓRICA Y LA CAPACIDAD

EMPIRICA

Para poder representar la comparación de la capacidad teórica y la capacidad empírica se

presenta el siguiente gráfico del cuál se deduce que los rangos obtenidos se asemejan lo

cual nos da un nivel de confianza aceptable.

Imagen 3.30 Gráfico comparativo de la Capacidad

Fuente: Elaboración propia

Luego de haber obtenido los valores de la capacidad de entrada se deduce que en promedio

es de 703 veh/h la cual está por debajo del valor de la capacidad teórica, además, se debe

recalcar que estos valores obtenidos representan un funcionamiento óptimo del redondel

el cuál al compararlo con la demanda como se presenta en el siguiente grafico se puede

constatar que dicha demanda no sobrepasa los niveles críticos de la capacidad.

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


136
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Imagen 3.31 Grafico comparativo de la Demanda y la Capacidad.

COMPARACIÓN DEMANDA-CAPACIDAD

732
800

707
670
700
600
433

500

367

356
VEH/HORA

400
300
200
100
0
CA-1 SAN MIGUEL EL DELIRIO-SAN MIGUEL CA-1 LA UNIÓN
DEMANDA CAPACIDAD

Fuente: Elaboración Propia.

Sin embargo, al comparar la capacidad con la intensidad de vehículos como se muestra en

el siguiente gráfico, se puede conocer que durante las horas pico en la intersección la

intensidad sobrepasa la capacidad.

Imagen 3.32 Gráfico comparativo de la Capacidad y la Intensidad Máxima.

COMPARACIÓN DE LA INTENSIDAD MAXIMA- CAPACIDAD


1200 1124

1000 928
768 732
800 670 707
veh/hora

600

400

200

0
CA-1 SAN MIGUEL CA-1 LA UNION EL DELIRIO-SAN MIGUEL
INTENSIDAD MAXIMA CAPACIDAD

Fuente: Elaboración Propia.

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


137
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

3.11 DIAGNOSTICO DEL TRANSPORTE

La movilidad 13 es una necesidad básica del ser humano porque el desplazamiento de un

punto a otro permite al individuo realizar sus tareas cotidianas; por otra parte, el transporte

es un bien altamente cualitativo y diferenciado y existen viajes con distintos propósitos y

a diferentes horas del día.

La correlación entre la estructura espacial urbana y el transporte se muestra reflejada en

la duración y la distancia del viaje, influyen factores como la alta densidad de la población,

el valor del suelo, la tenencia de la vivienda, etc.

La población con menor ingreso se asienta en las áreas de bajos valores del suelo, a mayor

distancia de los centros laborales, lo cual influye en el incremento de sus costos de viaje.

No obstante, el proceso de descentralización del empleo no significa menores tiempos de

viaje.

3.11.1 ANALISIS DEL TRANSPORTE COLECTIVO

En países en vías de desarrollo el transporte público tiene una importancia muy grande ya

que no menos del 50% de la población hace uso de este servicio y es el que permite que

los individuos se desplacen a sus lugares de destino, generalmente de su casa de habitación

al trabajo, por tanto, el transporte público influye en las actividades económicas diarias de

una ciudad de una manera significativa.

13
Análisis de la movilidad urbana de una ciudad media mexicana, Saúl Antonio Obregón-Biosca, Eduardo
Betanzo-Quezada, 2013.

138
CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

La finalidad de las vialidades es generar accesibilidad y permitir la movilidad de las

personas, no obstante, en la mayoría de las ciudades de El Salvador se favorece el

transporte en vehículos privados dejando a un lado políticas enfocadas al transporte

masivo. En el caso de San Miguel no existen vías exclusivas ni prioritarias para transporte

público, por lo tanto, a falta de ordenamiento se incremente el caos vehicular.

Para realizar un análisis de la influencia de este tipo de transporte en el Redondel

Monseñor Oscar Arnulfo Romero es necesario conocer el nivel de significancia para lo

cual se recurre al TPDA, el conteo y el cálculo se realizó para cada una de las entradas,

pero en este caso para una comparación se necesita una estimación total.

Tabla 3.36 Suma del TPDA de cada entrada del redondel.

Tránsito Promedio Tránsito Promedio Tránsito Transito % respecto


Tipo de
Diario (CA - 1 San Diario (El Delirio - Promedio Diario Promedio Total al total de
Vehículo
Miguel) San Miguel) (CA - 1 La Unión) por Vehículo vehículos
Motocicleta 1497 1218 1046 3761 13.67
Automóvil 4865 4202 3918 12985 47.19
Pick Up 2395 2340 2145 6880 25.00
Microbús 462 268 328 1058 3.85
Bus 363 203 309 875 3.18
C2 518 431 630 1579 5.74
C3 41 19 48 108 0.39
C2-S1 103 2 23 128 0.47
C4 0 13 5 18 0.07
T2-S1 22 4 0 26 0.09
T2-S2 5 7 6 18 0.07
T2-S3 5 2 2 9 0.03
T3-S1 3 1 1 5 0.02
T3-S2 5 19 15 39 0.14
T3-S3 3 5 19 27 0.10
Total 10287 8734 8495 27516 100

Fuente: Elaboración propia.

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


139
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Generalizando todos los Buses y Microbuses como un tipo de transporte colectivo sin

importar que sea público o privado y haciendo comparaciones sencillas con el TPDA se

puede concluir que dicho transporte representa el 7.03% de los vehículos que circulan en

el redondel diariamente, se hace esta aproximación debido a que no se ha obtenido ni

realizado un aforo únicamente del transporte colectivo.

En la Ciudad de San Miguel se cuenta con tres tipos de transporte colectivo: Urbano,

interurbano e interdepartamental. A continuación, se muestran las rutas que diariamente

transitan en el redondel Monseñor Oscar Arnulfo Romero.

Tabla 3.37 Unidades que interceptan el redondel Monseñor Oscar Arnulfo Romero

UNIDADES QUE INTERCEPTAN EL REDONDEL MONSEÑOR ROMERO


N° CODIGO DE RUTA TIPO DE RUTA DENOMINACION DE LA RUTA UNIDADES
AB320A0UN INTERDEPARTAMENTAL INTIPUCA-SAN MIGUEL Y VIC. 4
1
AB320B0SM INTERDEPARTAMENTAL SAN MIGUEL-CHIRILAGUA-EL CUCO -EL CARRIZAL Y VIC. 2
2
AB320X0SM INTERURBANO SAN MIGUEL-CHIRILAGUA-EL CUCO Y VIC. 10
3
AB324X0UN INTERDEPARTAMENTAL LA UNION-SAN MIGUEL Y VIC. 50
4
AB331B1UN INTERDEPARTAMENTAL SAN MIGUEL-SAN ALEJO-CRIO. BARAHONA Y VIC. 2
5
AB331C0UN INTERDEPARTAMENTAL CRIO. LAS HUERTAS-COPALIO-SAN ALEJO-SAN MIGUEL Y VIC. 1
6
AB331X0UN INTERDEPARTAMENTAL BOLIVAR-SAN ALEJO-SAN MIGUEL Y VIC 7
7
AB373X0US INTERDEPARTAMENTAL USULUTAN-EL TRANSITO-SAN MIGUEL Y VIC. 35
8
AB377X0US INTERDEPARTAMENTAL PTO. TRIUNFO-USULUTAN-EL TRANSITO-SAN MIGUEL Y VIC. 7
9
AB385X0UN INTERDEPARTAMENTAL EL TAMARINDO-INTIPUCA-SAN MIGUEL Y VIC. 6
10
AB393A0UN INTERDEPARTAMENTAL SAN MIGUEL-SAN ALEJO-BOLIVAR-SANTA ROSA Y VIC. 1
11
AB304X0UN INTERDEPARTAMENTAL LA UNION-SAN MIGUEL-SAN SALVADOR Y VIC. 26
12
AB324X0UN INTERDEPARTAMENTAL LA UNION-SAN MIGUEL Y VIC. 50
13
AB315X0SM INTERURBANO TIERRA BLANCA-SAN MIGUEL Y VIC. 2
14
AB321X0UN INTERDEPARTAMENTAL EL COYOLITO-EL PICHE-SAN MIGUEL Y VIC. 2
15

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


140
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

AB325A0SM INTERDEPARTAMENTAL SAN MIGUEL-ULUAZAPA-CIRICUARIO-YUCUAIQUIN Y VIC. 4


16
CANTÓN EL CARMEN-YUCUAIQUIN-ULUAZAPA-SAN MIGUEL Y
AB325A1UN INTERDEPARTAMENTAL 1
17 VIC.

AB325X0SM INTERURBANO SAN MIGUEL-ULUAZAPA Y VIC. 2


18
SAN MIGUEL . LA ESTRECHURA-PUERTO VIEJO-LOS PAJARITOS
AB367A0SM INTERURBANO 4
19 Y VIC.

AB367A1SM INTERURBANO SAN MIGUEL-EL DELIRIO-LA ESTRECHURA Y VIC 1


20
AB367B0SM INTERURBANO SAN MIGUEL-CANTON LA CEIBA Y VIC. 1
21
AB367C0SM INTERURBANO SAN MIGUEL-CHIRILAGUA-LLANO LAS ROSAS Y VIC. 1
22
AB367X0SM INTERURBANO SAN MIGUEL-CHILANGUERA Y VIC. 4
23
AB369B0SM INTERURBANO SAN MIGUEL-EL TECOMATAL-CANTON EL PROGRESO Y VIC 1
24
AB369C0SM INTERURBANO CASERÍO EL CONSUELO-EL HAVILLAL-SAN MIGUEL Y VIC. 1
25
AB369X0SM INTERURBANO SAN MIGUEL-EL HAVILLAL-EL TECOMATAL Y VIC. 1
26
AB395A0SM INTERDEPARTAMENTAL SAN MIGUEL-ANCHICO-CANTON EL PASTOR-LAS LAJAS Y VIC. 1
27
AB395B0SM INTERDEPARTAMENTAL SAN MIGUEL-SAN JERONIMO Y VIC. 2
28
AB395X0SM INTERDEPARTAMENTAL SAN MIGUEL-ANCHICO-YAYANTIQUE-CENTENO. Y VIC. 3
29
AB468X0SM INTERURBANO SAN MIGUEL-CASERIO LA PELOTA Y VIC 2
30
AB471A0UN INTERDEPARTAMENTAL LA QUESADILLA-LOMA LARGA-INTIPUCA-SAN MIGUEL Y VIC. 1
31
AB471X0UN INTERDEPARTAMENTAL LA QUESADILLA-EL PICHE-LOS CONEJOS-SAN MIGUEL Y VIC. 2
32
SAN MIGUEL-EL PAPALON-LAS CASITAS-CANTON JUAN YANES
AB750X0SM INTERURBANO 1
33 Y VIC

AB753X0SM INTERURBANO SAN MIGUEL-CANTON LAS DELICIAS Y VIC. 1


34
AB756X0SM INTERURBANO CASERÍO LAS PALANCAS-SAN MIGUEL Y VIC. 1
35

36 AB384A0SM INTERDEPARTAMENTAL SAN MIGUEL-OLOMEGA-EL ZAPOTAL Y VIC. 2

37 AB384X0SM INTERDEPARTAMENTAL SAN MIGUEL-OLOMEGA Y VIC. 3

38 AB301A0SM INTERDEPARTAMENTAL SAN MIGUEL-USULUTAN-SAN SALVADOR Y VIC. 4

39 AB090B0SM URBANO COL. CIUDAD PACIFICA-CENTRO-LA PRADERA-PAPALON Y VIC. 30

COL. CARRILLO-LA PRADERA-CENTRO-COL.SANTA MARIA Y


MB008X0SM URBANO 21
40 VIC.

Total de unidades 300

Fuente: Viceministerio de Transporte (VMT)

Según datos del VMT existen 40 Rutas de transporte colectivo que interceptan el redondel

y un estimado de 300 unidades diferentes que circulan diariamente.

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


141
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

3.11.2 ANALISIS DEL TRANSPORTE DE CARGA

Según el Reglamento general de Tránsito y de Seguridad Vial los vehículos de carga, al

circular, deben observar las siguientes reglas:

1. Ningún vehículo de carga podrá detenerse en la vía pública más del tiempo necesario

para cargar y descargar, y durante estas operaciones, deberán permanecer orientados en la

dirección del tránsito.

2. Las maniobras de carga y descarga deberán verificarse en tal forma que no se

interrumpa el tránsito ni se causen daños en el pavimento de las calles o aceras.

3. En el centro de las zonas urbanas, el transporte de maderas, varillas de metal y otros

objetos análogos, así como el de materiales a que se refieren los numerales anteriores, no

se hará sino en horas de poco movimiento conforme las indicaciones de la Dirección

General de Tránsito y sólo en las vías que ésta misma señale.

4. La operación de carga y descarga de materiales y mercadería en las vías de mucho

tránsito, sólo podrá verificarse a las horas que al efecto señale la Dirección General de

Tránsito.

5. Los vehículos de carga para pedir cambio de carril, de giro o viraje, tendrán adaptados

dispositivos eléctricos para que a una distancia de por lo menos treinta metros de su parte

trasera pueda distinguirse la indicación.

6. No se permitirá transportar más de dos pasajeros en los vehículos de carga quienes irán

siempre en el interior de la cabina y de acuerdo con la capacidad de ésta.

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


142
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Sin embargo, el mismo reglamento dicta que en un redondel el vehículo que circula por

el mismo tiene prioridad ante cualquier otro que desee incorporarse, pero es de

conocimiento común que la facilidad de maniobra del transporte de carga es más limitada

en sistemas de redondel o rotonda lo que limita la accesibilidad y la movilidad en el

sistema. Por lo tanto, es necesario analizar si el Redondel Monseñor Oscar Arnulfo

Romero cumple con las dimensiones mínimas para la circulación de este tipo de vehículos

para lo cual se recurre al Manual Centroamericano de Normas para el Diseño Geométrico

de Carreteras Sección 5.11.6:

Para determinar el ancho de giro 14 requerido para vehículos pesados en una rotonda

normal, se utilizan dos vehículos tipo, la combinación de tractor con semirremolque

identificada como California en los documentos de referencia, de 19.8 metros de largo

total, que corresponde a un vehículo WB-18 según la clasificación de la AASHTO16, y el

autobús, cuyas dimensiones y requerimientos para giros se muestran en la figura 5.21.

Utilizando una isla central con bordillo de barrera y un claro mínimo de 1.0 metros, se

pueden determinar del cuadro 5.13 el diámetro del círculo inscrito, f, y el ancho

recomendable entre cunetas, g.

14
Manual Centroamericano de Diseño Geométrico de Carreteras, Sección 5.11.6, Pag. 225

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO. 143


ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Tabla 3.38 Diámetro del Circulo Inscrito F Requerido para cada Vehículo de Diseño

Vehículos de diseño
Diámetro del circulo inscrito
California mínimo Bus mínimo
91.4 6.6 6.6 5.2 5.2
85.3
79.2 6.9 7.0 5.2 5.3
73.2
67.1 7.3 7.6 5.3 5.5
61.0
57.9 7.8 8.1 5.5 5.6
54.9
51.8 8.4 8.7 5.8 5.8
48.8
45.7 9.1 9.6 5.9 6.1
42.7
39.6 10.2 11.1 6.2 6.4
36.6
33.5 12.3 * 6.7 7.0
30.5
29.0 * 7.2

Fuente: Manual Centroamericano de Diseño Geométrico de Carreteras, Sección 5.11.6

Imagen 3.33 Dimensiones y Requerimientos para giros.

Fuente: Elaboración propia.

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


144
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Luego de verificar que el acceso de los vehículos de carga al redondel es posible se estudia

el porcentaje de estos con respecto a los vehículos livianos y el transporte colectivo y se

hace una comparación:

Tabla 3.39 Análisis del Transporte Pesado.


Tránsito Promedio Tránsito Promedio Tránsito Transito % respecto
Tipo de
Diario (CA - 1 San Diario (El Delirio - Promedio Diario Promedio Total al total de
Vehículo
Miguel) San Miguel) (CA - 1 La Unión) por Vehículo vehículos
Motocicleta 1497 1218 1046 3761 13.67
Automóvil 4865 4202 3918 12985 47.19
Pick Up 2395 2340 2145 6880 25.00
Microbús 462 268 328 1058 3.85
Bus 363 203 309 875 3.18
C2 518 431 630 1579 5.74
C3 41 19 48 108 0.39
C2-S1 103 2 23 128 0.47
C4 0 13 5 18 0.07
T2-S1 22 4 0 26 0.09
T2-S2 5 7 6 18 0.07
T2-S3 5 2 2 9 0.03
T3-S1 3 1 1 5 0.02
T3-S2 5 19 15 39 0.14
T3-S3 3 5 19 27 0.10
Total 10287 8734 8495 27516 100

Fuente: Elaboración propia.

Según la Tabla anterior el transporte de carga conforma el 7.11% del total de vehículos

que circulan por la intersección equivalente a 1957 veh/dia, debido a que el Redondel

Monseñor Oscar Arnulfo Romero conecta con uno de los puntos más importantes de

acceso y salida de la ciudad de San Miguel no es raro corroborar que los vehículos de

carga son un grupo significativo, por lo cual para futuras ampliaciones o propuestas de

rediseño se tiene que tener en cuenta este grupo de vehículos.

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


145
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Finalmente se presenta el siguiente gráfico que compara el parque vehicular según su tipo:

Imagen 3.34 Comparación según el tipo de Transporte

COMPARACIÓN SEGÚN TIPO DE TRANSPORTE


80 72.19
70
PORCENTAJE %

60
50
40
30
20 13.67
7.03 7.11
10
0
VEHICULOS QUE CIRCULAN POR EL REDONDEL
Título del eje

MOTOCICLETAS VEHICULOS LIVIANOS


TRANSPORTE COLECTIVO (MICROBUS, BUS) TRANSPORTE PESADO

Fuente: Elaboración propia

3.11.3 ANALISIS DEL PARQUE VEHICULAR DE LAS ZONAS

ALEDAÑAS

Para realizar un análisis de la zona de influencia cercana es necesario delimitar el área, se

ha determinado tomar en cuenta en el estudio todas las colonias aledañas al Redondel

Monseñor Oscar Arnulfo Romero como se muestra en el Anexo 5.

Según el Plan Maestro de Desarrollo Urbano, San Miguel (PLAMADUR); por cada 5

habitantes hay un vehículo y el promedio de habitantes por lotes en la zona urbana es de

4 personas, para realizar el cálculo de vehículos aproximados de la zona de influencia se

procede al conteo de lotes.

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


146
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Factor vehículo: 1/5 = 0.2 vehículos /persona

Promedio de habitantes por lote: 4

Jardines del rio

# De lotes: 586 ver anexo

# de habitantes = # de lotes X promedio de habitantes por lote

# de habitantes = 586 lotes X 4

# de habitantes = 2,344 habitantes

# de vehículos = factor vehículo X # de habitantes

# de vehículos = 0.2 X 2,344 habitantes

# de vehículos = 469 vehículos

Se realizo el mismo procedimiento para las diferentes colonias del área de influencia de

la intersección. Los resultados se ven reflejados en la siguiente tabla.

Tabla 3.40 Número de Vehículos aproximados en la zona de influencia.

Número de vehículos por zona de Influencia


Zona # de Lotes # de habitantes # de vehículos
Colonia Jardines del río 586 2344 469
Residencial María Julia 324 1296 259
Urbanización California 611 2444 489
Urbanización Jerusalén 495 1980 396
Urbanización Palo Blanco 556 2224 445
Colonia Santa Lucía 83 332 66
Colonia Carrillo 895 3580 716
Residencial La Pradera 2569 10276 2055
Lotificación La Pradera 89 356 71
Residencial Universitaria 366 1464 293
Total 6574 26296 5259

Fuente: Elaboración propia

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


147
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

De la tabla anterior se concluye que el lote vehicular de La Colonias aledañas al Redondel

Monseñor Oscar Arnulfo Romero es de aproximadamente 5,259.

Para conocer el número de veces que los vehículos pasan por la intersección se procedió

a realizar una encuesta en línea calculando una muestra representativa de la población

según Hernández Lerma, Onésimo en Elementos de probabilidad y estadística.

Para una población finita:


𝑁𝑁𝑍𝑍 2 𝑞𝑞𝑞𝑞
𝑛𝑛 ∶
(𝑁𝑁 − 1)𝐸𝐸 2 + 𝑍𝑍 2 𝑝𝑝𝑝𝑝
Ecuación 3.15 - Cálculo de la muestra

Donde:

N: Población

Z: Confianza (Debido a las condiciones y limitantes es del 93%)

p: probabilidad que el evento ocurra (es del 50%)

q: probabilidad que el evento no ocurra (es del 50%)

E: error (es el complemento de la confianza es decir 7%)

Tabla 3.41 Niveles de Confianza

Niveles de Confianza para diferentes valores de Z


Niveles de
90% 91% 92% 93% 94% 95% 96% 97% 98% 99%
Confianza
Valor de Z 1.64 1.7 1.74 1.81 1.88 1.96 2.05 2.17 2.33 2.58

Fuente: Hernández Lerma, Onésimo. Elementos de probabilidad y estadística, México,

Fondo de cultura Económica, 1979, 355 p

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


148
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Donde:

N: 5259 vehículos

Z: 1.81

p: 0.5

q: 0.5

E: 0.07

𝑁𝑁𝑍𝑍 2 𝑞𝑞𝑞𝑞
𝑛𝑛 ∶
(𝑁𝑁 − 1)𝐸𝐸 2 + 𝑍𝑍 2 𝑝𝑝𝑝𝑝

(5259 𝑣𝑣𝑣𝑣ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 )(1.81)2 (0.5)(0.5)


𝑛𝑛 ∶
(5259 − 1)(0.07)2 + (1.81)2 (0.5)(0.5)

𝑛𝑛 ∶ 162. 02 = 163 𝑣𝑣𝑣𝑣ℎ𝑖𝑖𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

Se obtuvo una muestra de 163 vehículos, el cual se convierte en una condición para las

personas que accedan a responder la encuesta, es decir, se tomarán en cuenta las respuestas

de 163 habitantes de la zona de influencia que posean un vehículo.

La encuesta consta de 7 preguntas cerradas y 1 pregunta abierta como se detalla:

1. Sexo

2. Edad

3. Zona de Residencia

4. Tipo de Vehículo que posee

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


149
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

5. En condiciones normales, obviando las medidas restrictivas por la pandemia,

¿Cuál es el número de viajes (Ida y regreso) que realiza al día?

6. Dentro del número de viajes que realiza, ¿Cuantas veces en promedio circula por

el redondel Monseñor Oscar Arnulfo Romero?

7. ¿Cuál ha sido el mayor tiempo de espera para poder incorporarse al Redondel

Monseñor Oscar Arnulfo Romero?

8. Si pudiera mejorar el congestionamiento vehicular en el Redondel Monseñor

Oscar Arnulfo Romero, ¿Cuál sería su propuesta?

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


150
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Imagen 3.35 Encuesta realizada en línea (a)

Fuente: Elaboración propia

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


151
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Imagen 3.36 Encuesta realizada en line (b)

Fuente: Elaboración propia.

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


152
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Imagen 3.37 Encuesta realizada en línea (c)

Fuente: Elaboración propia.

La encuesta se realizó en el sitio web www.survio.com de forma gratuita, se envió el link

vía WhatsApp, Correo Electrónico y otras plataformas digitales a personas de la zona de

estudio pidiendo que realizaran la encuesta solo aquellos que poseen vehículo. Finalmente

se obtuvieron las respuestas de 163 personas, esta plataforma recopila la información y la

procesa presentando gráficos de porcentajes los cuales son ideales para la interpretación

de los resultados. A continuación, se muestran los gráficos obtenidos de la plataforma.

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


153
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Imagen 3.38 Porcentaje de Hombres y Mujeres que realizaron la encuesta.

Fuente: Plataforma SURVIO

Imagen 3.39 Edades de las personas que respondieron la encuesta

Fuente: Plataforma SURVIO.

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


154
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Imagen 3.40 Zona de Residencia de los encuestados

Fuente: Plataforma SURVIO

Imagen 3.41 Tipo de vehículo que poseen los encuestados

Fuente: Plataforma SURVIO

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


155
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Imagen 3.42 Numero de viajes que realizan al día las personas encuestadas

Fuente: Plataforma SURVIO

Imagen 3.43 Veces que circulan por el redondel en promedio las personas encuestadas

Fuente: Plataforma SURVIO

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


156
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Para calcular el promedio de veces de circulación por el redondel se sigue el procedimiento:

Tabla 3.42 Total de veces de circulación por la intersección

Número de veces que circulan por el redondel los habitantes del área de influencia

Porcentaje # de Total de
Número de veces que # de personas
de repetición personas por veces de
circula por la intersección encuestadas
(%) opción (%x#) Circulación
0 5.5 163 9 0
1 24.5 163 40 40
2 37.5 163 61 122
3 4.3 163 7 21
4 13.5 163 22 88
5 14.7 163 24 120
6 0 163 0 0
Total 100 163 391

Fuente: Elaboración propia

𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐ó𝑛𝑛


# promedio de veces que circula =
𝑁𝑁ú𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
391
# promedio de veces que circula =
163
# promedio de veces que circula = 2.4 veces al día

De lo anterior se puede deducir que las personas que habitan en la zona de influencia

circulan por el redondel 2.4 veces en promedio al día y con este dato al multiplicarlo con

el número de vehículos de la zona de influencia se puede hacer un cálculo del número de

circulaciones totales en un día.

# de veces de circulación total = # promedio X # de vehículos

# de veces de circulación total = 2.4 x 5259

# de veces de circulación total= 12622

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


157
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Imagen 3.44 Tiempo de espera para poder incorporarse al Redondel

Fuente: Plataforma SURVIO

La pregunta número 8 es una pregunta abierta la cual ha servido para conocer la opinión

de los usuarios del Redondel por lo tanto no se puede graficar como las anteriores.

A partir de los datos recopilados y graficados anteriormente se elaboran las siguientes

conclusiones:

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


158
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

• CONCLUSIONES

1. La encuesta fue respondida por un 59.5% de hombres y un 40.5 de mujeres.

2. El 73.10% de las personas que respondieron la encuesta están entre los 18 y los 35

años.

3. El 33% de las personas que respondieron la encuesta habitan en la Residencial La

Pradera siendo la mayoría.

4. La mayor parte de las personas que respondieron la encuesta conducen un

Automóvil de dimensiones estándar (Sedan, Camioneta, etc.) con un 73.1%.

5. Las personas habitan el área de influencia realizan un promedio de 3 viajes al día.

6. Las personas que viven en las zonas aledañas al Redondel Monseñor Oscar

Arnulfo Romero circulan en promedio 2.4 veces al día por la intersección, si

se sabe que el número de vehículos aproximado de la zona de influencia es de

5259, entonces se puede deducir que el número de veces totales que se circula

por la intersección es de 12,622 y al comparar este dato con el TPDA se

obtiene que es una influencia del 45%

7. El 63.7 % de los encuestados hacen esperas hasta de media hora para poder circular

por la intersección y un 12.3% hacen esperas de más de una hora en colas para

incorporarse.

8. Entre las opiniones más frecuentes de los encuestados, para la mejora del tráfico

están la construcción de un By Pass, la habilitación de vías alternas y la

construcción de un carril directo de La Unión a San Miguel, también se

mencionaron otras como la habilitación de gestores de tráfico y de semáforos.

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


159
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

3.12 NIVEL DE SERVICIO DE LA INTERSECCIÓN

La calidad del servicio requiere medidas cuantitativas para caracterizar las condiciones

operativas dentro de un flujo de tráfico. El nivel de servicio (LOS) es una medida de

calidad que describe las condiciones operativas dentro de una corriente de tráfico,

generalmente en términos de medidas de servicio como velocidad y tiempo de viaje,

libertad de maniobra, interrupciones del tráfico y comodidad y conveniencia.

Los redondeles asumen un comportamiento independiente para cada vía. La metodología

no se aplica a volúmenes de circulación mayores a 1200 veh/h. Buenas estimaciones de

capacidad han sido encontradas para un redondel de un carril simple, si los flujos de

circulación son asumidos como aleatorios.

A continuación, se presentan algunas estimaciones a tomar en cuenta en los redondeles.

• Los vehículos que entran a un redondel deben ceder el paso a los vehículos que están

circulando dentro del redondel (glorieta).

• Los vehículos que circulan en el redondel no están sujetos a restricciones de ceder el

paso. Sólo se acepta un número máximo de vehículos, que no sobrepasen la capacidad.

La prioridad es alternada y distribuida por todos los vehículos.

• No está permitido estacionarse en el carril del redondel, ni está permitido que los

peatones realicen actividades en la isla central del mismo.

• Todos los vehículos circulan en sentido contrario a las agujas de reloj y pasan por la

derecha de la isla central.

• Las vías de acceso a los redondeles deben tener isletas (camellones), ya que son

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


160
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

mecanismos seguros, tanto para separar el movimiento de tráfico e n direcciones opuestas como para proveer refugio a los

peatones (estos también son provistos de áreas que ceden el paso).

Para el análisis no se considera el redondel Monseñor Oscar Arnulfo Romero como una intersección general. Por lo cual el

cálculo se realizará de manera individual en sus 3 intersecciones, considerándolas como intersecciones tipo T.

3.12.1 DATOS GENERALES PARA DETERMINAR NIVEL DE SERVICIO.

• Volumen de tránsito en la hora pico (v, en vehículos por hora).

Tabla 3.43 Transito en hora Punta


Pick C2- T2- T2- T2- T3- T3-
Arteria y hora Bicicleta Moto Auto
up
Microbús Bus C2 C3
S1
C4
S1 S2 S3 S2 S3
TOTAL
CA-1 San Miguel
2 34 125 54 9 14 25 3 12 0 2 1 0 0 0 281
8:30-8:45 am
CA-1 La Unión
1 53 81 34 3 7 11 2 0 0 0 0 0 0 0 192
7:45-8:00 am
Carretera El
Delirio-San
1 37 87 83 8 5 8 0 0 0 0 0 0 0 0 229
Miguel 1:45-2:00
pm

Fuente: Elaboración propia.

• Factor de hora pico (FHP)

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


161
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

• Composición del tránsito (porcentaje de vehículos livianos, autobuses, camiones

y vehículos recreativos).

Dependiendo del tipo de servicio y la localización de una carretera, es indispensable tomar

en debida cuenta que los vehículos pesados como: camiones, autobuses y vehículos

recreativos tipo campers, pueden llegar a alcanzar una incidencia significativa en la

composición del flujo vehicular, influenciando según su relevancia porcentual, en forma

más o menos determinante, el diseño geométrico de las carreteras. El efecto de un camión

sobre las operaciones del tránsito es a menudo equivalente al de varios automóviles,

siendo mayor la relación a medida que son mayores las pendientes y menores las

distancias de visibilidad disponibles. En la categoría de vehículos pesados se sitúan los

camiones con peso bruto total de 4 toneladas métricas o más y los vehículos que presentan

llantas dobles en el eje trasero.

Los vehículos pesados serán la sumatoria de la clasificación C2, C3, C2-S1, C4, T2-S1,

T2-S2, T2-S3, T3-S2 y T3-S3 y los buses serán la sumatoria de estos más los microbuses

ya que las rutas de microbuses se contaron en esta clasificación, estos datos los sacaremos

de la tabla anterior y haciendo la sumatoria respectiva.

• Tipo de terreno, conocido por observación o resultados del estudio preliminar. Para

este caso el tipo de terreno es plano y no tiene restricciones de paso porque se trata de

un sólo carril así que se considera como 0%

• Ancho de carriles (metros). Dimensiones de arterias.

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


162
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Tabla 3.44 Ancho de cada arteria

Arteria Ancho
CA-1 San Miguel 3.45
CA-1 La Unión 3.8
Carretera El
3.6
Delirio-San Miguel

Fuente: Elaboración propia.

• Velocidad de diseño (kilómetros por hora)

La velocidad de diseño se toma como lo indica el HCM la velocidad de diseño para arterias

urbanas es de 40km/m.

3.12.2 CÁLCULO DEL FLUJO DE SERVICIO (SFI) DE LAS ARTERIAS.

𝑆𝑆𝑓𝑓𝑓𝑓 = 2800 𝑥𝑥 (𝑣𝑣/𝑐𝑐) (𝑓𝑓𝑓𝑓)(𝑓𝑓ℎ𝑣𝑣)


Ecuación 3.16 - Cálculo del flujo de servicio.

Dónde:

Sfi = Volumen de servicio para el nivel de servicio seleccionado.

2800 = Flujo de tránsito ideal en ambos sentidos, en vehículos por hora.

v/c = Relación Volumen/Capacidad del nivel de servicio.

fd = Factor de distribución direccional del tránsito.

fhv = Factor de vehículos pesados.

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


163
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

1. Calcular el factor de vehículos pesados, fhv, para cada nivel de servicio, de la

siguiente formula:

1
𝐹𝐹ℎ𝑣𝑣 =
1 + 𝑃𝑃𝑃𝑃 (𝐸𝐸𝐸𝐸 − 1) + 𝑃𝑃𝐵𝐵 (𝐸𝐸𝐸𝐸 − 1) + 𝑃𝑃𝑃𝑃 (𝐸𝐸𝐸𝐸 − 1 )
Ecuación 3.17 - Cálculo del factor de vehículos pesados

Para calcular el porcentaje de vehículos pesados se utiliza una regla de tres:

• CA-1 San Miguel

% de vehículos pesados

281 𝑣𝑣𝑣𝑣ℎ 100 %


=
43 𝑣𝑣𝑣𝑣ℎ %

(43𝑣𝑣𝑣𝑣ℎ) 100 %
%=
281𝑣𝑣𝑣𝑣ℎ

% = 15.30 %

Se sigue el mismo procedimiento para el cálculo de % de buses y para cada arteria, el

resultado se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 3.45 Porcentaje de Vehículos Pesados y de Buses

Vol. Vol. De Vol. De % de %


Arteria
Total pesados buses pesados buses
CA-1 San Miguel 281 43 23 15.3 8.18
CA-1 La Unión 192 13 10 6.77 5.2
Carretera El Delirio-
229 8 13 3.49 5.68
San Miguel

Fuente: Elaboración propia.

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


164
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Las equivalencias en automóviles para Camiones Pesados (ET), para autobuses (EB) y

vehículos recreacionales (ER), afectadas por el alineamiento horizontal, son tomadas de

las tablas del Manual de Capacidades. Los factores PT, PB y PR corresponden a la fracción

decimal de la proporción de camiones, autobuses y vehículos recreacionales en el volumen

de tránsito total, dichos factores se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 3.46 Factor de vehículos pesados para tipos de terreno

Tipo de Tipo de terreno


NS
vehículo Plano Ondulado Montañoso
A 2.0 4.0 7.0
Camiones, Et B-C 2.2 5.0 10.0
D-E 2.0 5.0 12.0
A 1.8 3.0 5.7
Buses, Eb B-C 2.0 3.4 6.0
D-E 1.6 2.9 6.5
Fuente: Highway Capacity Manual 2000

A continuación, se procede a calcular el factor de vehículos pesados para cada arteria

utilizando los diversos niveles de servicio conocidos, como base se utilizan los datos de

arteria CA-1 San Miguel.

• Se encuentran los porcentajes de los vehículos pesados.

Porcentaje de Pesados (PT) = 15.3 %

Porcentaje de Buses (PB) = 8.18 %

Porcentaje de vehículos Recreacionales (PR) = 0%

• Se determina el nivel de servicio que se utilizará para el análisis.

Nivel de servicio (NS) = A

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


165
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

• Se consideran las equivalencias vehiculares planteadas en la tabla 3.46 según el tipo

de vehículos y el tipo de terreno.

Equivalencia de Pesados (ET) = 2.0

Equivalencia de Buses (EB) = 1.8

Equivalencia de Recreacionales (ER) = 0

Utilizando la ecuación se obtiene:

1
𝐹𝐹ℎ𝑣𝑣 = = 0.82
1 + 0.1530(2 − 1) + 0.0818 (1.8 − 1)

Se efectúa el mismo procedimiento para los otros niveles de servicio y para las otras

arterias en estudio. A continuación, se presenta el resumen del factor de vehículos pesados

para las arterias que convergen con la intersección, considerando los diversos Niveles de

Servicio.

Tabla 3.47 Consideración de los diferentes niveles de servicio.

Nivel de
Arteria Fhv
servicio
A 0.82
CA-1 San Miguel B-C 0.79
D-E 0.83
A 0.90
CA-1 La Unión B-C 0.88
D-E 0.91
A 0.93
Carretera El Delirio-San Miguel B-C 0.91
D-E 0.93
Fuente: Elaboración propia.

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


166
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

2. Calcular los volúmenes del flujo de servicio para cada nivel, utilizando la fórmula

siguiente.

Se utilizan como base los datos para la arteria CA-1 San Miguel.

a. Se determina el nivel de servicio que se utilizara para el análisis.

Nivel de servicio (NS) = A

b. Se encuentra (V/C).

Como se mencionó anteriormente en la intersección el tipo de terreno es plano con

una restricción del 0%, se utilizan los datos de la tabla 3.47; además de ello se

analizan los datos utilizando los diversos niveles de servicio.

Relación Volumen/Capacidad del nivel de servicio (V/C) = 0.15

Tabla 3.48 Restricción de paso según el tipo de Terreno

Nivel de Terreno plano Terreno ondulado Terreno montañoso


Servicio
Restriccion de paso % Restriccion de paso % Restriccion de paso %
(NS)
0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100
A 0.15 0.12 0.09 0.07 0.05 0.04 0.15 0.1 0.07 0.05 0.04 0.03 0.14 0.09 0.07 0.04 0.02 0.01
B 0.27 0.24 0.21 0.19 0.17 0.16 0.26 0.23 0.19 0.17 0.15 0.13 0.25 0.2 0.16 0.13 0.12 0.1
C 0.43 0.39 0.36 0.34 0.33 0.32 0.42 0.39 0.35 0.32 0.3 0.28 0.39 0.33 0.28 0.23 0.2 0.16
D 0.64 0.62 0.6 0.59 0.58 0.57 0.62 0.57 0.52 0.48 0.46 0.43 0.58 0.5 0.45 0.4 0.37 0.33
E 1 1 1 1 1 1 0.97 0.94 0.92 0.91 0.9 0.9 0.91 0.87 0.84 0.82 0.8 0.78

Fuente: Highway Capacity Manual 1994, table 8.1, página 283.

c. Se encuentra el factor direccional (Fd).

Para encontrar el factor direccional se utilizan los datos de la tabla y como se

mencionó anteriormente se considera un factor de 100/0 ya que solo hay una calle

y no tiene división de flujo, de la tabla 3.45 el factor será 0.71

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


167
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Tabla 3.49 Factores de Ajuste por Distribución Direccional del Tránsito en Carreteras de dos
carriles.

Separación
Direccional Factor
(%,%)
50/50 1
60/40 0.94
70/30 0.89
80/20 0.83
90/10 0.75
100/0 0.71

Fuente: Highway Capacity Manual 1994

d. Se considera el factor de vehículos pesados (Fhv).

El dato a utilizar se encuentra en la tabla 3.46, calculado anteriormente. Factor de

vehículos pesados para nivel A (Fhv) = 0.82

e. Se calcula el flujo de servicio (Sfi) utilizando todos los datos antes planteados.

𝑆𝑆𝑓𝑓𝑓𝑓 = 2800 𝑥𝑥 (𝑣𝑣/𝑐𝑐) (𝑓𝑓𝑓𝑓)(𝑓𝑓ℎ𝑣𝑣)

Sfi = 2800 x 0.15 x 0.71 x 0.82

Sfi = 245

Se efectúa el mismo procedimiento para los otros niveles de servicio y para las otras

arterias en estudio. A continuación, en la tabla se presenta el resumen del flujo de servicio

para cada arteria.

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


168
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Tabla 3.50 Flujo de Servicio para cada arteria que converge en el redondel

Arteria Nivel de Servicio Sfi


A 245
B 424
CA-1 San Miguel C 676
D 1056
E 1650
A 269
B 473
CA-1 La Unión C 753
D 1158
E 1809
A 278
B 489
Carretera El Delirio-San Miguel C 778
D 1184
E 1849
Fuente: Elaboración propia.

3.12.3 CONVERTIR EL FLUJO DE LA DEMANDA HORARIA (V, EN VPH)

EN FLUJO EQUIVALENTE.

V = v/FHP
Ecuación 3.18 – Flujo equivalente.

Para ello se tomará como base los datos de la CA-1 San Miguel.

a. Se utiliza el volumen máximo de la demanda horaria.

Según la tabla de volumen de hora pico el valor correspondiente a

CA-1 San Miguel = 1086 veh.

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


169
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

b. Se convierte la demanda horaria en flujo equivalente con el valor de Fhp más

desfavorable del nivel de servicio E.

Como se ha calculado en el capítulo 3 sección 3.9.9 ¨ Intensidad horaria de cada

arteria¨, el factor de hora pico para cada arteria será:

CA-1 San Miguel = 0.9662

CA-1 La Unión = 0.9427

Carretera El Delirio-San Miguel = 0.9677

V =1086 / 0.9662 = 1124 veh.

c. Comparar V, con el volumen calculado en SFI para determinar el nivel de

servicio. Según el dato encontrado se determina la disponibilidad del nivel de

servicio que tiene la arteria.

% disponible = ((1650 – 1124)/1650) * 100 = 32% NS E

Tabla 3.51 Nivel de Servicio de cada arteria.

NS Disponibilidad
Arteria V V/Fhp NS
Comparado (%)
CA-1 San Miguel 1086 1124 1650 32 E
CA-1 La Unión 724 768 1158 33 D
Carretera El Delirio-San
898 928 1184 22 D
Miguel

Fuente: Elaboración propia

De los datos de la tabla anterior se confirma que todas las intersecciones cuentan con un

nivel de servicio deficiente

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL Y GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.


170
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO


PARA LA PROPUESTA DE DISEÑO
GEOMÉTRICO.
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

4.1 INTRODUCCIÓN

Con el objetivo de realizar una propuesta de diseño geométrico que reúna las mejores condiciones

posibles para el redondel Monseñor Oscar Arnulfo Romero de la ciudad de San Miguel se han

realizado los estudios necesarios para obtener los criterios más importantes a intervenir. El análisis

de una propuesta parte del proceso preliminar de recolección de datos y reconocimiento de campo

teniendo como fin mejorar la movilidad y la accesibilidad vehicular en dicho redondel.

Las propuestas pueden ser numerosas, sin embargo, con este estudio se pretende enfocarse en la

propuesta que cumpla con la necesidad más urgente, a bajo costo y que puede tener una durabilidad

conveniente, además, este es un proceso altamente influenciado factores tales como: el tipo de

terreno, la adquisición de derechos de vía, capacidad del redondel y demanda en hora punta.

A partir de la propuesta de diseño geométrico se analizarán los valores esperados de variables

como: Transito promedio diario anual (TPDA), intensidad en hora punta, media y baja; Capacidad

y niveles de servicio.

También en este capítulo se pretende dar solución a algunos problemas que muchas veces se

consideran de menor importancia pero que influyen en la movilidad y la accesibilidad vehicular

en el redondel, como lo son: las mejoras de señalización, las mejoras de visibilidad y las mejoras

a la capa de rodadura.

Finalmente se presenta en esta sección la respectiva comparación de las variables estudiadas, antes

y después de la propuesta para de esta manera poder verificar de manera aproximada el nivel de

mejora en la movilidad y accesibilidad vehicular en el Redondel Monseñor Oscar Arnulfo Romero

de la ciudad de San Miguel.

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA LA PROPUESTA DE DISEÑO GEOMÉTRICO.


172
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

4.2 ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD.

Según el Manual Centroamericano de Normas para el Diseño Geométrico de Carreteras 15:

“Bajo condiciones ideales del tránsito y de la vía, las autopistas tienen una capacidad

de 2,000 vehículos livianos por carril por hora. En carreteras de dos carriles, por

otra parte, se alcanzan capacidades de 3,200 veh/h en ambos sentidos de la

circulación, siendo la capacidad por sentido de circulación de 1,700 veh/h”.

Además de la referencia anterior, también se presenta una tabla del Departamento de

Estado de Nueva York que muestra los umbrales de volumen para determinar el número

de carriles de un redondel y para un solo carril la capacidad en la entrada y salida no debe

de exceder de 1,700 veh/h, si existe un dato superior puede indicar la necesidad de una

entrada o salida de doble carril.

Tabla 4.1 Umbrales de volumen para determinar el número de carriles de entrada requeridos.

Rango de Volumen Número de carriles requeridos


0 a 1500 veh./h Entrada de un solo carril puede ser suficiente
Puede ser suficiente de un solo carril en base a un
1500 a 1700 veh./h
análisis más detallado
1700 a 1800 veh./h Entrada de dos carriles puede ser suficiente

Puede ser necesaria la entrada de más de dos carriles


Más de 1800 veh./h Debe de llevarse a cabo una evaluación más detallada
de capacidades para verificar los números de carriles
y arreglos.
Fuente: Departamento de Estado de Nueva York de transporte.

15
Manual Centroamericano de Diseño Geométrico de Carreteras, Capítulo 2, Sección 2.5.1, Pag. 58.

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA LA PROPUESTA DE DISEÑO GEOMÉTRICO. 173


ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

La capacidad máxima que se puede acomodar en una rotonda de entrada, depende de dos

factores: el flujo de circulación en la rotonda y los elementos geométricos. Cuando el flujo

de circulación es bajo, los conductores en la entrada son capaces de entrar en la rotonda

sin ningún retraso significativo. Las brechas más grandes en el flujo de circulación son

más útiles a los conductores de vehículos que entran y puede entrar más de uno. Como la

circulación aumenta en el flujo, el tamaño de las brechas disminuye la capacidad y la

velocidad de los vehículos que entran.

Es vital tener en cuenta que, al calcular la capacidad de una rama, la corriente real que

circula, puede ser menos que los flujos de la demanda y la capacidad de entrada en una

rama que contribuyen al flujo de circulación es menor que la demanda sobre esa rama.

Los elementos geométricos de una rotonda, también afectan la velocidad del flujo de

entrada. Los elementos geométricos más importantes son el ancho de a entrada y la senda

circulatoria, o el número de carriles en la entrada y en la rotonda.

En la siguiente figura se muestra la capacidad que se espera de una rotonda y se basa en

las plantillas de diseño para la población urbana. El pronóstico de la capacidad que

muestra el gráfico es válido para las rotondas con diámetros del círculo inscrito desde 40

m hasta 60m, el cual se ajusta perfectamente a este caso de estudio ya que el redondel

monseñor Oscar Arnulfo Romero posee un diámetro de círculo inscrito de 60m.

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA LA PROPUESTA DE DISEÑO GEOMÉTRICO.


174
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Imagen 4.1 Capacidad de Acercamiento para Rotondas

FUENTE: Anexo 4.4 ROUNDABOUT AN INFORMATIONAL GUIDE.


Utilizando la figura anterior se determina la capacidad que se espera en una rotonda.

Para una comparación con el gráfico de la Capacidad de Acercamiento para Rotondas es

necesario obtener un promedio del número de vehículos por hora que circulan para cada

una de las arterias en estudio.

Tabla 4.2 Flujo Vehicular Promedio por arteria

Flujo circulante
Tramo
(veh/h)
CA-1 San Miguel 1086
El Delirio – San
898
Miguel
CA-1 La Unión 724

Fuente: Elaboración Propia

De esta manera graficando el número promedio de vehículos que circulan se puede

obtener el máximo flujo entrando de cada arteria como se muestra a continuación.

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA LA PROPUESTA DE DISEÑO GEOMÉTRICO.


175
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Imagen 4.2 Aplicación del Grafico de la Capacidad de Acercamiento para Rotondas

Fuente: Elaboración Propia.

De la imagen 4.2 se obtiene la capacidad máxima de entrada de las arterias y se muestran

en la tabla siguiente:

Tabla 4.3 Flujo Máximo de entrada.


Tramo Capacidad
CA-1 San Miguel 1595
El Delirio – San Miguel 1700
CA-1 La Unión 1790
Fuente: Elaboración Propia

De los datos anteriores se puede concluir que, según la capacidad máxima de entrada para

cada arteria, la de CA-1 La Unión excede el valor límite para rotondas de un solo carril y

por lo tanto existe la necesidad de adicionar un carril para cumplir con los valores seguros

y evitar el congestionamiento, la espera prolongada en colas, etc. Dado que este tramo es

el único que no cuenta con un carril directo para vehículos que se dirigen de la CA-1 La

Unión a San Miguel se propone adicionarlo para un redireccionamiento vehicular.

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA LA PROPUESTA DE DISEÑO GEOMÉTRICO.


176
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

4.3 DISEÑO GEOMÉTRICO.

Uno de los puntos centrales de esta investigación es utilizar toda la información

anteriormente recaudada y estudiada, para realizar un Diseño Geométrico que sea eficaz

en mejorar la Movilidad y la Accesibilidad vehicular en el Redondel Monseñor Oscar

Arnulfo Romero de la ciudad de San Miguel.

Como se mencionó en el numeral anterior la capacidad máxima de entrada de la arteria

CA-1 La Unión excede el valor límite para rotondas de un solo carril por lo tanto existe la

necesidad de adicionar un carril que conecta a los usuarios que se conducen de esta artería

y se dirigen a San Miguel sin tener que incorporarse al redondel. Es desconocido el motivo

por el cuál a la hora de diseñar esta intersección no se tomó en cuenta esta opción para

este tramo, pero si se realizó para los usuarios que se conducen de San Miguel hacia el

Delirio y los que se conducen de el Delirio hacia La Unión.

Es necesario recalcar que esta propuesta de diseño sería la opción más económica pues

resolvería el problema de colas extremadamente largas y no se tendrían que comprar

derechos de vías para ampliación o construcción, también es la propuesta más rápida de

ejecutar, pero no necesariamente la más duradera.

Finalmente, para ahondar más detalladamente en la propuesta de diseño geométrico ver

los ANEXOS 7,8 Y 9.

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA LA PROPUESTA DE DISEÑO GEOMÉTRICO.


177
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

4.4 CÁLCULO DEL TPDA ESPERADO.

Según el Manual Centroamericano de Diseño Geométrico de Carreteras, en una carretera

de carriles múltiples, es frecuente encontrar que la carga del tránsito en el sentido

predominante durante la hora pico alcanza hasta 60 por ciento más vehículos que la

corriente de sentido menos habitual, por lo tanto, la utilización de un 50 o 60 por ciento

como factor promedio de distribución direccional parece razonable, a falta de otros

elementos de juicio como en este caso en estudio.

Dado lo anterior, luego de la propuesta realizada de incorporar un carril directo que viene

de CA-1 La Unión a San Miguel es necesario recalcular el TPDA para las nuevas

condiciones. Por lo tanto, se utilizará el factor del 50% para la distribución direccional y

se realizará en base al conteo vehicular del lunes 16 de diciembre de 2019.

Tabla 4.4 Volumen de Vehículos esperados para la entrada de CA-1 La Unión.


Conteo Vehicular del tramo CA-1 La Unión
TOTAL
HORA DE PICK C2- T2- T2- T2- T3- T3- T3-
BICICLETA MOTOCICLETA AUTOMOVIL MICROBUS BUS C2 C3 C4 POR
AFORO UP S1 S1 S2 S3 S1 S2 S3
HORA
6:00 A.M 10 79 150 63 14 13 23 2 0 0 0 0 0 0 1 1 356
7:00 A.M 2 85 156 69 9 14 25 2 0 0 0 0 0 0 1 1 364
8:00 A.M 1 40 138 92 11 16 32 0 0 0 0 0 0 0 2 1 333
9:00 A.M 1 25 145 70 11 5 25 0 3 0 0 0 0 0 0 0 285
10:00 A.M 2 22 137 77 13 8 19 0 1 0 0 0 0 0 1 0 280
11:00 A.M 1 19 128 74 14 11 17 1 0 0 0 1 0 0 0 0 266
12:00 P.M 3 38 142 76 15 14 32 3 0 0 0 0 1 1 2 4 331
1:00 P.M 1 40 132 90 12 10 26 8 0 2 0 0 0 0 1 2 324
2:00 P.M 1 26 123 70 11 7 24 3 2 0 0 0 1 0 0 0 268
3:00 P.M 1 24 146 73 10 12 18 1 1 2 0 0 0 0 0 1 289
4:00 P.M 2 23 151 78 11 12 15 2 0 0 0 0 0 0 0 0 294
5:00 P.M 2 30 135 90 12 13 16 0 5 0 0 2 0 0 0 0 305
TOTAL
POR 27 451 1683 922 143 135 272 22 12 4 0 3 2 1 8 10 3695
VEHICULO
Fuente: Elaboración Propia.

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA LA PROPUESTA DE DISEÑO GEOMÉTRICO.


178
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Como el volumen de vehículos que tomarán como opción el carril directo de CA-1 La

Unión a San Miguel, no influirán en el tráfico vehicular del Redondel simplemente se

redujo a la mitad el Flujo de vehículos entrante como se muestra en la tabla 4.5, además,

el volumen del parque vehicular que circula por el redondel se verá afectado y quedará de

la siguiente manera:

Tabla 4.5 Volumen total de vehículos esperados que circulen en el Redondel.


Conteo Vehicular Total
TOTAL
HORA DE PICK C2- T2- T2- T2- T3- T3- T3-
BICICLETA MOTOCICLETA AUTOMOVIL MICROBUS BUS C2 C3 C4 POR
AFORO UP S1 S1 S2 S3 S1 S2 S3
HORA
6:00 A.M 23 274 727 273 75 61 75 14 0 0 0 0 0 1 3 1 1527
7:00 A.M 11 304 951 375 46 58 99 8 39 0 3 0 1 0 6 1 1902
8:00 A.M 6 232 942 521 65 81 162 15 42 0 10 3 1 0 3 3 2086
9:00 A.M 21 226 885 340 61 45 92 1 3 0 0 0 0 0 4 0 1678
10:00 A.M 13 227 789 355 39 41 64 4 3 0 2 0 2 0 3 0 1542
11:00 A.M 13 212 772 316 56 48 74 3 3 0 2 2 2 0 0 0 1503
12:00 P.M 15 254 752 615 69 57 105 7 0 2 0 5 1 1 3 4 1890
1:00 P.M 13 248 767 582 74 46 128 10 0 6 0 0 0 1 1 2 1878
2:00 P.M 5 138 731 327 56 42 81 4 3 1 1 0 1 0 0 1 1391
3:00 P.M 5 198 571 428 70 41 66 4 1 4 1 1 0 0 0 1 1391
4:00 P.M 20 188 688 470 69 50 59 3 3 2 3 0 0 1 0 1 1557
5:00 P.M 39 288 898 383 91 51 80 2 5 0 0 2 0 0 5 2 1846
TOTAL
POR 184 2789 9473 4985 771 621 1085 75 102 15 22 13 8 4 28 16 20191
VEHICULO

Fuente: Elaboración Propia.

A partir de los datos anteriores se seguirá el mismo procedimiento para calcular el TPDA

que en el capítulo 3.-

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA LA PROPUESTA DE DISEÑO GEOMÉTRICO.


179
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

4.4.1 CALCULO DEL TRANSITO DIARIO ESPERADO (TD)

Para poder calcular el TPDA es necesario obtener el Tránsito Diario ya que el aforo se

realizó únicamente durante 12 horas continuas para lo cual se utilizará el mismo

procedimiento que en el capítulo 3.

Volumen24 horas = Volumen12 horas x Factor de expansión nocturno.


Ecuación 4.1 Volumen Diario

Tramo CA-1 La Unión


• Bicicletas
Volumen12 horas = 27 bicicletas

LUNES
Factor de expansión nocturno (lunes) = 1.2338
V=?
Solución
V= 27 bicicletas x 1.2338
V= 34 bicicletas

MARTES
Factor de expansión nocturno (martes) = 1.2753
V=?
Solución
V= 27 bicicletas x 1.2753
V= 35 bicicletas

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA LA PROPUESTA DE DISEÑO GEOMÉTRICO.


180
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

MIÉRCOLES
Factor de expansión nocturno (miércoles) = 1.2781
V=?
Solución
V= 27 bicicletas x 1.2781
V= 35 bicicletas

JUEVES
Factor de expansión nocturno (jueves) = 1.2631
V=?
Solución
V= 27 bicicletas x 1.2631
V= 35 bicicletas

VIERNES
Factor de expansión nocturno (viernes) = 1.2728
V=?
Solución
V= 27 bicicletas x 1.2728
V= 34 bicicletas

SÁBADO
Factor de expansión nocturno (sábado) = 1.2461
V=?
Solución
V= 27 bicicletas x 1.2461
V= 35 bicicletas

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA LA PROPUESTA DE DISEÑO GEOMÉTRICO.


181
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

DOMINGO
Factor de expansión nocturno (miércoles) = 1.2779
V=?
Solución
V= 27 bicicletas x 1.2779
V= 35 bicicletas

TOTAL SEMANAL = 204 BICICLETAS

Tabla 4.6 Tránsito Diario Esperado del tramo CA-1 La Unión


Tránsito Diario Esperado del tramo CA-1 La Unión
VEHÍCULOS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO TOTAL
Bicicleta 34 35 35 35 35 34 35 243
Motocicleta 557 576 577 570 574 562 577 3993
Automóvil 2077 2147 2151 2126 2143 2098 2151 14893
Pick Up 1138 1176 1179 1165 1174 1149 1179 8160
Microbús 177 183 183 181 182 179 183 1268
Bus 167 173 173 171 172 179 173 1208
C2 336 347 348 344 347 339 348 2409
C3 28 28 29 28 28 28 29 198
C2-S1 15 16 16 16 16 15 16 110
C4 5 6 6 5 5 5 6 38
T2-S1 0 0 0 0 0 0 0 0
T2-S2 4 4 4 4 4 4 4 28
T2-S3 3 3 3 3 3 3 3 21
T3-S1 2 2 2 2 2 2 2 14
T3-S2 10 11 11 11 11 10 11 75
T3-S3 13 13 13 13 13 13 13 91

Fuente: Elaboración Propia

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA LA PROPUESTA DE DISEÑO GEOMÉTRICO.


182
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

4.4.2 TRANSITO PROMEDIO SEMANAL ESPERADO (TPDS)

Partiendo de la tabla anterior se realizará el cálculo del tránsito promedio semanal (TPDS)

con la siguiente formula:

TPDS = total semanal / 7 días


Ecuación 4.2 - Transito Promedio Diario Semanal

Tramo CA-1 San Miguel


• Bicicletas
A continuación, se representará en una tabla el cálculo efectuado para cada vehículo

Tabla 4.7 Transito Promedio Diario Semanal Esperado

Transito Promedio Diario Semanal tramo CA-1 La Unión


VEHICULO TPDS
Bicicleta 35
Motocicleta 571
Automóvil 2128
Pick Up 1166
Microbús 182
Bus 173
C2 345
C3 29
C2-S1 16
C4 6
T2-S1 0
T2-S2 4
T2-S3 3
T3-S1 2
T3-S2 11
T3-S3 13
Total 4684

Fuente: Elaboración propia.

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA LA PROPUESTA DE DISEÑO GEOMÉTRICO.


183
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

4.4.3 TRANSITO MENSUAL ESPERADO (TPDM)

Partiendo de la tabla 4.7 se calcula el tránsito mensual de la siguiente manera:

TM = total semanal * 4 semanas


Ecuación 4.3 - Transito Mensual

Tramo CA-1 San Miguel


• Bicicletas
TM = 243 bicicletas * 4 semanas
TM= 972 bicicletas al mes
Obtenido este valor se procede a multiplicarlo por el factor de expansión de cada mes, de
la siguiente manera:

Tramo CA-1 San Miguel


• Bicicletas
TM= 972 bicicletas
ENERO
Factor de expansión (enero) = 0.9643
TPDM= 972 bicicletas x 0.9643
TPDM= 938 bicicletas
Aplicaremos la misma fórmula para cada uno de los meses, acorde a su factor de
expansión, a continuación, se representan en una tabla.

Tabla 4.8 Factor de expansión por mes

Factor de expansión por cada mes


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
0.9643 0.9797 0.9812 0.9868 0.9565 1.0210 1.0240 0.9729 1.0856 1.1155 1.0280 0.9171

Fuente: Adaptado del MOP

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA ALTERNATIVA


184
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Tabla 4.9 Tránsito Mensual Esperado

Tránsito Mensual tramo CA-1 La Unión


VEHICULO Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Total
Bicicleta 937 952 954 959 930 992 995 946 1055 1084 999 891 11696
Motocicleta 15402 15648 15672 15761 15277 16307 16355 15539 17339 17817 16419 14648 192185
Automóvil 57445 58363 58452 58786 56981 60823 61002 57958 64671 66453 61240 54633 716806
Pick Up 31475 31977 32026 32209 31220 33325 33423 31755 35434 36410 33554 29934 392744
Microbús 4891 4969 4977 5005 4851 5179 5194 4935 5506 5658 5214 4652 61029
Bus 4659 4734 4741 4768 4622 4933 4948 4701 5246 5390 4967 4431 58142
C2 9292 9440 9455 9509 9217 9838 9867 9375 10461 10749 9906 8837 115946
C3 764 776 777 782 758 809 811 771 860 883 814 726 9530
C2-S1 424 431 432 434 421 449 451 428 478 491 452 404 5294
C4 147 149 149 150 145 155 156 148 165 170 156 139 1829
T2-S1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
T2-S2 108 110 110 111 107 114 115 109 122 125 115 103 1348
T2-S3 81 82 82 83 80 86 86 82 91 94 86 77 1011
T3-S1 54 55 55 55 54 57 57 54 61 62 58 51 674
T3-S2 289 294 294 296 287 306 307 292 326 335 308 275 3610
T3-S3 351 357 357 359 348 372 373 354 395 90 374 334 4064
TOTAL POR
126319 128337 128533 129267 125298 133747 134140 127446 142209 145810 134664 120136 1575906
MES

Fuente: Elaboración Propia.

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA ALTERNATIVA


185
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

4.4.4 TRANSITO PROMEDIO DIARIO ANUAL ESPERADO (TPDA)

Obtenido el tránsito promedio diario mensual esperado, se puede calcular el TPDA

esperado utilizando la siguiente formula:

TPDA= volumen total del año/ 365 días


Ecuación 4.4 - Transito Promedio Diario Anual

Tramo CA-1 San Miguel


• Bicicletas
TS = 11696 bicicletas /365 días
TS= 32 bicicletas/ diarias
A continuación, se presenta la tabla con el cálculo para cada tipo de vehículo.

Tabla 4.10 Tránsito Promedio Diario Anual Esperado (TPDA)


Transito Promedio Diario Anual CA-1 La Unión
VEHICULO Total
Bicicleta 32
Motocicleta 527
Automóvil 1964
Pick Up 1076
Microbús 167
Bus 159
C2 318
C3 26
C2-S1 15
C4 5
T2-S1 0
T2-S2 4
T2-S3 3
T3-S1 2
T3-S2 10
T3-S3 11
TOTAL POR MES 4319
Fuente: Elaboración Propia.

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA ALTERNATIVA


186
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

4.5 CÁLCULO DE LA INTENSIDAD ESPERADA.

Para realizar el cálculo de la intensidad esperada, es necesario conocer la demanda en hora punta, en el capítulo 3 ya se ha

realizado este proceso por lo tanto en este apartado se aplicará el mismo principio que en el numeral 4.4 de multiplicar los

valores por el factor de 0.5 y se obtienen los siguientes datos:

Tabla 4.11 Demanda esperada en hora Punta


Volumen en hora punta en el tramo CA-1 La Unión
C2- T2- T2- T2- T3- T3- T3-
HORA BICICLETA MOTO AUTOMOVIL PICK UP MICROBUS BUS C2 C3 C4 TOTAL
S1 S1 S2 S3 S1 S2 S3
7:00 - 7:15 AM 1 18 40 15 3 4 6 1 0 0 0 0 0 0 0 0 88
7:15 - 7:30 AM 0 22 39 18 2 3 7 0 0 0 0 0 0 0 0 1 92
7:30 - 7:45 AM 1 19 36 19 2 4 6 0 0 0 0 0 0 0 1 0 88
7:45 - 8:00 AM 0 26 41 17 2 3 6 1 0 0 0 0 0 0 0 0 96
TOTAL 2 85 156 69 9 14 25 2 0 0 0 0 0 0 1 1 364

Fuente: Elaboración Propia.

Es apreciable que el volumen máximo en el tramo CA-1 La Unión se dio en el periodo de las 7:45 a 8:00 am. Para conocer la

Intensidad horaria, es necesario encontrar el factor de la hora de máxima demanda, este es un indicador de las características

del flujo de tránsito en periodos máximos. Su mayor valor es la unidad, lo que significa que existe una distribución uniforme

de flujos máximos durante toda la hora. Valores bastante menores que la unidad indican concentración de flujos máximos en

periodos cortos dentro de la hora; dicho factor se obtiene a partir de la siguiente ecuación:

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA ALTERNATIVA


187
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 = 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 /𝑁𝑁×(𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞)


Ecuación 4.5 - Factor de Hora Pico
Donde:

FHP: Factor de Hora Pico

VHMD: Volumen Horario de Máxima Demanda

N: Numero de periodos durante la hora máxima

qmax: flujo máximo durante el periodo dado

Como se mencionó anteriormente, el periodo utilizado fue de 15 min, por lo cual el

número de periodos en total fueron 4 para cada hora. Para el tramo CA-1 La Unión se

tiene:

𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 CA-1 La Unión = (88+92+88+96) 𝑣𝑣/ 4 × (96 𝑣𝑣𝑣𝑣ℎ)

𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 CA-1 La Unión = 0.95

Para el cálculo de la tasa del cuarto de hora de mayor tráfico total de la calzada, o también

llamada intensidad horaria se utiliza la siguiente ecuación:

𝐼𝐼 =𝑄𝑄/𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹
Ecuación 4.6 - Intensidad horaria
Donde:

I: Intensidad horaria, total de la calzada.

Q: Volumen horario de trafico de una hora completa, total de la calzada.

FHP: Factor de Hora Pico.

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA ALTERNATIVA


188
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Una vez definida la ecuación se prosigue al cálculo de las intensidades horarias para la arteria, el proceso es el siguiente:

𝐼𝐼 CA-1 La Unión = (88+92+88+96) 𝑣𝑣𝑣𝑣ℎ. /0.95

𝐼𝐼 CA-1 La Unión = 384 𝑣𝑣/ℎ

Se realizo el mismo procedimiento para determinar la intensidad, media y baja. Los resultados se presentan en las tablas

siguientes:

Tabla 4.12 Demanda esperada en hora media.

Volumen en hora de Media Demanda en el tramo El Delirio - San Miguel


HORA BICICLETA MOTO AUTOMOVIL PICK UP MICROBUS BUS C2 C3 C2-S1 C4 T2-S1 T2-S2 T2-S3 T3-S1 T3-S2 T3-S3 TOTAL
5:00 - 5:15 PM 1 7 35 21 4 3 4 0 1 0 0 1 0 0 0 0 77
5:15 - 5:30 PM 0 5 38 24 3 4 4 0 1 0 0 0 0 0 0 0 79
5:30 - 5:45 PM 0 10 33 19 3 4 3 0 2 0 0 1 0 0 0 0 75
5:45 - 6:00 PM 1 8 29 26 2 2 5 0 1 0 0 0 0 0 0 0 74
TOTAL 2 30 135 90 12 13 16 0 5 0 0 2 0 0 0 0 305

Fuente: Elaboración propia

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA ALTERNATIVA


189
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Tabla 4.13 Demanda esperada en hora baja.

Volumen en hora de Baja Demanda en el tramo El Delirio - San Miguel


HORA BICICLETA MOTO AUTOMOVIL PICK UP MICROBUS BUS C2 C3 C2-S1 C4 T2-S1 T2-S2 T2-S3 T3-S1 T3-S2 T3-S3 TOTAL
11:00 - 11:15 AM 0 5 32 19 4 4 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 69
11:15 - 11:30 AM 1 4 35 18 3 2 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 67
11:30 - 11:45 AM 0 5 30 20 4 4 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 68
11:45 - 12:00 AM 1 5 31 17 3 1 4 0 0 0 0 1 0 0 0 0 62
TOTAL 1 19 128 74 14 11 17 1 0 0 0 1 0 0 0 0 266

Fuente: Elaboración propia.

Como se ha mencionado anteriormente las intensidades de las arterias CA-1 San Miguel y El Delirio – San Miguel, se toman

constantes, por lo tanto, en la tabla y el gráfico siguientes se presentan las nuevas comparaciones.

Tabla 4.14 Intensidad máxima, media y baja esperadas.


Intensidad Máxima, Media y Baja
INTENSIDAD INTENSIDAD INTENSIDAD
TRAMO
MAXIMA MEDIA BAJA
CA-1 SAN MIGUEL 1124 V/H 748 V/H 588 V/H
EL DELIRIO - SAN
916 V/H 685 V/H 500 V/H
MIGUEL
CA-1 LA UNION 384 V/H 316 V/H 276 V/H
Fuente: Elaboración propia.

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA ALTERNATIVA


190
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Imagen 4.3 Comparación de la Intensidad de cada Entrada.

COMPARACIÓN DE LA INTENSIDAD
1200

1000

800

600

400

200

0
CA-1 SAN MIGUEL EL DELIRIO - SAN MIGUEL CA-1 LA UNIÓN

INTENSIDAD MAXIMA INTENSIDAD MEDIA INTENSIDAD BAJA

Fuente: Elaboración Propia.

De lo anterior se puede deducir que, la disminución de la intensidad en CA-1 La Unión

no contribuye a disminuir las intensidades de las otras dos arterias, por el contrario, podría

ayudar a incrementarlo dado que el acceso sería más fácil por haber menos flujo en la

entrada de la CA-1 La Unión.

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA ALTERNATIVA


191
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

4.6 PROYECCIÓN DEL TRÁFICO VEHICULAR.

El Manual Centroamericano de Diseño geométrico de Carreteras, edición 2011 en el

Capítulo 2, recomienda adoptar un período de proyección de veinte años como base para

el diseño.

Se debe tomar en cuenta que el volumen de vehículos livianos aumenta más

significativamente que los vehículos pesados, el Ministerio de Obras Publicas ha adoptado

en forma general una tasa de crecimiento a nivel nacional y para todo tipo de vehículo,

esta se encuentra contemplada en el estudio más reciente y cercano a la zona, el Estudio

Preparatorio para la Construcción de Carreteras Troncales en El Salvador, By Pass

San Miguel, en el capítulo 6.3 de dicho documento menciona que la tasa de crecimiento

utilizada según el PLAMADUR es la del 3.5% para proyecciones futuras. En base a lo

anterior y siendo el estudio más reciente y cercano a la zona la tasa de crecimiento

vehicular a utilizar en este proyecto será la del 3.5%.

A partir de la consideración de que el flujo y la intensidad vehicular en la entrada CA-1

La Unión del Redondel Monseñor Oscar Arnulfo Romero disminuirán a la mitad es

necesario conocer la demanda vehicular futura, Para lo cual, es necesario hacer uso de

fórmulas de proyección del tránsito vehicular:

𝑉𝑉𝑉𝑉 = 𝑉𝑉𝑉𝑉 (1 + 𝑖𝑖)𝒏𝒏


Ecuación 4.7 - Volumen proyectado

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA ALTERNATIVA


192
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Donde:
Vf = Volumen proyectado.
Vo = Volumen del año actual igual al TPDA.
i = Tasa de crecimiento
n = Número de años de proyección

Se proyecta el TPDA encontrado hasta el año horizonte, utilizando la tasa de crecimiento

planteada anteriormente.

Esto se realiza para cada tipo de vehículo, para lo cual se toman las siguientes

consideraciones:

 Año de realización del proyecto: 2019

 Año de funcionamiento: 2022

 Año horizonte: 2039

Procedimiento:

Se proyecta para cada año, en este caso se hará del año 2019 al 2020 el TPDA de autos de

la ruta CA-1 San Miguel, para ello se necesitan los siguientes datos:

Vf = TPDA =?
Vo = 89
i = 3.5%
n=1

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA ALTERNATIVA


193
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Se proyecta para cada año, en este caso se proyectará del año 2019 al 2020

𝑉𝑉𝑉𝑉 2020 = Vi (1 + 0.035)1

𝑉𝑉𝑉𝑉 2020= 89(1 + 0.035)1

𝑉𝑉𝑉𝑉 2020 = 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇2020= 92 bicicletas.

Se realiza el mismo procedimiento para los diferentes tipos de vehículos y para cada año,

hasta llegar al año horizonte 2039. A continuación, se presentan la proyección esperada

de la CA-1 La Unión.

Tabla 4.15 Transito Promedio Diario Anual de la ruta CA-1 La Unión proyectado

TPDA ESPERADO CA-1 LA UNION PROYECTADO


T2- T2- T2- T3- T3- T3- TPDA
PERIODO BICICLETA MOTO AUTOMOVIL PICK UP M.BUS BUS C2 C3 C2-S1 C4
S1 S2 S3 S1 S2 S3 TOTAL
2019 32 527 1964 1076 167 159 318 26 15 5 0 4 3 2 10 11 4319
2020 33 545 2033 1114 173 165 329 27 16 5 0 4 3 2 10 11 4470
2021 34 565 2104 1153 179 170 341 28 16 5 0 4 3 2 11 12 4627
2022 35 584 2178 1193 185 176 353 29 17 6 0 4 3 2 11 12 4788
2023 37 605 2254 1235 192 182 365 30 17 6 0 5 3 2 11 13 4957
2024 38 626 2333 1278 198 189 378 31 18 6 0 5 4 2 12 13 5131
2025 39 648 2414 1323 205 195 391 32 18 6 0 5 4 2 12 14 5308
2026 41 670 2499 1369 212 202 405 33 19 6 0 5 4 3 13 14 5495
2027 42 694 2586 1417 220 209 419 34 20 7 0 5 4 3 13 14 5687
2028 44 718 2677 1466 228 217 433 35 20 7 0 5 4 3 14 15 5886
2029 45 743 2770 1518 236 224 449 37 21 7 0 6 4 3 14 16 6093
2030 47 769 2867 1571 244 232 464 38 22 7 0 6 4 3 15 16 6305
2031 48 796 2968 1626 252 240 480 39 23 8 0 6 5 3 15 17 6526
2032 50 824 3072 1683 261 249 497 41 23 8 0 6 5 3 16 17 6755
2033 52 853 3179 1742 270 257 515 42 24 8 0 6 5 3 16 18 6990
2034 54 883 3290 1803 280 266 533 44 25 8 0 7 5 3 17 18 7236
2035 55 914 3405 1866 290 276 551 45 26 9 0 7 5 3 17 19 7488
2036 57 946 3525 1931 300 285 571 47 27 9 0 7 5 4 18 20 7752
2037 59 979 3648 1999 310 295 591 48 28 9 0 7 6 4 19 20 8022
2038 62 1013 3776 2069 321 306 611 50 29 10 0 8 6 4 19 21 8305
2039 64 1049 3908 2141 332 316 633 52 30 10 0 8 6 4 20 22 8595

Fuente: Elaboración propia.

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA ALTERNATIVA


194
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

4.7 CÁLCULO DE LA CAPACIDAD ESPERADA.

En el capítulo 3 sección 3.10, se realizó el cálculo de la capacidad empírica y teórica del

Redondel Monseñor Oscar Arnulfo Romero, en este apartado, se utilizó el mismo

procedimiento para calcular la capacidad esperada y se consideró que, la geometría que

influye en la capacidad del redondel no cambiará con la propuesta de diseño, por lo tanto,

se tomarán las mismas dimensiones.

4.7.1 CÁLCULO DE LA INTENSIDAD DEL TRÁFICO ANULAR

Para calcular el Qc o la Intensidad del Trafico Anular, simplemente se hace la sumatoria

del flujo horario promedio de cada una de las tres entradas, ademas, a todos los flujos se

le aplicará una corrección de equivalencia que se explica en la siguente tabla.

Tabla 4.16 Corrección del Tránsito Promedio

Tránsito
Tránsito Tránsito Transito Tránsito
Promedio
Tipo de Promedio Diario Promedio Promedio Factor de Promedio
Diario (CA -
Vehículo (El Delirio - San Diario (CA - 1 La Total por Corrección Diario
1 San
Miguel) Unión) Vehículo Corregido
Miguel)
Motocicleta 1497 1218 527 3242 0.5 1621
Automóvil 4865 4202 1964 11031 1 11031
Pick Up 2395 2340 1076 5811 1 5811
Microbús 462 268 167 897 1 897
Bus 363 203 159 725 1.5 1088
C2 518 431 318 1267 1.5 1901
C3 41 19 26 86 1.5 129
C2-S1 103 2 15 120 1.5 180
C4 0 13 5 18 1.5 27
T2-S1 22 4 0 26 2 52
T2-S2 5 7 4 16 2 32

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA ALTERNATIVA


195
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

T2-S3 5 2 3 10 2 20
T3-S1 3 1 2 6 2 12
T3-S2 5 19 10 34 2 68
T3-S3 3 5 11 19 2 38
Total 10287 8734 4287 23308 22906
Transito
Promedio 429 364 179 971 954
Horario

Fuente: Elaboración propia.

Una vez realizada la corrección se obtiene un Qc = 954 vehículos ligeros equivalentes por

hora y se puede proceder al cálculo de las variables que dependen de la geometría del

redondel.

Es necesario aclarar que en condiciones normales se debería de obtener un valor de Qc

para cada hora del conteo sin embargo esta es una forma aproximada de obtenerla debido

a la limitante de la obtención de los datos necesarios.

Imagen 4.4 Variables que dependen de la Geometría

Fuente: Estudio y mejora de la capacidad y funcionalidad de glorietas con flujos de


tráfico descompensados mediante micro simulación de tráfico, Mariló Martín Gasulla.

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA ALTERNATIVA


196
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

4.7.2 CÁLCULO DE LAS VARIABLES K, F Y FC

Para poder determinar K, F y fc se deben utilizar las siguientes formulas:


Ecuación 4.8 - Valor de K

Ecuación 4.9 - Valor de F

Ecuación 4.10 - Valor de fc

Ecuación 4.11 - Valor de Td

Ecuación 4.12 - Valor de X2

Ecuación 4.13 - Valor de S

Donde:

E= Anchura de la entrada (m)

V= Mitad de la anchura de la vía de aproximación (m)

L´= Longitud media efectiva del abocinamiento de entrada (m)

S= Agudeza del abocinamiento (m/m)

D= Diámetro del círculo inscrito (m)

Φ= Ángulo de entrada (º)

R= Radio de la entrada (m)

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA ALTERNATIVA


197
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

A continuación, se muestran los valores geométricos antes descritos del Redondel

Monseñor Oscar Arnulfo Romero:

Tabla 4.17 Valores geométricos de cada una de las arterias

Valores Geométricos
VARIABLES CA-1 SAN MIGUEL EL DELIRIO - SAN MIGUEL CA-1 LA UNION
V(mt) 3.00 3.60 3.55
E(mt) 3.50 3.80 3.80
L´(mt) 9.60 26.20 30.25
D(mt) 76.40 76.40 76.40
Φ(°) 20.00 38.04 26.00
R(mt) 100.00 69.70 66.05

Fuente: Elaboración propia.

Luego de obtener los valores geométricos se procede a resolver las ecuaciones de la 4.8 a

la 4.13 de la siguiente manera:

• CA-1 SAN MIGUEL

1.6 (𝐸𝐸−𝑉𝑉) 1.6 (3.5−3)


S= = = 0.083
𝐿𝐿` 9.6

𝐸𝐸−𝑉𝑉 3.5−3
X2= V + =3+ = 3.429
1+2𝑆𝑆 1+2(0.083)

F= 303X2 = 303(3.429) = 1049

0.5 0.5
td= 1 + 𝐷𝐷−60 = 76.4−60 = 1.081
1+ ℮ 10 1+ ℮ 10

fc= 0.21(td)(1+0.2X2) = 0.21(1.081)[1 + 0.2(3.429)]= 0.38

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA ALTERNATIVA


198
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

1 1
K= 1-0.000347(Φ-30)-0.978( – 0.05) = 1-0.000347(20-30)-0.978( – 0.05) =1.08
𝑅𝑅 100

De la misma manera se calculan los valores para el tramo El Delirio – San Miguel y la

arteria CA-1 La Unión, los datos obtenidos se presentan a continuación:

Tabla 4.18 Valores de K, F y fc para todas las arterias


Valores de K, F y fc
VARIABLES CA-1 SAN MIGUEL EL DELIRIO - SAN MIGUEL CA-1 LA UNION
S 0.0830 0.0122 0.0132
X2 3.429 3.795 3.794
F 1049 1150 1150
td 1.081 1.081 1.081
fc 0.380 0.399 0.400
K 1.080 1.007 1.048
Fuente: Elaboración propia.

4.7.3 CALCULO DE LA CAPACIDAD DE ENTRADA

Finalmente se procede a al cálculo de la capacidad de cada una de las arterias que

convergen en el redondel Monseñor Oscar Arnulfo Romero.

1. CA-1 San Miguel

Qe = K(F – fcQc) = 1.08[1049 – 0.38(954)]


Qe = 741.40 veh/hora

2. El Delirio – San Miguel

Qe = K(F – fcQc) = 1.01[1150 – 0.399(954)]


Qe = 777 veh/hora

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA ALTERNATIVA


199
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

3. CA-1 La Union

Qe = K(F – fcQc) = 1.048[1150 – 0.4(954)]


Qe = 805 veh/hora

Luego de obtener la Capacidad esperada de cada arteria que converge en el redondel se

presenta el gráfico de comparación con la capacidad empírica.

Imagen 4.5 Comparación de la Capacidad Esperada y la Capacidad Teórica.

COMPARACION DE LA CAPACIDAD
810 805
800 796

790
777
780
770
760
750 742
740
730
720
710
Qe CA-1 SAN MIGUEL Qe EL DELIRIO - SAN Qe CA-1 LA UNIÓN Qe TEÓRICA
MIGUEL

C APACIDAD

Fuente: Elaboración Propia.

En la imagen 4.5 es apreciable que la diferencia entre la capacidad esperada y la capacidad

empírica no es de gran significancia, lo que significa que aumenta la capacidad promedio

a 775 vehículos por hora.

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA ALTERNATIVA


200
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

4.8 NIVELES DE SERVICIO ESPERADOS.

En el capítulo 3 sección 3.12, se realizó el cálculo de los Niveles de Servicio de cada una

de las arterias que convergen en el Redondel Monseñor Oscar Arnulfo Romero, en este

apartado se utiliza el mismo procedimiento. Para calcular los Niveles de Servicio se toma

la misma consideración que la geometría que influye en los niveles de servicio del

redondel no cambiará con la propuesta de diseño, por lo tanto, se tomarán las mismas

dimensiones.

Se estiman las siguientes condiciones:

• Los vehículos que entran a un redondel deben ceder el paso a los vehículos que están

circulando dentro del redondel (glorieta).

• Los vehículos que circulan en el redondel no están sujetos a restricciones de ceder el

paso. Sólo se acepta un número máximo de vehículos, que no sobrepasen la capacidad.

La prioridad es alternada y distribuida por todos los vehículos.

• No está permitido estacionarse en el carril del redondel, ni está permitido que los

peatones realicen actividades en la isla central del mismo.

• Todos los vehículos circulan en sentido contrario a las agujas de reloj y pasan por la

derecha de la isla central.

• Las vías de acceso a los redondeles deben tener isletas (camellones), ya que son

mecanismos seguros, tanto para separar el movimiento de tráfico e n direcciones

opuestas como para proveer refugio a los peatones (estos también son provistos de

áreas que ceden el paso).

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA ALTERNATIVA


201
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Para el análisis no se considera el redondel Monseñor Oscar Arnulfo Romero como una intersección general. Por lo cual el

cálculo se realizará de manera individual en sus 3 intersecciones, considerándolas como intersecciones tipo T.

4.8.1 DATOS GENERALES PARA DETERMINAR NIVEL DE SERVICIO.

• Volumen de tránsito en la hora pico (v, en vehículos por hora).

Tabla 4.19 Transito en hora Punta


Pick C2- T2- T2- T2- T3- T3-
Arteria y hora Bicicleta Moto Auto
up
Microbús Bus C2 C3
S1
C4
S1 S2 S3 S2 S3
TOTAL
CA-1 San Miguel
2 34 125 54 9 14 25 3 12 0 2 1 0 0 0 281
8:30-8:45 am
CA-1 La Unión
0 26 41 17 2 3 6 1 0 0 0 0 0 0 0 96
7:45-8:00 am
Carretera El
Delirio-San
1 37 87 83 8 5 8 0 0 0 0 0 0 0 0 229
Miguel 1:45-2:00
pm

Fuente: Elaboración propia.

• Factor de hora pico (FHP)

• Composición del tránsito (porcentaje de vehículos livianos, autobuses, camiones y vehículos recreativos).

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA ALTERNATIVA


202
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Dependiendo del tipo de servicio y la localización de una carretera, es indispensable tomar

en debida cuenta que los vehículos pesados, como camiones, autobuses y vehículos

recreativos tipo campers, pueden llegar a alcanzar una incidencia significativa en la

composición del flujo vehicular, influenciando según su relevancia porcentual, en forma

más o menos determinante, el diseño geométrico de las carreteras. El efecto de un camión

sobre las operaciones del tránsito es a menudo equivalente al de varios automóviles,

siendo mayor la relación a medida que son mayores las pendientes y menores las

distancias de visibilidad disponibles. En la categoría de vehículos pesados se sitúan los

camiones con peso bruto total de 4 toneladas métricas o más y los vehículos que presentan

llantas dobles en el eje trasero.

Los vehículos pesados serán la sumatoria de la clasificación C2, C3, C2-S1, C4, T2-S1,

T2-S2, T2-S3, T3-S2 y T3-S3 y los buses serán la sumatoria de estos más los microbuses

ya que las rutas de microbuses se contaron en esta clasificación, estos datos los sacaremos

de la tabla anterior y haciendo la sumatoria respectiva.

• Tipo de terreno, conocido por observación o resultados del estudio preliminar. Para

este caso el tipo de terreno es plano y no tiene restricciones de paso porque se trata de

un sólo carril así que se considera como 0%

• Ancho de carriles (metros). Dimensiones de arterias.

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA ALTERNATIVA


203
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Tabla 4.20 Ancho de cada arteria

Arteria Ancho
CA-1 San Miguel 3.45
CA-1 La Unión 3.8
Carretera El
3.6
Delirio-San Miguel

Fuente: Elaboración propia.

• Velocidad de diseño (kilómetros por hora)

La velocidad de diseño se toma como lo indica el HCM la velocidad de diseño para arterias

urbanas es de 40km/m.

4.8.2 CÁLCULO DEL FLUJO DE SERVICIO (SFI) DE LAS ARTERIAS.

𝑆𝑆𝑓𝑓𝑓𝑓 = 2800 𝑥𝑥 (𝑣𝑣/𝑐𝑐) (𝑓𝑓𝑑𝑑)(𝑓𝑓ℎ𝑣𝑣)


Ecuación 4.14 - Cálculo del flujo de servicio.

Dónde:

Sfi = Volumen de servicio para el nivel de servicio seleccionado.

2800 = Flujo de tránsito ideal en ambos sentidos, en vehículos por hora.

v/c = Relación Volumen/Capacidad del nivel de servicio.

fd = Factor de distribución direccional del tránsito.

fhv = Factor de vehículos pesados.

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA ALTERNATIVA


204
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

1. Calcular el factor de vehículos pesados, fhv, para cada nivel de servicio, de la

siguiente formula:

1
𝐹𝐹ℎ𝑣𝑣 =
1 + 𝑃𝑃𝑃𝑃 (𝐸𝐸𝐸𝐸 − 1) + 𝑃𝑃𝐵𝐵 (𝐸𝐸𝐸𝐸 − 1) + 𝑃𝑃𝑃𝑃 (𝐸𝐸𝐸𝐸 − 1 )
Ecuación 4.15 - Cálculo del factor de vehículos pesados

Para calcular el porcentaje de vehículos pesados se utiliza una regla de tres:

• CA-1 LA UNIÓN

% de vehículos pesados

96 𝑣𝑣𝑣𝑣ℎ 100 %
=
7 𝑣𝑣𝑣𝑣ℎ %

(43𝑣𝑣𝑣𝑣ℎ) 100 %
%=
281𝑣𝑣𝑒𝑒ℎ

% = 15.30 %

Se sigue el mismo procedimiento para el cálculo de % de buses y para cada arteria, el

resultado se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 4.21 Porcentaje de Vehículos Pesados y de Buses

Vol. Vol. De Vol. De % de %


Arteria
Total pesados buses pesados buses
CA-1 San Miguel 281 43 23 15.3 8.18
CA-1 La Unión 96 7 5 7.29 5.21
Carretera El Delirio-
229 8 13 3.49 5.68
San Miguel

Fuente: Elaboración propia.

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA ALTERNATIVA


205
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Las equivalencias en automóviles para Camiones Pesados (ET), para autobuses (EB) y

vehículos recreacionales (ER), afectadas por el alineamiento horizontal, son tomadas de

las tablas del Manual de Capacidades. Los factores PT, PB y PR corresponden a la fracción

decimal de la proporción de camiones, autobuses y vehículos recreacionales en el volumen

de tránsito total, dichos factores se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 4.22 Factor de vehículos pesados para tipos de terreno

Fuente: Highway Capacity Manual 2000

A continuación, se procede a calcular el Factor de Vehículos Pesados para cada arteria

utilizando los diversos Niveles de Servicio conocidos, como base se utilizan los datos de

arteria CA-1 La Unión.

• Se encuentran los porcentajes de los vehículos pesados.

Porcentaje de Pesados (PT) = 7.29 %

Porcentaje de Buses (PB) = 5.21 %

Porcentaje de vehículos Recreacionales (PR) = 0%

• Se determina el Nivel de Servicio que se utilizará para el análisis.

Nivel de servicio (NS) = A

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA ALTERNATIVA


206
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

• Se consideran las equivalencias vehiculares planteadas en la tabla 4.22 según el tipo

de vehículos y el tipo de terreno.

Equivalencia de Pesados (ET) = 2.0

Equivalencia de Buses (EB) = 1.8

Equivalencia de Recreacionales (ER) = 0

Utilizando la ecuación se obtiene:

1
𝐹𝐹ℎ𝑣𝑣 = = 0.90
1 + 0.0729(2 − 1) + 0.0521 (1.8 − 1)

Se efectúa el mismo procedimiento para los otros niveles de servicio y para las otras

arterias en estudio. A continuación, se presenta el resumen del Factor de Vehículos

pesados para las arterias que convergen con la intersección, considerando los diversos

Niveles de Servicio.

Tabla 4.23 Consideración de los diferentes niveles de servicio.

Nivel de
Arteria Fhv
servicio
A 0.82
CA-1 San Miguel B-C 0.79
D-E 0.83
A 0.90
CA-1 La Unión B-C 0.88
D-E 0.91
A 0.93
Carretera El Delirio-San Miguel B-C 0.91
D-E 0.93
Fuente: Elaboración propia.

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA ALTERNATIVA


207
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

2. Calcular los volúmenes del flujo de servicio para cada nivel, utilizando la fórmula

siguiente.

Se utilizan como base los datos para la arteria CA-1 La Unión.

a. Se determina el Nivel de Servicio que se utilizara para el análisis.

Nivel de servicio (NS) = A

b. Se encuentra (V/C).

Como se mencionó anteriormente en la intersección el tipo de terreno es plano con

una restricción del 0%, se utilizan los datos de la tabla 4.24; además de ello se

analizan los datos utilizando los diversos niveles de servicio.

Relación Volumen/Capacidad del nivel de servicio (V/C) = 0.15

Tabla 4.24 Restricción de paso según el tipo de Terreno

Fuente: Highway Capacity Manual 1994, table 8.1, página 283.

c. Se encuentra el factor direccional (Fd).

Para encontrar el Factor direccional se utilizan los datos de la tabla y como se

mencionó anteriormente se considera un factor de 100/0 ya que solo hay una calle

y no tiene división de flujo, de la tabla 4.25 el factor será 0.71

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA ALTERNATIVA


208
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Tabla 4.25 Factores de Ajuste por Distribución Direccional del Tránsito en Carreteras de dos
carriles.

Fuente: Highway Capacity Manual 1994

d. Se considera el factor de vehículos pesados (Fhv).

El dato a utilizar se encuentra en la tabla 3.46, calculado anteriormente. Factor de

vehículos pesados para nivel A (Fhv) = 0.82

e. Se calcula el flujo de servicio (Sfi) utilizando todos los datos antes planteados.

𝑆𝑆𝑓𝑓𝑓𝑓 = 2800 𝑥𝑥 (𝑣𝑣/𝑐𝑐) (𝑓𝑓𝑓𝑓)(𝑓𝑓ℎ𝑣𝑣)

Sfi = 2800 x 0.15 x 0.71 x 0.82

Sfi = 245

Se efectúa el mismo procedimiento para los otros niveles de servicio y para las otras

arterias en estudio. A continuación, en la tabla se presenta el resumen del Flujo de Servicio

para cada arteria.

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA ALTERNATIVA


209
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Tabla 4.26 Flujo de Servicio para cada arteria que converge en el redondel

Arteria Nivel de Servicio Sfi


A 245
B 424
CA-1 San Miguel C 676
D 1056
E 1650
A 269
B 473
CA-1 La Unión C 753
D 1158
E 1809
A 278
B 489
Carretera El Delirio-San Miguel C 778
D 1184
E 1849
Fuente: Elaboración propia.

4.8.3 CONVERTIR EL FLUJO DE LA DEMANDA HORARIA (V, EN VPH) EN

FLUJO EQUIVALENTE.

V = v/FHP
Ecuación 4.16 – Flujo equivalente.

Para ello se tomará como base los datos de la CA-1 San Miguel.

a. Se utiliza el volumen máximo de la demanda horaria.

Según la tabla de volumen de hora pico el valor correspondiente a

CA-1 San Miguel = 1086 veh.

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA ALTERNATIVA


210
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

b. Se convierte la demanda horaria en flujo equivalente con el valor de Fhp más

desfavorable del nivel de servicio E.

Como se ha calculado en el capítulo 3 sección 3.9.9 ¨ Intensidad horaria de cada

arteria¨, el factor de hora pico para cada arteria será:

CA-1 San Miguel = 0.9662

CA-1 La Unión = 0.95

Carretera El Delirio-San Miguel = 0.9677

V =1086 / 0.9662 = 1124 veh.

c. Comparar V con el volumen calculado en SFI para determinar el nivel de servicio.

Según el dato encontrado se determina la disponibilidad del nivel de servicio que

tiene la arteria.

% disponible = ((1650 – 1124)/1650) * 100 = 32% NS E

Tabla 4.27 Nivel de Servicio de cada arteria.

NS Disponibilidad
Arteria V V/Fhp NS
Comparado (%)
CA-1 San Miguel 1086 1124 1650 32 E
CA-1 La Unión 364 384 473 19 B
Carretera El Delirio-San
898 928 1184 22 D
Miguel

Fuente: Elaboración propia

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA ALTERNATIVA


211
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Dado que el cálculo realizado de los niveles de servicio depende principalmente de las

condiciones de vía y de la Intensidad máxima horaria y también dado que el cálculo de

los niveles de servicio se realizó para las entradas al redondel y no para el flujo de la

calzada anular, se refleja un cambio sólo para el nivel de servicio de la entrada CA-1 La

Unión, pasando de D a B como se indica en la tabla 4.27

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA ALTERNATIVA


212
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

4.9 OTRAS PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO.

4.9.1 MEJORAS DE SEÑALIZACION

La buena señalización en el redondel Monseñor Oscar Arnulfo Romero, es un factor clave

para la mejora del tráfico, facilitando a los conductores y peatones la movilidad y

accesibilidad. Es por esta razón que se presenta una propuesta de señalización.

1. Cartel de pre-señalizacion

Cuando nos aproximamos a una rotonda, esta debe ser anunciada por un cartel lateral de

preaviso que contendrá un croquis con la planta de la rotonda sobre el que se indicarán los

principales destinos de cada una de las salidas existentes. Puede darse el caso de que no

haya espacio suficiente para disponer este cartel (por la presencia de muros, desmontes,

etc.), en estos casos está justificado el empleo de banderolas, de manera que el cartel quede

sobre la calzada. El diseño de este cartel debe ser tal que sus dimensiones sean las mínimas

posibles.

Imagen 4.6 Cartel de Pre – Señalización Anexo 8

Fuente: Elaboración propia.

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA ALTERNATIVA


213
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

2. Señales previas a la Rotonda.

La presencia de una glorieta debe ser advertida con suficiente antelación en todos sus

accesos. Para ello se utiliza la señal vertical triangular P-4 colocada aproximadamente a

200 metros de la marca vial de “ceda el paso”. En poblado, y como es lógico, esta distancia

será menor.

La velocidad de aproximación a la señalización de “ceda el paso” en la entrada a una

rotonda no podrá ser superior a 40 km/h. La señal empleada para limitar la velocidad de

circulación es la R-301.

Imagen 4.7 Señales previas a la Rotonda Anexo 8

Fuente: Elaboración Propia.

3. Señalización de Entradas.

La obligación de ceder el paso a los vehículos que circulan por la calzada anular se

señalizará con la señal de “ceda el paso” (R-1), además de la correspondiente marca vial.

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA ALTERNATIVA


214
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Imagen 4.8 Señal de Entrada a la Rotonda Anexo 8.

Fuente: Elaboración Propia

4. Señalización de la Calzada Anular.

Frente a cada una de las entradas se colocará una señal R-402 en la isleta central. Y muy

importante, no se utilizarán paneles direccionales para indicar el sentido de circulación

de una rotonda.

Imagen 4.9 Señal de la Calzada Anular Anexo 8.

Fuente: Elaboración Propia.

5. Señalización de las Salidas


En las isletas perimetrales de cada salida, se colocarán carteles flecha indicando los

principales destinos a los que se accede tomando dicha salida. Estos carteles flecha se

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA ALTERNATIVA


215
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

situarán a una altura de 2,20 metros (excepcionalmente 1,70 metros en el caso de que haya

varios carteles apilados).

Imagen 4.10 Señal de salida de la Rotonda Anexo 8.

Fuente: Elaboración Propia.

6. Señalamiento horizontal

• Líneas del paso peatonal

La demarcación de un paso peatonal de seguridad en un redondel, debe corresponder al

señalamiento tipo cebra, las líneas longitudinales deben ser continuas de color blanco y

tener un ancho mínimo de 30 cm y máximo de 60 cm. Entre cada línea o banda

longitudinal se debe mantener una separación máxima de 60 cm, con un mínimo de 30cm.

Estas no se deben colocar en la calzada circular, sino que en las arterias que convergen en

la intersección.

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA ALTERNATIVA


216
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Imagen 4.11 Líneas de paso Peatonal Anexo 8.

Fuente: Elaboración Propia.


• Líneas de alto

Las líneas de ALTO o de parada son líneas blancas continuas, normalmente de 30 a 60

cm de ancho, extendiéndose a través de todos los carriles de aproximación a la

intersección.

Esta línea indica el punto en el cual se requiere que los vehículos se detengan para ceder

el paso o para cumplir con lo indicado por una señal de ALTO.

Imagen 4.12 Líneas de Alto.

Fuente: Elaboración Propia.

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA ALTERNATIVA


217
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

• Líneas de Centro.

Líneas de centro, líneas de borde de pavimento y líneas de carril; deben estar lo suficiente

visible para lograr una buena funcionalidad en el redondel.

Imagen 4.13 Líneas de Centro Anexo 8.

Fuente: Elaboración Propia.

4.9.2 MEJORAS DE LA VISIBILIDAD

La visibilidad se considera con una altura de los ojos del conductor de 1,05 m. Las señales,

el mobiliario vial y las plantaciones no deben obstruir la visibilidad; aunque objetos

aislados y alargados, como báculos de alumbrado, soportes de señales o pilas de viaductos

no constituyen obstrucción siempre que tengan menos de 500mm de anchura.

Los puntos donde se debe hacer énfasis para mejorar la visibilidad en la intersección son

los siguientes:

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA ALTERNATIVA


218
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

1. Visibilidad Hacia la Izquierda

En cualquier carril de entrada, desde la marca de “ceda el paso”, no inferior a la distancia

necesaria para la detención a partir de la velocidad de recorrido del acceso, deberá de

mantenerse despejada una zona de visibilidad tangente a una circunferencia concéntrica

con el borde exterior de la calzada anular, se deben eliminar todos los obstáculos que

impidan la visibilidad en este punto.

2. Visibilidad Hacia los Pasos de Peatones.

En los accesos donde hay paso de peatones, deberá ser visible desde una distancia no

inferior a la necesaria para detenerse desde su velocidad de recorrido.

En cualquier carril de entrada, desde la marca de “ceda el paso” deberá verse todo el paso

para peatones desde la siguiente salida.

3. Visibilidad en la Rotonda.

Desde cualquier punto situado en la calzada anular a 2 m de la isleta central, debe verse

toda esa calzada hasta la siguiente salida, o una distancia mínima de 50 m (medida por su

eje).

4. Recomendaciones para Mejorar la Visibilidad en la Intersección

Se recomienda evitar en la medida posible la instalación de vallas publicitarias en el área,

que obstaculicen la visibilidad de los conductores. Es importante también que las plantas

y árboles dentro de la rotonda no interfieran; por lo tanto, se debe considerar el crecimiento

esperado de especies específicas de plantas y árboles incluidas en un plan de diseño.

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA ALTERNATIVA


219
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Además, el césped, los árboles y los arbustos deben segarse y podarse con regularidad

para evitar la obstrucción de los triángulos de visión y para mantener la estética de la

rotonda.

Otra de las recomendaciones es, no permitir la utilización de la glorieta para uso

recreativo en épocas festivas(navidad) ya que esto afecta de forma directa en la visibilidad

y distracción de los usuarios, generando así tráfico. Se debe considera mejorar la

iluminación en la intersección, para facilitar la circulación en horarios nocturnos a los

usuarios.

4.9.3 MEJORAS A LA CAPA DE RODADURA

Los deterioros de pavimentos son una serie de manifestaciones superficiales de la capa de

rodadura, haciendo que la circulación vehicular sea menos segura, confortable y que los

costos de operación sean mayores. Cuando se producen daños que se manifiestan

superficialmente en forma de pérdida de geometría, deterioro en el rodado u otros, deben

analizarse cuidadosamente las causas de falla que los originan.

Los deterioros se dividen en deterioros de juntas, grietas y deterioros superficiales. A

continuación, se presentan los tipos de fallas que se han podido evaluar en el área de

estudio, como se producen y cuáles son los posibles cursos de acción para repararlas y de

esta forma ayudar en el flujo vehicular del Redondel Monseñor Oscar Arnulfo Romero.

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA ALTERNATIVA


220
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

1. Deterioro de Juntas

a. Despostillamiento

Descripción:

Desintegración de las aristas de una junta, longitudinal o transversal o una grieta, con

pérdida de trozos y que puede afectar hasta unos 500 mm dentro de la losa.

Causas posibles:

• Debilitamiento de los bordes de la junta debido a un acabado excesivo u otro

defecto de construcción.

• Penetración de partículas incompresibles dentro de la caja de una junta o dentro

de una grieta activa.

Reparación:

• Severidad baja: reparar el sello, Sellado de juntas y Grietas.

• Severidad media y alta: reparar mediante el procedimiento denominado reparación

de espesor parcial, Reparación de Espesor Parcial.

Imagen 4.14 Despostillamiento de Junta.

Fuente: Elaboración Propia.

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA ALTERNATIVA


221
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

b. Deficiencia del sellado

Descripción:
• Deterioro del sello de las juntas que permite la incrustación de materiales

incompresibles (piedras, arenas, etc.) y/o la infiltración de una cantidad

considerable de agua superficial.

• Se considera como deterioro del sello cualquiera de los siguientes defectos:

endurecimiento, despegado de una o ambas paredes, fluencia fuera de la caja,

carencia total, incrustación de materias ajenas y crecimiento de vegetación.

Causas posibles:

• Endurecimiento: producto de mala calidad, envejecimiento

• Despegado de las paredes de la junta: producto de mala calidad, sellado mal

colocado, caja mal diseñada.

• Fluencia fuera de la caja: exceso de sello, producto de mala calidad, procedimiento

de colocación deficiente.

• Carencia: producto de mala calidad, procedimiento de colocación deficiente

• Incrustaciones de materias incompresibles: bermas no pavimentadas, vehículos

que dejan caer materiales.

Reparación:

• Verificar que la caja disponga de un ancho compatible con la elongación

admisible del producto de sellado por utilizar y los movimientos que

experimentan las losas

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA ALTERNATIVA


222
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

• Retirar todo vestigio del antiguo sello, limpiar cuidadosamente la caja,

imprimar con el material adecuado, cuando corresponda, colocar cordón de

respaldo y vaciar la cantidad exacta de sellante

Imagen 4.15 Deficiencias del sellado.

Fuente: Elaboración Propia.

2. Grietas

a. Grietas de esquina

Descripción:

Grieta que origina un trozo de losa de forma triangular, al interceptar las juntas transversal

y longitudinal y que forma un ángulo de aproximadamente 50 grados con la dirección del

tránsito. La longitud de los lados del triángulo varía entre 300 mm y la mitad del ancho de

la losa.

Causas posibles:

• Falta de apoyo de la losa, originado por erosión de la base o alabeo térmico.

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA ALTERNATIVA


223
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

• Sobrecarga en las esquinas.

• Deficiente transmisión de cargas entre las juntas.

Reparación:

• Para severidad baja, sellar, sellado de Juntas y Grietas.

• Para severidades media y alta, reparar en todo el espesor una franja de pavimento

del ancho de la losa y de una longitud mínima igual a la distancia entre la junta y

la intersección de la grieta con el borde externo; reparación en todo el espesor,

según corresponda.

b. Grietas longitudinales

Descripción:

Grietas que son predominantemente paralelas al eje de la calzada o que se extienden desde

una junta transversal hasta el borde de la losa, pero la intersección con el borde se produce

a una distancia mucho mayor que la mitad del ancho de la losa.

Causas posibles:

• Asentamiento de la base y/o la subrasante.

• Losa de ancho excesivo.

• Carencia de una junta longitudinal.

• Aserrado tardío de la junta.

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA ALTERNATIVA


224
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Reparación:

• Para los casos de niveles de severidad baja y media, realizar sellado de juntas y

grietas.

Imagen 4.16 Grietas Longitudinales.

Fuente: Elaboración Propia.

c. Grietas transversales

Descripción:
Grietas predominantemente perpendiculares al eje de la calzada. También pueden

extenderse desde una junta transversal hasta el borde del pavimento, siempre que la

intersección con la junta esté a una distancia del borde mayor que la mitad del ancho de

la losa y la intersección con el borde se encuentre a una distancia inferior que la mitad del

ancho de la losa.

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA ALTERNATIVA


225
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Causas posibles:

• Asentamiento de la base y/o la subrasante.

• Losa de ancho excesivo.

• Carencia de una junta longitudinal.

• Mal posicionamiento de las barras de traspaso de cargas.

• Aserrado tardío de la junta.

Reparación:

• Para niveles de severidad baja y media sellado de juntas y grietas.

• Para nivel de severidad alta, reparación en todo el espesor del tramo dañado.

Imagen 4.17 Grietas transversales.

Fuente: Elaboración Propia.

https://www.asefma.es/wp-content/uploads/2019/05/31.-patologias-5.pdf

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA ALTERNATIVA


226
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

4.10 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA SITUACIÓN ACTUAL CON

LA PROPUESTA DE DISEÑO.

A partir del estudio de la Situación Actual del Redondel Monseñor Oscar Arnulfo Romero

y de la elaboración de una propuesta de diseño se pueden realizar algunas comparaciones

a manera de resumen y también para comprender los resultados y las mejoras estimadas.

4.10.1 ANÁLISIS COMPARATIVO DEL TPDA Y EL TPDA ESPERADO.

Como anteriormente se mencionó, con la propuesta de diseño se afectaría directamente el

flujo vehicular de la entrada CA-1 La Unión y de la Calzada Anular del Redondel

Monseñor Oscar Arnulfo Romero, lo que podría generar un impacto indirecto ya sea

positivo o negativo en las entradas El Delirio – San Miguel y CA-1 San Miguel, sin

embargo, dicho impacto indirecto no se puede estudiar de manera previa, sería necesario

realizar un nuevo conteo manual.

El criterio de afectación que se eligió es el mencionado en el Manual Centroamericano de

Diseño Geométrico de Carreteras que dicta que en una carretera de carriles múltiples, es

frecuente encontrar que la carga del tránsito en el sentido predominante durante la hora

pico alcanza hasta el 60 por ciento de vehículos, dejando un 40 por ciento a la corriente

de sentido menos habitual, por lo tanto, la utilización de un 50 o 60 por ciento como factor

promedio de distribución direccional parece razonable. A falta de elementos de juicio para

decidir cuál sería el sentido predominante se eligió el factor de 50 por ciento como factor

de distribución direccional. Dado lo anterior se ha reflejado una disminución del 49.5%

en el TPDA esperado de la arteria CA-1 La Unión como se muestra a continuación:

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA ALTERNATIVA


227
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Tabla 4.28 Comparación entre el TPDA Calculado y el TPDA Esperado


TPDA CALCULADO TPDA ESPERADO
CA-1 SAN EL DELIRIO - CA-1 LA CA-1 SAN EL DELIRIO - CA-1 LA
VEHICULO
MIGUEL SAN MIGUEL UNIÓN MIGUEL SAN MIGUEL UNIÓN
BICICLETA 89 93 56 89 93 32
MOTOCICLETA 1,497 1,218 1,046 1,497 1,218 527
AUTOMOVIL 4,865 4,202 3,918 4,865 4,202 1964
PICK UP 2,395 2,340 2,145 2,395 2,340 1076
MICROBUS 462 268 328 462 268 167
BUS 363 203 309 363 203 159
C2 518 431 630 518 431 318
C3 41 19 48 41 19 26
C2-S1 103 2 23 103 2 15
C4 0 13 5 0 13 5
T2-S1 22 4 0 22 4 0
T2-S2 5 7 6 5 7 4
T2-S3 5 2 2 5 2 3
T3-S1 3 1 1 3 1 2
T3-S2 5 19 15 5 19 10
T3-S3 3 5 19 3 5 11
TOTAL 10,375 8827 8,551 10,375 8827 4319

Fuente: Elaboración Propia

Imagen 4.18 Gráfico Comparativo del TPDA

GRAFICO COMPARATIVO DEL TPDA


12,000
10,375 10,375
10,000 8,827 8,827 8,551
Vehículos/ Hora

8,000

6,000
4,319
4,000

2,000

0
CA-1 SAN MIGUEL EL DELIRIO - SAN MIGUEL CA-1 LA UNIÓN
TPDA CALCULADO TPDA ESPERADO

Fuente: Elaboración Propia.

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA ALTERNATIVA


228
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

4.10.2 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA INTENSIDAD HORARIA

CALCULADA Y LA INTENSIDAD HORARIA ESPERADA.

Como en el caso del TPDA, en la intensidad horaria se han utilizado los mismos principios

de distribución direccional, por lo cual, también se han obtenido cambios solamente en la

intensidad horaria de la entrada CA-1 La Unión la cuál ha disminuido en

aproximadamente un 49.7% como se muestra en las siguientes tablas:

Tabla 4.29 Comparación entre Intensidad calculada y la Intensidad Esperada CA-1.

INTENSIDAD CALCULADA INTENSIDAD ESPERADA


EL DELIRIO EL DELIRIO
TIPO DE CA-1 SAN CA-1 LA CA-1 SAN CA-1 LA
- SAN - SAN
VEHÍCULO MIGUEL UNIÓN MIGUEL UNIÓN
MIGUEL MIGUEL
BICICLETA 4 11 4 4 11 2
MOTO 132 145 170 132 145 85
AUTOMOVIL 468 350 311 468 350 156
PICK UP 252 310 137 252 310 69
MICROBUS 36 20 17 36 20 9
BUS 48 17 28 48 17 14
C2 80 41 49 80 41 25
C3 12 0 4 12 0 2
C2-S1 42 0 0 42 0 0
C4 0 4 0 0 4 0
T2-S1 10 0 0 10 0 0
T2-S2 2 0 0 2 0 0
T2-S3 0 0 0 0 0 0
T3-S1 0 0 0 0 0 0
T3-S2 0 0 2 0 0 1
T3-S3 0 0 2 0 0 1
TOTAL 1086 898 724 1086 898 364

Fuente: Elaboración propia.

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA ALTERNATIVA


229
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Imagen 4.19 Gráfico comparativo de la Intensidad

GRÁFICO COMPARATIVO DE LA INTENSIDAD


1200
1086 1086

1000
898 898

800
Vehículos / Hora

724

600

364
400

200

0
CA-1 SAN MIGUEL EL DELIRIO - SAN MIGUEL CA-1 LA UNIÓN

INTENSIDAD CALCULADA INTENSIDAD ESPERADA

Fuente: Elaboración Propia.

4.10.3 ANALISIS COMPARATIVO DE LA CAPACIDAD ACTUAL Y LA

CAPACIDAD ESPERADA

La propuesta de diseño realizada afecta directamente el flujo vehicular de la arteria CA-1

La Unión e indirectamente las demás arterias debido a que para el cálculo de la misma se

toma en cuenta el flujo de la calzada anular Qc que a su vez depende del flujo proveniente

de todas las arterias que convergen en el Redondel, es decir que, si el flujo de una de las

arterias convergentes aumenta, el flujo de la calzada anular aumentará y viceversa. Se ha

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA ALTERNATIVA


230
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

realizado la comparativa de la capacidad actual y la capacidad esperada, como se presenta

a continuación:

Tabla 4.30 Cuadro comparativo de la Capacidad Actual y la Capacidad Esperada.

CAPACIDAD CAPACIDAD
TRAMO
ACTUAL ESPERADA
CA-1 SAN MIGUEL 670 VEH/HORA 741.4 VEH/HORS
EL DELIRIO - SAN
707 VEH/HORA 777 VEH/HORA
MIGUEL
CA-1 LA UNION 732 VEH/HORA 805 VEH/HORA

Fuente: Elaboración Propia.

Imagen 4.20 Gráfico comparativo de la Capacidad.

GRAFICO COMPARATIVO DE LA CAPACIDAD


900
805
777
800 742 732
707
700 670

600
Vehículos / Hora

500

400

300

200

100

0
CA-1 SAN MIGUEL EL DELIRIO - LA UNIÓN CA-1 LA UNIÓN

CAPACIDAD ACTUAL CAPACIDAD CALCULADA

Fuente: Elaboración Propia.

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA ALTERNATIVA


231
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

En la imagen se puede observar que al realizar el reajuste de transito anteriormente

descrito en el apartado 4.4, la capacidad mejora en un 10% para la arteria CA-1 La Unión

afectada directamente, e indirectamente a las demás arterias debido a que si la densidad

vehicular disminuye en la calzada anular, disminuye el tiempo con el cual los vehículos

podrán incorporarse a la intersección, dejando así una mejora del 9 % para las arterias El

Delirio-San Miguel y CA-1 San Miguel.

4.10.4 ANALISIS COMPARATIVO DE LOS NIVELES DE SERVICIO

ACTUALES Y LOS NIVELES DE SERVICIO ESPERADOS

Se conoce que los niveles de servicio dependen de varios factores, sin embargo, para este

estudio se han calculado directamente proporcionales a la Intensidad Máxima horaria y se

han obtenido los siguientes resultados:

Tabla 4.31 Cuadro Comparativo de los Niveles de Servicio Actuales y los Esperados.

Arteria NS ACTUAL NS ESPERADO


CA-1 San Miguel E E
CA-1 La Unión D B
Carretera El Delirio-San
D D
Miguel

Fuente: Elaboración Propia.

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA ALTERNATIVA


232
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

De los resultados anteriores se puede deducir que debido a que la Intensidad Horaria ha

variado únicamente para la arteria CA-1 La Unión (afectada directamente con la propuesta

de diseño) y a que el cálculo de los niveles de servicio es directamente proporcional a

dicha intensidad, se ha obtenido un cambio del nivel de servicio solamente en la arteria

CA-1 La Unión, también podría ocurrir una afectación indirecta en los Niveles de Servicio

de las Arterias CA-1 San Miguel y El Delirio San Miguel, sin embargo no se puede

concluir al respecto porque esto requiere de un nuevo Conteo Vehicular.

Según el HCM de 1994 (bibliografía utilizada) en un nivel de servicio B la velocidad y

libertad de maniobra se ven reducidas únicamente cuando hay acumulación de grupos de

vehículos, esto conduce a pequeñas demoras en algunos tramos y formación de colas poco

consistentes.

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA ALTERNATIVA


233
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

4.11 CONSIDERACIONES DE MEJORAS A CORTO PLAZO.

Debido a las crecientes mejoras de las vías de comunicación terrestres de nuestro país

impulsadas por el gobierno central es necesario considerar en este numeral las que podrían

generar un impacto positivo en el tráfico de la ciudad de San Miguel y particularmente en

el área de estudio del presente documento.

4.11.1 DESVIACIÓN DEL TRANSPORTE PESADO AL PERIFÉRICO

GERARDO BARRIOS.

El transporte pesado o de carga tiene una influencia significativa en la movilidad y el

tráfico vehicular de una ciudad. Estos al estar regulados por velocidades máximas; y

necesitar mayores espacios para realizar sus respectivos giros contribuyen a los

congestionamientos.

Es por esta razón que se propone sacar de circulación de las vías de la ciudad de San

Miguel los automotores: C3, C2-S1, C4, T2-S1, T2-S2, T2-S3, T3-S1, T3-S2, T3-S3, los

cuales representan el 4.97% de los vehículos que recibe la intersección diariamente. Se

Puede observar en la tabla con mayor detalle.

Tabla 4.32 Porcentaje aproximado de transporte pesado que será desviado

TPDA Transporte % respecto a toda


Arteria
pesado la interseccion
CA-1 San Miguel 290 Veh/h 2.79
CA-1 La Unión 119 Veh/h 1.34
Carretera El Delirio-San
72 Veh/h 0.84
Miguel
TOTAL 481 Veh/h 4.97
Fuente: Elaboración Propia.

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA ALTERNATIVA


234
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

Al conectar el periférico Gerardo Barrios, no se afectará a los propietarios o usuarios de

transporte de carga.

Es importante mencionar que una gran parte de los automotores de transporte personal de

pasajeros se desviaran al periférico de manera voluntaria, contribuyendo a la disminución

de la densidad vehicular en la intersección, pero al ser un dato no certero por no tener un

estudio que lo respalde no se puede representar en un porcentaje.

Imagen 4.21 Posible trayecto del Periférico Gerardo Barrios.

Fuente: Estudio Preparatorio para la Construcción de Carreteras Troncales en El


Salvador.

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA ALTERNATIVA


235
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES.
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

5.1 CONCLUSIONES

⇒ Según el TPDA y realizando una comparación entre la capacidad y la demanda

actual, a la intersección aún le queda un aproximado del 50% de su capacidad

máxima para funcionar en buenas condiciones.

⇒ Realizando una comparación entre la capacidad y la demanda en horas pico

(intensidad máxima), la arteria CA-1 San Miguel sobrepasa la capacidad máxima

en un 40% en la hora de las (8:00- 9:00) AM, la arteria CA-1 La Unión refleja una

igualdad entre la capacidad y la demanda en la hora de las (7:00-8:00) AM y la

arteria El Delirio- San Miguel, la demanda supera la capacidad en un 23% en la

hora de las (1:00-2:00) PM.

⇒ Ya que la capacidad depende de las condiciones geométricas de las arterias y al

ser las de la CA-1 San Miguel y El delirio- San Miguel las más desfavorables no

se puede afirmar que sean estas las más afectadas en la movilidad y accesibilidad

del flujo vehicular

⇒ La movilidad y accesibilidad de la intersección no dependen únicamente de la

capacidad, sino que también de factores como: Longitud de cola, tiempos de espera

y la distancia de visibilidad para incorporarse a la calzada anular. Estos factores se

han visto afectados en la arteria CA-1 La Unión, presentando longitudes de cola

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


237
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

hasta de 1km, con tiempos de espera con un promedio de 14 segundos y según la

geometría actual esta arteria es la más desfavorable en aspectos de visibilidad.

⇒ La poca señalización en la intersección afecta la capacidad receptora y

comprensiva de los usurarios, generando así congestionamientos vehiculares en

el área de estudio.

⇒ La propuesta de diseño de un carril directo entre La Unión- San Miguel promete

mejorar la movilidad y accesibilidad vehicular en la intersección, aumentando la

capacidad, mejorando el nivel de servicio, disminuyendo colas y tiempos de

espera.

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


238
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

5.2 RECOMENDACIONES

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


239
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

• MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE, VIVIENDA Y DESARROLLO

URBANO MOPTVDU, VICEMINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, UNIDAD DE

PLANIFICACIÓN VIAL “PROGRAMA DE CARRETERAS REGIONALES” SAN

SALVADOR, EL SALVADOR, AGOSTO DE 1999.

• SIECA – “MANUAL CENTROAMERICANO DE DISPOSITIVOS UNIFORMES

PARA EL CONTROL DEL TRANSITO (CATÁLOGO SEÑALES VERTICALES), ED

2000”, EL SALVADOR

• ROUNDABOUTS: AN INFORMATIONAL GUIDE”, SEGUNDA EDICIÓN.

• CEPREDENAC, SIECA (2011), “MANUAL CENTROAMERICANO DE NORMAS

PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE LAS CARRETERAS, CON ENFOQUE DE

GESTIÓN DE RIESGO Y DE SEGURIDAD VIAL”, EDICIÓN 2011

• BULL ALBERTO “CONGESTIÓN DE TRANSITO: El PROBLEMA Y COMO

ENFRENTARLO”, UN. CEPAL, SANTIAGO DE CHILE,2003.

• J NICHOLAS, GARBER, HOEL LESTER “INGENIERIA DE TRANSITO Y

CARRETERAS” TERCERA EDICION

• MULINAZZI, THOMAS E. AND CARTER EVERETT C. “STUDY OF STATEWIDE

TRAFFIC VOLUME COUNTING SYSTEMS FOR MARYLAND AND WEST

VIRGINIA, RESEARCH REPORT, TRANSPORTATION STUDIES CENTER AND

DEPARTMENT OF CIVIL ENGINEERING”, UNIVERSITY OF MARYLAND, STATE

HIGHWAY ADMINISTRATION, 1977

• HOMBURGER, WOLFGANG S.; KELL, JAMES H. AND PERKINS, DAVID D.

“FUNDAMENTALS OF TRAFFIC ENGINEERING, COURSE NOTES”, 13 TH

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


240
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

EDITION, INSTITUTE OF TRANSPORTATION STUDIES, UNIVERSITY OF

CALIFORNIA AT BERKELEY, CALIFORNIA

• TRANSPORTATION RESERCH BORD, NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES -

“HIGHWAY CAPACITY MANUAL”, SPECIAL REPORT NO. 209, ED. 1985.

• MOP – “LEY DE TRANSPORTE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL”, 2010, EL

SALVADOR.

• MOP – “LEY DE CARRETERAS Y CAMINOS VECINALES (DECRETO 463)”, 1969,

EL SALVADOR

• MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE, VIVIENDA Y DESARROLLO

URBANO MOPTVDU, VICEMINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, UNIDAD DE

PLANIFICACIÓN VIAL “PROGRAMA DE CARRETERAS REGIONALES” SAN

SALVADOR, EL SALVADOR, AGOSTO DE 1999.

• ORTEGA GUARICELA HUGO ESTEBAN “EVALUACION DE LA CAPACIDAD EN

ROTONDAS, EN FUNCION DE LA OPTIMIZACION DE SU DISEÑO

GEOMETRICO BASADO EN AUMENTO DE LA SEGURIDAD” TESIS DE

MAESTRIA, INSTITUTO POLITECNICO DE LEIRIA, LEIRIA SEPTIEMBRE DE 2017

• SECRETARÍA DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA CENTROAMERICANA (SIECA)

“MANUAL CENTROAMERICANO DE MANTENIMIENTO DE CARRETERAS,

ALCANTARILLAS Y PUENTES” GUATEMALA, JULIO DE 1974.

• SIECA - “MANUAL DE NORMAS AMBIENTALES PARA EL DISEÑO,

CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE CARRETERAS”, ED. 2002, EL

SALVADOR

• ALFARO ROMERO, AMÍLCAR ENOC, FUENTES RÍOS, IRINA EMILY, OCHOA

GARCÍA, DOLORES, ORELLANA, ALEXANDRA MARISELA, “PROPUESTA PARA

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


241
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

LA SOLUCIÓN DEL CONGESTIONAMIENTO VEHICULAR EN LA

INTERSECCIÓN DE LA AVENIDA ROOSEVELT Y LA CARRETERA RUTA

MILITAR, SAN MIGUEL”, TESIS DE GRADO, DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y

ARQUITECTURA, FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL, UNIVERSIDAD

DE EL SALVADOR, SAN MIGUEL, EL SALVADOR, 2011.

• LUNA ROMERO RITA VANESSA, MERINO PALACIOS CESAR OMAR, MURILLO

MUÑOZ ALICIA TERESA “PROPUESTA DE INTERSECCION ENTRE CA-7 Y RN18,

DESVÍO A SAN FRANCISCO GOTERA, EL DIVISADERO, MORAZAN”, TESIS DE

GRADO, DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, FACULTAD

MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL, UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, SAN

MIGUEL, EL SALVADOR, 2016

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


242
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

ANEXO 1: PLANO DEL FLUJO VEHICULAR Y PUNTOS DE INTERSECCIÓN.

ANEXOS
243
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

ANEXO 2: PLANO DE UBICACIÓN.

ANEXOS
244
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

ANEXO 3: PLANO DE LA GEOMETRÍA ACTUAL DEL REDONDEL.

ANEXOS
245
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

ANEXO 4: PLANO DE PLANTA Y SEÑALIZACION ACTUAL DEL REDONDEL.

ANEXOS
246
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

ANEXO 5: DETALLES DEL REDONDEL Y DIRECCION DE FLUJO.

ANEXOS
247
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

ANEXO 6: ZONA DE INFLUENCIA

ANEXOS
248
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

ANEXO 7: PLANO DE PROPUESTA DE DISEÑO GEOMÉTRICO.

ANEXOS
249
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

ANEXO 8: PLANO DE LA PROPUESTA GEOMÉTRICA SEÑALIZADA.

ANEXOS
250
ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR EN EL REDONDEL MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO, SAN MIGUEL

ANEXO 9: PLANO DE VISTA DE PLANTA DE LA PROPUESTA GEOMÉTRICA.

ANEXOS
251

También podría gustarte