Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO EVANGELÌSTICO
“SENDAS DE JUSTICIA”
AGUA VIVA – MUNICIPIO PALAVECINO
ESTADO LARA

CONSTRUCCION DE UN ESPACIO FISICO QUE PERMITA LA ATENCION


INTEGRAL A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE LAS COMUNIDADES DE
VALLECITO ESTE, ESFUERZO BOLIVARIANO Y LA CRUZ DE LA
PARROQUIA AGUA VIVA, MUNICIPIO PALAVECINO DEL ESTADO LARA

Autor:
MINISTERIO EVANGELÍSTICO
“SENDAS DE JUSTICIA”
.

Cabudare, septiembre 2020


Planteamiento del Problema
La creciente crisis global provocada por la escasez y altos precios de los
alimentos, amenaza la supervivencia de millones de seres humanos y puede
trastocar el orden mundial existente, socavando uno de los derechos humanos
más elementales: el derecho a no padecer hambre y malnutrición, reconocido en
el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y en la
Declaración Universal sobre la erradicación del hambre y la malnutrición (1974).

En este sentido, la crisis agroalimentaria ha originado un alto impacto tanto


para países desarrollados como para aquellos que están en vía de desarrollo,
siendo estos últimos los más afectados, por ser los más débiles en cuanto a
relaciones de poder se refiere. Este aspecto es un obstáculo fundamental para la
consecución de objetivos de desarrollo, pues el hecho de que los alimentos
resulten menos disponibles o asequibles compromete la salud, la educación, el
bienestar general de una población, así como otros indicadores sociales.

Según el informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el


Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) (2008) expresa que: “la crisis alimentaria
puede considerarse una llamada de atención que los países en desarrollo pueden
aprovechar como oportunidad para reaccionar, y la comunidad internacional para
hacer un mayor esfuerzo de rectificación de los desequilibrios sistémicos en la
producción agrícola y el comercio mundial que durante años han contribuido a
alimentar los problemas actuales. En última instancia, el núcleo de la crisis es una
falla del desarrollo que, de no rectificarse, hará que la crisis sea permanente. Para
ello será necesario, entre otras cosas, abordar las distorsiones fundamentales y
los fracasos de las políticas en el sector agrícola, a fin de sentar los cimientos de
la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible”.

En contraste, Calanche y Hernández (2015) aseveran que existe


“inseguridad alimentaria cuando las personas están desnutridas a causa de la
indisponibilidad material de alimentos, su falta de acceso social o económico y/o
consumo insuficiente de alimentos”. Las personas expuestas a ésta, son aquellas
cuya ingestión de alimentos está por debajo de sus necesidades calóricas
(energéticas) mínimas, así como las que muestran síntomas físicos causados por
carencia de energía y de nutrientes como resultado de una alimentación
insuficiente.

El caso venezolano es muy particular. A pesar de una bonanza petrolera,


de cambios en el marco legal y de una importante transformación en el sector
agroalimentario, acompañada de políticas de apoyo, la crisis hoy día se agudiza.
Esto se evidencia en la escasez y/o alto costo de productos en los
establecimientos, tanto públicos como privados; y que en los estados fronterizos
aumenta debido al contrabando de extracción alimentos. Sobre este aspecto la
ONG “Observatorio Venezolano de la Salud” junto al CENDES (Centro de
Estudios del Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela) (2016), indican
que “las consecuencias del deterioro del aparato productivo venezolano, conduce
a que los venezolanos tengan menos acceso a los alimentos, agregando a esto la
gravedad de los indicadores socioeconómicos como incremento de la pobreza
extrema, aumento del índice de escasez de alimentos, la inflación en el costo de
estos…”, entre otros.

De esta realidad nacional no escapa la comunidad “Esfuerzo Bolivariano” y


sus alrededores, localidad donde se hace sus labores evangelísticas la Iglesia
“Sendas de Justicia”, ubicada en la parroquia Agua Viva del municipio Palavecino
del estado Lara, y para tratar de minimizar esta problemática, como Iglesia se han
venido desarrollando actividades desde hace 2 años aproximadamente que
contribuyan a aportar una esperanza y solución a esta alarmante situación, tales
como proveer alimentos a los niños y adolescentes de este y otros sectores en
espacios improvisados y/o prestados para el momento de la ingesta. Sin
embargo, y a pesar de los esfuerzos, ya que al inicio de esta propuesta se les
proporcionaba alimentos (comida ya elaborada por miembros de la iglesia) todos
los días, y en vista de lo costoso y escasez de algunos rubros, tales actividades
han mermado, siendo actualmente 1 sola vez a la semana, debido a falta de
recursos económicos para adquirir los víveres en la cantidad necesaria para
solventar la nutrición diaria de la población infantil y adolescente de la comunidad.
Es importante señalar que, como iglesia, se ha procurado ayudar no solo al
compartir el Pan de la Palabra, sino también tender una mano amiga y generosa a
esta comunidad al proveer el pan que sustente en alguna medida, la nutrición de
dicha población, pero lamentablemente la frecuencia del comedor ha venido
disminuyendo de proveer 05 días a la semana (lunes a viernes), hasta la
actualidad que, con mucho esfuerzo, solo se puede ofrecer 1 solo día (domingos).
Esta situación es alarmante ya que la comunidad es de muy escasos recursos
económicos.

En cuanto al espacio físico, es necesario destacar que se elabora la


comida en casas o espacios prestados por la comunidad y en vista de la creciente
población, en ocasiones se hace pequeño e incómodo, por lo que se requiere
destinar un área donde los niños y adolescentes sean atendidos con dignidad,
comodidad y adecuadamente. Para ello, la iglesia cuenta con un pequeño terreno
adyacente, el cual sería ideal para la construcción de un comedor, ditado con los
utensilios y mobiliario acorde a las necesidades y actividades antes mencionadas.

En atención a lo anteriormente expuesto, se generan las siguientes


interrogantes:

 ¿Es necesaria la construcción de un comedor que permita la atención


integral y alimentaria de los niños, niñas y adolescentes de la
comunidad?
 ¿Es preciso un diagnóstico que refleje la problemática actual en dicha
comunidad?
 ¿Qué acciones serán las adecuadas para llevar a cabo la construcción
del comedor?
 ¿es imprescindible la opinión y posterior validación técnica y financiera
de expertos en la construcción?

El presente proyecto tiene como fin último integrar a toda la comunidad


y trabajar en conjunto, unidos por un objetivo común: tener un espacio
comunitario que tenga las condiciones necesarias para la atención digna de
nuestros niños y adolescentes, con la bendición de Dios.

Propósitos del Proyecto

General:

Construcción de un espacio físico que permita la atención integral de los


niños, niñas y adolescentes de las comunidades de Vallecito Este,
Esfuerzo Bolivariano y La Cruz, como solución inmediata a la problemática
de alimentación en dicha población.

Específicos:

 Elaborar un diagnóstico comunitario que refleje la realidad


presente en la comunidad objeto de estudio.
 Diseñar un plan para llevar a cabo las acciones que permitan la
construcción de un espacio físico que atienda la población infantil
y juvenil antes mencionada.
 Validar a través de criterio técnico un presupuesto de recursos
materiales y financieros.

Tipo de Investigación

De acuerdo con el problema planteado, y en función de sus objetivos el


presente proyecto, se llevó a cabo dentro de la modalidad de Investigación
Proyectiva o Proyecto Especial, la cual permite solucionar necesidades de una
comunidad o grupo social específico. En este sentido, Hurtado (2000) indica:

La investigación proyectiva consiste en la elaboración de una propuesta


o de un modelo como solución a un problema o a una necesidad de tipo
práctico, ya sea de un grupo social o una institución en un área
particular del conocimiento a partir de un diagnóstico preciso de las
necesidades del momento, los procesos explicativos o generadores
involucrados y las tendencias futuras. (p. 325)

La investigación comprende un diagnóstico de las necesidades de


alimentación en una comunidad de Agua Viva, municipio Palavecino estado Lara,
que permitió el diseño de estrategias propuestas. Para la elaboración de dicho
diagnóstico, se establece un trabajo de campo sustentado en un análisis
documentado. El estudio de campo, según la Universidad Experimental
Libertador, en su Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y
Tesis Doctorales (UPEL , 2005) puede definirse como:

El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el


propósito bien sea de describirlo, interpretarlo, entender su naturaleza y
sus factores constituyentes, explicar sus causas y sus efectos, o
predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de
cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o
en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la
realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos
originales o primarios. (p.14)

Población y Muestra
El presente proyecto dará respuesta a la problemática planteada atendiendo
a 43 familias aproximadamente, y una población de 150 niños, niñas y
adolescentes pertenecientes a las comunidades de Vallecito Este, Esfuerzo
Bolivariano y La Cruz.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

En relación con las técnicas utilizadas para recabar información, se


establece emplear la observación directa y la encuesta.

Por otra parte, la encuesta es ampliamente utilizada como procedimiento de


investigación, ya que permite obtener y elaborar datos de modo rápido y eficaz;
por lo que García Ferrando (2002) la define como “una técnica que utiliza un
conjunto de procedimientos estandarizados de investigación mediante los cuales
se recoge y analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa
de una población o universo más amplio, del que se pretende explorar, describir,
predecir y/o explicar una serie de características”

Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

Una vez culminada la aplicación de los instrumentos a la muestra objeto de


estudio, se procede a tabular los datos recopilados para su posterior análisis e
interpretación. La tabulación implica el ordenamiento de esta información, la cual
será procesada, ordenada y clasificada atendiendo a los objetivos, variables e
indicadores de la presente investigación.

Para el análisis de los datos y presentación de esta información, se utilizaron


en primer lugar las técnicas descriptivas para el análisis cuantitativo, tales como
son: las valorizaciones porcentuales y la distribución de frecuencia; y para la
presentación de los mismos se utilizan técnicas de visualización por medio de
gráficas estadísticas, con la ayuda de programas como: Microsoft Excel versión
2016.
Análisis e Interpretación de los Resultados

Con el propósito de dar respuestas a las interrogantes planteadas en el


presente estudio; este capítulo expone la agrupación, organización, análisis e
interpretación de los resultados obtenidos una vez aplicadas las técnicas y
procedimientos metodológicos; incluyendo el instrumento de recolección de datos.

A continuación, se presentan las tablas (tabuladoras) y gráficos que


contienen la información recolectada a través de la encuesta realizada casa a
casa, a un grupo de 43 familias (amas de casa) de la comunidades en estudio, en
cuanto al diagnóstico, diseño y validación de la Construcción de un espacio físico
que permita la atención integral a niños, niñas y adolescentes de las comunidades
de Vallecito Este, Esfuerzo Bolivariano y La Cruz de la Parroquia Agua Viva,
Municipio Palavecino del Estado Lara
 Vulnerabilidad alimentaria

Tabla N°1. Percepción de Vulnerabilidad Alimentaria

Pregunta 1: “¿En esta comunidad existe vulnerabilidad en cuanto a la


alimentación adecuada en niños, niñas y adolescentes?”
Frecuencia
Respuesta Porcentaje
(Personas encuestadas)
SI 42 98%
NO 1 2%
Total 43 100%
Fuente: Cálculo propio en base a los resultados obtenidos en el instrumento
aplicado

PREGUNTA 1

2%

SI
NO

98%
 Acciones en la comunidad

Tabla N°2. Impacto de la Iglesia en la comunidad

Pregunta 2: “¿Considera importantes y necesarias las acciones que han venido


desarrollando la iglesia Ministerio Evangelístico Sendas de Justicia para
contribuir en la alimentación de la población infantil y juvenil de la comunidad?”
Frecuencia
Respuesta Porcentaje
(Personas encuestadas)
SI 43 100%
NO 0 0
Total 43 100%
Fuente: Cálculo propio en base a los resultados obtenidos en el instrumento
aplicado

PREGUNTA 2

SI
NO

100%
 Ausencia de espacio propio

Tabla N°3. Espacio físico

Pregunta 3: “¿Sabe ud que el espacio donde se atienden los niños, niñas y


adolescentes de la comunidad es prestado?”
Frecuencia
Respuesta Porcentaje
(Personas encuestadas)
SI 37 86%
NO 6 14%
Total 100 100%
Fuente: Cálculo propio en base a los resultados obtenidos en el instrumento
aplicado

PREGUNTA 4
14%

SI
NO

86%
 Construcción del espacio (comedor)

Tabla N°4. Aprobación de la comunidad

Pregunta 4: “¿Está de acuerdo con la construcción de un espacio físico en la


comunidad que atienda la ingesta de los niños, niñas y adolescentes?”
Frecuencia
Respuesta Porcentaje
(Personas encuestadas)
SI 43 100%
NO 0 0%
Total 100 100%
Fuente: Cálculo propio en base a los resultados obtenidos en el instrumento
aplicado

PREGUNTA 4

SI
NO

100%
 Participación de la comunidad en la construcción

Tabla N°5. Participación comunitaria

Pregunta 5: “¿Participaría de forma activa en la construcción de este espacio


comunitario?”
Frecuencia
Respuesta Porcentaje
(Personas encuestadas)
SI 43 100%
NO 0 0
Total 100 100%
Fuente: Cálculo propio en base a los resultados obtenidos en el instrumento
aplicado

PREGUNTA 5

SI
NO

100%

También podría gustarte