Está en la página 1de 162

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES AVANZADOS

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO

Desinfección y remoción de arsénico del agua


por fotocatálisis heterogénea

TESIS
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE
MAESTRÍA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL
Presenta:
Laura Gabriela Córdova Villegas

Asesor:

Dra. María Teresa Alarcón Herrera

CHIHUAHUA, CHIH. MARZO, 2013

Introducción Página i
Contenido

ÍNDICE DE FIGURAS ....................................................................................................... V

ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................................... VII

RESUMEN ............................................................................................................................ 1

CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 1

1.1 PROBLEMÁTICA GENERAL ......................................................................................... 1


1.2 PROBLEMÁTICA DEL ARSÉNICO .................................................................................. 3
1.2.1. Orígenes del Arsénico .......................................................................................... 3
1.2.2. Especiación del arsénico ....................................................................................... 3
1.2.3. Vías de exposición a arsénico .......................................................................... 4
1.2.4. Problemas ocasionados por exposición al arsénico ........................................ 5
Cáncer ...................................................................................................................... 5
Otros efectos no cancerígenos ................................................................................. 6
1.3 NORMATIVIDAD PARA ARSÉNICO ................................................................................... 6
1.4. DISTRIBUCIÓN DE ARSÉNICO ......................................................................................... 8
1.4.1. Distribución de arsénico en América Latina ........................................................ 8
1.4.2. Presencia de arsénico en el mundo ..................................................................... 10
1.4.5. Presencia de arsénico en México ........................................................................ 11
Presencia de arsénico en Chihuahua. ................................................................... 13
1.5 CALIDAD BACTERIOLÓGICA DEL AGUA ........................................................................ 14
1.5.1 SITUACIÓN EN MÉXICO. CALIDAD BACTERIOLÓGICA ................................................ 15
Sobreexplotación de acuíferos ............................................................................... 17
Eficiencia de cloración .......................................................................................... 17
Concentraciones de coliformes en México ............................................................ 18
1.5.2 ORGANISMOS INDICADORES ...................................................................................... 19
1.5.3. NORMATIVIDAD PARA COLIFORMES TOTALES Y FECALES ....................................... 20

CAPITULO 2. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA .............................................................. 21

2.1 MÉTODOS DE REMOCIÓN DE ARSÉNICO ...................................................................... 21


2.1.1 Costos métodos de remoción de arsénico ............................................................ 26
Introducción Página i
2.2 MÉTODOS DE DESINFECCIÓN DEL AGUA ...................................................................... 28
2.3 FOTOCATÁLISIS HETEROGÉNEA .................................................................................... 31
2.3.1 Procesos de oxidación química avanzada. Fotocatálisis heterogénea. ............... 31
2.3.2. Estado del arte .................................................................................................... 32
2.3.3. Agente catalizador. Dióxido de titanio ............................................................... 35
2.3.4 Proceso ................................................................................................................. 39
2.3.5 Cloruro férrico ..................................................................................................... 43
2.3.6 Material PET ........................................................................................................ 45
2.4 TÉCNICAS USADAS PARA CARACTERIZAR MATERIALES ........................................... 47
2.4.1. Microscopio electrónico de transmisión (TEM) ................................................. 47
2.4.2 Microscopio electrónico de barrido (SEM) ....................................................... 48
2.4.3. Difracción de rayos X (XRD) ......................................................................... 49
2.4.4 Método de Brunauer- Emmett-Teller (BET). Área superficial .......................... 50
2.4.5 Espectroscopia Fotoelectrónica de rayos X (XPS) ............................................ 52

CAPITULO 3. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS ................................................................... 53

3.1 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 53


3.2 HIPÓTESIS ............................................................................................................... 53
3.3 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 54
3.3.1 Objetivos específicos .......................................................................................... 54

4. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL...................................................................... 56

4.1 CARACTERIZACIÓN DEL MATERIAL UTILIZADO COMO CATALIZADOR (DIÓXIDO DE

TITANIO), FUENTE DE AGUA A UTILIZAR Y DE LA PELÍCULA DE IMPREGNACIÓN. ................. 57

4.1.1. Caracterización del TiO2 .................................................................................... 57


4.1.2. Caracterización de la película de impregnación ................................................ 59
4.1.3. Caracterización de la fuente de agua utilizada ................................................. 59
4.2. DETERMINAR LA MEJOR TÉCNICA PARA SOPORTAR EL CATALIZADOR DIÓXIDO DE

TITANIO EN BOTELLAS Y TUBERÍA DE PET. .......................................................................... 62

4.2.1 Optimización del proceso de impregnación ......................................................... 62


4.4. PLAN DE TRABAJO. ..................................................................................................... 64
4.4.1. Pruebas experimentales ...................................................................................... 64

Introducción Página ii
4.4.2 Diseño experimental............................................................................................. 67
4.4.3 Etapa 1 a) y 1b) Nivel botella con radiación artificial UV-A y radiación solar . 68
4.4.4 Etapa 2. Flujo continuo...................................................................................... 70
4.5 DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE VIDA DEL MATERIAL .......................................... 71

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................... 72

5.1 CARACTERIZACIÓN DIÓXIDO DE TITANIO .................................................................. 72


5.1.1 Área superficial (BET) ........................................................................................ 72
5.1.2 Difracción de rayos X .......................................................................................... 73
5.1.3 Microscopio electrónico de transmisión (TEM) .................................................. 75
5.1.4. Microscopio electrónico de barrido (SEM) ....................................................... 77
5.1.5 Características físicas del dióxido de titanio ....................................................... 78
5.2 CARACTERIZACIÓN DE LA FUENTE DE AGUA ................................................................ 79
5.3 CARACTERIZACIÓN DE LA PELÍCULA DE TIO2 IMPREGNADA EN EL PET ....................... 81
5.3.1 SEM ...................................................................................................................... 81
5.3.2 RAYOS X .............................................................................................................. 83
5.3.3. Espesor de la película de TiO2 y su activación ................................................. 84
5.4 IMPREGNACIÓN DE LAS BOTELLAS ............................................................................... 85
5.4.1Pruebas con acetato .............................................................................................. 87
5.4.2 Pruebas de impregnación con acido perclórico ................................................. 89
5.4.3 Pruebas impregnación de la tubería .................................................................... 90
5.5 FACTORES CRÍTICOS DEL PROCESO ............................................................................... 91
5.6 RESULTADOS MEDICIONES DE INTENSIDAD DENTRO DE LA BOTELLA ........................... 92
5.6.1 Cantidad de radiación ultravioleta absorbida por la película impregnada ........ 94
5.7 DESINFECCIÓN DEL AGUA ............................................................................................ 97
5.8 RESULTADOS DE REMOCIÓN DE ARSÉNICO ................................................................. 104
5.8.1 INFLUENCIA DEL TIEMPO DE EXPOSICIÓN Y CONCENTRACIÓN DE HIERRO (III) ........ 104
5.8.1 Influencia del pH y concentración de Fe ........................................................... 107
5.9 DISEÑO EXPERIMENTAL DEL PROCESO DE SEPARACIÓN DE ARSÉNICO PARA DETERMINAR
LAS CONDICIONES ÓPTIMAS.............................................................................................. 109

5.10 RESULTADOS EXPERIMENTACIÓN CON LÁMPARAS DE LUZ ULTRAVIOLETA .............. 114


5.11 FLUJO CONTINUO ..................................................................................................... 115
Introducción Página iii
5.11. 1Cálculo de flujos. Flujo continuo para el diseño experimental disponible ..... 115
5.11.2 Desarrollo experimental. Flujo continuo ......................................................... 117
5.11.3 Desarrollo experimental. Flujo continúo con diseño de experimentos. .......... 118
5.12 CALIDAD DEL AGUA TRATADA ................................................................................ 119

5.13 DETERIORO DE LA PELÍCULA IMPREGNADA EN FUNCIÓN DEL USO ............................ 120


5.14 EFICIENCIA DE SEPARACIÓN DE ARSÉNICO EN DÍAS NUBLADOS Y EFECTIVIDAD DEL

PROCESO DE FILTRACIÓN. ................................................................................................. 121

CONCLUSIONES ............................................................................................................ 123

RECOMENDACIONES .................................................................................................. 124

TRABAJOS CITADOS.................................................................................................... 125

APÉNDICES ..................................................................................................................... 134

APÉNDICE I ...................................................................................................................... 134


APENDICE II ................................................................................................................. 140
APENDICE III ................................................................................................................ 143
APÉNDICE IV ................................................................................................................... 145
APÉNDICE V..................................................................................................................... 147

Introducción Página iv
Índice de figuras
-5
Ilustración 1. Diagrama Eh Vs pH para arsénico. 25°C y 1 atm con arsénico total de 10 My
-3
sulfuro total a 10 M. ........................................................................................................................... 4
Ilustración 2. Efectos de arsénico en la piel. ....................................................................................... 5
Ilustración 3. Cáncer de piel en la palma de un paciente que ingirió agua contaminada con arsénico
de un pozo por un largo periodo.......................................................................................................... 6
Ilustración 4.Latinoamérica. Distribución de acuíferos y aguas superficiales con problemas de As .. 9
Ilustración 5. Áreas documentadas del mundo con problemas de arsénico en aguas por
contaminación natural de acuíferos mayores y por problemas relacionados a la minería y fuentes
geotermales. ...................................................................................................................................... 10
Ilustración 6.Zonas contaminadas por arsénico ................................................................................ 11
Ilustración 7. Cobertura de sanitización en áreas rurales para el año 2010. .................................... 15
Ilustración 8. Mortalidad por enfermedades infecciosas intestinales en la población (1998-2005).. 16
Ilustración 9. Eficiencia de cloración para el año 2008 a nivel municipal en México. ..................... 18
Ilustración 10. Record histórico de publicaciones de fotocatálisis heterogénea ............................... 34
Ilustración 11.Potenciales redox de algunos de los semiconductores mas comunes frente al
electrodo normal de H de los pares redox (O2/O2**) y (OH*/OH*). .............................................. 37
Ilustración 12. Proceso de fotocatálisis heterogénea. ........................................................................ 42
Ilustración 13. Radiación solar diaria en distintas regiones geográficas .......................................... 45
Ilustración 14. Símbolo Material PET............................................................................................... 46
Ilustración 15. Esquema de la ruta del rayo del microscopio electrónico de transmisión (TEM) ..... 48
Ilustración 16. Tipo de isotermas. BET............................................................................................. 51
Ilustración 17.Etapas consideradas en la metodología experimental ................................................ 56
Ilustración 18. Optimización procedimiento impregnación de botellas PET .................................. 63
Ilustración 19 . Diagrama de proceso. Desinfección del agua ......................................................... 65
Ilustración 20. a) Concentrador parabólico utilizado con lámparas ultravioleta, b) distribución de
puntos para medir la intensidad de radiación en cada punto ............................................................. 67
Ilustración 21. Procedimiento de operación para flujo continuo....................................................... 71
Ilustración 22. Isoterma de adsorción BET para dióxido de titanio .................................................. 73
Ilustración 23. Difractrograma dióxido de titanio ............................................................................. 74
Ilustración 24. Composición del dióxido de titanio P25 Degussa. .................................................... 74
Ilustración 25. Imágenes dióxido de titanio a 11.5 kx, 66 kx y 250 kx respectivamente. ............. 77
Ilustración 26. Análisis TiO2 por microscopio electrónico de barrido. Composición química. ....... 78

Introducción Página v
Ilustración 28. Micrografías película TiO2 tomado con el equipo SEM a) x100, b) x 2000 , c) x
5000. .................................................................................................................................................. 82
Ilustración 27. Composición inorgánica de la película de dióxido de titanio según espectro EDS del
equipo SEM tomado a 3500x y 15 kV. ............................................................................................ 82
Ilustración 29. Composición de la solución de impregnación por rayos X. ...................................... 83
Ilustración 30. Soluciones de acetato de sodio y acido cítrico con dióxido de titanio. .................... 85
Ilustración 31. Impregnación botellas acido cítrico y acetato de sodio ............................................. 86
Ilustración 32. Impregnación botellas acido cítrico y acetato de sodio. Botellas secas. ................... 86
Ilustración 33. Botellas impregnación final. a) Acetato de sodio, b) acido cítrico, c) blanco ........... 87
Ilustración 34. Serie de botellas impregnadas con acetato de sodio................................................. 88
Ilustración 35. Película de impregnación acetato de sodio final. Prueba número 7. ......................... 88
Ilustración 36. Botellas impregnadas con acido perclórico. a) HClO4 2%, b) HClO4 5%, c) HClO4
10% ................................................................................................................................................... 90
Ilustración 37. Tubería impregnada con acido cítrico y dióxido de titanio. ...................................... 90
Ilustración 38. Tuberías impregnadas con ácido perclórico. a) sin impregnar, b) 2% HClO 4, c) 5%
HClO4, d) 10% HClO4....................................................................................................................... 91
Ilustración 39. Puntos de medición de absorción de radiación ultravioleta. ..................................... 92
Ilustración 40. Proceso de cortado de botella .................................................................................... 95
Ilustración 41. Colocación del sensor ............................................................................................. 95
Ilustración 42. Desinfección del agua. Coliformes totales. Concentración de TiO2 en solución de
impregnación 5%. pH 8. Concentración inicial 150NMP/100. Irradiación UVA solar promedio
8.205 mW/cm2. Concentración inicial de As (Co): 160 µg L-1 ......................................................... 98
Ilustración 43. Desinfección de coliformes totales utilizando radiación ultravioleta artificial.
Concentración inicial promedio de 1000 NMP/100ml...................................................................... 99
Ilustración 44. Desinfección de E.coli utilizando radiación ultravioleta artificial. Concentración
inicial promedio de 50.6 NMP/100ml. ............................................................................................ 100
Ilustración 45. Recrecimiento de coliformes totales. A) Fotocatálisis heterogénea, b) proceso de
desinfección SODIS ........................................................................................................................ 101
Ilustración 46. Desinfección del agua con Co [coliformes totales] prom= 727 NMP/100ml ............. 102
Ilustración 47.Desinfección del agua. Concentración de TiO2 en solución de impregnación Acido
cítrico: 4.37 % TiO2, acetato de sodio: 4.42% TiO2, blanco: 0% TiO2. pH 8. Concentración inicial
410.26NMP/100. Irradiación UVA solar promedio 8.417 mW/cm2. Concentración inicial de As
(Co): 160 µg L- .............................................................................................................................. 103

Introducción Página vi
Ilustración 48. Eficiencia de remoción a 2 y 3 horas. pH 5.5, Porcentaje de TiO 2 en la solución de
impregnación 5%, Concentración de As inicial (Co): 160 µ gL-1 . Radiación promedio UV-A 3.7-
6.61 mW/cm2. .................................................................................................................................. 105
Ilustración 49.Eficiencia de remoción a 2 y 3 horas. pH 6.8, Porcentaje de TiO2 en la solución de
impregnación 5%, Concentración de As inicial (Co): 160 µ gL-1. Radiación promedio UV-A 3.7-
6.61 mW/cm2. .................................................................................................................................. 105
Ilustración 50.Eficiencia de remoción a 2 y 3 horas. pH 8., Porcentaje de TiO2 en la solución de
impregnación 5%, Concentración de As inicial (Co): 160 µ gL-1. Radiación promedio UV-A 3.7-
6.61 mW/cm2. .................................................................................................................................. 106
Ilustración 51. Influencia del pH. Concentración de TiO2 en la solución de impregnación 5%, 3
horas de exposición con radiación solar. Concentración inicial de arsénico (Co):160 µg L-1.
Radiación promedio UV-A 3.7- 6.61 mW/cm2. .............................................................................. 108
Ilustración 52. Interacción concentración de arsénico- hierro......................................................... 110
Ilustración 53. Gráfica de superficie de concentración de fierro III contra arsénico III ................. 110
Ilustración 54. Interacción concentración de arsénico contra tiempo de exposición ...................... 111
Ilustración 55.Gráfica de superficie concentración de hierro contra concentración de arsénico.
MINITAB 16 ................................................................................................................................... 111
Ilustración 56. Separación de arsénico con luz artificial variando las concentraciones de Fe (III) y
pHs .................................................................................................................................................. 114
Ilustración 57. Determinación teórica del flujo requerido............................................................. 117
Ilustración 58. Proceso de flujo continúo ........................................................................................ 119

Índice de tablas
Tabla 1. Límites máximos permisibles para arsénico en México ...................................................... 6
Introducción Página vii
Tabla 2. Límites máximos permisibles de arsénico en varios países y organizaciones. ..................... 7
Tabla 3. Concentraciones promedio de As en el mundo. .................................................................... 9
Tabla 4. Concentraciones promedio de As en México. ..................................................................... 12
Tabla 5. Tipo de agua por zona geográfica. ..................................................................................... 14
Tabla 6. Límites máximos permisibles calidad bacteriológica del
agua……………………………………………………………………………………….. 20
Tabla 7. Procesos de remoción de arsénico. .................................................................................... 25
Tabla 8. Costos técnicas de remoción para arsénico. ........................................................................ 26
Tabla 9. Costos de construcción, operación y mantenimiento de las alternativas............................. 27
Tabla 10. Tipos de radiación ultravioleta. ......................................................................................... 30
Tabla 11. Temperaturas para desinfección de distintos microorganismos. ....................................... 31
Tabla 12.Potenciales de oxidación para diversas especies. .............................................................. 32
Tabla 13. Formación de capas de impregnación con distintos ácidos orgánicos y minerales. .......... 46
Tabla 14. Valores utilizados en el tratamiento 1. .............................................................................. 69
Tabla 15. Valores utilizados en el tratamiento 2. .............................................................................. 69
Tabla 16. Valores utilizados en el tratamiento 3. .............................................................................. 70
Tabla 17. Valores utilizados para la etapa 2. Flujo continuo. ........................................................... 70
Tabla 18. Propiedades físicas del dióxido de titanio en la solución con agua de la llave y agua
destilada............................................................................................................................................. 79
Tabla 19. Caracterización del agua de llave utilizada como base para preparar las soluciones
sintéticas. ........................................................................................................................................... 79
Tabla 20. Pruebas impregnación botellas con acetato de sodio. ....................................................... 88
Tabla 21. Factores críticos del proceso así como ámbito de experimentación.................................. 91
Tabla 22. Medición de intensidad de radiación al interior de las botellas ........................................ 93
Tabla 23. Radiación ultravioleta absorbida por la película de impregnación de acetato. ................. 94
Tabla 24. Radiación ultravioleta absorbida por la película impregnada de ácido cítrico. ................. 94
Tabla 25.Radiación ultravioleta absorbida por la película impregnada de ácido perclórico 2 %. .... 96
Tabla 26. Radiación ultravioleta absorbida por la película impregnada de ácido perclórico 2 %. ... 96
Tabla 27. Absorción de las diferentes películas impregnadas......................................................... 97
Tabla 28. Corridas experimentales de diseño de experimentos. MINITAB 16. ............................. 109
Tabla 29. Condiciones de experimentación y resultado de eficiencias de remoción de arsénico y
desinfección utilizando radiación solar. ......................................................................................... 113
Tabla 30. Separación de arsénico con radiación ultravioleta artificial. ........................................... 114
Tabla 31. Variables utilizadas para el cálculo del flujo .................................................................. 116

Introducción Página viii


Tabla 32. Cálculo flujos para sistema continuo. ............................................................................. 116
Tabla 33. Rango de valores utilizados para el sistema en flujo continuo........................................ 118
Tabla 34. Rango de valores utilizados para el sistema en flujo continuo con datos MINITAB 16. 118
Tabla 35. Caracterización del agua tratada por fotocatálisis heterogénea....................................... 119
Tabla 36. Eficiencias de separación de arsénico y concentraciones de titanio en el agua tratada... 120
Tabla 37. Eficiencia de separación de arsénico para días nublados y soleados así como la
efectividad de filtración................................................................................................................... 122
Tabla 38. Distribución de arsénico en el mundo. ............................................................................ 134
Tabla 39. Regiones de Latinoamérica con problemas debido a la presencia de arsénico. ............. 135
Tabla 40. Métodos de remoción de arsénico ................................................................................... 140
Tabla 41. Tabla de NMP para dispositivo Quanti-Tray de 51 celdas. ............................................ 146
Tabla 42. Revisión bibliográfica para remoción de arsénico .......................................................... 147
Tabla 43. Revisión bibliográfica para desinfección del agua .......................................................... 149

Introducción Página ix
Resumen

En la presente investigación se analizó la factibilidad de escalar el procedimiento de fotocatálisis

heterogénea de nivel botella (PET) a tuberia de plástico con el objetivo de desinfectar y remover

arsénico al mismo tiempo, bajo la acción de luz solar en presencia de fierro. Para esto se

utilizaron botellas de PET y tubería de plástico impregnadas con dióxido de titanio (TiO2)

Aeroxide P25 donde se estudiaron la variación de los parámetros: pH, tiempo de exposición,

concentración de Fe (III) y As (III). El fotocatalizador (TiO2) fue caracterizado para conocer su

área superficial, composición inorgánica y tamaño de partícula con diversas técnicas como

microscopio electrónico de barrido (SEM), microscopio electrónico de transmisión (TEM) así

como difracción de rayos X. A su vez se hizo una caracterización de la fuente de agua utilizada.

Posteriormente se optimizó el procedimiento de impregnación con tres agentes de unión ácido

perclórico, acido cítrico y acetato de sodio, donde el mejor método de impregnación fue el del

ácido perclórico. Para conocer la efectividad de separación arsénico y desinfección del agua se

hicieron pruebas a nivel botella con radiación solar y luz artificial (lámparas de luz ultravioleta)

para una vez establecidos los parámetros óptimos escalarlo a flujo continuo. Los resultados

muestran que el TiO2 Aeroxide P25 está compuesto en su mayoría por la fase fotocatalítica

anatasa (80%) la cual es la fase más activa fotocatalíticamente. La caracterización de la fuente de

agua mostró una concentración de arsénico y flúor por arriba de normatividad mexicana e

internacional, así como la ausencia de fierro a concentraciones mayores de 0.2 mg/L lo cual

indicó la necesidad de agregar dicho compuesto como cloruro férrico.

En cuanto a la separación de arsénico y desinfección se demostró que las condiciones óptimas

fueron: concentración de la solución de impregnación de TiO2 5%, [Fe (III)]: 15.5 mg/L, [As

Resumen Página 1
(III)]: 160 µg/L, tiempo de exposición, t: 140 minutos. Logrando remociones por debajo de

normatividad mexicana e internacional (OMS) con un 98 % de eficiencia para remoción de As y

>99% en desinfección.

Con el trabajo realizado se demuestra que el procedimiento de fotocatálisis heterogénea en

presencia de sales de hierro es un buen método para oxidar y remover arsénico del agua así como

la desinfección de la misma.

Introducción Página 2
Capitulo 1. INTRODUCCIÓN

1.1 Problemática general

El agua es un recurso escaso e indispensable para los seres vivos siendo ésta un recurso

determinante en la calidad de vida y el desarrollo económico y social de las comunidades

(WHO, 2008) .El acceso a agua potable de buena calidad y a la sanitización es considerado por

parte de la asamblea general de las Naciones Unidas como un derecho humano establecido para

el año 2010 (WHO/UNICEF 2011), es por ello, que se tiene el reto de lograr abastecer la

necesidad de la gente al acceso a fuentes de agua potable de buena calidad (Bundschuh, et al.,

2008).

De acuerdo a Organización Mundial de la Salud (OMS), para el año 2005, 2.4 millones de

personas no tenían acceso a ningún tipo de instalación de saneamiento y 1.1 millones de

personas se encontraban sin acceso a una fuente de agua adecuada, pronosticando que para el

año 2015 habrá en el planeta 2700 millones de personas sin acceso al saneamiento básico (WHO

2011). Informes de la OMS (2012) indican que el 11% de la población mundial (783 millones

de personas) no tiene acceso aún al agua potable, y miles de millones no reciben todavía

servicios de saneamiento (WHO & UNICEF, 2012). Esta falta de saneamiento trae consigo

enfermedades infecciosas como la hepatitis, diarrea o la fiebre tifoidea causadas por la presencia

de bacterias generalmente provenientes de materia fecal humano o animal (Litter, 2006). Lo más

grave radica en que de acuerdo a las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud más de

3.000 niños mueren todos los días a causa de las enfermedades diarreicas(WHO & UNICEF,

2012).

Introducción Página 1
Aunado a los problemas que trae consigo una fuente de agua contaminada, existen otros

contaminantes cuya presencia representa un problema a la salud pública. El arsénico es uno de

dichos contaminantes cuya presencia en las fuentes de agua potable representa una grave

problemática a nivel mundial.

El hidroarsenicismo crónico regional endémico (HACRE) es una enfermedad ocasionada por el

consumo de agua con altas concentraciones de arsénico. Se calcula que en América latina la

cantidad de gente expuesta a arsénico supera los 4 millones de personas, generalmente en zonas

de bajos ingresos siendo México uno de los países que presenta dicho problema, donde los

niveles de arsénico superan el límite de 10 µg/L que establece la Organización Mundial de la

Salud en zonas como la región Meoqui-Delicias en el Estado de Chihuahua, la Comarca

Lagunera (Durango y Coahuila) en el estado de Sonora entre muchos otros (Bundschuh, et al.,

2008; Bundschuh, et al., 2011).

Ello indica la importancia de desarrollar y mejorar técnicas de bajos costos que resulten prácticos

y económicamente factibles de ser aplicados en las zonas expuestas a los daños que trae consigo

una fuente de agua contaminada. Las poblaciones más afectadas son aquellas que se encuentran

en los países en vías de desarrollo, bajo condiciones de extremas de pobreza, comúnmente los

habitantes de zonas rurales (WHO, 2011 ; Jochen Bundschuh et al., 2010). A nivel mundial en las

zonas rurales de los países con menor desarrollo, 97 de cada 100 personas no tienen agua

entubada y el 14% de la población bebe agua de superficie (WHO & UNICEF, 2012).

Dentro de las alternativas de separación de arsénico los procesos de oxidación química avanzada

pueden ser una alternativa de tratamiento. La fotocatálisis heterogénea utiliza un agente catalítico

(semiconductor de banda ancha) el cual bajo la acción de la radiación ultravioleta permite

inactivar las bacterias y transformar y separar los metales tóxicos como el arsénico (Litter,

Introducción Página 2
2006). Este proceso presenta la ventaja del uso de luz solar la cual es una fuente abundante en

muchas regiones y son la base de técnicas económicas de desinfección y remoción de

contaminantes como el arsénico (Litter, 2006; Fostier, et al., 2008; Malato, et al., 2009).

1.2 Problemática del Arsénico


1.2.1. Orígenes del Arsénico

El arsénico (As) es un metaloide abundante en la corteza terrestre formando cerca de un 5 x10 -4


avo
% de la misma (Bundschuh et al., 2010) .Dicho elemento ocupa el 20 lugar en abundancia

en la corteza terrestre (Duker et al., 2004). El As puede provenir de fuentes naturales como la

actividad volcánica o la meteorización de rocas parentales, y de fuentes antropogénicas como la

minería, la industria fundidora o incluso el uso de pesticidas que contengan arsénico. En aguas

subterráneas la contaminación con arsénico es, generalmente, mayor que en aguas superficiales

debido a la presencia de rocas volcánicas o minerales con este elemento.

1.2.2. Especiación del arsénico

El arsénico existe principalmente en tres valencias (-3,+3,-5), el arsénico trivalente As (III) y el

pentavalente As (V) son las formas más comunes que se encuentran en el agua, siendo solubles

en un rango amplio de pH (Duker et al., 2004).

El arsénico presente en aguas naturales se encuentra generalmente en formas oxidadas muy

tóxicas, dicha toxicidad depende de la especie química, como el As (III) y As (V) siendo el

primero 60 veces más tóxico que el segundo (Jochen Bundschuh et al., 2010).

El arsenato se encuentra frecuentemente en aguas superficiales, en condiciones aeróbicas,

mientras que el arsenito ocurre con más frecuencia en aguas sub- superficiales o de pozo, o sea,

en condiciones anaeróbicas (ambiental 1999).

Introducción Página 3
La ilustración 1 muestra un diagrama de especiación del arsénico donde se muestra la relación

del pH contra el potencial redox Eh (V) (Mudhoo, et al., 2011).

-5 -3
Ilustración 1. Diagrama Eh Vs pH para arsénico. 25°C y 1 atm con arsénico total de 10 M y sulfuro total a 10 M.

¿Porque es importante oxidar el As (III) a As (V)?

La eficiencia de los procesos de tratamiento del As, como intercambio iónico, electrodiálisis y

ósmosis inversa, depende del grado de disociación del As. La constante de disociación para el As

(V) es mayor en comparación con la del As (III), lo que justifica la oxidación del arsénico antes

de su tratamiento. Permitiendo de esta manera la combinación más fácil del arsénico con otros

compuestos (ambiental 1999).

1.2.3. Vías de exposición a arsénico

El principal medio de exposición humana a este elemento es por ingestión de agua contaminada

con arsénico. La absorción por la piel es mínima (EPA, 2003). También puede existir un riesgo

Introducción Página 4
al vivir en zonas donde los niveles naturales en rocas de As sean altos o si se trabaja directamente

con arsénico por ejemplo tratando madera o aplicando plaguicidas (ATSDR, 2007).

1.2.4. Problemas ocasionados por exposición al arsénico

El arsénico es tóxico debido a que puede interactuar con los grupos sulfhidrilo de las proteínas y

enzimas, desnaturalizando las mismas; así como un aumento en las especies de oxigeno reactivo

en las células causando un daño celular; también puede inhibir hasta un total de 200 enzimas,

entre otras características (Duker, et al., 2004).

El hidroarsenicismo crónico regional endémico (HACRE) es una enfermedad ocasionada por el

consumo de agua con alto contenido de arsénico. Esta enfermedad crónica ocasiona alteraciones

dermatológicas (melanodermia, leucodermia y/o queratosis palmoplantar) lo que puede

desencadenar en patologías más graves como distintos tipos de cáncer (Bundschuh, et al., 2008).

Cuando se produce un envenenamiento agudo existen síntomas como vómitos, dolor esofágico y

abdominal y diarrea con sangre (Romero, 2011).

Ilustración 2. Efectos de arsénico en la piel.


Fuente: (Velez 2007)

 Cáncer

La USEPA ha clasificado al arsénico como un carcinógeno de clase A. La exposición crónica a

bajos niveles de arsénico, menos de 0.05 ppm, ha sido vinculada con cáncer de piel, riñón y

vejiga, así como otros problemas de sistema cardiovascular, enfermedades de la piel y

Introducción Página 5
neurológicas (EPA, 2003). Algunos estudios realizados en países como Taiwán, Japón,

Inglaterra, Hungría, México, Chile y Argentina por el Centro Nacional de Investigación de los

Estados Unidos (NRC) demostraron una relación directa entre el cáncer de piel en dichas

poblaciones contra los niveles de arsénico en el agua potable (Romero, 2011).

Ilustración 3. Cáncer de piel en la palma de un paciente que ingirió agua contaminada con arsénico de un pozo por un
largo periodo
Fuente: (arsénico 2010)

 Otros efectos no cancerígenos

Dentro de estos efectos se pueden mencionar la pigmentación de la piel, dolor estomacal,

nauseas, vómito, diarrea, parálisis parcial y ceguera (agency 2010).

1.3 Normatividad para arsénico

En la normatividad mexicana hay dos normas que indican los límites máximos permisibles de

arsénico tanto para agua potable como para agua embotellada. Estas dos normas son: NOM-127-

SSA1-1994 y la NOM-201-SSA1-2002 (Tabla 1).

Tabla 1. Límites máximos permisibles para arsénico en México


Norma Arsénico (mg/L)
NOM-127-SSA1-1994 0.025( año 2005)
NOM-201-SSA1-2002 0.030 (año 2004)

Introducción Página 6
Es importante conocer los límites establecidos en diferentes países para poder observar las

diferencias y conocer si el límite establecido en México se encuentra cercano a los demás o si se

requiere hacer un análisis para determinar porque es diferente. Por lo que a continuación se

enlistan los límites máximos permisibles de arsénico en agua potable de distintos países.

Tabla 2. Límites máximos permisibles de arsénico en varios países y organizaciones.


País Límite Arsénico (mg/L)
México
0.025
NOM-127-SSA1-1994
Unión Europea (2003)
0.01
Agencia de protección ambiental
0.01
(EPA)
Organización mundial de la salud
0.01
(WHO)
Canadá 0.01
India 0.05
China 0.01
Bangladesh 0.05
Laos (1999) 0.01
Taiwan (2000) 0.01
Jordan (1991) 0.01
Argentina 0.05
Sudáfrica 0.01
Japón (1993) 0.01
Australia (1996) 0.007

Como se puede observar el límite máximo permisible en México para arsénico se encuentra por

encima de los límites de los demás países enlistados a excepción de Bangladesh y Argentina.

Australia es el país con el límite más bajo establecido.

Introducción Página 7
1.4. Distribución de arsénico
1.4.1. Distribución de arsénico en América Latina

En América latina la cantidad de gente expuesta a arsénico supera los 4 millones de personas,

generalmente en zonas de bajos ingresos. Entre estos países tenemos con mayor incidencia:

Argentina, Chile, El Salvador, México, Nicaragua y Perú. En Brasil aunque las concentraciones

son menores no significa que no se tenga que tener cuidado con ello especialmente en zonas

donde se desarrolla la actividad de la minería (Bundschuh, et al., 2008). Cerca de 4 millones de

personas en países de América del Sur como Argentina, Chile y Perú están expuestos a altas

concentraciones de arsénico mayores a 50 μg/L en agua (Bundschuh, et al., 2008). En la

ilustración 4 se muestra un mapa donde se señalan los principales acuíferos y aguas subterráneas

de Latinoamérica con problemas debido la presencia de arsénico.

Introducción Página 8
Ilustración 4.Latinoamérica. Distribución de acuíferos y aguas superficiales con problemas de As
(Jochen Bundschuh, 2010)

La tabla 3 indica cuales son algunos de los países expuestos a arsénico, sus concentraciones así

como un estimado de la gente expuesta. Para mayor detalle consultar apéndice 1 donde también

se describen las principales metodologías aplicadas en cada país.

Tabla 3. Concentraciones promedio de As en el mundo.


País Concentración µg/L As Población expuesta Bibliografía
Argentina 100–1000 2 millones (Bundschuh, et al.,
Bolivia Hasta 4800 25 000 2008)
(Litter, 2010)
Brasil Hasta 300 No conocido (Wang, et al., 2003)
Chile 100-1000 500 000
Nicaragua Hasta 1.320 55,700
.

Introducción Página 9
1.4.2. Presencia de arsénico en el mundo

En el mundo existen algunos países con problemas de arsénico entre los que destacan

Bangladesh con 50 000 000 habitantes en peligro con concentraciones de hasta 4700 µg/L así

como la India con cerca de 1 000 000 habitantes en peligro con concentraciones en el ámbito de

10 a 3900 µg/L (Ver apéndice I). En Nueva Zelanda se tienen concentraciones también muy

altas cercanas a los 8500 µg/L. La ilustración 5 muestra las zonas más afectadas por la presencia

de arsénico a nivel mundial.

Ilustración 5. Áreas documentadas del mundo con problemas de arsénico en aguas por contaminación natural de acuíferos
mayores y por problemas relacionados a la minería y fuentes geotermales.
Fuente: (Smedley & Kinniburgh, 2001)

Existen otras regiones con problemas como son España, Suecia, Burkina Faso, Sudáfrica aunque

no se tiene mucha información al respecto ( Mandal, 2002).

Introducción Página 10
1.4.5. Presencia de arsénico en México

En México se ha detectado la presencia de arsénico e n Coahuila, Chihuahua, Durango,

Hidalgo, Sonora, San Luis Potosí. El siguiente mapa ( ilustración 6) muestra los estados con

problemas debido a la presencia de arsénico en la Republica Mexicana.

Ilustración 6.Zonas contaminadas por arsénico


(1) Comarca Lagunera, (2) Valle del Guadiana, (3) Hermosillo, (4) Meoqui, (5) Zimapán, (6) San Antonio-El Triunfo, (7) Sta.
Ma. De la Paz, (8) Morales, (9) Los Azufres, (10) Los Humeros, (11) Altos de Jalisco, (12) Acoculco, (13) Río Verde, (14)
Independencia, (15) Salamanca, (16) Acámbaro

Fuente: (Bundschuh, et al., 2008).

El cuadro mostrado a continuación (tabla 4) muestra los estados y localidades con problemas por

la presencia de arsénico en México.

Introducción Página 11
Tabla 4. Concentraciones promedio de As en México. Fuente: (Jimenéz & Gardea-Torresdey, 2011); (Gleason & Vega, 2002)
Concentración de As
Estado Población expuesta
Municipio mg/l

Aguascalientes 582 827 Nd*

Aguascalientes
Jesús María 54476 Nd*

San Francisco de los


2991 0,261
conchos

Julimes 5335 0,143


Chihuahua
Meoqui 38152 0,13

Saucillo 31042 0,47

Coahuila Matamoros 0,51

Durango Durango 389612 0,051

Teocalitche 21518 0,0895

Jalisco Mexticacán 3603 0,1019

San Miguel el Alto 21098 0,0308

*nd= no determinado.

Los estados no presentados en la tabla anterior no cuentan con información acerca de las

concentraciones de arsénico ni un estimado de la población expuesta.

Introducción Página 12
 Presencia de arsénico en Chihuahua.

El origen de la presencia de arsénico en el estado de Chihuahua no está claramente determinado.

Sin embargo, se ha relacionado con el flujo de recarga procedente de depósitos materiales de

arsenopirita que se encuentran en las sierras circundantes en el estado, así como el contacto con

los sedimentos acumulados en el acuífero a través del tiempo. Para el municipio de Meoqui la
-2
presencia de As se puede deber a la solubilidad del arsenato HAsO4 de los depósitos de

arsenopirita. Estos depósitos se deben en parte a la mineralización de rocas ígneas (riolitas,

andesitas basálticas de la región), aunado a esto la infiltración del agua a través del los mantos

mineralizados provocando una disolución del arsénico al entrar en contacto con sedimentos que

lo contienen. Las características de aquellas zonas donde se puede encontrar bajas

concentraciones de arsénico, son similares entre sí dando como resultado aguas de tipo

sulfatado- bicarbonatado sódico-cálcico, esto se refiere a aquellas aguas con un carácter mixto-

mixto (Espino-Valdéz, et al., 2009). Lo que es resultado de una mezcla de dos tipos de aguas,

una proveniente de sierra alta y otra del flujo regional del sur de Delicias. Mientras que las zonas

con altos contenidos de arsénico corresponden a aguas de tipo sulfatadas-sódicas, bicarbonatadas

o bicarbonatado-sulfatado-sódico. También se puede ver la influencia del fenómeno de

termalismo, debido a la presencia de manantiales en el municipio de Julimes causando altas

concentraciones de arsénico. Los municipios con valores más altos de arsénico en agua a la fecha

son Julimes y Meoqui (Espino-Valdéz, et al., 2009). Se tienen dos zonas de explotación de agua

subterránea; el Reciente constituido por depósitos aluviales y lacustres y la segunda zona están

formados por rocas ígneas principalmente tales como basaltos, andesitas, riolitas, tobas rioliticas,

calizas y conglomerados de media y alta permeabilidad (Espino-Valdéz, et al., 2009).

Introducción Página 13
Además de las propias características hidrogeoquímicas también se deben tomar en cuenta la

sobreexplotación de los acuíferos. Esto causa la disolución de estratos minerales a mayores

profundidades, lo que significa que el agua tiene más tiempo retenida permitiendo una mayor

movilización de grandes cantidades de iones (Espino-Valdéz, et al., 2009).

Tabla 5. Tipo de agua por zona geográfica. Fuente: (Espino-Valdéz, et al., 2009).
Zona Tipo de agua
Julimes- este de Meoqui Sulfatadas sódicas
Meoqui-Rosales Bicarbonatado o bicarbonatado-sulfatado sódico
Rosales-Delicias- parte de Meoqui Mixto-mixto.sulfatado- bicarbonatado sódico-cálcico

1.5 Calidad bacteriológica del agua

La calidad bacteriológica del agua potable está relacionada con una gran cantidad de

enfermedades infecciosas y parasitarias tales como el cólera, la fiebre tifoidea, disentería,

hepatitis, giardiasis entre otras. La población infantil es la más perjudicada debido a este tipo de

padecimientos, la relación entre cobertura de agua potable y tasa de mortalidad por enfermedades

diarreicas, en niños menores de 5 años, es inversa. A continuación se hace una revisión de las

condiciones mundiales de sanitización e infraestructura de potabilización.

En México, de acuerdo al conteo del año 2005, se tienen 187 938 comunidades, de las cuales 187

742 cuentan con menos de 2500 habitantes. Cerca del 10% de la población rural se encuentran

dispersas en localidades con menos de 100 habitantes donde es muy costoso dotar de servicios de

agua potable y alcantarillado (CONAGUA, 2010).

En las zonas rurales de los países menos adelantados, 97 de cada 100 personas no tienen agua

entubada y el 14% de la población bebe agua de superficie, como por ejemplo de los ríos,

estanques o lagos (ilustración 7).

Introducción Página 14
A nivel mundial el 63% de la población usa instalaciones mejoradas de saneamiento. Desde el

año 1990, 1.8 billones de personas han obtenido el acceso a saneamiento mejorado (por ejemplo

uso de tuberías para el transporte de agua potable). Se estima que 2.5 billones de personas aun no

cuentan con este tipo de saneamiento; de los cuales cerca de ¾ partes de dicha población viven en

zonas rurales como se puede observar en el mapa de la ilustración 7 la cobertura de sanitización

para el año 2010 a nivel mundial (CONAGUA, 2008).

En las áreas urbanas 8 de cada 10 personas usan saneamiento mejorado, sin embargo la cantidad

de gente sin dicho saneamiento en áreas urbanas se ha visto incrementada por el crecimiento

demográfico aumentando a 183 millones desde el año 1990.

Ilustración 7. Cobertura de sanitización en áreas rurales para el año 2010.


Fuente: (WHO, 2012)

1.5.1 Situación en México. Calidad bacteriológica

En el 2011, en México el 89.2% de la población tenía cobertura de agua potable1 hasta el año

2011. La ilustración 8 muestra un mapa donde se presentan la mortalidad por enfermedades

Introducción Página 15
infecciosas en la población durante los años 1998-2005, se aprecia que para las comunidades

donde existe más alto rezago social (en los municipios de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Puebla y

Veracruz) las tasas de mortalidad, causada por enfermedades infecciosas intestinales, son las más

altas (Consejo Nacional de Evaluación de política de Desarrollo Social, 2005). Cabe destacar

que dichos municipios tienes deficiencias en el saneamiento ambiental, abastecimiento de agua

potable y servicios públicos (Rodríguez Rojas, et al., 2005).1

Ilustración 8. Mortalidad por enfermedades infecciosas intestinales en la población (1998-2005)


Fuente: (Rodríguez Rojas, et al., 2005)

1
Incluye a las personas que tienen agua entubada dentro de la vivienda; fuera de la vivienda, pero dentro del terreno; de la llave pública; o
bien de otra vivienda. Los habitantes con cobertura no necesariamente disponen de agua con calidad para consumo humano.

Introducción Página 16
 Sobreexplotación de acuíferos

Las estadísticas del agua en México, reportan que se tienen 105 acuíferos de los cuales 14 se

encuentran en el estado de Chihuahua en los municipios de Ascensión, Baja Babícora,

Buenaventura, Cuauhtémoc, Casas Grandes, El Sauz, Encinillas, Flores Magón-Villa Ahumada,

Chihuahua-Sacramento, Meoqui-Delicias, Jiménez-Camargo, Valle de Juárez, Parral-Valle del

Verano, Laguna La Vieja y Los Juncos (CNA 2011) (Heraldo 2012).

 Eficiencia de cloración

En Chihuahua para los años 2008-2009 la eficiencia de cloración era de un 75 a 78% (CNA

2011). La eficiencia de desinfección se mide con el cloro libre residual, que es un indicador

fundamental, y cuya presencia al momento de hacer la toma de muestra en el domicilio indica la

eficiencia de la desinfección. Para el año 2009 en México de acuerdo a datos de COEPRIS el

promedio nacional de eficiencia de cloración fue de 91.23%, la ilustración 9 muestra la

eficiencia de cloración por municipio para el año 2009, donde se observa como ciertas zonas del

estado de Chihuahua presentan un bajo porcentaje de eficiencia de cloración (0-29%) incluso

existen algunas zonas sin monitoreo (CONAGUA, 2010).

Introducción Página 17
Ilustración 9. Eficiencia de cloración para el año 2008 a nivel municipal en México.
Fuente: (CONAGUA, 2010)

 Concentraciones de coliformes en México

De acuerdo a estudios realizados en el estado de Nayarit, en el año 2012, el agua de pozo

contenía concentraciones de coliformes totales en un rango de 43-180 NMP/100 ml. Para el

estado de Durango se hizo un estudio en el año 2002, donde se analizaron pozos al azar en una

área de 78.5 km2 haciendo 5 muestreos trimestrales, dando como resultado una contaminación de

35% de los pozos estudiados con concentraciones de coliformes totales de hasta 40 NMP/100 ml

(López Pérez, et al., 2002).

En otro estudio, en el estado de Chihuahua en el año 2008, al analizar agua de pozo se determinó

una concentración de 10 NMP/100ml de coliformes totales y en agua corriente 40 NMP/100 ml,

en ciertos alimentos como las manzanas se encontraron concentraciones de hasta 80 NMP/1000

ml de coliformes (Avila-Quezada, et al., 2008).

En la ciudad de Ojinaga, en el estado de Chihuahua un análisis agua de los Pozos de

Abastecimiento Público detectaron concentraciones de hasta 43 NMP/100 (ETM 2002).

Introducción Página 18
De acuerdo a estos estudios se puede concluir que en agua de pozo (aguas subterráneas) las

concentraciones de coliformes son relativamente bajas, en un rango de 40 a 180 NMP/100ml,

debido a las pocas fuentes de contaminación de las mismas.

1.5.2 Organismos indicadores

Bacterias coliformes (coliformes totales)

El propósito principal de las pruebas de coliformes es para conocer la calidad bacteriológica del

agua. Dentro de este grupo se encuentran un grupo de bacterias Gram-negativas. Algunas de las

bacterias incluidas en este grupo son casi concluyentes de origen fecal, mientras que otros

miembros también pueden reproducirse en agua adecuada a distintos ambientes. Estas bacterias,

que pueden ser determinadas por pruebas sencillas y de bajo costo, son utilizadas principalmente

para la evaluación de la calidad general sanitaria del agua finalmente tratada y desinfectada

destinada para el agua de consumo. Los métodos más utilizados para su identificación son los

tubos múltiples o filtración de membrana utilizando agar Endo LES y la incubación durante 24

horas a 35-37 ° C (WIOA 2008). Actualmente los coliformes son también identificados por la

posesión de la enzima ß-D-galactosidasa, que hidroliza sustratos cromogénicos como el orto-

nitrofenil-ß-D-galactopiranósido (ONPG), que resulta en la liberación del cromógeno y un

cambio de color en medios líquidos (IDEXX 2002).

Escherichia coli

Esta especie es del grupo de bacterias coliformes. No se puede multiplicar en aguas naturales por

lo que su presencia se utiliza como un indicador de contaminación fecal. Se distinguen de los

Introducción Página 19
otros coliformes termotolerantes en su habilidad de producir una prueba de indol positiva dentro

a las 24 horas a 44.5 ° C. Recientemente esta bacteria se identificó por poseer la enzima ß-

glucuronidasa, la cual hidroliza el sustrato fluorogénico 4-metil-umbeliferil-ß-Dglucuronide

(MUG) con la liberación del fluorógeno que se puede observar en medios líquidos bajo luz

ultravioleta (OMS 2012).

1.5.3. Normatividad para coliformes totales y fecales

La presencia de bacterias coliformes en el suministro de agua es un indicio de que el suministro

de agua puede estar contaminado con aguas negras u otro tipo de desechos en descomposición,

mientras que la presencia de E.coli es un indicativo de contaminación fecal del agua. Por lo que

estos dos parámetros se utilizan para determinar la calidad bacteriológica del agua. La norma

mexicana: NOM-127-SSA1-1994, (NOM 127) establece los siguientes límites permisibles para

la presencia de coliformes totales, fecales así como E.Coli.

Tabla 6. Límites máximos permisibles calidad bacteriológica del agua. Fuente: (Gobierno 2000)
CARACTERISTICA LIMITE PERMISIBLE
Organismos coliformes totales Ausencia o no detectables
E. coli o coliformes fecales u organismos termotolerantes Ausencia o no detectables

La cantidad de coliformes fecales y totales recomendada por las Guías de la OMS es de 0 UFC

(Unidades formadoras de colonias) /100ml.

Introducción Página 20
CAPITULO 2. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA
2.1 Métodos de remoción de arsénico

Las técnicas más comunes para la remoción de arsénico incluyen procesos que se pueden utilizar

solos o en combinación, tales como la oxidación, co-precipitación y la adsorción con agentes

coagulantes, adsorción en superficies, uso de resinas intercambiadoras de iones, tecnologías de

membranas (osmosis inversa, nanofiltración), coagulación/filtración, alúmina activada,

ablandamiento con cal entre otros.

A nivel de comunidad la coagulación con hierro, aluminio e IBS (absorbentes base de hierro) son

métodos de bajo costos. Los adsorbentes de base de hierro son un método disponible

comercialmente aunque es relativamente caro pero con un alto grado de adsorción. Un método

prometedor es la coagulación mejorada debido a su alta eficiencia.

Para agua con alto contenido de sales se utilizan los procesos de osmosis inversa y

electrodiálisis. Mientras que a nivel domestico se utilizan medios de adsorción o coagulación,

intercambio iónico, o una combinación de coagulación y adsorción.

A nivel laboratorio los métodos de intercambio iónico, alúmina activada y coagulación mejorada

así como las tecnologías de membranas (nanofiltración y osmosis inversa) son buenos pero a

nivel práctico aún resultan caros. El método de ablandamiento con cal n es rentable si solo se

utilizara para remover arsénico, desde el punto de vista económico, por ejemplo sería rentable si

se utilizará para tratar la dureza del agua y se aprovechara para remover el As (Feenstra, et al.,

2007).

Revisión bibliográfica Página 21


El método de coagulación-filtración convencional por gravedad tampoco es rentable para instalar

en pequeños sistemas para remoción solamente de As (EPA, 2003).

Un método muy eficiente para la remoción de arsénico que se encuentra en desarrollo es la

fitoremediación teniendo hasta un 99% de eficiencia reportado para algunas especies de helechos.

Otras plantas utilizadas con las cuales se han obtenido eficiencias de hasta 96% son Eleocharis

macrostachya o Schoenoplectus americanus (Olmos,et al.,2010). Los procesos de oxidación

avanzada como lo es la fotocatálisis heterogénea con la cual se han obtenido eficiencias de 96%

( Litter, 2006) hasta superiores a 99% (Gelover, et al., 2006).A continuación se presenta un

resumen de los métodos más utilizados para la remoción de arsénico.

 Métodos de oxido-reducción

El proceso de oxidación es un paso necesario para oxidar las especies de As(III) a especies de As

(V) que son más fáciles de remover; debido a que el As (III) no está cargado por debajo de pH de

9.2 , como se pueden observar en las graficas de especiación del arsénico para 100 µg/L (ver

apartado 1.2.2) . El cloro, permanganato, ozono, y algunos oxidantes de fase sólida son altamente

efectivos para este propósito. El dióxido de cloro y mono-cloroamina son ineficaces para la

oxidación de As (III). La irradiación ultravioleta sola o conjuntamente con TiO2 pueden ser
2

opciones convenientes para la oxidación de As (III) .Si el agua se enriquece con sulfito, la luz UV

muestra indicios de foto-oxidación de As (III) (Feenstra, et al., 2007; IBEROARSEN ,2010).

 Procesos de adsorción

Estos procesos involucran el paso de agua través de un lecho de contacto donde el arsénico es

removido por una serie de reacciones químicas superficiales. El proceso de adsorción como tal,

es un fenómeno donde se utiliza un material adsorbente para capturar el elemento de interés por

Revisión bibliográfica
Página 22
medio de reacciones de superficie. Entre los adsorbentes más comunes tenemos alúmina activada,

carbón activado, zeolitas, óxido de titanio y óxidos de hierro (Feenstra, et al., 2007).

Alúmina activada

La alúmina activada es un material poroso y granular con propiedades de intercambio de iones.

Es uno de los más utilizados por su bajo costo y por su capacidad de regeneración., teniendo

remoción reportadas de hasta 96% de As (V) (Clido, et al., 2003). La alúmina es trióxido de

aluminio que se prepara por la deshidratación de hidróxido de aluminio a altas temperaturas.

Generalmente el tamaño de partícula es de 0.3 a 0.6 mm de diámetro aunado a un gran área

superficial (EPA, 2003). El orden de selectividad de la alúmina activada es el siguiente:

OH>> HPO42- > HAsO42- > F- > SO42- >> HCO3- >Cl- > NO3-

Como se puede observar este proceso es conveniente para tratar el arseniato (IBEROARSEN

2010).

 Procesos de intercambio iónico


En este proceso los iones se unen electrostáticamente en una superficie de una fase sólida y estos

son intercambiados por iones de carga similar disueltos en agua. Con este procesos solo se

remueven las especies negativas de As (V) si se tienen especies de As (III) se requiere una

previa oxidación.

Para remover arsénico existen resinas fuertemente básicas en forma de cloruro, o también se

pueden utilizar resinas iónicas sintéticas de matriz polimérica. Específicamente para el arsénico

se tienen los grupos amino cuaternario que son los más utilizados (IBEROARSEN 2010).

Revisión bibliográfica
Página 23
 Procesos de membranas

Microfiltración, nanofiltración, ultrafiltración, osmosis inversa y electrodiálisis son métodos

utilizados para la remoción de As. El uso de la nanofiltración y ultrafiltración depende del

tamaño de distribución de partículas del agua. La microfiltración se puede utilizar junto con un

proceso de coagulación para mejorar la eficiencia. De manera general la eficiencia es mayor para

As (V) que para As (III) (Feenstra, et al., 2007).

 Remoción biológica de arsénico

El arsénico puede ser removido por procesos microbiológicos. Existen dos tipos de interacción

entre el metal y los agentes microbianos, estos son: oxidación microbiana de As (III) a As (V)

para un posterior proceso de remoción convencional y la acumulación de arsénico en biomasa

microbiana. El arsénico puede ser adsorbido por una biomasa o biofilme de algas, bacterias,

macrófitas acuáticas, organismos vegetales y biopolímeros.

Como ejemplo se tiene la adsorción y posterior precipitación en flóculos biológicos construidos

por bacterias de hierro tanto del As (III) como del AS (V) (IBEROARSEN 2010).

 Fitorremedación

El uso de plantas para absorber, acumular, metabolizar, volatiliza o estabilizar contaminantes es

una de las técnicas en desarrollo más utilizadas. Presentan ciertas ventajas frente a los métodos

convencionales, como bajos costos y amplia aplicabilidad, que las colocan como una buena

opción para el tratamiento de agua (Delgadillo-López, et al., 2011).

Revisión bibliográfica
Página 24
En este proceso la adsorción de metales del suelo se realiza a través de las raíces de las plantas,

con incorporación de biomasa vegetal. De esta manera se pueden colectar por métodos

mecánicos para un posterior transporte a un lugar seguro.

Algunas plantas acuáticas tiene la capacidad de acumular arsénico. Entre estas especies tenemos

Eleocharis macrostachya, Bacharis salicifolia, Azolla y Spirodella las cuales son las que tienen la

mayor eficiencia de absorción de arsénico (Olmos, et al., 2010).

 Tecnologías fotoquímicas

Estas técnicas son económicas y presentan la ventaja del uso de luz solar para llevarlas a cabo, tal

como el caso del proceso SORAS, fotocatálisis heterogénea entre otras. El proceso SORAS se

basa en la irradiación solar del agua, con unas pocas gotas de jugo de limón (ácido cítrico) en

botellas de PET incoloras u otro material transparente a la radiación UV-A durante un periodo de

tiempo, generalmente horas. Mientras que el proceso de fotocatálisis heterogénea utiliza un

semiconductor de banda ancha (comúnmente TiO2) bajo la acción de la luz UV, con la creación

de un par-hueco electrón, presenta reacciones químicas de oxido-reducción tendientes a la

mineralización de la materia orgánica (Litter, 2006).

Tabla 7. Procesos de remoción de arsénico. Fuente: (Feenstra, et al., 2007)


General Procesos
Adsorción Adsorción en alúmina activada, carbón activado y óxidos de hierro/manganeso
Intercambio Intercambio aniónicos, proceso de membranas ( nanofiltración, osmosis inversa y
iónico electrodiálisis)
Coagulación/filtración, filtración directa, coagulación asistida por
microfiltración, coagulación avanzada, ablandamiento con cal, ablandamiento
Precipitación con cal mejorada
En el apéndice II se presenta una tabla que indica a detalle las características principales,

ventajas y desventajas de los diferentes métodos para la remoción de arsénico.

Revisión bibliográfica
Página 25
2.1.1 Costos métodos de remoción de arsénico

Un estudio realizado por la EPA presenta estimaciones de algunos de los métodos más utilizados para la remoción de arsénico (tabla

8). En dicho análisis se muestran los costos de los procesos y los costos capitales, de operación y mantenimiento así como el costo

total para diversos tipos de sistemas de acuerdo al flujo de volumen de agua tratada (EPA, 2000).

Tabla 8. Costos técnicas de remoción para arsénico. Fuente: (EPA, Technologies and cost of removal of arsenic from drinking water 2000)

Costo capital Costos de operación y mantenimiento


Muy pequeños Muy pequeños
Sistemas largos
Proceso sistemas (< 0.10 Pequeños sistemas Sistemas largos sistemas (< 0.10 Pequeños sistemas
(> de 1 mgd).
mgd). (< 1 mgd). (> de 1 mgd). mgd). (< 1 mgd).
Flujo de 5
Flujo de 0.05 Flujo de 0.15 mgd Flujo de 5 mgd Flujo de 0.05 Flujo de 0.15 mgd
mgd
mgd mgd
Coagulación/microfiltración 308, 487.13 608,610.85 6,221,783 584.984 861.45 82646.47

Ablandamiento con cal


- 14,612.44 567,079 - 5466.05 145279.68
mejorada

Alúmina activada - 73,254.90 2,111,642 - 38407.1 963428.2

Intercambio iónico - 84,492.08 1475635.5 - 22096.353 160 894.5

Filtración verde - 119, 849.006 2263637.214 - 16231.05 295 344.923


Moneda =US dolares

Revisión bibliográfica
Página 26
El único tratamiento que la EPA visualiza para sistemas muy pequeños es la coagulación/microfiltración. Si comparamos los

tratamientos para sistemas pequeños el proceso más rentable, en cuanto a costo de capital, es el proceso de ablandamiento con cal

mejorada cuyo costo de operación y mantenimiento no es tan elevado, lo que resulta en un proceso bastante atractivo para utilizar. Sin

lugar a dudas los procesos que representan mayor costo son la filtración verde, intercambio iónico y la coagulación/ microfiltración.

De acuerdo a un estudio realizado en la ciudad de Celaya, Guanajuato, México se obtuvieron resultados para 4 tipos distintos de

procesos de remoción de arsénico obteniéndose los datos de la tabla 9 (Orozco, 2009) . Como se puede observar el método menos

costoso por m3 de agua tratada fue el de dilución. Sin embargo esta opción no es realmente una alternativa, ya que la concentración de

arsénico se ha visto aumenta conforme pase el tiempo además de utilizar la misma fuente, es decir, el agua para hacer la dilución. El

segundo método en cuanto a costos es el método de coagulación- microfiltración es por esto que resulta ser una buena opción. El

método más caro es la osmosis inversa como ya se había mencionado antes el costo reside principal en el costo de las membranas así

como el costo de mantenimiento.

Tabla 9. Costos de construcción, operación y mantenimiento de las alternativas. Fuente (Orozco Estrada 2009)

Proceso Costo de inversión Costo por operación y mantenimiento anual Costo por m3 de agua tratada
Coagulación-microfiltración $ 3,828,000.00 $ 1,158,227.95 $ 2.16
Adsorción $ 5,686,200.00 $ 2,400,740.571 $ 4.63
Osmosis inversa $ 7 ,200,000.00 $ 4,605,257.143 $ 7.14
Dilución $ 2,331,919.24 $ 9 12,230.57 $ 1.72
.Es importante recalcar que no se tiene prácticamente información acerca de costos para las tecnologías emergentes, debido a que muchas de ellas

actualmente se encuentran en desarrollo a nivel laboratorio o plantas piloto.

Revisión bibliográfica
Página 27
2.2 Métodos de desinfección del agua

El proceso de desinfección del agua es esencial para proteger la salud pública, previniendo

a los habitantes de contraer enfermedades infecciosas de origen hídrico. Entre los

desinfectantes típicos tenemos el cloro libre, cloraminas, dióxido de cloro y el ozono. Cada

uno de estos tiene sus ventajas y desventajas desde el punto de vista de costos, eficiencia,

estabilidad y la facilidad de aplicación de los mismos. De acuerdo a datos de la OMS, de

los desinfectantes antes mencionados, el ozono resulta el más eficiente para las bacterias y

parásitos cryptosporidium parvum, de manera general el ozono es el más eficiente y la

cloramina es la menos efectiva especialmente para agentes virales. El dióxido de cloro es

más efectivo que cloro libre a excepción de la inactivación del protozoario Giardia Lamblia

y Muris.

Para los desinfectantes existen distintos valores de tiempo de contacto Ct específicos para

inactivar un porcentaje de microorganismos en minutos

La temperatura y el pH son dos variables importantes en los proceso de desinfección,

conforme se incrementa la temperatura el valor de Ct disminuye para todos los

desinfectantes, a su vez la variación de pH depende de la naturaleza del desinfectante

(WHO, 2010).

Radiación ultravioleta como desinfectante

Este proceso de desinfección ha sido ampliamente utilizado especialmente para pequeñas

comunidades. La eficiencia del proceso depende de la intensidad y longitud de onda de la

irradiación y la exposición de los microorganismos a la radiación.

Revisión bibliográfica
Página 28
La turbiedad del agua y/o la presencia de ciertas sustancias como compuestos orgánicos

disminuyen la eficiencia de la radiación ultravioleta Típicamente este proceso se lleva a

cabo con un requerimiento de energía en el rango de 10-20 W/m3h, donde también se

pueden utilizar lámparas con longitudes de onda cercana los 254 nm. No causa sabor ni

olores en las muestras de agua irradiadas, además no se requiere de agregar químicos. Una

desventaja que se presenta es que no deja un efecto residual en el agua, además que el

equipo (en caso de usar lámparas) resultan costosos (WHO, 2010) . Aunque se tiene

trabajos previos donde se demuestra que no existe recrecimiento de los microorganismos

después de la irradiación debido al efecto bactericida de la luz ultravioleta (Gelover, et al.,

2006).

La desinfección del agua con luz solar basa su eficiencia en las propiedades de la radiación

UV-A, la cual tiene efecto bactericida y la radiación infrarroja, la cual eleva la

temperatura del agua hasta temperaturas de pasteurización (70-75ºC). Con ellos se

producen corrientes convectivas, que permiten exponer toda el agua a la radiación. Al

combinarse la radiación UV-A y el calor se produce un efecto de sinergia que incrementa

la eficacia del proceso (Wegelin & Meierhofer, 2003).

 Radiación ultravioleta

La radiación solar puede dividirse en tres rangos de longitud de onda: radiación UV, luz

visible y radiación infrarroja. La radiación ultravioleta UV que tiene un rango de radiación

muy agresiva que puede causar daños severos a la piel y los ojos y puede destruir las

células vivas.

Revisión bibliográfica
Página 29
Tabla 10. Tipos de radiación ultravioleta. Fuente: (Cabrera Silva 2005)
Tipo de radiación ultravioleta Longitud de onda
UV-A 315 a 400 nm
UV-B 280-315 nm
UV-C 280-200 nm

La luz UV-C y UV-B en el rango de 200 a 320 nm es absorbida por la capa de ozono (O3)

en la atmósfera. Sólo una fracción de la radiación UV-A, con un rango de longitud de onda

más alto, 320 a 400 nm, cercano a la luz violeta visible, llega a la superficie de la tierra.

Este último tipo de radiación tiene un efecto letal en los patógenos presentes en el agua que

afectan a los humanos (facts, 2013).

 Efectos de la radiación UV-A

La radiación UV-A interactúa directamente con el ADN, los ácidos nucleicos y las enzimas

de las células vivas, cambia la estructura molecular y puede producir la muerte de la célula.

La radiación UV también reacciona con el oxígeno disuelto en el agua y produce formas

altamente reactivas de oxígenos (radicales libres de oxígeno y peróxidos de hidrógeno).

Estas moléculas también interfieren con las estructuras celulares y matan a los patógenos.

 Efectos de la radiación infrarroja

Esta radiación tampoco la puede ver el ojo humano, pero podemos sentir el calor producido

por la luz con una longitud de onda superior a 700 nm. La radiación infrarroja absorbida

por el agua es responsable de su calentamiento. Los microorganismos son sensibles al calor

por lo que el agua no tiene que hervir para inactivar el 99.9% de los microorganismos y el

calentamiento del agua a 50- 60ºC durante una hora tiene el mismo efecto. Esto se puede

observar en la tabla 11 (Wegelin & Meierhofer, 2003).

Revisión bibliográfica
Página 30
Tabla 11. Temperaturas para desinfección de distintos microorganismos. Fuente: (Wegelin & Meierhofer, 2003)
Microorganismos Temperatura para una desinfección al 100%
1 min. 6 min. 60 min.
Entovirus 62 °C
Rotavirus 63°C por 30 min.
Coliformes fecales

Salmonella 62 °C 58 °C
Shigella 61 °C 54 °C
Vibrio cholerae 45 °C
Quistes de entamoeba 57 °C 54 °C 50 °C
histolytica

Quistes de giardia 57 °C 54 °C 50 °C

Huevos y larvas de 62 °C 51 °C
gusano ganchudo

Huevos de tenia 65 °C 57 °C 51 °C

2.3 Fotocatálisis heterogénea


2.3.1 Procesos de oxidación química avanzada. Fotocatálisis heterogénea.

Los procesos de oxidación química avanzada mejor conocido como TAOs o PAOs están

basados en procesos fisicoquímicos capaces de producir cambios en la estructura de los

contaminantes.

Glaze y colaborares las definieron como procesos que involucran la generación y usos de

especies transitorias poderosas en mayor porcentaje el radical OH. (Doménech, et al., 2005)

A continuación se presentan los potenciales de oxidación para diversas especies denotando

que después del flúor el radical hidroxilo es el oxidante más potente.

Revisión bibliográfica
Página 31
Tabla 12.Potenciales de oxidación para diversas especies. Fuente: (Forero, Ortiz y Rios 2005)
Especie Eo (V,25°C)
Flúor 3.03
Radical hidroxilo 2.80
Oxígeno atómico 2.42
Ozono 2.07
Peróxido de hidrógeno 1.78
Radical perhidróxilo 1.70
Permanganato 1.68
Dióxido de cloro 1.57
Ácido hipocloroso 1.49
Cloro 1.36

El radical hidroxilo puede ser generado por procesos fotoquímicos, como el uso de luz

solar, u otras formas de energía. Los procesos de este tipo poseen una mayor factibilidad

termodinámica así como una velocidad de oxidación aumentada por la formación de dicho

radical el cual posee propiedades para atacar virtualmente a todos los compuestos

orgánicos y reaccionan hasta 106 o 1012 veces más rápido que otros como el ozono. Entre

los procesos de oxidación avanzada tenemos: fotocatálisis heterogénea, radiolisis

(Doménech, et al., 2005).

2.3.2. Estado del arte

Los procesos de oxidación química avanzada son una alternativa innovadora para el

tratamiento de agua. La fotocatálisis heterogénea pertenece a este tipo de procesos.

Revisión bibliográfica
Página 32
La primera publicación sobre este proceso de degradación de contaminantes en fases

acuosa y gaseosa, se debe a Carey en 1976. Entre los años 1976 y 1985 se da una

investigación pobre acerca del tema, de mediados de la década de los 80 hasta los primeros

años de la década de los 90 debido a la preocupación mundial por la contaminación

ambiental se plantea la posibilidad de aplicar este proceso al tratamiento de contaminantes

en agua , ya para finales de los años 80 se consideró esta técnica como un posible método

universal para la degradación de contaminantes orgánicos, entre mediados y finales de la

década de los 90 se generan estudios donde se mantiene una actitud positiva ante la técnica

pero también se obtienen datos desalentadores por ejemplo en la lentitud del proceso y la

dificultad de producir grandes cantidades de radicales hidroxilo generando una grado de

desconfianza en el público en general.

Por último podemos visualizar la etapa actual donde se tiene una visión más conservadora

y realista de las posibilidades de la tecnología asociada, enfocada en aquellas aplicaciones

que parecen más prometedoras. El siguiente gráfico (ilustración 10) muestra la evolución

de las publicaciones acerca de fotocatálisis heterogénea históricamente (Blanco Gálvez, et

al., 2002).

Revisión bibliográfica
Página 33
350 333
310
300 275 285 290

250
210
200 173
150 134
111
100 76
41 49
50 17 26 16 23 35 35 33
14 13 14
1
0

Publicaciones

Ilustración 10. Record histórico de publicaciones de fotocatálisis heterogénea


Fuente: (Blanco Gálvez, et al., 2002)

Algunas de las ventajas y desventajas del proceso de fotocatálisis heterogénea son:

Ventajas

 Opera a temperatura y presión ambiente.

 Bajos costos de operación.

 No es una técnica selectiva por lo que puede emplearse para tratar mezclas

complejas de contaminantes.

 Utiliza radiación solar como fuente primaria de energía (valor medioambiental).

 Mineralización completa de compuestos principales y sus derivados sin generación

de contaminación secundaria (Chong Nan, et al., 2010).

 El TiO2, material semiconductor más resistente a la corrosión química y a la

fotocorrosión. Asimismo, es un material seguro y de bajo coste.

 Emplea oxígeno como medio oxidante (Salazar Martín & González Beltrán, 2003).

Revisión bibliográfica
Página 34
 El catalizador TiO2 tiene fotoestabilidad, no tiene un valor del “band-gap”

demasiado elevado y no presenta toxicidad.

 Destrucción total de microorganismos sin recrecimiento.

Desventajas

 La fotocatálisis no es una opción conveniente si las concentraciones superan el

valor de1 g/L a no ser que se realice una dilución previa.

 El TiO2 tiene usualmente baja área superficial y baja capacidad de adsorción y

aunque es efectivo para oxidar arsenito a arseniato, es difícil para remover

simultáneamente el arseniato (Zhang & Itoh, 2006).

 El uso del dióxido de titanio tiene una banda de ancha de gap (3.2 eV) donde

solamente luz debajo de los 387 nm del espectro solar se puede utilizar (Peng, et al.,

2010).

2.3.3. Agente catalizador. Dióxido de titanio

Las reacciones de fotocatálisis en materiales semiconductores son de sumo interés por su

aplicación al tratamiento de diversos contaminantes y residuos así como el uso de energía

solar. Uno de los semiconductores más ampliamente examinado es el TiO2 (Ohno, et al.,

2001).

Además de las aplicaciones fotocatalíticas el TiO2 tiene otras aplicaciones, una de ellas es

como agente aditivo para alimentos con número INS de 171(revisado hasta la 34a Reunión

de la Comisión del Codex Alimentarius en el año 2011) (FAO/OMS, 2011). El TiO2 a

micro o macroescala está aprobada como aditivo de uso alimentario (TiO2 INS 171),

aunque dicha forma puede contener también una fracción de tamaño manométrico. Este

Revisión bibliográfica
Página 35
último, el dióxido de nanotitanio, se utiliza en diversos productos de consumo (como

pinturas y revestimientos), cosméticos y su uso puede ampliarse a los alimentos

(FAO/OMS, 2011).

El compuesto dióxido de titanio es un óxido con carácter iónico, el cual tiene varias formas

alotrópicas naturales o artificiales , dentro de las primeras tenemos anatasa, rutilo, brookita

y TiO2-B. La fase de rutilo es el polimorfo termodinámicamente estable a cualquier

temperatura y a temperaturas inferiores a 600°C la formación de anatasa esta favorecida

cinéticamente. Las otras dos fases (brookita y TiO2-B) son minoritarios y poco estudiados

para el caso de las reacciones fotocatalíticas. La fase anatasa suele presentar mayor

eficiencia fotocatalítica aunque presente menor ancho de banda que la fase de rutilo esto se

puede deber a diferentes causas entre las que tenemos: una mayor estabilidad de hidróxidos

absorbidos sobre la superficie de rutilo evitando la formación de radicales hidroxilo o

puede ser también debido a la mejor separación de cargas en la fase de anatasa por una

reducción del oxígeno. La fase anatasa presenta un potencial redox de la banda de valencia

más negativo (Portela Rodríguez, 2008). Además es un óxido metálico semiconductor

cuyas propiedades fotocatalíticas cuando se encuentra en presencia de luz ultravioleta

(λ≤400 nm) (Fernández Ibáñez, 2003).

Estudios recientes han determinado que las partículas de la fase anatasa con una larga área

superficial son importantes para la descomposición de contaminantes tanto en agua como

en aire (Ohno, et al., 2001). Por lo que es de sumo interés utilizar un producto que este

compuesto mayoritariamente por la dicha fase.

Revisión bibliográfica
Página 36
El producto Degussa P-25 es un material estándar utilizado para este tipo de reacciones

contiene las fases de anatasa y rutilo en una relación 2:1. Los tamaños aproximados de las

partículas de anatasa y rutilo son de 85 y 25 nm respectivamente. Esta mayor eficiencia

puede explicarse a la mezcla de las dos fases que permite una transferencia de electrones de

la banda de conducción de la fase anatasa a rutilo logrando una mayor separación de cargas

(Portela Rodríguez, 2008). La ilustración 11 muestra los potenciales redox de las bandas de

valencia y de conducción de algunos semiconductores más comunes.

Ilustración 11.Potenciales redox de algunos de los semiconductores mas comunes frente al electrodo normal de H de
los pares redox (O2/O2**) y (OH*/OH*).

Cuando partículas de dióxido de titanio, con un tamaño de partícula promedio de 40 nm,

son irradiadas con fotones de energía de igual o mayor ancho de banda del material, se

promueve los electrones desde la banda de valencia hasta la de conducción formando los

pares hueco-electrón en el óxido los cuales pueden llegar a migrar a la superficie.

El dióxido de titanio tiene en su superficie moléculas –OH (hidroxilo) por lo que los huecos

generados oxidan dichas especies y forman radicales oxidrilo las cuales permiten degradar

compuestos orgánicos. A su vez los electrones generados pueden reducir los átomos de Ti

(IV) a Ti (III), provocando su oxidación, y si existe oxigeno molecular en el medio pueden

Revisión bibliográfica
Página 37
reducirlo. Dicha especie reducida origina radicales libres que degradan el contaminante

orgánico (Tuesta & Gutarra, 2004).

Agente oxidante

El agente oxidante mas utilizado es el oxígeno, ya que es sencillo su aporte por su

abundacia en el aire. El oxígeno actua aportando electrones, no compite por la

adsorcióncon de la mayoria de los compuestos y generalmente es necesaria su presencia

para la mineralización completa.Ademas del oxígeno se pueden utilizar otros oxidantes mas

fuertes como el ozono, peroxido de hidrogeno o aniones organicos ( HSO5- o S2O8) para

favorecer la captura de electrones y por ende la eficiencia del proceso aunque a mayor

costo y complejidad. Una caracterstica importante del aceptor de electrones es contribuir a

la formación del radical hidroxilo y otro oxidante y no dar lugar a subproductos indeseados

(Portela Rodríguez, 2008).

Donador de electrones

Generalmente el donador de electrones es el grupo hidroxido (OH) que reaccciona para

formar el radical hidroxilo dando lugar a las reacciones de oxidación de especies

adsorbidas.

OH ˙ ads + RH ads R˙ ads + H2O

Estudios demuestran que otras moleculas absorbidas( especialmente en fase gaseosa) donde

no hay saturación de agua pueden actuar como especies donadoras y oxidarse directamente.

h+ + RH ads RH˙ ads R+ ads + H+

Revisión bibliográfica
Página 38
(Portela Rodríguez, 2008; IBEROARSEN 2010; Fernández, 2003).

2.3.4 Proceso

El termino fotocatálisis consiste en la combinación de fotoquímica y catálisis donde la luz

y el catalizador son necesario para llevar a cabo o acelerar una transformación química

(Serpone & Pelizzetti, 1989). La técnica de fotocatálisis heterogénea está basada en la

absorción directa o indirecta de energía radiante (visible o UV) por el sensibilizador. El

fotocatalizador absorbe la energía solar emitida, capturando los fotones de la luz y

alcanzando estados electrónicos excitados. Al desactivar dichos estados electrónicos se

genera una especie orgánica agresiva la cual atacará la materia orgánica iniciando su

degradación oxidativa (Salazar Martín & González Beltrán, 2003).

Los pasos que se siguen en una reacción fotocatalítica son:

Revisión bibliográfica
Página 39
En el proceso de fotocatálisis se aprovecha la energía solar que llega a la superficie

terrestre, logrando acelerar una reacción fotoquímica con la ayuda de un catalizador o

sensibilizador permitiendo la eliminación de materia orgánica y metales pesados.

Al irradiar un material semiconductor, como el TiO2, con luz de energía superior a la que

separa sus bandas de conducción y valencia se promueve una separación de cargas.

Luego de la irradiación del material se forma el par hueco-electrón, los electrones se

forman en la banda de conducción (ebc-) mientras que los huecos en la banda de valencia

(hbv+) los cuales se pueden recombinar o migrar hacia la superficie donde se llevan a cabo

las reacciones con especies donadoras (D) o aceptoras (A). Esto representa que el nivel de

energía de la base de la banda de conducción es el potencial de reducción de los

fotoelectrones generados, a su vez, el nivel de energía de la base de la banda de valencia es

la capacidad oxidativa de los fotohuecos generados, ambos valores representan la capacidad

para promover las reacciones de oxidación y reducción con los compuestos orgánicos o

inorgánicos que se encuentre disueltos en el medio acuoso y que estén cercanos a la

superficie de la partícula.

Cuando existen especies oxidables en el medio acuoso los huecos formados en la banda de

valencia, al ser oxidantes fuertes, los pueden atacar o formar radicales hidroxilo OH. Con

iones hidróxido o a partir del agua. Mientras que los electrones en la banda de conducción

actúan como reductores suaves (IBEROARSEN 2010 ; Garcés, et al., 2004).

Revisión bibliográfica
Página 40
Fotocatálisis heterogénea. Remoción de arsénico

El grado de oxidación química del arsénico en el agua por el dióxido de titanio está

influenciado en gran medida al tiempo de irradiación de la muestra, concentración de TiO2,

tecnología de impregnación del dióxido de titanio, así como la concentración inicial de

arsénico. Por otro lado el pH no afecta la función del dióxido de titanio ya que trabaja en un

amplio rango de pH (5-9) (Fostier, et al., 2008) (ver apendice V).

Si en la solución existe un ion metálico o metaloide de potencial rédox adecuado, los

electrones de la banda de conducción pueden reducir estas especies a estados de oxidación

menores:

Mn+ + ebc- → M(n-1)+

Alternativamente, el metal o metaloide puede ser oxidado por los huecos o los radicales

hidroxilos:

Mn+ + hbv+/HO• → M(n+1)+

No es termodinámicamente posible transformar a través de la vía reductiva conducida por

electrones de la banda de conducción de TiO2 el As (V) o As (III) a un estado de oxidación

inferior por el proceso de fotocatálisis heterogénea. La fotocatálisis heterogénea se lleva a

cabo por pasos monoelectrónicos de acuerdo con el potencial estándar de reducción

altamente negativo del par As (V)/ As (IV) de E° ᵙ - 1.2 V esto para la reacción:

H3AsO4 + e− + H+ → As (OH) 4

La otra opción es la fotocatálisis heterogénea oxidativa para oxidar As (III) a As (V), donde

el valor de E° es de +2.4 V (para el par As (IV)/As (III)) de acuerdo a la reacción de un

electrón:

As (OH) 4 + e− + H+ → As (OH) 3 + H2O

Revisión bibliográfica
Página 41
Lo cual indica que el proceso es muy favorable para el ataque de huecos como de HO˙.

De acuerdo a varios estudios se ha demostrado que la oxidación del arsénico se da

principalmente a través de HO˙ o huecos, con poca participación del superóxido. También

se determinó la participación de HO˙ en la vía oxidativa con la presencia de Fe (III).

Durante el proceso de oxidación de dióxido de titanio no se puede remover arsénico (V)

puesto que el TiO2 tiene poca capacidad de adsorción de arsénico, dicho proceso se puede

emplear mejor como un paso previo a la coprecipitación o adsorción de arsénico

(IBEROARSEN 2010).

Ilustración 12. Proceso de fotocatálisis heterogénea.

Fotocatálisis heterogénea. Desinfección

Para el proceso de desinfección se presenta el efecto sinérgico de la radiación ultravioleta A

con la radiación infrarroja. Donde la primera provoca reacciones fotoquímicas en los

componentes esenciales de las células como en las proteínas y ácidos nucleicos, mientras

que la radiación infrarroja eleva la temperatura por encima de la óptima de crecimiento

Revisión bibliográfica
Página 42
causando la desnaturalización de proteínas y procesos oxidativos. Logrando con ello la

muerte celular. En el proceso de fotocatálisis heterogénea también se involucran los efectos

fotocatalíticos aumentando la eficiencia de desinfección. Al generarse los radicales

hidroxilo, HO• atacan a los componentes de las células bacterianas que en casos

favorables pueden ser mineralizados totalmente, donde el radical actúa como un iniciador

de una serie de reacciones en cadena conocidas como peroxidación lípidica causando de la

descomposición de los ácidos grasos poliinstarurados los cuales le proporcionan fluidez y

integridad estructural a la célula, entonces dicha descomposición ocasiona un rompimientos

en la membrana celular causando una pérdida de movilidad, resistencia mecánica,

permeabilidad causando posteriormente la lisis y muerte celular (Moreno, et al., 2010).

Como consecuencia de estas propiedades el tratamiento con TiO2 tiene un efecto

bactericida causando un daño irreversible en las funciones celulares sin recrecimiento

observado; mientras que el efecto con el método SODIS (sin TiO2) es un efecto

bacteriostático (Gelover, et al., 2006) (ver apendice V).

2.3.5 Cloruro férrico

La coagulación del As (V) con distintas sales como Al (III) y Fe (III) son métodos

ampliamente reconocidos y eficientes en la remoción de arsénico. Las sales de dichos

elementos se hidrolizan formando hidróxido sobre los cuales el As (V) se puede adsorber y

posteriormente precipitar. En este proceso el tipo y la dosis de coagulante así como el pH

son factores que afectan la eficiencia del proceso.

En varios estudios se han encontrado que las sales de cloruro férrico son más efectivas que

las de sulfato de aluminio y la remoción de As suele ser independiente de su concentración

Revisión bibliográfica
Página 43
inicial (Miliarium ,2008). La eficiencia de remoción con FeCl3 parece ser independiente en

el rango de pH de 5.5 a 7.0 (ambiental, 1999).

El cloruro férrico en presencia de agua se descompone por hidrólisis:

FeCl3 + 3H2O ---- Fe (OH)3 + 3HCl

Formándose el hidróxido de hierro insoluble, responsable del proceso de adsorción.

 Radiación solar

Para el proceso de fotocatálisis heterogénea utilizando radiación solar, es de suma

importancia conocer el comportamiento de la radiación solar, sin embargo se debe tomar en

cuenta que dicho factor es muy irregular y dependen de la ubicación de implementación del

proyecto, la estación climática que se tenga, así como la hora a la cual se exponen las

botellas.

Se tiene datos para el proceso SODIS donde se indica que las regiones más favorables

para dicho proceso se ubican entre las latitudes 15°N y 35°N (así como 15°S y 35°S). Estas

regiones semiáridas se caracterizan por la mayor cantidad de radiación solar, en donde

precisamente, más del 90% de la luz solar llega como radiación directa, ya que la

precipitación es muy poco, menos de 250 mm, y no se tiene presencia abundante de

nubosidad, presentándose más de 3000 horas de luz solar por año. La zona comprendida

entre las latitudes 15°N y 15°S, se consideran una segunda región favorable para estos

procesos. Aunque se cuenta con mayor humedad y presencia de nubosidad más frecuente se

Revisión bibliográfica
Página 44
tiene una radiación alta cercana a las 2500 horas de luz por año (ilustración 13) (Wegelin &

Meierhofer, 2003).

Ilustración 13. Radiación solar diaria en distintas regiones geográficas

El estado de Chihuahua tiene coordenadas de sus extremos: al norte 31°47', al sur 25°38' de

latitud norte; al este 103°18', al oeste 109°07' de longitud oeste. Por lo que se puede

observar que entra dentro de la zona favorable para implementación de tecnologías basadas

en la aplicación de luz solar (INEGI ,2011).

2.3.6 Material PET

El Polietilentereftalato es un material usado en la elaboración de botellas y contienen

estabilizadores que los protegen contra los efectos de la radiación UV. Entre las ventajas

del uso de este material tenemos el bajo peso, la tranmisividad de la radiación UV-A y la

estabilidad química (Heredia & Duffy, 2005; industrial 1999). Este tipo de materiales se

distinguen por el símbolo mostrado en la ilustración 14.

Revisión bibliográfica
Página 45
Ilustración 14. Símbolo Material PET

 Impregnación botellas PET con dióxido de titanio

Existen dos formas de emplear el catalizador: suspendido o inmovilizado. La primera

opción permite una alta eficiencia mayor a la obtenida cuando el catalizador se encuentra

inmovilizado, sin embargo, cuando se inmoviliza se evita la separación del agua reduciendo

costos posteriores de separación del catalizador en la suspensión. Se tienes varios estudios

con el uso del catalizador impregnado obteniendo altas eficiencias (Morales ,2010). Para la

impregnación de las botellas de PET generalmente se utiliza el procedimiento desarrollado

por Meichtry et al., mediante una suspensión de TiO2 con HClO4. Existen otros ácidos que

se han utilizando para impregnar el material PET en sustitución del acido perclórico,

como agente inmovilizador. Morgan (2008) reportó el estudio con otros 11 ácidos

minerales y orgánicos, a continuación se muestra una comparación de dichos ácidos.

Tabla 13. Formación de la película de impregnación con distintos ácidos orgánicos y minerales. Fuente: (Morgan,
2008).
Solución Forma película No forma película Anotaciones
de TiO2 de TiO2
EDTA X Aspecto granulado
Acido tartárico X
Biane X Película muy delgada
Citrato X
Acetato de sodio X Muy buena película similar a la del acido
perclórico o acético

Revisión bibliográfica
Página 46
EDTA Na2 X
Acido aspartico X
Citrato de sodio X Película muy delgada
dihidrogenado
Acido aminoburirico X Aspecto granulado similar al formado
por EDTA
Acido aminobenzoico X Película demasiado delgada
Acido cítrico X Película uniforme, similar a la del
acetato de sodio, acético o perclórico

2.4 Técnicas usadas para caracterizar materiales

2.4.1. Microscopio electrónico de transmisión (TEM)

En un microscopio electrónico de transmisión, mejor conocido como TEM, un espécimen

es irradiado con un haz de electrones de densidad de corriente uniforme. El voltaje de

aceleración de instrumentos de rutina es de 100 a 200 kV. Instrumentos con voltaje medio

utilizan voltajes entre 200 y 500 kV que permiten proveer una mejor resolución y

transmisión. Equipos de alto voltaje trabajan con voltajes que alcanzan 500 kV a 3 MV.

Los electrones son emitidos para irradiar una muestra. La distribución de la intensidad del

electrón detrás del espécimen crea una imagen con un sistema de lentes, compuesta de tres

a ocho lentes, en una pantalla fluorescente (Reimer & Kohl, 2008).

Revisión bibliográfica
Página 47
Ilustración 15. Esquema de la ruta del rayo del microscopio electrónico de transmisión (TEM)
Fuente: (Reimer & Kohl, 2008)

2.4.2 Microscopio electrónico de barrido (SEM)

Esta técnica permite observar y caracterizar la estructura superficial de materiales tanto

orgánicos como inorgánicos, proporcionando datos acerca de la morfología del material

estudiado. Permite observar y analizar superficies suministrando información de relieve,

textura, tamaño y forma de grano así como la composición química (Tamayo , 2002).

Se producen distintos tipos de señal que se generan desde la muestra permitiendo examinar

características distintas del material (Zegarra & Montesinos, 2000), también se construyen

imágenes y contraste utilizando la emisión de electrones (electrones secundarios) de un

material, haciendo incidir un haz enfocado de electrones de alta energía sobre la muestra.

La muestra emite rayos X los cuales se pueden analizar para obtener información sobre la

composición del material. De aquí los electrones emitidos por la interacción del haz
Revisión bibliográfica
Página 48
incidente y la muestra son captados con un detector apropiado produciendo una señal

eléctrica. Mediante un barrido sincronizado del haz incidente en la superficie del material y

del haz incidente en la pantalla de un tubo de rayos catódicos logran producir la imagen

correspondiente (Hernandez & Espejo, 2002).

2.4.3. Difracción de rayos X (XRD)

Esta técnica permite identificar de las fases cristalinas presentes en un determinado

compuesto. Los rayos X se ubican dentro de un intervalo de frecuencias comprendidas

entre los rayos ultravioleta (zona de frecuencias bajas) y los rayos gamma (zona de más

altas frecuencias). Este tipo de radiación se da cuando una partícula de pequeña masa con

suficiente energía cinética (electrón), choca con la materia. Entonces dicha energía produce

rayos X debido a la perturbación creada con la colisión en el estado energético de los

átomos del material. La técnica se basa en la irradiación de un haz monocromático de

rayos X sobre un material que está formado por diminutos cristales distribuidos al azar en

todas las orientaciones posibles. Por lo que siempre habrá algún cristal en una posición

adecuada que permita satisfacer la ley de Bragg, la cual permite calcular la longitud de

onda de los rayos a partir de la constante reticular conocida como “d”, o viceversa

permite conocer “d” si se conoce la longitud de onda.

Cada sustancia cristalina produce su propio diagrama de difracción, por lo son

característicos para cada sustancia. Así por ejemplo si se tiene una mezcla cada una de

las sustancias de la que está formada da lugar a un diagrama propio y característico. Por lo

que el diagrama global corresponderá al conjunto de todos los diagramas obtenidos para

cada una de las fases minerales (Luque del Villar & Sánchez- Pastor, 2011).

Revisión bibliográfica
Página 49
2.4.4 Método de Brunauer- Emmett-Teller (BET). Área superficial

Este método es el procedimiento más utilizado para determinación de áreas superficiales de

materiales sólidos e involucra la ecuación BET, la cual es:

De donde,

W es el peso del gas adsorbido a una presión relativa P0

Wm es el peso de adsorbato constituyendo una monocapa de la cobertura de la superficie

C es la constante de BET, relacionada con la energía de adsorción en la primer capa

adsorbida y posteriormente su valor es un indicador de la magnitud de las interacciones

adsorbente/adsorbato.

Los poros se caracterizan por sus tamaños:

a) Poros con aberturas mayores a los 500 Å en diámetro se llaman “macroporos”.

b) Los “microporos” se refieren a poros con diámetros no mayores a los 20 Å.

c) Aquellos poros con tamaños intermedios se les conoce como “mesoporos”.

 Isotermas

Para determinar el área superficial y la porosidad de un adsorbente se debe construir una

isoterma de adsorción. Dicha isoterma se obtiene cuando una cantidad de adsorbato en una

superficie es medida en un amplio rango de presiones relativas a temperatura constante. De

la misma forma se pueden obtener las isotermas de desorción midiendo las cantidades de

Revisión bibliográfica
Página 50
gas removido de la muestra mientras que la presión relativa se baja. A continuación se

muestran las isotermas características de este método

Ilustración 16. Tipo de isotermas. BET


 Tipos de isotermas

Tipo I. Esta isoterma también se conoce como Langmuir son cóncavas a la relación P/P0

(localizado en el eje de las abscisas) y presentan un valor limite mientras se acerca a 1.

Esta isoterma es característica de sólidos microporosos los cuales tienen superficies

externas relativamente pequeñas. Ejemplo de este tipo de isotermas son presentadas por el

carbón activado y las zeolitas.

Tipo II. Este tipo de isoterma es característico de adsorbentes no porosos o macroporosos.

Representa una adsorción ya sea de monocapa o multicapa.

Revisión bibliográfica
Página 51
Tipo III. Son convexas al eje de P/P0 en todo el rango. Este tipo de isotermas son raras de

encontrar. Existen interacciones fuertes entre adsorbato- adsorbato y adsorbato- adsorbente.

Tipo IV. Está asociada a la condensación capilar en mesoporos. La parte inicial de la

isoterma es similar en comportamiento a la de tipo II.

Tipo V. corresponden al tipo III, excepto que los poros en el rango de mesoporos están

presentes (BET s.f.).

2.4.5 Espectroscopia Fotoelectrónica de rayos X (XPS)


Este método permite caracterizar superficies. Esta técnica mide electrones por lo que es

catalogada dentro de las técnicas analíticas de espectroscopias electrónicas. Con esta

técnica se puede obtener información cualitativa y cuantitativa de todos los elementos

presentes, excepto H y He. Además de información más detallada de la química,

organización y morfología de la superficie.

El análisis superficial (primeros 10nm de la superficie) permite identificar todos los

elementos presentes (excepto H, He) en concentraciones mayores al 0.1%.; análisis

semicuantitativo de la composición elemental de la superficie (error < ± 10 %);

información acerca del entorno molecular: estado de oxidación, átomos enlazantes,

orbitales moleculares, etc.; además de hacer perfiles de profundidad de 10 nm no-

destructivos y destructivos de profundidades de varios cientos de nanómetros entre otros.

El proceso se basa en lo que sucede cuando un fotón se encuentra con un átomo donde,

entre otros situaciones, el fotón puede interaccionar con el electrón de un orbital atómico

con una transferencia total de la energía del fotón hacia el electrón, ocurriendo la emisión

del electrón del átomo (Sánchez , 2008).

Revisión bibliográfica
Página 52
Capitulo 3. Hipótesis y objetivos

3.1 Justificación

Dentro de los proceso de oxidación química avanzada se encuentra el procedimiento de

fotocatálisis heterogénea el cual es una tecnología emergente que ofrece ventajas al ser una

alternativa viable de ser aplicada a nivel de comunidades rurales o indígenas por su fácil

aplicabilidad y bajos costos comparado con aquellos tratamientos convencionales como la

osmosis inversa o los procesos de filtración. El proceso de fotocatálisis heterogénea

aplicado a la separación de arsénico y desinfección del agua ha sido estudiado por algunos

autores como procedimientos por separado, a nivel de botella o con diferentes tecnologías

que requieren procedimientos elaborados para la impregnación del fotocatalizador. Es por

ello que surge la necesidad de analizar el proceso tanto para la separación de arsénico como

para la desinfección de forma simultánea y escalar el procedimiento a flujo continuo. Con

ello se logra tratar mayores volúmenes de agua y evitar malos manejos de las botellas

mejorando la calidad bacteriológica y química del agua para consumo humano.

3.2 Hipótesis

La luz solar en combinación con el dióxido de titanio como agente fotocatalítico, y en

presencia de hierro, genera las condiciones apropiadas para separar arsénico y desinfectar el

agua al mismo tiempo.

Hipótesis y objetivos Página 53


3.3 Objetivo general

Utilizar la técnica de fotocatálisis heterogénea con dióxido de titanio como catalizador

en un sistema de flujo continuo, para separar arsénico del agua, determinando a la vez

la efectividad del proceso en la desinfección del agua tratada.

3.3.1 Objetivos específicos

1. Caracterización del material utilizado como catalizador (dióxido de titanio).

a. Parámetros a caracterizar: área superficial, la porosidad, el tamaño de

poro, distribución de poro, morfología superficial, microanálisis

semicuantitativo de la composición inorgánica, estructura detallada

del catalizador y el tamaño de partícula.

1.1.Caracterizar la fuente de agua a utilizar durante la fase experimental.

b. Parámetros a caracterizar: se medirán los parámetros de

conductividad, pH, temperatura, alcalinidad total como carbonato de

calcio, dureza total de carbonato de calcio, hierro, arsénico y flúor.

2. Determinar la mejor técnica para soportar el catalizador dióxido de titanio en

botellas de tereftalato de polietileno (PET) y tubería de plástico.

3. Determinar los factores críticos de diseño para el proceso

a. Tomando en cuenta las variables de control: concentración del

catalizador, de los óxidos de hierro usados como absorbentes,

concentración de arsénico inicial, tiempos de retención en la muestra

y el pH de la solución a tratar.

Hipótesis y objetivos Página 54


4. Pruebas experimentales determinación de la eficiencia de remoción de As y

de desinfección.

a. A nivel de botella.

i. Con el concentrador parabólico y luz solar así como con

lámparas de 15 Watts de luz negra tipo UV-A.

ii. Determinación de la intensidad absorbida por las lámparas y

el material PET.

b. A Flujo Continuo

i. Con un concentrador parabólico con tubería de plástico.

5. Determinar el tiempo de vida del material para conocer cuáles serán los

residuos generados.

Hipótesis y objetivos Página 55


4. Metodología experimental

En este capítulo se describen los procedimientos realizados para desarrollar cada uno de

los objetivos específicos planteados en el capitulo anterior (capitulo 3). La ilustración 17

muestra esquemáticamente las etapas consideradas en las pruebas experimentales de la

presente investigación.

Ilustración 17.Etapas consideradas en la metodología experimental

Metodología Página 56
4.1 Caracterización del material utilizado como catalizador (dióxido
de titanio), fuente de agua a utilizar y de la película de impregnación.

4.1.1. Caracterización del TiO2

Se utilizó el dióxido de titanio (TiO2) más comercialmente usado en México con fines

fotocatalíticos que es el producto Degussa P25 (IBEROARSEN, 2010) cuya composición

es cerca de 80% de la fase anatasa y 20% de rutilo con un tamaño de partícula en el rango

de 30 nm (Zhonghou & Xiaoguang, 2009).

Los parámetros que se caracterizaron fueron: área superficial, la porosidad, el tamaño de

poro, distribución de poro, morfología superficial, microanálisis semicuantitativo de la

composición inorgánica, estructura detallada del catalizador y el tamaño de partícula.

 Área superficial, porosidad, el tamaño y distribución de poro.

Es importante conocer el área superficial así como su porosidad para determinar si el

dióxido de titanio puede absorber parte de las especies de arsénico y como se lleva a

cabo dicho proceso .Para determinar estos parámetros se utilizó la técnica de área

superficial BET ( Brunaure- Emmett-Teller) con el equipo caracterizador superficial de

sólidos BET (Brunaure- Emmett-Teller) Autosorb-1 Quantachrome. Utilizando como

adsorbato gas nitrógeno a 250 °C.

 Morfología superficial

Se usó la microscopia electrónica de barrido (SEM) para determinar la morfología de la

superficie y obtener imágenes tridimensionales así como un microanálisis semicuantitativo

Metodología Página 57
de la composición inorgánica del dióxido de titanio. Esto se llevó a cabo con el microscopio

electrónico de barrido modelo JEOL JSM5800 LV, realizándose el análisis a distintas

magnificaciones (50000X, 20000 X, 10000 X, 5000X, 3000X). El equipo tiene un límite de

detección de 0.1%.

 Composición química

Para determinar cuál es la composición del TiO2 utilizado en la experimentación. Se utilizó

la técnica de microscopia electrónica de transmisión (TEM). El equipo usado fue el

microscopio electrónico de transmisión TEM de la marca Phillips CM200. Se vieron a

distintas magnificaciones 11500 X, 250 kx, 66 kx. Dicho equipo tiene un límite de

detección de 0.1%.

 Estructura del catalizador

Es importante conocer el porcentaje de las fases cristalinas del TiO2 para determinar si el

material es adecuado para el proceso ya que como se menciona en la revisión bibliográfica

(sección 2.3.3) el material debe contener mayor porcentaje de la fase anatasa. Para este

parámetro se utilizó la difracción de rayos X (XRD) para conocer la información detallada

de la estructura del catalizador como son los porcentajes de las fases que componen el

producto, además se determinó el tamaño de partícula, llevándose a cabo con el

difráctometro de la marca Analytical modelo XPert Pro. Para esto se utilizó un paso de

0.05° con 2Ɵ de 10 a 110 °. El equipo se manejo con una corriente 40 kV y una intensidad

de 30 mA con una longitud de onda de 1.54060 Å.

Metodología Página 58
4.1.2. Caracterización de la película de impregnación

La película impregnada sobre el material PET se analizó con un microscopio electrónico

de barrido- SEM, se analizó su composición inorgánica así como micrografías a x100,

x2000 y x5000. También se analizó la solución de impregnación por medio de rayos X,

secándola en parilla hasta secado completo y analizando el polvo resultante, para conoce

su composición inorgánica.

4.1.3. Caracterización de la fuente de agua utilizada

La fuente de agua utilizada para preparar las soluciones sintéticas fue de la llave del

laboratorio de calidad del agua del Centro de Investigación en Materiales Avanzados.

Los parámetros que se caracterizaron fueron: conductividad, pH, temperatura, alcalinidad

total como carbonato de calcio, dureza total de carbonato de calcio, hierro, arsénico y flúor.

Se tomó como referencia los métodos establecidos en el compendio de métodos

normalizados para el análisis de aguas potables y residuales elaborado por APHA (

American Public Health Association), AWWA ( American Water Works Association) y

WPCF (Water Pollution Control Federation). (APHA, 1992), así como en la normatividad

técnica mexicana aplicable a cada parámetro (NMX).

 Conductividad

La conductividad se midió por el método conductimétrico. Tomando como referencia el

numero 2510 de los métodos normalizados. El equipo fue el conductímetro de la marca

Corning incorporated, el cual fue calibrado un estándar de 1412 µS/cm marca Hanna.

Metodología Página 59
 pH

El parámetro pH se determinó con el método electroquímico ( potenciométrico). Para lo

cual se utilizó un equipo de la marca Orion 3 Star (Thermo electron Corporation). El equipo

fue calibrado con tres buffer de 4, 7,10 unidades de pH. Este parámetro se debe conocer

para conocer las especies de arsénico presentes en el agua. Así como para determinar la

necesidad de acidificar la solución a tratar.

 Alcalinidad y dureza

Tanto la alcalinidad total como la dureza se determinaron por medio de titulación. Para el

procedimiento se siguieron los pasos establecidos por la normatividad mexicana

especificada en la NMX-AA-036-SCFI-2001.

 Flúor

El flúor se determinó por medio del método de ion selectivo especificado con el número

4500 del compendio de la APHA. Utilizando el equipo Orion model 1260. Dicho equipo

fue calibrado con dos puntos utilizando los estándares de 1 ppm y de 10 ppm.

 Coliformes totales y E. coli

También es importante conocer la concentración de coliformes totales y E.coli presentes en

un inicio en las muestras de agua para determinar después del proceso la eficiencia de

desinfección. Esto se determinó con el dispositivo Quanti- Tray/2000 de la marca IDEXX

para conteo bacteriano bajo la tecnología de sustrato definido, considerado como una

versión moderna del método de número más probable. El método es aprobado por la EPA

Metodología Página 60
(número de método 9223) para presencia/ausencia (P/A) y Número más probable (NMP) en

agua potable o de manantial. (Laboratories, 2011).

 Sulfatos

Para la determinación de los sulfatos se utilizó el equipo HACH con el número de método

8051. La adsorción de As por el fierro sufre grandes interferencias de los siguientes

aniones, ordenados por orden decreciente de influencia: fosfatos, silicatos, cromatos y

molibdatos, seguidos de carbonatos y nitratos y, finalmente, boratos y sulfatos, por lo que

es importante conocer las concentraciones de estos elementos presentes. (IBEROARSEN,

2010).

 Turbiedad

La turbiedad mide la capacidad de un líquido de diseminar un haz de luz debido a la

presencia de materia insoluble, ya que el método requiere absorber radiación solar es

importante que las muestras de agua a tratar tengan nula turbiedad. La turbiedad del agua

implica la presencia de partículas suspendidas, las cuales reducen la penetración de la

radiación solar en el agua e impiden que los microorganismos sean irradiados. Al tener

turbiedad en la muestra de agua el proceso tanto desinfección como de oxidación de

arsénico se ve desfavorecido (Wegelin & Meierhofer 2003). Para medir dicho parámetro de

utilizó el procedimiento HACH número 8237.

 Hierro y arsénico

Metodología Página 61
Los elementos de hierro y arsénico se determinaron por espectrometría de absorción

atómica método 3110 de los métodos estándar de análisis para agua potable y residual

(APHA, 1992). El equipo utilizado fue un Espectrómetro de absorción atómica marca GBC

modelo AVANTA P, previa digestión acida con un microondas Mars X.

Es importante conocer la concentración presente de hierro ya que se requiere este elemento

como absorbente del arsénico oxidado con el dióxido de titanio (Fostier, et al., 2008), en el

caso del arsénico es importante conocer la concentración promedio en las muestras de agua

sintética (agua de pozo adicionada de arsénico y coliformes).

4.2. Determinar la mejor técnica para soportar el catalizador


dióxido de titanio en botellas y tubería de pet.

Para soportar el catalizador se requiere una técnica simple, que permita soportar el

catalizador de manera sencilla así como bajos costos y que no representen un daño a la

salud de la gente. Por lo que se utilizaron dos agentes distintos para soportar el catalizador

y se determinó cuál de ellos es la mejor opción (Morgan, 2002; Meichtry, et al., 2007).

Los agentes de unión utilizados fueron: acetato de sodio, acido cítrico y acido perclórico.

El procedimiento se obtuvo de referencias bibliográficas de (Morgan, 2002; Meichtry, et

al., 2007) (Ver apéndice III).

4.2.1 Optimización del proceso de impregnación

El procedimiento base seleccionado para la impregnación de las botellas PET fue el

desarrollado por Morgan (2008). Sin embargo, se observó que el método varía por lo que

en un principio fue necesario uniformizar y optimizar el método. Para ello se llevaran a

cabo las siguientes pruebas (ilustración 18):

Metodología Página 62
[Escribir el título del documento]

1 2 3 4

Una cantidad del Se establecieron


Se impregnaron las Se hacieron agente se mezclo con las cantidades
botellas con una NO * pruebas agua hasta ver adecuadas y se
solución de TiO2 y los cambiando la hidroficidad, luego se probaron las
tres agentes de unión cantidad de TiO2 agregó TiO2 hasta cantidades finales
(acetato de sodio, acido y Agente de limite de capacidad establecidas
cítrico y acido unión de impregnación impregnando la
perclórico) con el botella
procedimiento exacto al
descrito los autores.
¿ Se formó la
impregnación? Se aceptó el
SI ** método y Se verificó para
experimento para [TiO2] de 5 y 10%
otros % [TiO2]

Ilustración 18. Optimización procedimiento impregnación de botellas PET

* Pruebas preliminares muestran que el acido cítrico y el acido perclórico impregna con el procedimiento base, pero se están haciendo pruebas con el acetato de sodio por que la
impregnación al momento de secar no resulto de manera uniforme.

Metodología Página 63
Una vez determinado el método óptimo de impregnación a nivel de las botellas se prosiguió

a impregnar la tubería como se indica en el apéndice III.

4.4. Plan de Trabajo.

4.4.1. Pruebas experimentales

Prueba experimental para eficiencia de desinfección

Para agregar una concentración conocida de coliformes a la muestra problema se siguieron

los siguientes pasos:

1.- Se recolectó agua del efluente de la planta tratadora de aguas residuales zona Norte del

estado de Chihuahua.

2.- Se llevaron a cabo diluciones de la muestra de la planta en agua de la llave en distintas

proporciones: 1/99 ml, 5/ 95 ml, 10 /90 ml. hasta determinar la concentración optima

promedio requerida para el experimento. (150 NMP / 100ml y 1000 NMP/100ml).

3.- Se midió la concentración resultante de coliformes totales (utilizando el método

Colilert) (ver apéndice IV).

4.- Se establecieron las concentraciones requeridas de agua de la planta de tratamiento. En

la ilustración 19 se presenta un diagrama de proceso para determinar el número más

probable de coliformes, parámetro considerado como indicar de la calidad bacteriológica

del agua y la eficiencia del proceso de desinfección.

Metodología Página 64
Ilustración 19 . Diagrama de proceso. Desinfección del agua

Para determinar la eficiencia de la desinfección se utilizó el método de Colilert con el

dispositivo Quanti- Tray/2000 de la marca IDEXX para conteo bacteriano bajo la

tecnología de sustrato definido, considerado como una versión moderna del método de

número más probable. El método es aprobado por la EPA (método 9223) (EPA, 2005) para

presencia/ausencia (P/A) y Número más probable (NMP) en agua potable o de manantial.

Con las referencias:

 US EPA Federal Register, aprobación de Colilert para coliformes, 29 de junio, 1989

 US EPA Federal Register, aprobación de Colilert para E. coli, 10 de junio, 1992

 US EPA Federal Register, aprobación de Colilert para Número más probable (NMP),

17 de julio, 1989. (Laboratories , 2011)

Metodología Página 65
Prueba experimental para remoción de arsénico

Para saber cuál fue la eficiencia en la remoción de arsénico se utilizó el equipo de

absorción atómica: Espectrómetro de absorción atómica marca GBC modelo AVANTA P.

así como el microondas Mars X para la digestión ácida previa a la medición. Localizado en

el laboratorio de análisis químicos del CIMAV.

Determinación de la intensidad absorbida por las lámparas y el material.

Para determinar la cantidad de Watts por m2 absorbida por el material y emitido por las

lámparas se siguió la siguiente metodología.

Se midió la intensidad de radiación ultravioleta tipo A a través de un radiómetro de la

marca Solar light Co. PMA2100. En primer instancia se midió la intensidad emitida por las

lámparas en a tres distancias de altura (0cm, 18cm y 36 cm) para determinar dichas

distancias se midió la altura del concentrador a la superficie de la botella y se dividió entre

tres. Así mismo, la longitud se dividió en tres segmentos (0cm, 23cm y 46cm) (ilustración

20). Haciendo las mediciones cada 5 minutos durante una hora en los 9 puntos

determinados. Estas mediciones en todo el concentrador se llevaron a cabo con una

lámpara, una vez determinado que el punto de mayor emisión , que fue el punto medio , se

prosiguió a determinar con las tres lámparas para dicho punto, haciendo las mediciones

cada 5 minutos durante una hora.

Posteriormente se prosiguió a medir la intensidad absorbida por el material PET de la

botella, para lo cual se cortó una botella de 600 ml a la mitad longitudinal y se colocó a la

mitad del concentrador con el sensor puesto en tres posiciones diferentes (al final, en

medio y al inicio de la botella) viendo directamente hacia las lámparas.

Metodología Página 66
Después de esto, se prosiguió a determinar lo absorbido por la película impregnada tanto

con acetato como con acido cítrico y ácido perclórico, esto se determinó de la misma forma

que el paso anterior solo que esta vez se cortaron las botellas una vez impregnadas.

Para cada unos de los experimentos se utilizaron lámparas de luz ultravioleta de 15 W

estabilizadas durante 15 minutos.

a) b)

Ilustración 20. a) Concentrador parabólico utilizado con lámparas ultravioleta, b) distribución de puntos para medir la
intensidad de radiación en cada punto

4.4.2 Diseño experimental

La experimentación para la separación de arsénico y desinfección del agua consistió en las

siguientes etapas:

Metodología Página 67
ETAPA 1

ETAPA 2

4.4.3 Etapa 1 a) y 1b) Nivel botella con radiación artificial UV-A y radiación solar

Una vez determinado el método de impregnación adecuado se procedió a hacer el

experimento a nivel botella tanto con radiación ultravioleta artificial (lámparas UV-A)

como con radiación solar. Esto se llevó a cabo conociendo los parámetros óptimos del

proceso: el tiempo de irradiación de la muestra, concentración de TiO2, tecnología de

impregnación del dióxido de titanio y concentración de fierro, coliformes y arsénico inicial.

Metodología Página 68
Primero se determinó el pH óptimo para trabajar a condiciones de pH natural de los pozos

localizados en Chihuahua. Una vez establecido el pH se prosiguió a elaborar un diseño

experimental, en MINITAB 16, con estructura factorial 2k (23).

A continuación se muestran los procedimientos realizados durante la experimentación.

Tratamiento 1. Eficiencia de remoción a nivel botella

Determinación de la influencia del pH de la solución inicial, concentración del ion Fe (III)

así como tiempo de exposición. Donde se mantuvo constante la concentración inicial de

arsénico (160 µ/L) y coliformes (promedio de concentración de 727 NMP/100 ml) con uso

de radiación solar.

Tabla 14. Valores utilizados en el tratamiento 1.


Solución de As Dosis Fe pH Coliformes tiempo (horas)
(µ/L) (mg/L) (NMP/100 ml)
160 0-21* 5.5, 6.8,8 727 2
160 0-21* 5.5, 6.8,8 727 3
*Las concentraciones usadas de FeCl3 en mg/L fueron: 0, 2.41, 3.45, 4.82, 6.89, 8.62,

13.78, 15.51, 17.23 y 21.

Tratamiento 2. Uso de lámparas UV-A contra radiación solar.

Determinación de la influencia del pH de la solución inicial, concentración del ion Fe (III)

así como tiempo de exposición. Donde se mantuvo constante la concentración inicial de

arsénico (160 µ/L) y coliformes (promedio de concentración de 727 NMP/100 ml).

Tabla 15. Valores utilizados en el tratamiento 2.


Solución de As Dosis Fe pH Coliformes tiempo (horas)
(µ/L) (mg/L) (NMP/100 ml)
160 0-21* 5.5, 6.8,8 727 3
160 0-21* 5.5, 6.8,8 727 6

Metodología Página 69
*Las concentraciones usadas de FeCl3 en mg/L fueron: 0, 2.41, 3.45, 4.82, 6.89, 8.62,

13.78, 15.51, 17.23 y 21.

Tratamiento 3. Diseño experimental.

Determinación de la influencia de concentración del ion Fe (III), tiempo de exposición, y

concentración inicial de arsénico, con un pH de 6.8 constante.

Tabla 16. Valores utilizados en el tratamiento 3.


Solución de As (µ/L) Dosis Fe (mg/L) pH tiempo (horas)
25, 160 2-15.5 6.8 2 horas
25, 160 2-15.5 6.8 3 horas

4.4.4 Etapa 2. Flujo continuo

Para el flujo continuo se utilizó un colector hexagonal con una tubería de plástico (29.8m

de longitud y 0.8 cm de diámetro interno) enrollada de forma concéntrica (ilustración 21).

Para proporcionar el flujo se utilizó un garrafón con capacidad hasta de 4 galones donde se

colocó el agua sintética a tratar. El flujo fue por gravedad y fue calculado de manera teórica

y experimental. El agua tratada se colectó en un recipiente conectado a la salida de la

tubería del colector.

Los valores utilizados en las pruebas, fueron los datos experimentales optimizados a nivel

botella el objetivo en esta etapa será ver si funciona el procedimiento en flujo continuo.

Tabla 17. Valores utilizados para la etapa 2. Flujo continúo.


pH Fe (mg/L) Tiempo de exposición Concentración de
(horas) arsénico inicial (µg/L)
13.78 3 horas 160
6.8
15.5 2.33 160

Metodología Página 70
Ilustración 21. Procedimiento de operación para flujo continuo.

4.5 Determinación del tiempo de vida del material

Para determinar el tiempo de vida de las botellas y tubería impregnadas se hicieron varias

pruebas con la misma botella midiendo las eficiencias de separación de arsénico así como

el TiO2 desprendido de la película impregnada. Las determinaciones del titanio se llevaron

a cabo en un equipo de espectrometría masas por plasma acoplado inductivamente (ICP-

MS).

Metodología Página 71
5. Resultados y discusión

En el presente capitulo se presentan los resultados obtenidos de la experimentación

obtenidos a nivel botella así como flujo continuo para desinfección y separación de

arsénico.

5.1 Caracterización dióxido de titanio


A continuación se presentan los resultados obtenidos de los análisis de caracterización del

material fotocatalítico dióxido de titanio con las diferentes técnicas establecidas en el

capítulo IV.

5.1.1 Área superficial (BET)

El área superficial del dióxido de titanio obtenida con el equipo BET fue de 51.54 m2/g.

Diversos estudios han obtenido diferentes áreas superficiales, por ejemplo Zhang Baolong

et.al, 2002, obtuvieron un área de 87.40m2/g en nanocristales de TiO2 (Zhang & Itoh, 2006)

Fernández, 2003, reportó un área específica de (55±5) m2/g (Ibáñez, 2003), mientras que

López reportó en 2009 un área superficial de 55.24 m2/g (López, 2009). El área superficial

del material analizado es ligeramente menor del ámbito de valores de la literatura.

La isoterma obtenida de BET de adsorción y desorción se presenta en la ilustración 22.

Aquí se puede observar que no hay formación de histéresis, siguiendo ambas curvas

prácticamente la misma trayectoria. De acuerdo a la clasificación de isotermas de

Brunauer-Deming- Teller esta se puede agrupar en un isoterma tipo II. Este tipo de

isoterma es común para un adsorbente no poroso, restringido para adsorción por monocapa

seguido por multicapas (proceso de fisisorción).

Resultados y discusión Página 72


Ilustración 22. Isoterma de adsorción BET para dióxido de titanio

5.1.2 Difracción de rayos X

Al analizar el dióxido de titanio por rayos X se observó que la composición del dióxido de

titanio para sus fases cristalinas fue de 81 % para la fase anatasa y de 19 % para la fase

rutilo (ilustración 23). López reportó en 2009 una composición cristalina de 78.9% para la

fase anatasa y un 21.1 % para la fase rutilo (López Paraguay & Alarcón Herrera, 2009) En

2003, Fernández, reportó una relación 80:20 (anatasa: rutilo) (Fernández, 2003). En el

difractrograma se observa que el pico predominante es la fase anatasa.

Resultados y discusión Página 73


Ilustración 23. Difractrograma dióxido de titanio

La continuación se muestra la composición del dióxido de titanio con sus dos fases

mayoritarias de anatasa y rutilo con 81% y 19% respectivamente se presenta en la

ilustración 24. De acuerdo a la literatura, dicha relación porcentual indica que el material

usado para la experimentación es el adecuado al contar con la proporción anatasa: rutilo es

la óptima (Portela Rodríguez, 2008) (Ohno, et al., 2001).

Ilustración 24. Composición del dióxido de titanio P25 Degussa.

Resultados y discusión Página 74


5.1.3 Microscopio electrónico de transmisión (TEM)

El equipo utilizado fue el microscopio electrónico de transmisión TEM de la marca Phillips

CM200. Con el que se obtuvieron micrografías presentadas en la ilustración 25 a distintas

magnificaciones a 11.5 kx, 250 kx, 66 kx. Se observa que como el material tiene una forma

uniforme con partículas bien definidas. Los espacios entre partículas son muy pequeños lo

que indica que no es un material con superficie porosa. La fase anatasa tiene una estructura

octaédrica y la fase rutilo una estructura tetragonal. Se observa como las fases rutilo y

anatasa se encuentran separadas formando sus aglomerados. El tamaño de partícula es entre

de 30- 46 nm de acuerdo a lo reportado (Pretensados 2011). Al estar constituido por

cristales nanoméricos geométricamente existe una mayor cantidad de átomos que contienen

al compuesto en la superficie del mismo, donde se encuentran los sitios catalíticamente

activos (Delgado, 2008).

En un estudio realizado en el año 2000 por Ohno T. et al. reportaron un tamaño de partícula

medido por microscopia electrónica de transmisión, valores entre 25-85nm para el dióxido

de titanio Degussa P-25 (Ohno, et al., 2001).

Resultados y discusión Página 75


Resultados y discusión Página 76
Ilustración 25. Imágenes dióxido de titanio a 11.5 kx, 66 kx y 250 kx respectivamente.

5.1.4. Microscopio electrónico de barrido (SEM)

Haciendo un análisis elemental a nivel de partícula del dióxido de titanio se pudo observar

la composición del material utilizando un microscopio electrónico de barrido (SEM),

obteniéndose una composición de de 84.07 % de titano y 15.93 de oxigeno, lo cual se

muestra a continuación en la ilustración 26. Donde se observa que los picos dominantes son

los de titanio y oxigeno.

Resultados y discusión Página 77


Elemento Wt % At%
OK 15.93 36.20
Ti K 84.07 63.80

Ilustración 26. Análisis TiO2 por microscopio electrónico de barrido. Composición química.

5.1.5 Características físicas del dióxido de titanio

La tabla 18 muestra las características físicas del TiO2 en solución. Se llevaron a cabo

diferentes pruebas, al añadir 0.2 g TiO2 en 20ml agua de la llave, el pH se vio disminuido

de 8.07 a 7.18 mientras que al añadirlo al agua destilada el pH disminuyo de 6.95 a 3.93. El

agregar dióxido de titanio disminuye el pH en ambos casos causando mayor impacto en el

agua destilada. Con esto se infiere que el cambio de pH está ligado a las características del

medio acuoso en el que se encuentre. El cambio de pH menor en el agua de la llave indica

que el contenido de sales disueltas puede neutralizar la disminución de pH que causa el

dióxido de titanio. En cuanto a la conductividad, en el agua de la llave, se observó una

disminución de 481 µs/cm a 443 µs/cm. Para el agua destilada tenemos un aumento de

1.49 µs/cm a 67.8 µs/cm. Es importante conocer dichas características ya que para la

Resultados y discusión Página 78


impregnación de las botellas y la tubería se deben hacer soluciones de titanio y

acidificaciones (Morgan, 2008) (Meichtry et al., 2007).

Tabla 18. Propiedades físicas del dióxido de titanio en la solución con agua de la llave y agua destilada.
Muestra Conductividad pH

Agua de la llave sin dióxido de titanio 481 µs/cm 8.07

Agua destilada sin dióxido de titanio 1.49 µs/cm 6.95

Agua de la llave con TiO2 ( 0.2 g TiO2/ 20ml agua ) 443 µs/cm 7.18

Agua destilada con TiO2 ( 0.2 g TiO2/ 20ml agua) 67.8 µs/cm 3.93

5.2 Caracterización de la fuente de agua

A continuación la tabla 19 muestra los valores encontrados en la fuente de agua que se

utilizó para la preparación de las soluciones. Dichos valores fueron comparados con los

establecido por la normatividad mexicana, específicamente, la NOM 127 SSA-1 1994 que

establece: salud ambiental, agua para uso y consumo humano-límites permisibles de calidad

y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.

Tabla 19. Caracterización del agua de llave utilizada como base para preparar las soluciones sintéticas.
Valor NOM 127 SSA1
Parámetro Rango Unidad Método empleado 1994

pH 8.05-8.08 unidades de pH Potenciométrico 6.5- 8.5

Conductimétrico NA
Conductividad 480-481 µs/cm
153.33-
Titulométrico NA
Alcalinidad 158.18 mg/L CaCO3
Dureza como CaCO3 500
Titulométrico
Dureza 102-110 mg/L CaCO3 mg/L
Hierro nd mg /L Absorción atómica 0.30 mg/L

Resultados y discusión Página 79


Arsénico 15.9-32 µg/ L Absorción atómica 0.025 mg/L
Flúor 2.71-2.74 mg/L F- Método ion selectivo 1.5 mg/L

HACH DR/2010
400 mg/L como SO4 -2
(método 8051)

Sulfatos 39-40 mg /L SO4-2

5 unidades de turbiedad
Hach Dr/2010 nefelométricas (UTN) o su
(método 8237) equivalente en otro
método.
Turbiedad 0-1 FAU
Cloruros 9.19-10.91 mg/L Cl Titulométrico 250 mg/L

Hach Dr/2010
0.2-1.5 mg/L
(método 8167)

Cloro libre 0.03-0.04 mg/L Cl2

0.6 -0.8 mg/L NO3- N Hach Dr/2010 10 mg/L Nitratos (como


Nitratos
(método 8171) N)

2.6-3.3 mg/L NO3-

Los resultados de los parámetros analizados comparados con los valores guía de la NOM

127, indican que con excepción del flúor y el arsénico, los demás parámetros están dentro

de la normatividad para agua potable. El pH del agua utilizada es alcalino.

La fuente de agua a tratar no contiene hierro en las cantidades requeridas por el proceso, lo

que implica que para remover el arsénico será necesario agregar el ion fierro que permita

co-precipitar el arsénico oxidado por el titanio.

A su vez el agua de la llave (agua de pozo) contiene arsénico de forma natural, por lo que

para la preparación del agua a tratar con diferentes concentraciones de As, se tomó en

Resultados y discusión Página 80


cuenta el contenido al hacer el balance de masa correspondiente. Estas son las

características del agua utilizada durante la experimentación por lo que el agua que se desee

tratar en trabajos futuros con la técnica desarrollada en esta investigación deberá tener los

mismos rangos de valores.

5.3 Caracterización de la película de TiO2 impregnada en el PET

5.3.1 SEM

Se realizó un análisis de la película de dióxido de titanio impregnada sobre el material PET.

En primera instancia se hizo un análisis por el microscopio electrónico de barrido - SEM.

Como se puede observar (ilustración 27) la composición inorgánica de la película fue de

32.49% en peso de titanio, y el resto es de carbono por el material PET y de oxígeno en un

44.63% y 22.88% respectivamente. La presencia del alto contenido de carbono se debe al

material plástico sobre el cual está depositada la película de dióxido de titanio. Se tiene el

espectro donde se observan que los picos predominantes son de carbono y de titanio.

También se muestran algunas micrografías (ilustración 28) de la película a distintas

magnificaciones (x100, x2000 y x5000). En las imágenes se observa una superficie

heterogénea, sin poros, lisa, con partículas incrustadas de titanio y carbono distribuidas en

la superficie y de tamaño uniforme, se pueden ver de manera aislada pequeños aglomerados

de partículas de titanio.

Resultados y discusión Página 81


Elemento % peso
C 44.63
O 22.88
Ti 32.49

Ilustración 27. Composición inorgánica de la película de dióxido de titanio según espectro EDS del equipo SEM tomado a 3500x y 15 kV.

a) b)

200 µm 10 µm

c)

4 µm

Ilustración 28. Micrografías película TiO2 tomado con el equipo SEM a) x100, b) x 2000 , c) x 5000.

Resultados y discusión Página 82


5.3.2 RAYOS X

Se hizo un análisis de la solución de impregnación, dando como resultado la siguiente

composición:

Visible Ref.Code Score Compound Name Displ.[°2Th] Scale


Fac. Chem. Formula
* 01-072-7058 91 anatase low, syn 0,028
1,001 Ti O2
* 01-077-0442 61 Rutile, syn 0,032
0,138 Ti O2

[An]

[Ru]

Ilustración 29. Composición de la solución de impregnación por rayos X.

Como se puede observar los componentes mayoritarios son TiO2 en fase anatasa seguido de

TiO2 en fase rutilo. Comparando los difractogramas antes y después del tratamiento con

acido perclórico para la impregnación, se ve que no hay cambios en la composición del

TiO2. Se observa una leve presencia de cloro, oxigeno debido al acido perclórico utilizado

para elaborar la película. En (ilustración 29) se muestra que el pico predominante es el de

la fase anatasa.

Resultados y discusión Página 83


5.3.3. Espesor de la película de TiO2 y su activación

Se comprobó la actividad fotocatalítica ejercida por el material TiO2 con los siguientes

experimentos. Para probar la efectividad y activación de la película de TiO2 impregnada

en las botellas, utilizando la concentración del 5% del material fotocatalítico, se

realizaron pruebas de desinfección, por duplicado utilizando botellas de PET impregnadas

con TiO2 y sin impregnar (blanco botellas sin la película de TiO2). Los resultados

obtenidos muestran que con la película de TiO2 se requirió de 15 minutos para la efectiva

desinfección del agua. Sin la película de TiO2, el tiempo requerido fue el doble (30 min.).

El mismo tipo de pruebas fueron consideradas, para comparar la oxidación del arsénico. Se

considero la diferencia entre la eficiencia obtenida de remoción de arsénico en la botella

impregnada con TiO2 y la remoción sin la presencia de Fe (III) (blanco correspondiente).

Dicha prueba dio como resultado una efectividad del 20% en la separación del arsénico del

agua, considerando solo la película de TiO2. En las pruebas sin la película el resultado fue

nula separación de arsénico. Éstos resultados indican que la película de TiO2, además de

oxidar el arsénico, absorbe parte del arsénico oxidado. Los resultados obtenidos respecto

a la absorción del arsénico por la película de TiO2 son congruentes con otras

investigaciones (Bundschuh, et al., 2008) (IBEROARSEN, 2010).

A su vez se determinó el espesor (utilizando la técnica XPS) aproximado de la película

impregnada resultando en un valor mayor a los 300 nm en relación al óxido de lantano,

aunque no se logró determinar el espesor exacto. Además no se observaron residuos de

cloro en la muestra, indicando la nula afectación del material por parte del proceso de

impregnación, sin embargo se observó cierta heterogeneidad en la superficie de la película

lo que concuerda con lo determinado con el microscopio electrónico de barrido.

Resultados y discusión Página 84


5.4 Impregnación de las botellas

Se llevó a cabo la impregnación de las botellas con el procedimiento descrito por Morgan,

2008 (ver apéndice III) con ácido cítrico y acetato de sodio, la impregnación no resultó

adecuada en el caso del acetato de sodio ya que al momento de enjugar las botellas la

película de dióxido de titanio-acetato se removía quedando una impregnación poco

homogénea, mientras que la película impregnada del dióxido de titanio-acido cítrico

resultó un película más homogénea sin desprendimiento observado de la película luego del

enjuague final . Por lo que se prosiguió a realizar la optimización del método (sección

4.7.1).

En la ilustración 31 se presenta las botellas impregnadas con acido cítrico y acetato de

sodio al 5% en peso con 1.75 y 2.25 gramos respectivamente. Como se puede observar al

momento de hacer la impregnación queda una película homogénea, sin embargo en la

ilustración 32 se ve como al momento de secar la botella y enjugar para remover cualquier

partícula de dióxido de titanio residual, la botella de acetato se ve afectada removiendo la

mayor cantidad de dióxido de titanio dejando una película muy irregular, para la película de

acido cítrico se ve más uniforme, sin embargo, se requiere optimizar la impregnación.

Ilustración 30. Soluciones de acetato de sodio y acido cítrico con dióxido de titanio.

Resultados y discusión Página 85


Ilustración 31. Impregnación botellas acido cítrico y acetato de sodio

Ilustración 32. Impregnación botellas acido cítrico y acetato de sodio. Botellas secas.

Por lo que se prosiguió a hacer pruebas donde a una cantidad establecida del agente se le

agregó agua hasta ver hidroficidad, luego se adicionó TiO2 hasta el límite de capacidad

de impregnación ( determinado visualmente) en las mismas botellas de PET de 600ml.

Resultados y discusión Página 86


a) b) c)

Ilustración 33. Botellas impregnación final. a) Acetato de sodio, b) acido cítrico, c) blanco

5.4.1Pruebas con acetato

Se comenzaron las pruebas de optimización con una concentración de acetato de sodio de

1.2344 g, a esta se fue agregando agua hasta determinar la hidroficidad obteniéndose 3 ml

para posteriormente agregar el dióxido de titanio hasta formar una película (0.2g). Al

finalizar la impregnación se observó una película más homogénea aunque aun con

irregularidades en la superficie, por lo que se continúo haciendo este procedimiento, donde

a continuación se muestran las variantes utilizadas obteniendo la concentración óptima en

la prueba número 7 con las concentraciones de TiO2 de 0.6005g, con 0.7171g de acetato de

sodio y 10 ml de agua (tabla 20).

Las botellas impregnadas tanto con acido cítrico como con acetato de sodio se llenaron con

agua y se expusieron al sol durante tres horas, con lo que se observó una remoción de

ambas películas debido al incremento de temperatura del agua. Por lo que se concluyó que

ambas impregnaciones no eran óptimas para realizar tratamientos con radiación solar.

Resultados y discusión Página 87


Tabla 20. Pruebas impregnación botellas con acetato de sodio.
Gramos de ml de
Prueba TiO2 Gramos de acetato de sodio agua % M/M
1 0.2 1.2344 3 4.51
2 0.2635 1.2344 4 4.79
3 0.5603 1.0472 10 4.83
4 0.5526 1.5 10 5.00
5 0.5005 2.1 6 5.82
6 0.5002 0.7171 10 4.45
7 0.6005 1.0004 12 4.42

Ilustración 34. Serie de botellas impregnadas con acetato de sodio.

Ilustración 35. Película de impregnación acetato de sodio final. Prueba número 7.

Resultados y discusión Página 88


5.4.2 Pruebas de impregnación con acido perclórico

Para esta impregnación se utilizó el método desarrollado por Meichtry et al. , 2004, donde

se prepararon soluciones al 2%, 5% y 10% acidificadas (pH 2.5) con acido perclórico.

Las botellas impregnadas al 2% y 5% resultaron en películas uniformes, homogéneas y

semitransparentes mucho más delgadas que las películas formadas por el acido cítrico así

como el acetato de sodio (ilustración 36). Además al llevar a cabo los lavados no se

observó un desprendimiento de la misma. Se dejaron las botellas llenas de agua expuestas

al sol por 3 horas y se observó como la película permanecía en buenas condiciones. La

botella impregnada con 10% formó una película menos homogénea con ciertas

irregularidades y de un color blanquecino. Al colocar las botellas con agua expuestas al sol

la película se vio afectada en ciertas zonas de la botella, principalmente en la parte superior

cerca a la boca de la botella. Esto debido al incremento de la temperatura del agua que

removía la película de titanio que al tener un mayor porcentaje en peso de titanio se volvió

una película más pesada y gruesa. A diferencia de las películas formadas con el acetato de

sodio y el acido cítrico las películas del acido perclórico son mucho más delgadas,

uniformes y semitransparentes proporcionándole una mayor resistencia a la degradación y

remoción de la película.

Por lo que para las condiciones de temperaturas en el sitio de estudio (estado de Chihuahua)

se determinó trabajar mejor el porcentaje de 5% que es el porcentaje que permite llevar a

cabo los experimentos sin verse afectada la película impregnada.

Resultados y discusión Página 89


Ilustración 36. Botellas impregnadas con acido perclórico. a) HClO4 2%, b) HClO4 5%, c) HClO4 10%

5.4.3 Pruebas impregnación de la tubería

Para la impregnación de la tubería se utilizó una solución de titanio al 2%, 5% y 10%

acidificada a un pH de 2.5 con ácido perclórico (Meichtry et al., 2007). Las películas

formadas con 2 y 5% son películas uniformes y no se ve remoción de la misma después los

dos lavados realizados una vez que la tubería se encuentra seca. Con la película del 10% al

igual que en el caso de las botellas se ve una película más irregular. Aunado a esto ya que

los experimentos a nivel botella se hicieron con una película impregnada del 5% la

impregnación de la tubería se hizo con el mismo porcentaje (ilustración 37 y 38).

Ilustración 37. Tubería impregnada con acido cítrico y dióxido de titanio.

Resultados y discusión Página 90


Ilustración 38. Tuberías impregnadas con ácido perclórico. a) sin impregnar, b) 2% HClO 4, c) 5% HClO4, d) 10% HClO4

5.5 Factores críticos del proceso

Los factores críticos del diseño fueron concentración de Fe (III), concentración de As (III),

tiempo de irradiación, concentración de coliformes totales así como el pH de la solución

inicial (Meichtry, et al., 2007; Gelover, et al., 2006; Fostier, et al., 2008; Litter, 2006)

Donde los rangos de valores considerados fueron los que se muestran en la tabla 21:

Tabla 21. Factores críticos del proceso así como ámbito de experimentación.

Valores fijos Variables Ámbito de experimentación

Concentración de TiO2 en la Concentración de Fe(III) 0-21 mg/L


solución de impregnación (5%)
Concentración de arsénico 25; 160 µg/L

Tecnología de impregnación ( Tiempo de irradiación 0-180 min


Meichtry et al. , 2004)
Coliformes totales 150 NMP/100 ml; 1000 NMP/100 ml

pH de la solución inicial 5; 6.8 ;8

Resultados y discusión Página 91


En primer instancia de determinó el pH óptimo para trabajar dentro de los rangos

encontrados para los pozos del estado de Chihuahua

5.6 Resultados mediciones de intensidad dentro de la botella

La determinación de la intensidad de radiación ultravioleta tipo A emitida por las lámparas

y absorbida por el material PET de las botellas se muestra a continuación.

En primera instancia, la separación de los puntos a medir en el concentrador quedo de la

siguiente manera:

Ilustración 39. Puntos de medición de absorción de radiación ultravioleta.

Para la determinación de la radiación absorbida por el PET de una botella de 600ml, se

estabilizaron las tres lámparas de 15 W durante 15 minutos, obteniéndose los siguientes

resultados:

Resultados y discusión Página 92


Tabla 22. Medición de intensidad de radiación al interior de las botellas
ALTURA A LA BOCA DE ALTURA A LA MITAD DE ALTURA EN EL FONDO DE
Tiempo BOTELLA BOTELLA BOTELLA
( min) Con botella Sin botella Con botella Sin botella Con botella Sin botella
(W/m2) (W/m2) (W/m2) (W/m2) (W/m2) (W/m2)
Promedio
6.26 7.57 6.56 7.94 6.27 7.64
(n muestras)

n (número de muestras )=7

La tabla 22 muestra el promedio de 7 mediciones realizadas en diferentes posiciones

dentro de una botella de PET. Con dichos datos se obtuvieron las diferencias de promedios

con y sin botella para cada una de las posición dando como resultado 1.93 W/m2, 2.03

W/m2 y 2 W/m2 para las posiciones al inicio, a la mitad y en el fondo de la botella

respectivamente.

Como se puede observar la intensidad de radiación ultravioleta tipo A se ve disminuida por

el plástico tipo PET de manera uniforme a lo largo de la botella en un promedio de 1.99

W/m2. No existieron diferencias entre las distintas posiciones analizadas (valores de p

(0.248,0.235, 0.688) con un 95% de confianza), a su vez, se determinó la intensidad que

tendrá en el interior de la botella durante el proceso siendo esta de aproximadamente 6.36

± 0.17 W/m2.

Resultados y discusión Página 93


5.6.1 Cantidad de radiación ultravioleta absorbida por la película impregnada

A continuación se muestran los resultados de la cantidad de intensidad de radiación captada

por la película impregnada con acetato y acido cítrico.

Acetato. Solución al 4.5%

Tabla 23. Radiación ultravioleta absorbida por la película de impregnación de acetato.


Tiempo Botella impregnada Sin botella impregnada
min Valor mW/cm2 Valor W/m2 Valor mW/cm2 Valor W/m2
Inicio 0.367 3.670 0.763 7.630
10 0.375 3.750 0.761 7.610
20 0.377 3.770 0.761 7.610
30 0.373 3.730 0.768 7.680
40 0.373 3.730 0.767 7.670
50 0.38 3.800 0.768 7.680
60 0.38 3.800 0.769 7.690
Promedio 3.750 7.653
Cantidad que absorbe la película impregnada: 3.90 W/m2

Menos lo que absorbe el puro plástico (tablas pasadas) tenemos: 2.530 W/m2

Acido cítrico. Solución al 4.34%

Tabla 24. Radiación ultravioleta absorbida por la película impregnada de ácido cítrico.
Tiempo Botella impregnada Sin botella impregnada
min Valor mW/cm2 Valor W/m2 Valor mW/cm2 Valor W/m2
Inicio 0.382 3.820 0.79 7.900
10 0.389 3.890 0.794 7.940
20 0.389 3.890 0.793 7.930
30 0.391 3.910 0.782 7.820
40 0.388 3.880 0.785 7.850
50 0.389 3.890 0.781 7.810
60 0.387 3.870 0.78 7.800
Promedio 3.879 7.864
Cantidad que absorbe la película impregnada: 3.99 W/m2

Resultados y discusión Página 94


Menos lo que absorbe el puro plástico (tablas pasadas) tenemos: 2.61 W/m2

Dicha diferencia de tan solo 0.083 W/m2 se debe en parte a la uniformidad de la capa de

impregnación siendo esta mas uniforme para el acido cítrico por lo que la cantidad de

radiación UV-A absorbida en esta es ligeramente mayor, aunque la diferencias entre ambas

no son significativas (Valor P=0.05 al 95% con una T de student).

Ilustración 40. Proceso de cortado de botella

Ilustración 41. Colocación del sensor

Resultados y discusión Página 95


Del mismo modo se realizaron las pruebas para la determinación de absorción en la película

impregnada de acido perclórico al 2 y 10% en peso. Obteniéndose los siguientes resultados:

Tabla 25.Radiación ultravioleta absorbida por la película impregnada de ácido perclórico 2 %.


Tiempo Botella impregnada Sin botella impregnada
min Valor mW/cm 2
Valor W/m 2
Valor mW/cm2 Valor W/m2
Inicio 0.48 4.800 0.783 7.830
10 0.481 4.810 0.782 7.820
20 0.489 4.890 0.789 7.890
30 0.488 4.880 0.783 7.830
40 0.489 4.890 0.781 7.810
50 0.484 4.840 0.78 7.800
60 0.485 4.850 0.786 7.860
Promedio 4.851 7.834

Tabla 26. Radiación ultravioleta absorbida por la película impregnada de ácido perclórico 2 %.
Tiempo Botella impregnada Sin botella impregnada
min Valor mW/cm 2
Valor W/m 2
Valor mW/cm2 Valor W/m2
Inicio 0.535 5.350 0.782 7.820
10 0.535 5.350 0.782 7.820
20 0.536 5.360 0.786 7.860
30 0.532 5.320 0.786 7.860
40 0.533 5.330 0.787 7.870
50 0.53 5.300 0.784 7.840
60 0.533 5.330 0.787 7.870
Promedio 5.334 7.849

Para estas comparaciones se obtuvieron valores de p (o) por lo que si existen diferencias

significativas esto debido a la mayor cantidad de dióxido de titanio presente en la botella al

10% por lo que se absorbe menor cantidad de luz ultravioleta.

Resultados y discusión Página 96


En la tabla 27 se muestra un resumen de la absorción de luz ultravioleta por cada tipo de

película impregnada.

Tabla 27. Absorción de las diferentes películas impregnadas

Botella (tipo de Absorción de la Diferencia entre películas impregnadas


impregnación) película impregnada
(W/m2)

Acetato 4.5% 2.53 Diferencia de la radiación absorbida 0.08


W/m2, por lo tanto, diferencias entre
ambas no son significativas.

(Valor P=0.052 al 95% con una T de


Acido cítrico 4.34% 2.61
student).

Ácido perclórico 2% 1.61 Valores de p (o) por lo que si existen


diferencias significativas
Ácido perclórico 10% 1.142

5.7 Desinfección del agua

Se determinó el tiempo de desinfección así como la efectividad en la activación del

fotocatalizador midiendo para ello la concentración de coliformes totales y la presencia de

E.coli contra el tiempo de exposición obteniéndose el siguiente comportamiento:

Resultados y discusión Página 97


140.1

120.1

100.1
NMP/100

80.1
TiO2

60.1 Blanco

40.1

20.1

0.1
-10 10 30 50 70 90
Tiempo de exposición (minutos)

Ilustración 42. Desinfección del agua. Coliformes totales. Concentración de TiO2 en solución de impregnación 5%. pH
2
8. Concentración inicial 150NMP/100. Irradiación UVA solar promedio 8.205 mW/cm . Concentración inicial de As
-1
(Co): 160 µg L

Como se puede observar (ilustración 42) se requieren de tal solo 15 minutos para

desinfectar el agua, con una concentración inicial de 150 NMP/100 de coliformes totales y

de 10 NMP/100 de E.coli, en la presencia de TiO2, al contrario sin la presencia de la

película de impregnación de TiO2 requieren de por lo menos 30 minutos son una radiación

promedio de UV-A de 8.205 mW/cm2. Lo que demuestra que la película impregnada está

siendo fotocatalíticamente activada. Debido a que no se puede graficar cero en escalos

logarítmicas, la concentración no detectable (<1 NMP/100 ml) se representa como 0.1.

La concentración inicial de coliformes considerada para las pruebas experimentales es

semejante a la reportada en el agua de pozo de algunas regiones de México, como Tecuala,

Nayarit, Durango México donde se encontraron concentraciones en un rango de 40 a 180

NMP/100ml (Mora Bueno, et al., 2012) .

Resultados y discusión Página 98


Desinfección con lámparas ultravioleta

Para el proceso de desinfección utilizando luz artificial se obtuvieron los resultados

presentados en la ilustración 43 y 44 para coliformes totales como para E.coli, donde se

pueden observar cómo se requiere de hasta 7 horas para desinfección por debajo de

normatividad para coliformes totales y de 6 horas para E.coli. Por lo que podemos concluir

que el proceso a nivel botella bajo irradiación artificial requiere más tiempo debido a la

baja potencia de radiación obtenida con las lámparas (de 15 W) así como la falta del efecto

de radiación infrarroja que permite el efecto sinérgico que incrementa la eficiencia de

remoción.

Coliformes totales
100.00
Porcentaje de desinfección

80.00

60.00

Blanco
40.00
muestra
20.00

0.00
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00
Tiempo exposición (horas)

Ilustración 43. Desinfección de coliformes totales utilizando radiación ultravioleta artificial. Concentración inicial
promedio de 1000 NMP/100ml

Resultados y discusión Página 99


E. coli
120.00

Porcentaje de desinfección
100.00

80.00

60.00
Blanco
40.00
muestra
20.00

0.00
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00
Tiempo de exposición (horas)

Ilustración 44. Desinfección de E.coli utilizando radiación ultravioleta artificial. Concentración inicial promedio de 50.6
NMP/100ml.

Existen estudios donde se utilizan mayores potencias de luz ultravioleta, Dillert et al.,

realizaron estudios de desinfección donde utilizaron el indicar de coliformes totales con una

lámpara de potencia 800W, en la presencia de 0.25 g/L de TiO2 dentro de las primeras 3

horas se produjo una variación de 205 000 UFC/100ml a 900 UFC/100ml y en una hora de

exposición se redujo dos órdenes de magnitud. Esto debido a la alta potencia de la lámpara

utilizada (Dillert et al., 1999).

 Recrecimiento de coliformes totales

Se hicieron pruebas para ver si existe recrecimiento de coliformes totales después de hasta

cinco días. El comportamiento se puede ser en la ilustración 45 donde se muestra como no

existe recrecimiento para el tratamiento de fotocatálisis heterogénea caso contrario para el

procedimiento sin el fotocatalizador (proceso de desinfección SODIS) donde se observa un

recrecimiento de hasta 144.5 NMP/100ml en 5 días.

Resultados y discusión Página 100


A B
) )

Ilustración 45. Recrecimiento de coliformes totales. A) Fotocatálisis heterogénea, b) proceso de desinfección SODIS

Gelover et. al, determinaron nulo recrecimiento de coliformes totales después de 7 días de

tratamiento con fotocatálisis heterogénea; mientras que para el procedimiento SODIS

determinaron concentraciones de hasta 250 NMP/100ml al quinto día después de la

desinfección (Gelover, et al., 2004).

Para pHs entre 5.5, 6.8 y 8 el reporte de coliformes totales y E.coli a 2 y 3 horas es de <1

NMP/100, con una cantidad inicial de 150 NMP/100. Como se puede deducir el proceso de

desinfección no es un factor limitante para la remoción de arsénico pues para los tiempos

requeridos para la desinfección del agua son menores que los requeridos para la

precipitación (separación) del arsénico.

Resultados y discusión Página 101


 Desinfección del agua incrementando la concentración de coliformes iniciales

Al observar como el proceso de desinfección no fue un parámetro determinante para la

experimentación puesto que los valores de tiempo para desinfectar agua de pozo requieren

tiempo muy cortos se decidió aumentar la concentración en promedio a 727 NMP/100 ml

de coliformes totales (ilustración 46) para ver el comportamiento y el tiempo requerido

para un agua más contaminada bacteriológicamente. Como se puede observar los tiempos

requeridos aun están por debajo de los tiempos requeridos para separar arsénico por lo que

vemos la aplicabilidad de separar arsénico y desinfectar agua al mismo tiempo.

800

700
NMP/100 ml coliformes totales

600

500

400 Sodis con TiO2


blanco
300
sodis
200

100

0
0 50 100 150 200
Tiempo de exposición (minutos)

Ilustración 46. Desinfección del agua con Co [coliformes totales] prom= 727 NMP/100ml

Resultados y discusión Página 102


 Desinfección con las diferentes películas impregnadas

También se observó que el proceso de impregnación con acido cítrico y acetato de sodio

funciona de igual forma para el proceso de desinfección. Sin embargo, la película de

impregnación se ve afectada por la exposición al sol, causando el desprendimiento de las

mismas. Por ello no se continúo con los experimentos con este tipo de impregnación

(ilustración 47).

160

140
NMP/100 Coliformes totales

120

100
Acido citrico
80
Acetato de sodio
60 Blanco
acido perclorico
40

20

0
-10 10 30 50 70 90
Tiempo de exposición (minutos)

Ilustración 47.Desinfección del agua. Concentración de TiO2 en solución de impregnación Acido cítrico: 4.37 % TiO2,
acetato de sodio: 4.42% TiO2, blanco: 0% TiO2. pH 8. Concentración inicial 410.26NMP/100. Irradiación UVA solar
promedio 8.417 mW/cm2. Concentración inicial de As (Co): 160 µg L-

El comportamiento de los coliformes totales se midió y se mantuvo en 0 NMP/100 hasta 3

horas en exposición solar. Robles et al. , 2007, reportaron una eficiencia de 100% al

utilizar varillas impregnadas con dióxido de titanio de distintas concentraciones (0.2880,

0.5011 y 1.0073 mg/ml) con dos horas de exposición (Robles Dávila, et al., 2007).

Resultados y discusión Página 103


Gelover et al., utilizaron el fotocatalizador impregnado en anillos de vidrio dentro de

botellas PET requiriendo para la desinfección de la misma de 15 y 30 minutos para remover

coliformes fecales y totales respectivamente sin recrecimiento observado hasta después de

7 días de tratamiento (Gelover, y otros 2006).

5.8 Resultados de remoción de arsénico

5.8.1 Influencia del tiempo de exposición y concentración de hierro (III)

En el experimento se variaron los tiempos de exposición en tiempos de 2 y 3 horas, con

distintos rangos de concentración del ion fierro (III) entre 0 y 17.53 mg/L, en tres distintos

pH (5.5, 6.8 y 8) con una concentración inicial de arsénico de 160 µg/L (Fostier, et al.,

2008; Litter, 2006). Los pHs que se estudiaron fueron 5.5, 6.8 y 8. Para el TiO2 un cambio

de pH no afecta, es decir, la eficiencia de oxidación, no varía ya que el dióxido de titanio

trabaja en un amplio rango de pH ( Fostier A., 2008)( Nogueira R., 1998). La fuente de

hierro utilizada fue FeCl3, cuya función es actuar como coagulante para precipitar el

arsénico V. Este compuesto trabaja en un rango de pH entre 5.5 y 7.0, en el cual la

eficiencia de remoción parece ser independiente (ambiental , 1999). El pH de 8 fue

seleccionado para el estudio debido a que es el rango mayormente encontrado en las

muestras de agua de pozo utilizadas en el estudio.

Las ilustraciones 48, 49 y 50 presentan los resultados de remoción de arsénico a pH de

5.5, 6.8 y 8 respectivamente.

Resultados y discusión Página 104


100
90
pH 5.5

Porcentaje de remoción de As
80
70
60
50
2 horas
40
3 horas
30
20
10
0
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00
Concentración de Fe (III) mg L-1

Ilustración 48. Eficiencia de remoción a 2 y 3 horas. pH 5.5, Porcentaje de TiO2 en la solución de impregnación 5%,
-1 2
Concentración de As inicial (Co): 160 µ gL . Radiación promedio UV-A 3.7- 6.61 mW/cm .
120
pH 6.8
Porcentaje de remoción de As

100

80

60
2 horas
40 3 horas

20

0
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00
Concentración de Fe(III) mg L-1

Ilustración 49.Eficiencia de remoción a 2 y 3 horas. pH 6.8, Porcentaje de TiO2 en la solución de impregnación 5%,
2
Concentración de As inicial (Co): 160 µ gL-1. Radiación promedio UV-A 3.7- 6.61 mW/cm .

Resultados y discusión Página 105


100
90
pH 8

Porcentaje de remoción de As
80
70
60
50
2 horas
40
3 horas
30
20
10
0
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00
Concentración de Fe (III) mg L-1

Ilustración 50.Eficiencia de remoción a 2 y 3 horas. pH 8., Porcentaje de TiO2 en la solución de impregnación 5%,
2
Concentración de As inicial (Co): 160 µ gL-1. Radiación promedio UV-A 3.7- 6.61 mW/cm .

Como se puede observar a un pH menor (pH5.5) (ilustración 48) el requerimiento de

cloruro férrico es menor comparado con pH más altos, así mismo, para los tres casos, las

eficiencias de remoción son mayores (>90%) a 3 horas que a 2 horas (>80%).

Para un pH de 5.5 se alcanzó una remoción de 98% con una concentración de 6.8 mg/L del

ion Fe (III), con lo que se logró cumplir con lo requerido tanto por la normatividad

mexicana (25 µg/L) como con lo establecido por la OMS (10 µg/L). Para un pH de 6.8 con

esta misma concentración de hierro se obtiene un porcentaje de remoción de arsénico de

70% y con un pH de 8 se tiene solamente un 47%; todas con un tiempo de exposición de

tres horas.

Para un pH de 6.8 se alcanza cumplir con la normatividad mexica con una concentración de

Fe (III) de 13.7 con tres horas de exposición. Mientras que para un pH de 8 se requirió de

una concentración de 21 mg/L de Fe (III). Lo que indica que a mayores pH del agua, se

Resultados y discusión Página 106


requiere una mayor cantidad de Fe (III) para tener la misma eficiencia de remoción de

arsénico.

Fostier . et al., 2008, lograron tener una remoción del 99% con un tiempo de exposición de

2 horas con 10% de TIO2 y 7mg/L de Fe (II) a un pH de 7 , como se puede observar con

estas mismas condiciones, excepto el porcentaje de TiO2 utilizado en este

experimento(5%), el porcentaje removido en este experimento fue de 77%. El porcentaje

de impregnación utilizado en el experimento, se limitó al 5% debido a que no presenta

desprendimiento de la a altas temperaturas (70°C) alcanzadas por las condiciones

climáticas de Chihuahua (Fostier, et al., 2008).

Litter et al. utilizaron diversos pHs , así como relaciones molares de [Fe(III):As] entre ellos

utilizaron un pH de 6.26 con 30.4 mg/L de cloruro férrico obteniendo porcentajes de

remoción de hasta 99% con 3.8 horas de exposición, también para un pH de 7.98

requirieron de 90 mg/L (31.01 mg/L de Fe (III)) de cloruro férrico con 4.9 horas de

irradiación para remover un 94.5% de arsénico ( Litter, 2006).

Se puede observar una tenencia general en el comportamiento a mayor concentración de

hierro en la solución, mayor es el porcentaje de remoción de arsénico en el agua, y el

comportamiento se ve altamente favorecido en un rango de pH bajo (pH 5.5).

5.8.1 Influencia del pH y concentración de Fe

En la ilustración 51 se presentan los resultados obtenidos de remoción de arsénico y la

influencia del pH a distintas concentraciones de ion fierro (III) para un tiempo de retención

de tres horas.

Resultados y discusión Página 107


100
90

Porcenaje de remoción As
80
70
60
50 pH 5.5
40 pH 6.8
30 pH 8
20
10
0
-3.00 2.00 7.00 12.00 17.00 22.00
Concentración de Fe (III)

Ilustración 51. Influencia del pH. Concentración de TiO2 en la solución de impregnación 5%, 3 horas de exposición con
-1. 2
radiación solar. Concentración inicial de arsénico (Co):160 µg L Radiación promedio UV-A 3.7- 6.61 mW/cm .

Como se puede observar la película impregnada de TiO2 para remover el arsénico fue

entre 17-20% de la concentración inicial considerada en el experimento (25-160 µg/L).

A menor pH (5.5) la eficiencia de remoción de As es mayor, para menores concentraciones

de Fe. La remoción de arsénico se incrementa de 93% a 95% con 4.82 mg/L Fe (III)

logrando obtener concentraciones de As en el agua tratada entre 11.2 a 8 µg/L. Para un pH

de 6.8 y 13 mg/L de Fe (III) se obtuvieron concentraciones menores de 25 µg/l (nom-

127SSA) y para obtener concentraciones menores de 10 µg/L (OMS) se requirió de una

concentración de 15.5 mg/L de Fe (III).El pH del agua de los pozos en la zona de

Chihuahua varía entre 6.5 a 8.5. De acuerdo al presente estudio, a un pH de 6.8, con 13

mg/L de Fe (III) y una concentración inicial de 160 µg/l de As, se obtuvieron eficiencias

de remoción superiores a un 90%, (> 16 µg/L).Para pH de 8 la remoción fue solo del 74%

(41.6 µg/L). Lo cual indica la necesidad de acidificar el agua, previa al tratamiento para

obtener mayores eficiencias de remoción de As.

Resultados y discusión Página 108


5.9 Diseño experimental del proceso de separación de arsénico para
determinar las condiciones óptimas.

A continuación se muestran las corridas experimentales arrojadas por MINITAB 16.

Tabla 28. Corridas experimentales de diseño de experimentos. MINITAB 16.


Arsénico Hierro (III) Tiempo de FR (% de
exposición remoción)
25 2 120 87
160 2 120 47
25 15.5 120 98.5
160 15.5 120 94
25 2 180 89
160 2 180 55
25 15.5 180 99
160 15.5 180 98
25 2 120 86
160 2 120 48.7
25 15.5 120 97.6
160 15.5 120 93.5
25 2 180 87
160 2 180 55.8
25 15.5 180 99
160 15.5 180 97.3

Todos los factores por si solos son significativos en el porcentaje de remoción de arsénico

así como las interacciones entre tiempo de exposición- arsénico así como concentración

inicial de arsénico-concentración de fierro (III). Es importante recalcar que el experimento

sigue un comportamiento lineal.

Se construyeron las gráficas de superficie y de contorno del diseño antes realizado.

Primero tenemos la grafica donde se muestra la interacción de arsénico-hierro (ilustración

52 y 53), con un tiempo de exposición de 180 minutos donde se puede ver como para una

concentración alta de arsénico de 160 µg/L lo óptimo sería trabajar con una dosis en un

Resultados y discusión Página 109


rango de 14- 15 mg/L de Fe (III) para dicho tiempo de exposición con lo que se podrían

bajar las concentraciones por debajo de la normatividad establecida tanto para México

como por la OMS. Para una concentración alta como la antes mencionada de arsénico con

el tiempo de exposición de 180 minutos se requieren de tan solo 13 mg/L de Fe (III) para

remover por debajo de 25µg/L (límite máximo permisible por normatividad mexicana).

Ilustración 52. Interacción concentración de arsénico- hierro

Gráfica de superficie [Fe(III)] contra [As(III)]


Hold Values
tiempo 180

100

90
% separ ación A s

80
50

100 [ A s( III) ]
70
3 150
6 9 12
[ Fe( III)]

Ilustración 53. Gráfica de superficie de concentración de fierro III contra arsénico III

Resultados y discusión Página 110


Se tiene la grafica de tiempo de exposición contra arsénico donde podemos ver que lo

optimo para una concentración máxima de 160 µg/L con un tiempo de 140 minutos y una

concentración de 15.5 mg/L de Fe (III) se tiene para remover arriba del 95% removiendo

por debajo del límite de normatividad mexicana e internacional (ilustración 54 y 55).

Ilustración 54. Interacción concentración de arsénico contra tiempo de exposición

Gráfica de superficie de [As(III)] contra tiempo de exposición


Hold Values
fe 15.5

100

98
% separ ación A s

96
180

94 160
140 T iempo de exposición
50
100 120
150
[ A s( III)]

Ilustración 55.Gráfica de superficie concentración de hierro contra concentración de arsénico. MINITAB 16

Resultados y discusión Página 111


Con estos resultados se interpreta que para disminuir el requerimiento de fierro (III) a un

determinado pH, se pueden incrementar los tiempos de exposición.

Para cumplir con la normatividad mexicana se puede bajar la dosis de fierro hasta 12 mg/L

con un tiempo de exposición de 3 horas para una concentración inicial de 160 µg/L, y con

una concentración de 14 mg/L de fierro (III) para disminuir la concentración por debajo de

los 10 µg/L que establece la OMS.

En la tabla 29 se muestran los resultados obtenidos durante esta investigación mostrando

los valores requeridos de: tiempo de exposición, concentración de fe(III), de As (III), pH y

concentración de coliformes, para separar arsénico y desinfectar el agua al mismo tiempo

y cumplir con los límites establecidos tanto en la normatividad mexicana como en la

internacional.

Resultados y discusión Página 112


Tabla 29. Condiciones de experimentación y resultado de eficiencias de remoción de arsénico y desinfección utilizando radiación solar.

Concentración Concentración Eficiencia de


promedio final de desinfección
Tiempo de Concentración Concentración Eficiencia Tipo de inicial de coliformes
Fe Cumple con
Caso pH exposición de arsénico de arsénico de As coliformes totales
(mg/L) normatividad
(horas) inicial (µg/L) final (µg/L) remoción removido totales
(NMP/100ml)

727 <1NMP/100ml >99%


4.82 2 horas 160 22.4 86% mexicana As(III)
1 5.5 Mexicana- 727 <1NMP/100ml >99%
internacional
6.89 3 horas 160 3.2 98% (OMS) As(III)
727 <1NMP/100ml >99%
13.78 3 horas 160 14.4 91% Mexicana As(III)
2 6.8 Mexicana- 727 <1NMP/100ml >99%
internacional
15.5 2.33 160 8 95% (OMS) As(III)
727 <1NMP/100ml >99%
21 3 horas 160 11.2 93% Mexicana As(III)
3 8 Mexicana- 727 <1NMP/100ml >99%
internacional
21.5 3 horas 160 9.73 94% (OMS) As(III)

Resultados y discusión Página 113


5.10 Resultados experimentación con lámparas de luz ultravioleta

Para la experimentación a nivel de lámparas ultravioleta se utilizaron los rangos óptimos

de cloruro férrico, establecidos para la radiación solar para de esta forma comparar las

eficiencias obtenidas con ambas fuentes de energía.

Se utilizó un concentrador con tres lámparas de luz negra ultravioleta. Obteniéndose los

resultados presentados en la tabla 30.

Tabla 30. Separación de arsénico con radiación ultravioleta artificial.


Lámparas Luz solar
Tiempo de
pH [Fe(III)] mg/L Tiempo de exposición
exposición
3 horas 6 horas 3 horas
4.82 77.67 87.57 93
pH 5.5 6.89 80.44 92.83 98
13.78 53.00 82.59 91
pH 6.8 15.51 85.60 96.70 98
8.62 34.51 47.89 65
pH 8 17.23 54.78 78.70 80

100
Porcentaje de remoción

80
60
40 6 horas lámparas
20 3 horas radiación solar
0 3 horas lamparas
4.82 6.89 13.78 15.51 8.62 17.23
pH 5.5 pH 6.8 pH 8
mg/L de FeCl3

Ilustración 56. Separación de arsénico con luz artificial variando las concentraciones de Fe (III) y pHs

Resultados y discusión Página 114


Como se puede observar al colocar las botellas con las tres horas de exposición optimas

para radiación solar, la eficiencia obtenida es muy baja comparada con luz solar,

requiriéndose aumentar los tiempos de exposición al doble para lograr eficiencias por

debajo del rango permitido por la normatividad mexicana.

5.11 Flujo continuo


El siguiente apartado de la tesis muestran los resultados obtenidos escalando el

procedimiento de nivel botella a nivel de flujo continuo con los datos óptimos obtenidos a

nivel botella. En primer lugar se determinó el flujo requerido en base al tiempo de

exposición requerido.

5.11. 1Cálculo de flujos. Flujo continuo para el diseño experimental disponible

Para determinar el flujo necesario para distintos tiempo de retención en la tubería, se

determinó el flujo volumétrico de la tubería.

Área de la tubería

Volumen de la tubería

Flujo volumétrico

Resultados y discusión Página 115


Variables utilizadas para el cálculo del flujo para el sistema continuo (tabla 31).
Tabla 31. Variables utilizadas para el cálculo del flujo
Símbolo Variable Unidad
ṁ flujo másico Kg/s
ρ densidad kg/m3
V volumen m3
A área m2
D diámetro m
L longitud M
3
flujo volumétrico m /min
tr tiempo de retención min

Tabla 32. Cálculo flujos para sistema continuo.


Tiempo de
Flujo(ml/min) Flujo ml/min Tiempo de retención (horas)
retención (min)
6.00 0.000006 249.65 4.16
7.00 0.000007 213.99 3.57
8.00 0.000008 187.24 3.12
8.32 0.000008 180 3
9.00 0.000009 166.43 2.77
10.00 0.000010 149.79 2.50
11.00 0.000011 136.17 2.27
12.00 0.000012 124.83 2.08
12.48 0.000012 120 2
13.00 0.000013 115.22 1.92
14.00 0.000014 106.99 1.78
20.00 0.000020 74.90 1.25
22.00 0.000022 68.09 1.13
23.00 0.000023 65.13 1.09
24.00 0.000024 62.41 1.04
24.97 0.000025 60 1
Nota: Cálculo de flujos para distintos tiempos de retención donde; longitud de la tubería 29.8m, diámetro interno 0.0.008 m.

Resultados y discusión Página 116


Flujo continuo
4.50
Tiempo de retención (horas)

4.00
3.50
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
5.00 8.00 11.00 14.00 17.00 20.00 23.00
Flujo (ml/min)

Ilustración 57. Determinación teórica del flujo requerido.

De la tabla 32 podemos ver como para los tiempos de 2 y 3 horas se requieren tener flujos

de 12.48 y 8.32 ml/min respectivamente. Con la ecuación de la grafica (ilustración 57)

y=24.965 x-1, se pueden calcular distintos flujos y tiempos de retención.

5.11.2 Desarrollo experimental. Flujo continuo

Los parámetros optimizados a nivel botella, fueron aplicados a flujo continuo dando como

resultado niveles de arsénico no detectables en las muestras analizada (>99%). Así mismo

para la desinfección la eficiencia fue mayor a 99%, a nivel botella los resultados obtenidos

con los mismos parámetros fueron en un rango de 95 a 97.6% de eficiencia en la separación

de arsénico y >99% en la desinfección del agua tratada.

Las variables del proceso fueron las siguientes:

Resultados y discusión Página 117


Tabla 33. Rango de valores utilizados para el sistema en flujo continúo.
Variable de proceso Valor
Tiempo de exposición 180 minutos
Co [As(III)] 160µg/L
Co [Fe(III)] 15.5 mg/L
pH 6.8
Co[ coliformes] 727 NMP/100ml

5.11.3 Desarrollo experimental. Flujo continúo con diseño de experimentos.

Utilizando los datos del diseño de experimentos, para comprobar la validez de la

experimentación desarrollada en la presente investigación, utilizando los valores de la

tabla 34 (datos obtenidos con el MINITAB 16) se obtuvieron concentraciones de arsénico

en el agua tratada de 8.848 µg/L, es decir, hasta un 94.47% de eficiencia de separación de

arsénico y >99% de desinfección del agua. De acuerdo a los datos teóricos calculados por

el diseño de experimentos la remoción que se debería obtener era de 95-98.5% por lo que

podemos ver que nuestro diseño de experimentos para la separación de arsénico es

aceptable.

Tabla 34. Rango de valores utilizados para el sistema en flujo continuo con datos MINITAB 16.
Variable de proceso Valor
Tiempo de exposición 140 minutos
Co [As(III)] 160µg/L
Co [Fe(III)] 15.5 mg/L
pH 6.8
Co[ coliformes] 689.3 NMP/100ml

Resultados y discusión Página 118


Ilustración 58. Proceso de flujo continúo

5.12 Calidad del agua tratada

Como se puede observar en la tabla 35 los parámetros caracterizados al agua tratada se

encuentran por debajo de los límites máximos permisibles que marca la Normatividad

Mexicana (NOM-127-SSA1-1994) a excepción del flúor. Las concentraciones de fierro

fueron analizadas con el sobrenadante sin filtrar.

Tabla 35. Caracterización del agua tratada por fotocatálisis heterogénea.


Límite
Parámetro Unidad Lectura normatividad
Turbiedad FAU 0-1 5 UTN
Conductividad µs/cm 480-472 NA
Unidad de
pH pH 7.03-7.15 6.5-8.5
Temperatura °C 21.4-22.5 -
Cloruros mg/L Cl 11.2-13.2 250 mg/L
Cloro libre mg/L 0.03 0.2-1.5
Hierro (Fe) mg/L nd- 0.52 0.3
Arsénico µg/L 0-16.32 25
Sulfatos mg/L 92.5 400
Flúor mg/L 2.48-2.69 1.5 mg/L
Alcalinidad mg/L CaCO3 158.9-160.1 NA
Nitratos mg/L NO3- N 0.8 10

Resultados y discusión Página 119


El rango de fierro encontrado en los sobrenadantes sobrepasa en algunas ocasiones el límite

establecido por la norma lo cual indica la necesidad de filtrar las soluciones antes de ser

analizadas para optimizar el proceso. El filtrado en el sistema se puede llevar a cabo a

través de los métodos convencionales de filtrado en arena, y con ello se complementa el

proceso de remoción de arsénico y desinfección del agua.

5.13 Deterioro de la película impregnada en función del uso

Al analizar el dióxido de titanio removido de la película impregnada se obtuvieron los datos

de la tabla 36.

Las concentraciones de titanio desprendidas de la película impregnada son muy bajas, no

se detectó la presencia de titanio en las dos primeras pruebas, a partir de la tercer prueba se

observó la presencia de titanio (0.014 µg/L) sin embargo, la concentración de arsénico se

ve afectada al cuarto uso del material. Se requiere llevar a cabo un mayor número de

pruebas para determinar el desgaste efectivo del titanio y su influencia en la eficiencia del

proceso.

Tabla 36. Eficiencias de separación de arsénico y concentraciones de titanio en el agua tratada.


Número de uso % eficiencia de separación Cf [Titanio µg/ml]

1 98.200 N.D.

2 96.440 N.D.

3 92.824 0.014

4 86.489 0.014

5 86.106 0.02

N.D. no determinado (por debajo de una concentración de 0.01 µg/ml).

Resultados y discusión Página 120


Litter et al., 2006, demostraron la eficiencia del proceso hasta después de 3 aplicaciones en

la misma botella midiendo los porcentajes de separación de arsénico obteniendo eficiencias

de 90.5%, 89.5% y 96.7% para los primeros tres usos (Litter, 2006).

5.14 Eficiencia de separación de arsénico en días nublados y


efectividad del proceso de filtración.

La demostró la efectividad del proceso de fotocatálisis heterogénea bajo condiciones

climatológicas no favorables. Para días nublados (índice ultravioleta promedio de 2) se

obtuvieron eficiencias de hasta 95.49 % para la separación de arsénico . Para días soleados

con alto índice ultravioleta (índice ultravioleta promedio de 3.7) la eficiencia obtenida fue

de niveles no detectables de As en el agua tratada. La diferencia de eficiencia para ambas

condiciones climatológicas, en un rango de 4 a 5 %, indica la efectividad del proceso aún

durante días nublados.

Aunado a esto la tabla 37 muestra las diferencias al analizar el agua tratada previamente

filtrada y el sobrenadante (muestra sin filtrar), como se puede observar el incremento de la

eficiencia en la separación del arsénico analizando la muestra filtrada (de un 6 % a 8%)

con respecto al sobrenadante lo cual indica la necesidad de filtrar el agua previa al análisis

para remover el fierro disuelto en la muestra que queda en el sobrenadante.

Resultados y discusión Página 121


Tabla 37. Eficiencia de separación de arsénico para días nublados y soleados así como la efectividad de filtración
Tiempo Cf [Fe(III)]
de Co Co [As Cf [As mg/L
exposición [Fe(III)] (III)]( (III)] Eficiencia de
(minutos) mg/L µg/L) ( µg/L) remoción Toma de muestra
180* 15.5 160 18.832 0.48 88.23 sobrenadante
180* 15.5 160 7.216 No detectado 95.49 filtrado
180 15.5 160 145.8113 0.5 91.54 sobrenadante
no No detectado
180 15.5 160 detectado > 99% filtrado
140 15.5 160 146.081 0.3 89.8 sobrenadante
140 15.5 160 145.35715 No detectado 94.47 filtrado
*día parcialmente nublado

Resultados y discusión Página 122


CONCLUSIONES

Del análisis de los resultados obtenidos en el desarrollo de la presente investigación se

presentan las siguientes conclusiones:

 El método de impregnación que proporcionó la mejor impregnación, de forma

repetible y sin ser afectado por los factores externos fue el que usa el agente de

unión acido perclórico con una concentración al 5%.

 El proceso de fotocatálisis heterogénea es aplicable para tratar agua contaminada

con arsénico en concentraciones de hasta 160 µg/L, y simultáneamente inactivar

microorganismos en concentraciones de hasta 727 NMP de coliformes totales/100

ml). El agua tratada, cumple con los requerimientos de los estándares

internacionales de agua segura, en lo referente al contenido de As y calidad

bacteriológica. Se obtuvieron las gráficas de superficie de las interacciones

significativas (concentración inicial de arsénico contra concentración de fierro (III)

así como concentración inicial de arsénico contra tiempo de exposición) para el

procedimiento de separación de arsénico del agua, que permiten conocer las

condiciones de trabajo requeridas para lograr la remoción de arsénico por debajo

de normatividad.

 Se escaló exitosamente el proceso de nivel botella a flujo continuo. Con lo cual se

pueden tratar mayores volúmenes de agua (0.5L/h) contando con un

Resultados y discusión Página 123


procedimiento económico y sencillo evitando malos manejos de las botellas o una

posible contaminación externa.

 El uso de radiación solar tiene un mayor potencial de efectividad en la separación

de arsénico y desinfección del agua.

Para remover arsénico utilizando lámparas ultravioleta (UV-A de 15 W), se requiere

el doble de tiempo (6 horas) que el utilizado con radiación solar y hasta 7 horas

para lograr la desinfección del agua.

 El proceso de fotocatálisis heterogénea es un proceso eficiente de oxidación de

arsénico y desinfección del agua, el cual con la presencia de fierro permite la

separación del arsénico, logrando con ello obtener un agua apta para consumo

humano de acuerdo a la normatividad nacional e internacional.

RECOMENDACIONES

 Estimar el tiempo de vida del material impregnado con el catalizador TiO2 durante

mayor tiempo de uso y desarrollar alternativas viables y económicas para la

disposición o reutilización de los residuos generados.

 Para futuros trabajos, se recomienda analizar otras opciones de impregnación

considerando una alternativa al uso del ácido perclórico.

 Trabajar a nivel piloto con el sistema en flujo continuo implementando un proceso

de filtración antes de la salida del agua tratada del equipo.

Resultados y discusión Página 124


Trabajos citados
agency, EPA. United states Enviromental protection. EPA. United states Enviromental protection
agency. 07 de Septiembre de 2010.
http://water.epa.gov/lawsregs/rulesregs/sdwa/arsenic/index.cfm (último acceso: 29 de Agosto de
2011).

Álvarez, Joyce. «Lago de Ilopango con alto nivel de arsénico.» La Prensa Gráfica, 2011.

ambiental, Punto. «Punto ambiental.» 1999. http://puntoambiental.com/informes/arsenico.pdf


(último acceso: 20 de octubre de 2012).

APHA, AWWA,WPCF. Métodos normalizados para el análisis de aguas potables y residuales.


España: Diaz de Santos, 1992.

arsénico, Fundación del. «Agencia para sustancias tóxicas y registro de enfermedades.» 02 de


Marzo de 2010. http://www.atsdr.cdc.gov/es/csem/arsenic/efectos_fisiologicos.html (último
acceso: 05 de Julio de 2012).

ATSDR. «ToxFAQs.» 2007. http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts2.html (último acceso: 1


de septiembre de 2011).

Avila-Quezada, E. G. Sánchez, E. Muñoz, L. R. Martínez, y E. Villabolos. «Diagnóstico de la calidad


microbiológica de frutas y hortalizas en Chihuahua, México.» (Revista Internacional de botanica
experimental) 79 (2008).

BET. «Manual AUTO-SORB Teoria BET.» México.

Blanco Gálvez, Julián, Sixto Malato Rodriguez, Claudio A. Estrada Gasca, Erick R. Bandala, Silvia
Gelover, y Teresa Leal. «PURIFICACIÓN DE AGUAS POR FOTOCATÁLISIS HETEROGÉNEA:ESTADO
DEL ARTE.» Applied Catalysis B: Environmental 37 (2002): 1-15.

Bundschuh, Jochen, Alejo Pérez Carrera, y Marta Litter. IBEROARSEN. Distribución del arsénico en
las regiones Ibérica e Iberoamericana. CYTED, 2008.

Bundschuh, Jochen, Marta Litter, Virginia Ciminelli, y María Morgada. «Emerging mitigation needs
and sustainable options for solving the arsenic problems of rural and isolated urban areas in Latin
America : A critical analysis.» Water research (Water Research), 2010: 5828-5845.

Bundschuh, Jochen, y otros. «One century of arsenic exposure in Latin America: A review of history
and occurrence from 14 countries.» Science of The Total Environment (Science of the Total
Environment) 429 (2011): 2-35.

Cabrera Silva, Sergio. Radiacion Ultravioleta Y Salud. Chile: Universitaria, 2005.

Chong Nan, Meng, Bo Jin, Christopher Chow, y Chris Saint. «Recent developments in
photocatalytic water treatment technology: A review.» Water Research, 2010: 2997-3017.

Resultados y discusión Página 125


Clido, Jorge, Jessica Nieto, Silvia Ponce, Juan Rodríguez, José Solís, y Walter Estrada. Remoción de
arsénico del agua meidante irradiación solar en Lima Perú. Perú: Proyecto OEA/AE 141/2001,
2003.

CNA. Atlas del agua en México 2011. 2011.


http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/SGP-18-11.pdf (último
acceso: 20 de Octubre de 2012).

CONAGUA. Estadísticas del agua en México, edición 2010. "10 años de presentar al agua en cifras".
México: Gobierno federal, 2010.

CONAGUA. Interrelaciones Agua y Salud Pública en México. México: OMM/PREMIA No. 064, 2008.

—. Población rural en el mundo. 2010.


http://www.conagua.gob.mx/atlas/atlas.html?seccion=4&mapa=0 (último acceso: 20 de Junio de
2012).

Delgadillo-López, Angélica Evelin, César Abelardo Gonzalez, Francisco Prieto-García, José Roberto
Villagómez Ibarra, y Otilio Sandoval Acevedo. «FITORREMEDIACIÓN: UNA ALTERNATIVA PARA
ELIMINAR LA CONTAMINACIÓN.» Tropical and Subtropical Agroecosystems 14 (2011): 597-612.

Delgado Adán, María Cristina. Para la degradación de compuestos aromáticos en medio acuoso
empleando luz solar. Madrid: Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (CSIC), 2008.

Dillert, R., y otros. «Photocatalytuc treatment of an industrial wastewater in the double-skin sheet
reactor.» (Chemistry Eng. Technology) 22, nº 11 (1999).

Doménech, Xavier, Wilson F. Jardim, y Marta I. Litter. «PROCESOS AVANZADOS DE OXIDACIÓN


PARA LA ELIMINACIÓN DE CONTAMINANTES.» Argentina: plataforma Solar de Almería, 2005. 3-26.

Duker, A., E.J. M. Carranza, y Martin Hale. «Arsenic geochemistry and health.» Enviromental
International 31, nº 5 (2004): 632-637.

EPA. Analytical Methods Approved for Compliance Monitoring under the Ground Water Rule.
E.U.A.: EPA, 2005.

—. Arsenic Treatment Technology Evaluation Handbook for Small Systems. Estados Unidos: EPA,
2003.

EPA. «Arsenic Treatment Technology Evaluation Handbook for Small Systems.» 2003.

EPA. Technologies and cost of removal of arsenic from drinking water. Estados Unidos de
Norteámerica: EPA, 2000.

Espindola, Andres, Blanca Naranjo, y Alma Koch. «REMOCIÓN DE ARSÉNICO DE UN MEDIO


LÍQUIDO A NIVEL DE LABORATORIO MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE UN CONSORCIO Y UNA CEPA
AXÉNICA DE CIANOBACTERIAS EN SUSPENSIÓN AISLADAS A PARTIR DE LAS HOJAS DE POLYLEPIS

Resultados y discusión Página 126


PAUTA DE BOSQUES NATIVOS DEL PÁRAMO DE PAPALLACTA, ECUAD.» Ciencia (Revista Ciencia),
2010: 151-160.

Espino-Valdéz, María Socorro, Yaravi Barrera- Prieto, y Eduardo Herrera- Peraza. «Presencia de
arsénico en la sección norte del acuífero Meoqui-Deicias del estado de Chihuahua, México.»
Medio ambiente y desarrollo sustentable III, nº 1 (2009): 8-18.

ETM. Plan Maestro de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de la Ciudad de Ojinaga, Chih.
Documentación de las Instalaciones de Agua Potable existentes. Ojinaga, Chihuahua: R E P O R T E
T E C N I C O – S E C C I O N 5 , 2002.

facts, Green. Green facts. 2013. http://www.greenfacts.org/es/glosario/pqrs/radiacion-


ultravioleta.htm (último acceso: 20 de Diciembre de 2012).

FAO/OMS. «CODEX ALIMENTARIUS.» JUNIO de 2011. http://www.codexalimentarius.org/search-


results/?cx=018170620143701104933%3Ai-
zresgmxec&cof=FORID%3A11&q=dioxide+titanium&siteurl=http%3A%2F%2Fwww.codexalimentar
ius.org%2F&sa.x=0&sa.y=0 (último acceso: 25 de JUNIO de 2012).

FAO/OMS. «Reunión conjuntiva FAO/OMS: de expertos acerca de la aplicación de la


nanotecnología en los sectores alimentario y agropecuario posibles consecuencias para la
inocuidad de los alimentos.» Informe de reunión, Roma, 2011.

Feenstra, L., J. Van Erkel, y L. Vasak. Arsenic in groundwater:Overview and evaluation of removal
methods. Utrecht: Igrac, 2007.

Fernández Ibáñez, Pilar. PROPIEDADES COLOIDALES DE PARTÍCULAS DE TiO2: APLICACIÓN AL


TRATAMIENTO FOTOCATALÍTICO SOLAR DE AGUASPROPIEDADES COLOIDALES DE PARTÍCULAS DE
TiO2: APLICACIÓN AL TRATAMIENTO FOTOCATALÍTICO SOLAR DE AGUAS. España: UNIVERSIDAD
DE GRANADA, 2003.

Forero, Jorge Enrique, Olga Patricia Ortiz, y Fabian Rios. PLICACIÓN DE PROCESOS DE OXIDACIÓN
AVANZADA COMO TRATAMIENTO DE FENOL EN AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES DE REFINERÍA.
Colombia: Instituto Colombiano del Petróleo, 2005.

Fostier, Anne Helene, Maria do Socorro Silvia Pereira, Susanne Rath, y Jose Roberto Guimaraes.
«Arsenic removal from water employing heterogeneous photocatalysis with TiO2 immobilized in
PET bottles.» Chemosphere 72 (2008): 319-324.

Garcés, Luis Fernando, Edwin Alejandro Mejía, y Jorge Julián Santamaría. «La fotocatálisis como
alternativa para el tratamiento de aguas residuales.» (Lasallista de Investigación) 1, nº 1 (2004).

Gelover, S., María Teresa Leal, y L. A. Gómez. «Desinfección de agua mediante fotocatálisis solar.»
(Anuario IMTA) 2004.

Resultados y discusión Página 127


Gelover, Silvia, Luis A. Gómez, Karina Reyes, y María Teresa Leal. «A practical demonstration of
water disinfection using TiO2 films and sunlight.» Water Research 40 (2006): 3274-3280.

Gleason, y Sylvia Vega. RIESGO SANITARIO AMBIENTAL POR LA PRESENCIA DE ARSÉNICO Y


FLUORUROS EN LOS ACUÍFEROS DE MÉXICO. México: Comision nacional del agua, 2002.

Gobierno Federal. «MODIFICACION a la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, Salud


ambiental. Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a que
debe someterse el agua para su potabilización.» 2000.
http://salud.edomex.gob.mx/html/doctos/docestoma/normas/127_ssa.pdf (último acceso: 25 de
Septiembre de 2012).

Heraldo de Chihuahua. «Sobreexplotados 14 acuíferos en el estado.» El Sol de México, 30 de Julio


de 2012: NA.

Heredia, Manuel, y John Duffy. PHOTOCATALYTIC DESTRUCTION OF WATER POLLUTANTS USING A


TIO2 FILM IN PET BOTTLES. Massachusetts: Energy Engineering Program, University of
Massachusetts Lowell, 2005.

Hernandez, Héctor, y Mora Edgar Espejo. Mecánica de fractura y análisis de falla. Colombia: Univ.
Nacional de Colombia, 2002.

I.Litter, Marta. Resultados finales del Proyecto OEA/AE141: investigación,desarrollo, validación y


aplicación de tecnologías solares para la potabilización de agua en zonas rurales aisladas de
América Latina y el caribe. Argentina – Brasil – Chile – México – Perú – Trinidad & Tobago: Marta
I.Litter, 2006.

Ibáñez, Pilar Fernández. PROPIEDADES COLOIDALES DE PARTÍCULAS DE TiO2: APLICACIÓN AL


TRATAMIENTO FOTOCATALÍTICO SOLAR DE AGUASPROPIEDADES COLOIDALES DE PARTÍCULAS DE
TiO2: APLICACIÓN AL TRATAMIENTO FOTOCATALÍTICO SOLAR DE AGUAS. España: UNIVERSIDAD
DE GRANADA, 2003.

IBEROARSEN. Tecnologías económicas para el abatimiento de arsénico en aguas. Argentina:


CYTED, 2010.

IDEXX. «IDEXX.» 2002. http://www.idexx.com/pubwebresources/pdf/en_us/water/6406200l.pdf


(último acceso: 18 de FEBRERO de 2012).

industrial, Secretaria de comercio y fomento. «Simbología para la identificación del material


constitutivo de artículos de plástico. NMX-E-232-SCDI-1999.» México, 1999.

INEGI. «Instituto Nacional de Estadística e Geografía.» 2011.


http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/datosgeogra/basicos/estados/chih_geo.cfm
(último acceso: 09 de Julio de 2012).

Resultados y discusión Página 128


Jack C., Jianping Wang, Amjad Shraim. «A global health problem caused by arsenic from natural
sources.» (Chemosphere), nº 52 (2003).

Jimenéz, Hurtado, y J. Gardea-Torresdey. «RIEGOS A LA SALUD POR EXCESO DE FLÚOR EN EL AGUA


POTABLE DEL "VALLE DE JUÁREZ"¿Hasta cuándo se empezará a cumplir la legislación? Chihuahua.»
Chihuahua, 2011.

Jochen Bundschuh, Alejo Pérez Carrera,Marta Litter. Distribución del arsénico en las regiones
Ibérica e Iberoamericana. CYTED.

Jochen Bundschuh, Marta Litter , Virginia S.T. Ciminelli, María Eugenia Morgadac, Lorena Cornejo ,
Sofia Garrido Hoyosh, Jan Hoinkis , Ma. Teresa Alarcón Herrera. «Emerging mitigation needs and
sustainable options for solving the arsenic problems of rural and isolated urban areas in Latin
America : A critical analysis.» Water Research 44 (2010): 5828 - 5845.

Julio César Morales Mejía, Rafael Almanza. Desarrollo de películas gruesas de dióxido de titanio
para la oxidación fotocatalítica soalr de contaminantes. México: UNAM, 2010.

Kumar Mandal, Badal. «Arsenic round the world:a reviem.» Talanta 58 (2002): 201-235.

Laboratories, IDEXX. «IDEXX Laboratories, Inc.» 2011.


http://www.idexx.es/agua/colilert/questions.jsp#1 (último acceso: 20 de Febrero de 2012).

Litter, Marta Irene. «Acta de la Cuarta reunión de coordinación Red IBERSOARSEN.» Argentina,
2008.

Litter, Marta. Resultados finales del Proyecto OEA/AE141: investigación,desarrollo, validación y


aplicación de tecnologías solares para la potabilización de agua en zonas rurales aisladas de
América Latina y el caribe. Argentina – Brasil – Chile – México – Perú – Trinidad & Tobago: Marta
I.Litter, 2006.

Litter, Marta. Resultados finales del Proyecto OEA/AE141: investigación,desarrollo, validación y


aplicación de tecnologías solares para la potabilización de agua en zonas rurales aisladas de
América Latina y el caribe. Argentina – Brasil – Chile – México – Perú – Trinidad & Tobago: Marta
I.Litter, 2006.

Litter, Marta, Maria Morgada, y Jochen Bundchuch. «Possible treatments for arsenic removal in
Latin American waters for human consumption.» Enviromental pollution 158 (2010): 1105-1118.

López Paraguay, Miriam, y María Teresa Alarcón Herrera. «Caracterización de nanopartículas de


óxidos de hierro y su aplicación en la remoción de arsénico del agua subterránea.» Red Tématica
del agua Conacyt. Chihuahua, 2009. 18.

López Pérez, María E., Rosa María Vicencia, María Teresa Alarcón Herrera, y Mabel Vaca Mier.
«Influencia del basurero municipal en la calidad del agua del acuífero de la ciudad de Durango,
México.» (Revista internacional de Contaminación ambiental) 18, nº 003 (2002).

Resultados y discusión Página 129


Luque del Villar, Francisco, y Nuria Sánchez- Pastor. «Introducción a la difracción de Rayos X.»
Reduca (Geología). Serie Mineralogía., 2011: 101-110.

Manganelli, A., C. Goso, R. Guerequiz, J. Fernandez, M. García, y D. Gimeno. «Estudio preliminar


del contenido de arsénico de las aguas subterráneas del suroeste de Uruguay.» Geogaceta
(Geogaceta) 41 (2007): 115-118.

Meichtry, Jorge M., y otros. «Low-cost TiO2 photocatalytic technology for water potabilization in
plastic bottles for isolated regions. Photocatalyst fixation.» JOURNAL OF SOLAR ENERGY
ENGINEERING 129 (2007): 119 -126.

Miliarium. 2008.
http://www.miliarium.com/Bibliografia/Monografias/Arsenico/MetodosReduccionArsenico.asp
(último acceso: 10 de Agosto de 2012).

Moncaleano, Diana Carolina Callejas. «Universidad de los Andes.» Universidad de los Andes. 2007.
(último acceso: 2011).

Montero, Virginia, Jaime Quesada, Aura ledezma, y José Sandoval. Determinación de arsénico en
abastecimientos de agua para consumo humano de la provincia de Cartago,Costa Rica. Costa Rica:
Colegio de Médicos y cirujanos, 2010.

Mora Bueno, Daniel, y otros. «PRESENCIA DE ARSÉNICO Y COLIFORMES EN AGUA POTABLE DEL
MUNICIPIO DE TECUALA, NAYARIT, MÉXICO.» Revista internacional de contaminación ambiental.
UNAM 28, nº 2 (2012): 127-135.

Moreno, Andrea, Camilo Castro, Aristóbulo Centeno, y Sonia Giraldo. «Cinética de la Desinfección
Fotocatalítica de Agua contaminada con E. coli. Efecto de la Concentración del Fotocatalizador y la
Potencia de Irradiación.» La Serena (Información Tecnológica) 22, nº 3 (2010): 69-78.

Morgan, Eric Richard. Solar Water purification with PET bottles coated with titanium dioxide using
improved binding agents. TESIS, Massachusetts: University of Massachusetts, 2002.

Morgan, Eric Richard. Solar Water purification with PET bottles coated with titanium dioxide using
improved binding agents. TESIS, Massachusetts: University of Massachusetts, 2008.

Mudhoo, Ackmez, Sanjay Kumar Sharma, Vinod Kumar Garg, y Chin-Hsiao Tseng. Arsenic: An
Overview of Applications, Health, and Environmental Concerns and Removal Processes. Taiwan:
Taylor & Francis, 2011.

Nicolli, Hugo B. CNEA. Centro de investigaciones de San Miguel.


http://www.cnea.gov.ar/xxi/ambiental/Iberoarsen/docs/mesaredondamardelplata/PresentaconNi
colli1.pdf (último acceso: 25 de agosto de 2011).

Resultados y discusión Página 130


Ohno, Teruhisa, Koji Sarukawa, Kojiro Tokieda, y Michio Matsumura. «Morphology of a TiO2
Photocatalyst (Degussa, P-25) Consisting of Anatase and Rutile Crystalline Phases.» Journal of
Catalysis, 2001: 82-86.

Olmos, Mario, Teresa Alarcón, y Alejandro Benavides. Remoción de arsénico en agua por
Eleocharis Macrostachya en humedales construidos de flujo subsuperficial. Chihuahua: RETAC,
2010.

OMS. «ASPECTOS MICROBIOLOGICOS.» 2012.


http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/S03.pdf (último acceso: 03 de octubre de
2012).

Orozco Estrada, Patricia Adriana. «Evaluación de las alternativas para la remoción de arsénico en
agua potable.» (Aquaforum), nº 52 (2009).

Peng, Yan-Hua, Gui-Fang Huang, y Wei-Qing Huang. «Visible-light absorption and photocatalytic
activity of Cr-doped TiO2 nanocrystal films.» Advanced Powder Technology, 2010: 8-12.

Portela Rodríguez, Raquel. Eliminación fotocatalítica de H2S en aire mediante TiO2 soportado
sobre sustratos transparentes en el UV-A. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de
Compostela, 2008.

—. Eliminación fotocatalítica de H2S en aire mediante TiO2 soportado sobre sustratos


transparentes en el UV-A. Univ Santiago de Compostela.

Pretensados, Ibercordones. 2011.


http://www.ibercordones.com/index.php?option=com_content&view=article&id=46&Itemid=57
(último acceso: 22 de Junio de 2012).

Quanti-Tray, IDEXX. «Insert and Most Probable Number (MPN) Table.» 2012.
http://www.friendsofmerrymeetingbay.org/cybrary/pages/sop12b-bact-idexx-colilert-quanti-
tray.pdf (último acceso: 03 de Julio de 2012).

Reimer, Ludwing, y Helmut Kohl. Transmission electron microscopy: physics of image formation.
USA: Springer, 2008.

Rizzo, Luigi. «Inactivation and injury of total coliform bacteria after primary disinfection of
drinkingwater by TiO2 photocatalysis.» (Journal of Hazardous Materials) 165 (2009).

Robles Dávila, Lucero, Felipe Arredondo, Lourdes Martínez García, y César Gutiérrez Rico.
«Desinfección foto-catalítica del agua para consumo humano usando luz solar y dióxido de titanio
(TiO 2) inmovilizado.» Queretaro, México: Universidad del Valle de México, 2007.

Rodríguez Rojas, Horacio, Magali Hurtado Díaz, Aldo Castañeda Martínez, René Santos Luna, y
Juan Eugenio Hernández Ávila. «MORTALIDAD POR ENFERMEDADES DIARREICAS EN CUENCAS

Resultados y discusión Página 131


HIDROGRÁFICAS.» 2005. http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/639/mortalidad.pdf
(último acceso: 25 de Junio de 2012).

Romero Chacón, Otoniel. ANÁLISIS EVALUATIVO DE PROCESOS PARA LA REMOCIÓN DE FLÚOR Y


ARSÉNICO EN EL AGUA. Chihuahua: Tesis, CIMAV, 2011.

Salazar Martín, Laura, y Pablo González Beltrán. FOTOCATÁLISIS SOLAR PARA


DESCONTAMINACIÓN DE AGUAS. España: Universidad de Sevilla, 2003.

Salazar, Elías. «Nuestro Diario.» Nuestro Diario.


http://digital.nuestrodiario.com/Olive/Ode/NuestroDiario/LandingPage/LandingPage.aspx?href=R
05ELzIwMDcvMDYvMjE.&pageno=Ng..&entity=QXIwMDYwMA..&view=ZW50aXR5 (último acceso:
Agosto de 2011).

salud, Secretaria de. «NOM-127-SSA1-1994.» 1994.


http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/m127ssa14.html (último acceso: 09 de Febrero de
2012).

Sánchez, Luis. 25 de Febrero de 2008. http://www.uco.es/~iq2sagrl/TranspTema8.pdf (último


acceso: 15 de Diciembre de 2012).

Serpone, Nick, y Ezio Pelizzetti. Photocatalysis, fundamentals and applications. Canada: John Wiley
& Sons, 1989.

Smedley, P. L., y D. G. Kinniburgh. «A review of the source, behaviour and distribution of arsenic in
natural waters.» Applied geochemistry 17 (2001): 517-568.

Tamayo Martinez, Gustavo. «Universidad Nacional de Colombia.» 2002.


http://www.ceif.unal.edu.co/lif/sem_tem.htm (último acceso: 16 de Febrero de 2012).

Toujague, Regla, T. Leonarte, A. Reyes, B. Miravet, y R. Leal. «Arsénico y metales pesados en aguas
del área Delita, Isla de la Juventud , Cuba.» Revista ciencias de la tierra y el espacio (Instituto
Nacional de recursos hidráulicos), nº Artículo 5 (2001): articulo 5.

Tuesta, Erika G., y Abel Gutarra. «Aplicaciones electrocrómicas y fotocatalíticas del dióxido de
titanio.» REVCIUNI 8, nº 2 (2004): 21-45.

Velez, Dinora. «Arsénico en los ríos alrededor de la mina Marlin. .» 2007. http://www.resistencia-
mineria.org/espanol/?q=node/118 (último acceso: 05 de Julio de 2012).

Wang, Jianping, Shraim Amjad, y J. C. Ng. «A global health problem caused by arsenic from natural
sources.» Chemosphere (Chemosphere), nº 52 (2003).

Wegelin, Martín, y Regula Meierhofer. Desinfección Solar del Agua. Peru: Indeart, 2003.

WHO. 2011. http://www.who.int/features/factfiles/sanitation/es/index.html (último acceso: 09 de


Marzo de 2012).

Resultados y discusión Página 132


—. 2008. http://www.who.int/water_sanitation_health/hygiene/iys/about/en/index2.html
(último acceso: 02 de MARZO de 2012).

—. «Disinfectants and Disinfection By-Products.» 2010.


http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/S04.pdf (último acceso: 05 de Julio de 2012).

—. «Disinfection.» 2010. http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/S13.pdf (último


acceso: 05 de Julio de 2012).

—. «Organización mundial de la salud.» WHO. 06 de MARZO de 2012.


http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2012/drinking_water_20120306/es/ (último
acceso: 22 de Agosto de 2012).

WHO, y UNICEF. Progress on drinking water and sanitation. De actividades.


http://whqlibdoc.who.int/publications/2012/9789280646320_eng_full_text.pdf, EUA: UNICEF and
World Health Organization 2012, 2012.

WHO/UNICEF. «EXECUTIVE SUMMARY of the Report of the First Consultation on Post-2015


Monitoring of Drinking-Water and Sanitation.» Berlin, 2011.

WIOA. «WIOA.» WIOA. Water Industry Association of Australia. 2008.


http://www.wioa.org.au/conference_papers/00/paper14.htm (último acceso: 12 de Agosto de
2012).

Zegarra, Mario, y Susana Montesinos. APLICACIONES DE MICROSCOPIA ELECTRONICA DE BARRIDO


(SEM) Y ANALISIS DE FRACTURA DE UNA ALEACIÓN DE Cu – 10 Al. Chile: Universidad de Chile,
2000.

Zhang, Fu-Shen, y Hideaki Itoh. «Photocatalytic oxidation and removal of arsenite from water
using slag-iron oxide-TiO2 adsorbent.» Chemosphere, 2006: 125-131.

Zhonghou, Xu, y Meng Xiaoguang. «Size effects of nanocrystalline TiO2 on As(V) and As(III)
adsorption and As(III) photooxidation.» Journal of Hazardous Materials 168 (2009): 747-752.

Resultados y discusión Página 133


Apéndices
Apéndice I

Distribución de arsénico en el mundo y en América Latina

Tabla 38. Distribución de arsénico en el mundo. Fuente: ( Kumar Mandal, 2002; Bundschuh, et al., 2008)
País Población Concentración

Bangladesh 50 000 000 <1–4700

China, Guizhoua 20 000 100–10 000 (mg/kg)

China, Mongolia 600 000 1–2400

China, Xinjiang 100 000 1–8000


Hungría 220 000 10–176
India, Bengala 1 000 000 <10–3900

Rumania 36 000 10–176

Taiwan 200 000 10–1820


Thailandia, Ronpibool 1000 1–5000
Vietnam Millones 1–3050

Apéndice I Página 134


Distribución de arsénico en América Latina

Tabla 39. Regiones de Latinoamérica con problemas debido a la presencia de arsénico. Fuentes: (EPA, 2003) (Romero, 2011) (Bundschuh, et al., 2008) ( (Bundschuh, et al., 2011)
REGIÓN Suprovincias/ Localización CONCENTRACIÓN POBLACIÓN METODOLOGIA REFERENCIA
Métodos de coagulación y de
El área norte de la provincia de La
osmosis inversa se aplican para
Pampa, el sur de la provincia de
remover As de agua potable.
Córdoba, la llanura sudoriental de la
Estos resultan caros y no son
provincia de Córdoba, la provincia de
muy eficientes para la remoción
Buenos Aires, el área centro-norte, el
debida las características
Llanura Chaco-Pampeana centro-oeste y el centro-sur de la 100–1000 μg/L
químicas complejas del agua
provincia de Santa Fe, Santiago del
subterránea.
Estero, la Llanura Chaqueña de las (Bundschuh,
El Centro de Ingeniería Sanitaria
provincias del Chaco y de Salta, y la et al., 2008;
de la Universidad Nacional de
Llanura Oriental de la provincia de 2 millones Bundschuh,
Rosario, desarrollaron el
Argentina Tucumán de et al., 2011;
proceso ARCIS-UNR que usa
habitantes Jack C.,
Terminación austral del Altiplano métodos de coagulación y
2003),
boliviano peruano. Dentro del territorio Máx. 600 μg/L adsorción que utilizan PAC
Puna argentino (Cloruro de polialuminio) o
En 25 localidades, los cloruro férrico seguido de una
resultados obtenidos doble filtración. Plantas de
provincia de Chubut
estuvieron por osmosis inversa (RO). También
Patagonia debajo de 20 μg/L el proceso de fotocatálisis
heterogénea removiendo más
localidad Garayalde 30 μg/L
del 94 % de As.
Localidad Camarones 50 μg/L
Longitud aproximada de 2.000 km y un
Región Andina ancho de 250 km, se conoce como el 4800 μg/L
cinturón de As-Ag-Pb-Zn-Cu-Au y otros
(Bundschuh,
Tratamientos con cloruro férrico
et al., 2008;
Región Norte y Noreste del Lago Poopó 4.8 mg /L y un polímero como coagulante
Bolivia 25000 Marta I.
y floculante respectivamente, y
Litter, 2010)
Región andina central un medio cerámico como filtro

Lago Poopó 0.22 mg /L

Apéndice I Página 135


PAIS REGIÓN Suprovincias/ Localización CONCENTRACIÓN POBLACIÓN METODOLOGIA REFERENCIA

Región del “Cuadrilátero de


2980 μg /L
Hierro” (provincia minera)
Estado de Minas
300 μg /L en aguas superficiales
Gerais Otras regiones del Cuadrilátero
20 a 4.000 mg kg-1 en sedimentos, y
del Hierro Adsorción y (Bundschuh, et al.,
hasta 800 mg kg-1 en suelos
Brasil desorción de 2008; Marta I.
As(III) y As(V). Litter, 2010
Agua recolectadas en algunas
Regiones de Ouro As total que varían de 2 a 2.980
minas auríferas subterráneas y
Preto y Mariana μg/L y As(III) desde 1 hasta 86 μg/L
afloramientos
Río das Velhas. 14.500 mg kg-1
Río Lluta 0.20 mg /L Bioadsorción
Norte de Chile De 6–300 veces más que el límite usando algas
Atacama (Lessonia
de la OMS (10 μg/L) (Bundschuh, et
La Quebrada de 100 km al sur de la ciudad de nigrescens)
DE 0.92 a 5.10 mg /L al., 2008)
Camarones Arica, en el norte de Chile se utiliza la
Chile 500 000 (Litter, et al.,
desalinización
Región de 2010)
Capital minera de Chile 40 μg /L, de agua de mar
Antofagasta (Jack C., 2003)
para
proporcionar
Atacama Ríos del Salar Desde 10 hasta 2000 μg /L agua potable.
(Bundschuh, et
Sur de Tolima,
Samaná,Marulanda, al., 2008; Nicolli,
Caldas y Nariño en No conocido
Colombia Calarcá,Mallama, Santa s.f.)
Cordillera Central (unos miles)
Cruz,Ancuyá, Área de Guachávez
y Occidental.

Alvarado, No conocido (Montero, et al.,


Costa Rica Cartago 5 μg/L
Central, Oreamuno y Paraíso (unos miles) 2010)

Apéndice I Página 136


PAIS REGIÓN Suprovincias/ Localización CONCENTRACIÓN POBLACIÓN METODOLOGIA REFERENCIA

Antigua Mina de oro Delita


(cuencas Soldado,Pino,
Isla de la Juventud 25 250 μg/L
Majagua,Los Indios e
Itabo.)
(Bundschuh,
Bahía deManzanillo Ríos Felipe, Yara y Guá. 28,3 μg /g et al., 2008;
No conocido
Cuba Toujague, et
(unos miles)
Bahía deMoa Zona industrial 17 μg /g al., 2001)
Bioacumulación en
Empresa de
algas: Enteromorpha
Bahía de Cienfuegos Fertilizantes Nitrogenados
flexuosa y Gracilaria
(EFN)
blodgettii

Parte alta del río 233 a 698 μg /L


Río Tambo
Parte baja del río 62 y 154 μg /L
Fuentes de agua
1.090 a 7.852 μg /L.
Zona de Papallacta geotermal
remoción de arsénico de un
laguna de Papallacta 86 y 177 μg /L.
medio líquido a nivel de
El Carchi 2 y 684 μg /L.. laboratorio mediante la (Bundschuh,
Zona Centro-Norte de la utilización de un consorcio y una et al., 2008)
Imbabura 4 a 969 μg /L. No conocido
Ecuador Región (Paralelos 1°11’ N y cepa axénica de cianobacterias (Espindola,
(unos miles)
1°30’S) Pichincha 11 y 405 μg /L., en suspensión aisladas a partir et al., 2010)
Interandina Cotopaxi 4 a 45 μg /L. de las hojas de polylepis pauta
Tungurahua 6 a 114 μg /L. de bosques nativos del páramo
de papallacta, ecuador
Quebrada Cachiyacu Provincia de Imbabura 86-166 μg /L.).
Parroquias de Tumbaco,
Guayllabamba, Cumbayá,
Agua potable 9 y 126 μg /L.
Yaruquí, El Quinche, Pifo y
Puembo

Apéndice I Página 137


REFEREN
PAIS REGIÓN Suprovincias/ Localización CONCENTRACIÓN POBLACIÓN METODOLOGIA
CIA
0.15 mg/L a 0.77 (Bundsch
Lago de Ilopango NA
mg/L uh, 2008)
Salvador Lago de Coatepeque NA 90-3.090 μg /L. No conocido (unos miles)
(Álvarez
Laguna de Olomega NA 4.100 μg /L. 2011)
Empresa privada
sistema de clarificación (Bundsch
llamada Río Azul Pozos 0.14- 0.19 mg/L. No conocido (unos miles) convencional, con el uso de uh, et al.,
El Naranjo. cloruro férrico 2008)
(Jochen
el tratamiento incluyo
Guatemala Bundschu
cloruro ferrico y un polimero
Colonias: Primero de h, 2010)
como coagulante y
Chinautla y Mixco Mayo,Minerva,Lo de 0.02-0.06 mg/L (Litter,
floculante respectivamente,
Fuentes,Tierra nueva 2008)
y un medio ceramico como
(Salazar)
17 mil pobladores filtro
Primer caso de intoxicación
1.320 μg /L y
por arsénico 1996,Valle de
varios pozos
El Zapote Sébaco, municipio de San
privados con 45-66
Isidro, departamento de Hasta la fecha, no se ha
Matagalpa
μg /L.
probado ningún método de
El Zapote- San Isidro,
Santa Rosa del Peñón, La remoción de arsénico; en
Cruz de la India, muchos casos esto se debe a
Mayor a 10 μg /L.
Susucayán-Ciudad la falta de recursos. Casi el
Sandino y Mina de Agua- (Bundsch
95% de las fuentes afectadas
Nicaragua Rincón de García 55,700 uh, et al.,
aún están en uso, porque en
El Jicaral-El Tule, El 2010)
Realejo-Chinandega, San muchos casos ésta es la
Lucas-Somoto, Villanueva, única
Menor a 10 μg /L.
Mina El Limón, Mina fuente de abastecimiento
Santa Pancha, San Juan de con que cuenta la
Limay,Achuapa
comunidad.
1.488 suministros de agua
a nivel nacional.
Menor a 10 μg /L.
9% de los pozos perforados y 4%
Sumitros al norte del país
de los pozos excavados
Mayor de 10 μg /L.

Apéndice I Página 138


PAIS REGIÓN Suprovincias/ Localización CONCENTRACIÓN POBLACIÓN METODOLOGIA REFERENCIA
(Litter,
Paraguay Acuífero Guaraní Mayor 0.05 mg /L
2008)
Río Locumba Puno y Moquegua (Valle de Ilo) 0.5 mg /L
0.14 mg /L y 0.23 Se utilizó un método
Amopaya, Sama e Inclán NA elaborado por CEPIS-
mg /L
PAHO usando un
provincia de Huaytará,
NA 0.0246 mg /L producto llamado
Huancavélica ALUFLOC el cual es una
fundición de mezcla de un oxidante
NA 0.46 mg L-1
minerales de La Oroya, (hipoclorito), arcillas (Bundschuh,
Perú 250000
activadas (adsorbentes et al., 2010)
de arsénico con
intercambiadores de
iones) y un coagulante
Localidad de Puno, NA 0.01 mg L-1 (Al2(SO4)3 or FeCl3),
remueve hasta un 98%
del arsénico disuelto.

21 μg /L a 50 μg
Río Negro Región sur
/L
(Bundschuh,
Acuífero Raigón Agua subterranea 18 - 30 μg /L et al., 2010)
Uruguay Sistema Acuífero Chuy 20 μg /L No conocido
(Manganelli,
et al., 2007)
Sistema Acuífero Mercedes 36 μg /L

(Agreda,
Venezuela 20 µg/L No conocido
estado Carabobo Lago de Valencia 2005)

Apéndice I Página 139


APENDICE II
Tabla 40. Métodos de remoción de arsénico
GENERAL

AGUA Requerim
METODO- EFICIENCI
VENTAJAS DESVENTAJAS EXTRA PH INTERFERENCIA COSTOS RECHAZO/RE iento de
LOGIA A
SIDUOS operación

Requiere de pre-
remoción solo Medio.A nivel domestico
oxidación, se
de As y comunidad con bajos
Intercambio Medio bien requiere pre-
V,dificultad de costos es rentable en
ionico (IX). definido, filtración,posible < 5 mg/L NO3 1-2% /resina
monitoreo,alto promedio, a los mismos
Proceso de generalment ajuste de Ph, se < 50 mg/L SO4 gastada,salm
s costos, 6.5 -9 niveles con alta remoción 95% alto
adsorción e no requiere encuentra en < 500 mg/L TDS uera ,agua de
interferencias de arsénico es muy
(intercambio correción de escala piloto < 0.3 NTU retrolavado
de sustentable pero si se
de aniones) Ph generalmente en
sulfatos,nitrato tiene agua salobre no es
zonas
s y TDS sustentable
industrializadas
Bien Requiere de pre- < 2 mg/L F Medio.A nivel domestico
ADSORCIÓN

definido,com oxidación, < 360 mg/L SO4 y comunidad con bajos


ercialmente posible pre.-pos < 30 mg/L Silica costos es rentable en
Requiere re- 95%. 1-2% /
Alumina disponible,m ajuste de < 0.5 mg/L Fe+3 promedio, a los mismos
ajuste de pH, 60-90% desgaste del
activada (AA) uy pH,puede < 0.05 mg/L niveles con alta remoción
residuo tóxico 5.5-6 AsIII mas medio y agua bajo
proceso de eficiente,bajo requerir Mn+2 de arsenico es muy
sólido, dificil del 90% de
adsorción mantenimien prefiltración, < 1,000 mg/L TDS sustentable pero si se
monitoreo para AsV retrolavado
to y baja puede existir una < 4 mg/L TOC tiene agua salobre no es
producción modificación de < 0.3 NTU sustentable
de lodo la AA Turbidity
Adsorbente Requiere Requiere pre- arriba de
bajo-medio. Tanto a nivel 1-2% /
de hierro. Bien definido, control del oxidación.Se 98%. Del
< 1 mg/L PO4 domestico como desgaste del
Proceso de muchas pH,reemplazo puede requerir 30 al 60%
6-8.5 < 0.3 NTU comunidad con bajos medio y agua bajo
adsorción. posibilidades del medio una pre- de As III y
Turbidity costos y alta remoción de de
Quimiosorció de uso despues de filtración, puede mas de
arsénico es muy viable. retrolavado
n, irreversible desgastarse ser muy caro 90% As V

Apéndice II Página 140


AGUA
GENERAL

INTERFE EFICIE RECHAZO/RE Requerimiento


METODOLOGIA VENTAJAS DESVENTAJAS EXTRA PH COSTOS de operación
RENCIA NCIA SIDUOS
GENERADOS
Alto.solo son
sustentables para
Remoción de arsenito 15-75%
Fácil monitoreo ,no niveles domestico
es más bajo que de no /desgaste del
requiere químicos y y comunidad
Osmosis inversa arseniato,altos costos - especi - >95% medio y agua medio
MEMBRANAS

no produce residuos cuando se quiere


de mantenimiento e ficado de
tóxicos alta remoción de
instalación retrolavado
As y con agua
salobre
Requiere de
Coagulación- 0% / agua de
pre-oxidación, 5.5- 8- 90-
filtración - bajo. retrolavado y alto
posible ajuste 5 95%
(MEJORADA) lodos
de pH
Los coagulantes mas
usados son de La instalación Requiere de
Coagulación- 1-2% / agua
aluminio y sales exclusivamente para pre-oxidación,
filtración 5.5- 8- de
férricas estas son mas la remoción de posible pre.- Medio 90% Alto
MEMBRANA -PRECIPITACIÓN

CONVENCIONAL 5 retrolavado y
mas eficientes ya que arsénico no es pos ajuste de
POR GRAVEDAD lodos
son mas estables a ph rentable. pH
5.5-8-5),

Se requieren lavados a
Por diferencia de
contracorriente
presión el agua se
periódicos de la
forza a pasar a través
membrana para quitar Requiere de
de una membrana 1-2% / agua
Coagulación los sólidos incrustados pre-oxidación,
semipermeable. La 5.5- 8- de
asistida con y restaurar la posible pre.- Alto. 90% Alto
membrana retiene el 5 retrolavado y
microfiltración capacidad hidráulica. pos ajuste de
As(V) como flóculos lodos
Esta agua de pH
los cuales se forman
retrolavado de gran
en el paso de la
volumen con bajo
coagulación
contenido de sólidos.

Apéndice II Página 141


GENERA
AGUA Requerimie
METODOLOGI INTERFE COSTO
VENTAJAS DESVENTAJAS EXTRA PH EFICIENCIA RECHAZO/RESID nto de
L

A RENCIA S
UOS GENERADOS operación
El arsénico puede ser removido a
través de : la adsorción y co-
precipitación. Primero el hierro Simple. Bajos
soluble y As(III) se oxidan. El As(V) costos de
luego se adsorbe en los instalción, puede
precipitados de hidróxido de aplicarse a altos
>0.3
hierro que son filtrados de la volumnes de 1-2% / agua de
mg/L 5.5-
(arena verde) solución. La mayoría de los agua, el arsenito Medio 50-90% retrolavado y Medio
Fe 8-5
Oxidación-filtración

métodos de hierro/manganeso puede ser lodos


consisten en oxidación con aire o oxidado por una
la oxidación química seguido por gran cantidad de
los medios de filtración y la quimicos o
oxidación de permanganato de radiación UV
potasio seguido de un filtro de
“arena verde”.
1-2% / el
volumen de
residuos es
Con un pH de 10.5 el hidróxido de
mayor que el
magnesio precipita y el arsénico V
pH producido por
se remueve por co-precipitación. No es rentable
Abladamiento arrib coagulación-
La remoción de As V con para la remoción 90%
con cal a de filtración,
carbonato de calcio con un pH de As
10.5 procesos de co-
menor es muy poco eficiente (
precipitación, los
menos del 10%)
residuos
contienen de 1-
4% de As

Apéndice II Página 142


APENDICE III
Procedimiento para impregnación de las botellas con ácido acético o acetato de sodio.

(Morgan, Solar Water purification with PET bottles coated with titanium dioxide using

improved binding agents 2008)

1.- Cada botella debe ser limpiada con agua destilada y dejada secar hasta peso constante.

2.- Mezclar 20 ml de agua destilada o desionizada con dos gramos de acetato de sodio o

acido cítrico así como con 1.1 gramos de dióxido de titanio

3.- Vaciar la solución elaborada en el punto dos en la botella de PET y cubriendo la mitad

de la misma con una película impregnada delgada y uniforme.

4.- Secar las botellas boca abajo por al menos 24 horas

5.- Posteriormente se enjuagan las botellas con agua destilada.

6.- Para mejor resultado se repiten los pasos anteriores.

7.- Una vez asegurado que las botellas estén secas, se llenan con agua y se agitaran

vigorosamente para asegurar que no queden partículas sueltas

Impregnación con acido perclórico (Meichtry et al., 2007)

1.- Cada botella debe ser limpiada con agua destilada y dejada secar hasta peso constante.

2.- 10 ml de una solución al 5% de acido perclórico previamente acidificada (pH 2.5) con

acido perclórico previamente llevada a ultrasonido por 30 minutos, es vaciada en la botella.

Apéndice II Página 143


3.- La botella se agita y se rueda lo suficiente para obtener una película delgada y

homogénea que cubra toda la pared de la botella.

4.-La solución remanente se extrae dejando la botella invertida (se debe tener precaución de

que no se formen burbujas o irregularidades en la pared de la botella)

5.- Se deja secar la botella a temperatura ambiente por 24 horas.

6.-La impregnación se vuelve a repetir resultando en una película delgada semitransparente

y homogénea.

7.- Para eliminar cualquier partícula suelta se llena la botella hasta la mitad con agua y se

agita vigorosamente por 30 segundos esto se debe hacer dos veces.

Impregnación de la tubería. (Meichtry et al., 2007)

1. Se preparó 100 ml de la solución de TiO2 al 5% acidificada con acido perclórico.

2. Se vació a la tubería con la ayuda de un embudo toda la solución, asegurándose que

esta fuera pasando por completo por toda la tubería.

3.- Se dejo la solución dentro de la tubería 5 minutos para permitir que estuviera en

contacto, agitando la tubería para mover la solución a lo largo de la misma.

4.- Se removió la solución remante y se dejo secar por un día.

5.- Una vez seca la tubería se repitió el proceso de impregnación

Apéndice II Página 144


Apéndice IV

Para llevar a cabo el procedimiento de detección de coliformes totales y E.coli se siguieron

los siguientes pasos:

Presencia o ausencia

1.- Se añade el reactivo COLILERT (alimento) a la muestra e incubará 24 horas a 35°C.

2.- Se obtienen los resultados con comparación colorimétrica, donde:

Incoloro= negativo

Amarillo= Coliformes totales

Amarillo/ fluorescente= E.Coli

Determinación cuantitativa

1.- Se añade el reactivo a la muestra mezclándolo bien.

2.- Se vierte la solución en Quanti-Tray

3.-Se sella en el sellador Quanti-Tray.

4.- Se incuba durante 24 horas a 35°C.

5.- Se obtienen las placas para leer los resultados:

Celdas amarillas = coliformes totales

Apéndice II Página 145


Celdas amarillas/fluorescentes = E. coli

(IDEXX 2002)

Consulte la tabla de NMP que se encuentra a continuación;

Tabla 41. Tabla de NMP para dispositivo Quanti-Tray de 51 celdas. Fuente: Quanti-Tray, 2012)

Apéndice II Página 146


Apéndice V
Tabla 42. Revisión bibliográfica para remoción de arsénico

Variable Tiempo de Tipo de radiación


Variable estable valor pH Optimo Eficiencia % referencia
cambiada retención utilizada

Arsénico 0.05mg/l pH 7 Tiempo de Se utiliza radiación


0-150 min 120 99 (Fostier, et al., 2008)
fierro 7 mg/l irradiación solar

80-86% lámpara UV tubular de


(depende de la luz negra (Philips
Arsénico 1000 µg/l
forma en que se TLD/08, 15 W, 350 nm
(IBEROARSEN, 2010)
agregue el < λ < 410 nm,
alambre de transmisión máxima a
tiempo de enfardar) 366 nm).
6 horas
exposición

Tiempo de
Rango:1- Usa un compuesto de
TiO2 0.02 g/l irradiación 0 a
12, residuo con hierro y
200 min 0-200 min 180 100% (Zhang et al., 2006)
optimo: 7- TiO2 (lámpara de alta
(secciones de 50
As(III) 9 presión 500W)
100mg/l min)
concentración

pH 9 Tiempo de 0-140 min, Se usa lámpara de 400


irradiación: 0- Optimo20 0.76 W de presión media (Yang et al., 1999)
140 min de mercurio
525 microM
Arsenitode sodio
(76.65 µg/l)

Apéndice II Página 147


Tipo de
Variable Tiempo de radiación
Variable estable valor pH cambiada retención Optimo Eficiencia % utilizada referencia
tiempo de
exposición 10-100 min
500 micro molar (cada 20 min)
As(III) (73µg/l)

La velocidad de (IBEROARSEN,
20 min
reacción no 2010)
depende del pH 0.1 a 1
Fierro
por lo menos micromol
entre 5 y 9, pero
no es necesario
el uso de pH
pH ácidos.

8-39% de As (III) Se uso un


tiempo de
50 µg/La 10 y más del 73% simulador que (Bissen et al.,
exposición 10 min Arsénico para 100 µg/l
mg/L de As(V) fueron emite luz UV y 2001)
efectivo final
absorbidos visible

Apéndice II Página 148


Tabla 43. Revisión bibliográfica para desinfección del agua
Tipo de
Variable
Variable estable valor Valor Optimo Eficiencia % impregnación referencia
cambiada
utilizado
tiempo 60 min (bastaron
irradiación 30 min)
2,400 NMP/100 0 a 60 min 15 a 30 min (para inmovilizado en
tiempo
Concentración ml en coliformes ( de 10 en fecales y totales 100% anillos de vidrio (Gelover, et al., 2004)
irradiación
bacteriana totales y 900 10 min) respectivamente) Pyrex
promedio de NMP/100 ml de
coliformes fecales
concentración Coliformes
1000 MPN/100ml 15 min en un día
bacteriana totales 3000 y
soleado toma
tiempo efectivo
tiempo 15 min para
0-80 min 30 min con TiO2 (Gelover et al., 2006)
Radiación irradiación desinfectar al
1037Wm-2) en anillos de
promedio 100% (niveles
vidrio.
indetectables)
Radiación solar
utilizaron una
lámpara de luz
negra de 125-W
Concentración
78 000 CFU/100 tiempo que emite
inicial coliformes 0-60 60 min 91-99% (Rizzo, 2009)
ml irradiación radiación entre
totales
300 and 420nm
con un máximo
de 350nm
Concentración con agente de
24,000,000 tiempo
inicial coliformes 2 horas 100 acetato de
CFU/ml. irradiación
totales sodio (Morgan, 2008)

Apéndice II Página 149


Apéndice II Página 150

También podría gustarte