Está en la página 1de 14

Resumen IyS 2

Unidad 2

Texto Silleoni - Problemas sociales contemporaneos:


Problema social: Discrepancia significativa entre la realidad y un estándar deseable.
Es una condición que afecta a un número significativo de personas y que puede ser
solucionable mediante la acción colectiva.
Touraine dice que los sucesos que impulsaron una época de grandes cambios
fueron el atentado del 9/11, que rompe con la perspectiva de la globalizaciòn que
venía desde 1989 con el fin de Union Sovietica, y pasó a primar lo político por sobre
lo económico, cambiando la forma de funcionamiento de las relaciones mundiales, a
su vez, la sociedad se fragmenta en comunidades, marcando un retroceso en la
integraciòn social de las colectividades.
Otro de los problemas que surgio es el aumento de las desigualdades sociales,
también nombra una desocialización y desinstitucionalización de la sociedad, donde
aumenta la violencia y rechazo a las normas y valores.
Tendencia del Estado a ceder ante los mercados, convirtiéndose en un ejecutor de
la soberanía de los mismos, renuncia del Estado a casi todos los recursos de
intervención o regulación económica construidos desde 1930 (Empresas públicas,
control de servicios públicos).
Globalización → Perceptible pérdida de fronteras en el quehacer cotidiano en las
distintas dimensiones de la economía, técnica, conflictos transculturales y sociedad
civil, y que fuerza a todos a adaptarse y responder.
Trajo consigo un proceso de transnacionalización del poder económico.
Ulrich Beck → “Institucionalización del mercado mundial”
Con la globalización se consolida el liberalismo económico (neoliberalismo) y en lo
político se extienden las pautas del liberalismo democratico (tolerancia, rechazo a la
violencia).
En lo social se pierde la identidad social producto del industrialismo, dando lugar a
un nuevo mercado de trabajo caracterizado por una mayor flexibilización.
Desinstitucionalización, desocializaciòn y despolitizaciòn→ rupturas sociales que
son producto de un juego de espejos que se rompe entre el individuo y la sociedad
Desinstitucionalización: Debilitamiento de los juicios de normalidad, que se
aplicaban a conductas regidas por instituciones, se vive en un mundo de mercados,
individuos y comunidades, pero ya no de instituciones.
Desocialización: Desaparición de normas, roles y valores sociales mediante los
cuales se construye el mundo vivido.
Despolitizaciòn: El orden político no funda el orden social, crisis de confianza y
representatividad hacia los partidos que se convierten en empresas políticas.
Según Touraine, todo esto se da debido a la globalización y predominio de la
economía de mercado, gobernada por la competitividad internacional y los
movimientos especulativos de capitales.
Sociedad de riesgo: Sociedad amenazada por los peligros originados por las fuerzas
destructivas de las guerras, el terrorismo, la crisis financiera y la catastrofe climatica.
Universidades → No son ajenas a estas problemáticas sociales, dicotomía entre sí
desarrollar conocimientos en consonancia con las exigencias de la época sin dejar
un vasto sector de la población excluida (universidad empresarial o universidad
académica).
Palabras clave: Precariedad, excluidos, piqueteros, desigualdad.

Texto Perusset - Diversidad Cultural


Actual situaciòn de multiculturalidad en la universidad, conviviendo en un mismo
espacio personas con ideas y creencias diferentes.
Diversidad cultural: Multiplicidad de creencias, lenguajes, estructuras sociales y
otros atributos de las sociedades humanas, la multiculturalidad se dio debido a las
de migrantes que venían en busca de progreso y mejores condiciones de vida,
dentro de esto se da interacciòn entre distintos grupos poblacionales.
La universidad permite ver otra realidad a sectores marginados en la sociedad,
además de tener la oportunidad de proyectarse a futuro, aunque también la
universidad se halla atravesada por conflictos de diverso orden que se materializan
internamente. Debe ser un lugar donde se dejen de lado los prejuicios y se debe
tolerar y respetar las diferencias.
Extranjero → En las sociedades modernas, aquel que no forma parte del grupo.
Discriminaciòn → Acción sobre el otro que es considerado desigual e inferior.
Los prejuicios hacia los extranjeros y actitudes discriminatorias en la sociedad se
pueden dar por razones jurídicas, culturales y económicas.
La universidad debe asumir un papel protagonista en los procesos de desarrollo
humano, explorando y llevando a la práctica nuevas estrategias destinadas a
construir una sociedad más justa y participativa, con el compromiso de los
estudiantes.
Palabras clave: Inserciòn, prejuicios, estereotipos, discriminaciòn

Texto Sennett - Desempleo


El texto relata las diferencias en el mundo laboral en el cual vivió Enrico, que
planificaba proyectos, sueños, metas para el futuro, tenía objetivos a
largo plazo, mientras que actualmente como sucede con su hijo Rico, pasa todo lo
contrario no existen los objetivos a largo plazo ni planes, sino que todo es más
flexible, existe mucha inestabilidad laboral.
En la vida de rico la inestabilidad surge primero por temas laborales, como el
ascenso social, ya que él se había casado con una profesional, ella ascendía en su
trabajo mientras a él lo tuvieron que echar por esos motivos la pareja trataba de
mudarse, así mismo también se burla de los esclavos de tiempo, ya que él es más
flexible. Por otro lado, la incomunicación con sus hijos también es inestable ya
que en su consultoría las cosas se ponen difíciles entonces no tiene tiempo para
sus hijos y ahora que él es padre lo obsesiona el miedo a perder la disciplina
ética.
A la deriva hace referencia a las nuevas condiciones del trabajo, la “flexibilidad”
laboral que surge. Por otro lado, cuando habla sobre “ corrosion del caracter”
Hace referencia a la crisis que surgen de valores del trabajo anterior.

Texto Bugallo - Medioambiente


La compleja noción de ambiente debería adoptarse en todo proyecto de innovación
y producción tecnológica. El ambiente es un sistema complejo en el que interactúan
factores abióticos como el aire y agua, factores bióticos como la fauna y flora y
factores socioculturales.
Según su impacto los problemas ambientales entrópicos se pueden clasificar como
catastróficos (guerra nuclear), agudos (emisiones tóxicas), crónicas (capa de
ozono).
Entre los problemas más preocupantes tenemos calentamiento global de la
atmósfera debido a la emisión de gases de efecto invernadero, como el co2,
metano, óxido nitroso que absorben la radiación de onda alfa reflejado por la
superficie de la tierra, adelgazamiento de la capa de ozono en la estratosfera por la
acción de productos químicos basados en bromo y cloro, que permite la llegada de
los UV, contaminación de agua y ciclos por vertidos de desechos industriales y
deforestación progresiva que causan pérdida de la biodiversidad.
Impactos notables en el ambiente:
Entre 1932 y 1968 en la bahía de Minemato en Japón se vertieron al mar
aproximadamente 27 toneladas de compuesto de mercurio de la corporación
Chisso.
En 1976 otro gran accidente industrial se produjo en Jovella, Italia una empresa
suiza por un accidente liberó la sustancia TCDD (2, 3, 7, 8 Tetraclorodibenzodioxina)
una de las dioxinas más peligrosas usadas en la guerra de Vietnam.
En 1984 en Bhopal, India una empresa norteamericana libera toneladas de gases
letales de Isocianato de metilo y cloruro de hidrógeno.
En 1972 la ONU convocó a la 1era conferencia internacional sobre el medio
ambiente en Estocolmo (PNUM) allí se señaló que la biosfera y sus recursos son
limitados.
En 1983 la ONU crea la comisión mundial sobre el medio ambiente y el desarrollo.
En 1987 se crea el informe Brundtland redactado por la comisión mundial sobre el
medio ambiente y desarrollo, este define el concepto de desarrollo sustentable como
“aquel que responde a las necesidades del presente sin por eso limitar la capacidad
de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.
En 1992 se celebró en Río de Janeiro la cumbre de la tierra que concluyó con la
declaración de Río conocida como Agenda 21.
En 1999 se introduce el concepto de desarrollo humano entre los indicadores de
calidad de vida se conforman la longevidad, salud, alimentación equilibrada,
educación básica, igualdad entre los sexos, libertades políticas y sociales.
En el 2000 la ONU convoca a la cumbre del milenio en Nueva York, entre los
objetivos se plantea:
1- Erradicar la pobreza extrema y el hambre
2- Educación primaria universal
3- Igualdad entre los géneros y dar poder a las mujeres
4- Reducir la mortalidad infantil
5- Mejorar la salud materna
6- Combatir el VIH
7- Asegurar la sustentabilidad del medio ambiente
8- Avanzar hacia una sociedad para el desarrollo humano
En 2002 ocurre la cumbre de la tierra en Johannesburgo, donde se manifiestan
preocupación por los resultados alcanzados.
En 2012 se realiza la cumbre de Río+20 donde se firma el documento “El futuro que
queremos” en el que se propone la necesidad de reducir la pobreza, la promoción
de la seguridad social y la necesidad de garantizar la protección del medio
ambiente.
En 2015 Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, los objetivos de desarrollo
sostenible se apoyaron en 3 puntales -La encíclica Loudato, el acuerdo de París, el
protocolo de Kioto- que plantean reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero.
2021 Cumbre de Glasgow, Escocia, se plantean los siguientes desafíos:
Desafío ambiental, desafío sobre el desarrollo económico, desafío social, que
introduce el concepto de responsabilidad social empresaria.

Unidad 3

Texto Avila - Conocimiento científico


Ciencia: Proceso dinámico en permanente discusión, conocimiento, campo de
investigación, forma de actividad cultural humana, empresa de una sociedad.
Paradigma: Grupo de proposiciones que, aceptado por la comunidad científica en un
momento dado, determina que va a considerarse como ciencia en el periodo de su
predominio.
Paradigma premoderno de la ciencia: Periodo clásico y edad media, civilizaciones
antiguas orientales, matemáticas, astronomía, mitos, leyendas y pseudociencias.
Cultura occidental → ciencia pura, consiste en la búsqueda de certeza como
principal objetivo, esto corresponde al pensamiento en la etapa clásica, la cual
termina con la caída del imperio romano (año 476 d.c), que da inicio a la edad
media, en esta se aporta la concepciòn cristiana de la vida, geocentrismo, orden
jerárquico, orden teológico, finitud del espacio.
Etapa moderna de la ciencia → siglo XV → caída de la influencia de la iglesia en el
campo intelectual y político, auge de la ciencia autónoma. Ocurrió un cambio de
paradigma, dando un giro antropocéntrico, concepción de la ciencia sujeta a la
observación, experimentación e inducción.
Paradigma → desacralización y secularización
Modernidad → Impera la racionalidad plena
Paradigma actual de la ciencia: Cambio en la idea de verdad asociada a criterios
absolutos de la modernidad por verdades provisorias.
Posmodernidad → Progreso científico como desarrollo autónomo, interdisciplina de
las ciencias dadas las complejidades y contradicciones del mundo actual.
Relación entre ciencia y poder → economía política (1GM, crisis del 30), el estado
subordina a la ciencia.
Sociedad del conocimiento, surge por el intensivo uso de la tecnología de la
información.
Conocimiento científico: Leyes (afirmaciones que expresan relaciòn constante entre
algunos fenómenos), modelos (estructuras que presentan similitudes con las
características importantes del objeto o proceso que se estudia), teorías
(sistematizan el conocimiento racional y verificado, haciendo posible la explicación y
predicción de fenómenos reales).
Se distingue por objetividad, racionalidad, sistematicidad, generalidad, falibilidad.
Clasificación de las ciencias, se da en función de su objeto de estudio, se las puede
dividir en fácticas (estudian objetos reales y materias, uso de método deductivo) y
formales (estudian objetos ideales, racionalidad y verificación).
Según Carnap, se dividen en formales (lógica, matemática), naturales (biología,
física, química, geología) y sociales (economía, historia, sociología), estas dos
últimas forman parte de las ciencias fácticas.
También se las puede clasificar en empíricas o racionales y en puras o aplicadas.
Tècnica → “Saber hacer”, destreza manual o intelectual, se usaba para satisfacer
necesidades vitales, tuvo una lenta evolución.
Prehistoria: Técnica del azar, quiere decir que los descubrimientos técnicos llegan
sin que se los haya buscado deliberadamente, aparecen azarosamente dentro de la
naturaleza, por lo que serían más bien tomados como dones de ésta para el ser
humano y no una capacidad desarrollada directamente por él.
Antigüedad-Edad media: Técnica del artesano, es la técnica de los griegos,
romanos y de la Edad Media La característica fundamental es que el repertorio de
los actos técnicos ha crecido enormemente. Muchos se han hecho tan complejos
que no puede ejecutarlos cualquiera; es preciso que un grupo de personas se
encargue de ellos, son los artesanos que dedican su vida a esta tarea.
Modernidad-Actualidad: Técnica del técnico, en la máquina, en cambio, pasa el
instrumento a primer plano y es el ser humano el que ayuda y suplementa a la
máquina. En la técnica del técnico, hay ya una conciencia suficientemente clara de
la capacidad técnica. La técnica ya no es un azar, ni un tipo de persona -el
artesano-, porque en este estadio, la técnica es ilimitada. Éste es precisamente el
riesgo de la técnica.
Tecnología → “Saber cómo”, “Ciencia que emplea el conocimiento científico”
Determinismo tecnológico → Creencia de que la fabricación y utilización de las
herramientas son determinantes del progreso.

Texto Bunge - Enfoque científico


Conocimiento científico Conocimiento natural
Crítico → fundamentado Dogmático → verdades que se aceptan
Sistemático → conjunto de enunciados sin cuestionar
relacionados No metódico
Metódico → Método hipotético Acrítico
deductivo Específico
Racional Irracional
General
Ideal de la objetividad: Interacción objeto-sujeto sin el sujeto, pero eso es imposible,
porque si no no habría interacción ni conocimiento científico.
Proposición analitica: Concepto (unidad del signo linguistico)
Tipos de procesos, deductivos e inductivos
Razonamiento → Premisas → Conclusión
Válidos → Deductivos
Inválidos → No deductivos → Inductivos
Método hipotético-deductivo → problema → marco teórico
Imaginación → Hipótesis, respuesta al problema dentro del marco teórico mediante
procedimientos deductivos, este trae consecuencias observacionales.
La hipótesis se debe contrastar bajo un procedimiento como observación, medición
o experimentación, en base a esto se analizan los datos, si se corresponden los
datos la hipótesis se confirma, de no ser así la hipótesis resultó refutada.
Episteme → Ciencia
Logos → Palabra, razón
Conceptos, teóricos/no observacional ejemplo: Mercado
empíricos/observacional ejemplo: Auto
Proposiciones, teóricas ejemplo: “La carne es rica en proteínas”
empíricas ejemplo: “Los pájaros ponen huevos en sus nidos”

Texto Liz - Conocer y actuar a través de la tecnología


Tipos de problema según el modo de resolución:
Lógicos → Algoritmo → Ciencias formales
Teóricos → Finalidad explicar la realidad → Hipótesis → Teoría → Ciencias fácticas
Técnico/Prácticos → Transformar la realidad → Diseño → Tecnología/Técnica
Técnica → Viene del griego Techné, que significa saber hacer
Práctica → Viene del griego Praxis, que significa acciones humanas y está
vinculado a la ética y política.
Ciencia → Modo de conocer teorías que presuponen modelos.
Técnica Tecnología

Conocimiento empírico Conocimiento científico


Producción artesanal Producción industrial
Constitutiva Contingente
Transmisión individual Transmisión institucional
Ambas comparten el mismo fin que es actuar para la resolución de problemas.
Texto Quintanilla - Diseños tecnológicos
Diseños → Proyectos → Resuelve un problema práctico usando técnicas conocidas
y criterios estéticos.
Diseños → Invenciones → Resuelve un problema práctico mediante la creación de
una nueva técnica cuya implementación rebasa el origen que le dio lugar (novedad
técnica).
Invenciones, traen consigo un nuevo paradigma tecnológico.
Invención: Creación de algo nuevo en ámbito de laboratorio.
Innovación: Incorporación de una invención en el circuito tecnológico y económico.
Incrementales, valor adicional sobre un producto ya existente. Ejemplo: teléfonos
inteligentes.
Radicales, generan nuevo paradigma.
Difusión: Correlato que acompaña la innovación.
Ejemplos de nuevo paradigma tecnológico:
Primera revolución industrial: Máquina de vapor, vapor, proletariado. Industria 1.0
Segunda revolución industrial: Lámpara de Edison, motor a combustión, Taylorismo,
Fordismo, nuevos materiales. Industria 2.0
Tercera revolución industrial: Microchips. Industria 3.0
Cuarta revolución industrial: Industria 4.0.
Evaluación de los diseños tecnológicos:
Evaluación interna: Factibilidad, tanto material (ciencia), como operacional
(tecnología), fiabilidad, eficiencia.
Evaluación externa: Idoneidad (aceptación a nivel social), consecuencias (riesgo,
impacto social, impacto ambiental).
I+D (Investigación y desarrollo) → Industria del conocimiento
→ Deciden tareas de desarrollo estratégico, desarrollo nuevos diseños, procesos de
evaluación interna y externa, desarrollo de ciencias básicas.

Texto Karina Fernando - Ciencia y tecnología

Ciencia Tecnología

Como “Conocimientos”, cuerpo de Como “Productos”, materias de


conocimiento organizado. fabricación humana, artefactos.
Un campo de investigación sistemático Como “Una tecnologìa” se refiere, al
de la naturaleza. complejo de conocimientos, métodos,
Una forma de actividad cultural etc usados en una cierta técnica,
humana. “Práctica humana” distintiva.
Dedicada al estudio y la comprensión Complejo de conocimientos, gente,
del mundo natural. habilidades, métodos y tecnologías
dedicados a la investigación,
producción y desarrollo en una
sociedad determinada.
Relacion ciencia-tecnologia: La ciencia contribuye de manera sustancial a la
tecnología, sirviendo de fuente directa de ideas para intentar nuevas posibilidades
tecnológicas, le provee herramientas y técnicas con el objeto de hacer diseños de
ingenieria mas eficientes, fuente para el desarrollo de nuevas habilidades y
capacidades y finalmente permite evaluar los impactos sociales y medioambientales
de la tecnología.
La tecnología le sirve a su vez a la ciencia, pues le permite verificar hipótesis de
manera experimental y plantea cuestionamientos que amplían la agenda de
problemas a estudiar.
El resultado esperado de ambas es la generación de conocimientos.
La tecnología no es ciencia aplicada: Si bien después de la segunda guerra mundial
se establece el contrato social de la ciencia, en cual entre otras cosas se
conceptualiza a la tecnología como ciencia aplicada, esto empieza a ser
cuestionado a principios de los años setenta, los principales argumentos contra esta
conceptualización son que la tecnología modifica los conceptos científicos, utiliza
datos problemáticos diferentes a los de la ciencia, la especificidad del conocimiento
tecnológico y la dependencia de la tecnología de las habilidades técnicas.
Además de que la tecnología crea nuevos conceptos científicos sin ir nunca en
contra de la propia ciencia.

Texto Hurtado - Cultura cientifico-tecnologica


Los procesos de cambio tecnológico y la producción del conocimiento (que es la
condición de posibilidad de los cambios) son producto de contextos específicos.
A pesar de las limitaciones económicas estructurales y de los cambios abruptos, es
posible observar en el campo de la tecnología y la ciencia resultados positivos del
proceso de aprendizaje institucional.
3 etapas:
Transición democrática y recuperación de las instituciones (1983-1989)
Reformas neoliberales y estrategias defensivas (1989-2001)
El conocimiento como recurso estratégico (2003-2015)
Según Hurtado, de estos aprendizajes se pueden sintetizar tres postulados que
definen dos rasgos importantes:
Postulado 1: Relación Empresa/Estado: Todo empresario tiene el derecho y la
libertad de buscar la maximización de sus utilidades, mientras que el Estado tiene la
obligación de seleccionar y favorecer a los empresarios que juzgue necesarios para
impulsar el proyecto de país consensuado en democracia.
Postulado 2: Relación Ciencia/Estado: Todo científico tiene el derecho y la libertad
de investigar los temas que desee, mientras que el Estado tiene la obligación de
financiar la producción de conocimiento que la sociedad necesita para impulsar el
proyecto de país consensuado en democracia.
Postulado 3: Leyes, normas y aparato estatal: El orden regulatorio y jurídico, así
como las capacidades políticas y empresariales del Estado para ponerlos en
práctica, deben hacer posible el cumplimiento de los dos postulados anteriores.

Enfoque CTS
CTS → Ciencia, tecnología y sociedad, tiene como objetivo conocer cómo influye el
conocimiento científico en el ámbito económico, social y ambiental.
Enfoque internalista: Modelo lineal y determinista del cambio científico tecnológico.
Enfoque externalista: Modelo no lineal y no determinista del cambio científico
tecnológico. Da lugar a la sociología de la ciencia y la economía del cambio técnico.
Teoría de los paradigmas de Kuhn:

Enfoque neoclásico: Modelo mecanicista, con una perspectiva a corto plazo y


estética, maximización del beneficio en un modelo de equilibrio.
Enfoque evolucionista: Modelo orgánico, innovación y selección, perspectiva a largo
plazo, innovación con características que son fuente de incertidumbre, la cual no es
medible al estar atravesada por dimensiones sociales, políticas, culturales, etc, por
lo cual la maximización del beneficio no es lineal.

Unidad 4

Texto Napoli - Universidad y compromiso social


Entendemos por compromiso social una actitud, inmediata y directa, hacia las
grandes problemáticas que atraviesan nuestras relaciones comunitarias, hacemos
cargo del rol que nos compete como personas, en relación una acción ciudadana,
comprometida con las cuestiones fundamentales de la vida social, política
económica y cultural con la finalidad de colaborar en la solución de los problemas
colectivos.
Compromiso social desde la universidad: "Es un compromiso amplio que se
extiende sobre diversos campos vinculados a la reproducción y perfeccionamiento
del modelo social: la equidad, la ciencia, la eficiencia profesional, la cultura y la
identidad, el pluralismo ideológico, la ética social, la conservación de la memoria
histórica y de la universalidad del saber, y creación de masa crítica”.
La universidad como productora de saberes, es un eje fundamental para el
desarrollo socio-productivo de nuestra nación, un actor imprescindible para el
crecimiento, por su potencia académica y su capacidad intelectual para colaborar en
el planeamiento de un orden social más justo.
La educación universitaria ha representado históricamente en el pensamiento
público de las distintas clases sociales, una instancia de valor agregado
fundamental, para mantener o cambiar en forma ascendente el posicionamiento de
las personas en la estructura social, mediante obtención de sus credenciales
académicas. Era y sigue siendo, con certeza, el ámbito de formación capaz de
impulsar nuevas dinámicas de movilidad social, siempre tomando en consideración
que hablamos de especificidades basadas en los rasgos culturales de cada
sociedad, con su propia historicidad y evolución del concepto y estructuras de la
universidad.
Las titulaciones y credenciales académicas, asociadas al concepto de profesión,
referencian en forma constante la relación entre universidad y sociedad, la cual nos
informa nuevamente acerca del entramado universidad y compromiso social, dicho
entramado se conforma por el pensamiento y la acción de diversos actores, que
desde lo colectivo, le asignan valor agregado a esta relación, ya que el compromiso
social de la universidad es un estadio, que define variados canales de participación
en donde se disputan sus influencias y posicionamientos la políticas públicas del
estado, las corporaciones empresarias públicas y privadas, los movimientos
socio-culturales, la comunidad universitaria su totalidad como agentes de cambio,
de resistencia. o de conservación del status quo.

Etica del ingeniero


Ética: Del griego Ethos, disciplina que estudia el obrar humano, el deber ser.
Moral: Conjunto de normas de acuerdo con las cuales las personas orientan sus
vidas.
Ética → Individual, ética comunitaria → bien común, ética profesional → ética del
ingeniero, ética organizacional → empresa.
Códigos de ética: Los códigos de Ética son sistemas de reglas establecidos con el
propósito general de guiar el comportamiento de los integrantes de la organización y
de aquellos con los cuales ésta actúa habitualmente: clientes, proveedores,
contratistas, otros profesionales y público en general.
Derechos de primera generación: Individuales
Derechos de segunda generación: Sociales
Derechos de tercera generación: Ambiente, aquellas acciones que afectan a las
generaciones venideras.
Responsabilidad social empresaria: En un contexto mundial de mundo globalizado,
la dimensión laboral de esta debe ser el trabajo decente y sus valores para y por el
liderazgo en responsabilidad. Actitud que las empresas asumen de manera
voluntaria, con el fin de contribuir al desarrollo social y a la mejora del medio
ambiente

Responsabilidad social: Es ante todo un operador de creatividad política para la


gestión de problemas compartidos.
Preocupación ética y política universal a propósito del destino del mundo entero,
cuya finalidad es la sostenibilidad de la sociedad humana.
Responsabilidad social universitaria: Es la política de gestión integral de una
Universidad que no sólo quiere formar parte de la solución, sino que se sabe parte
del problema social, y que decide criticar y cambiar sus rutinas administrativas,
formativas, investigativas y extensionistas. Las instituciones de Educación Superior,
y, en particular, las Universidades, tienen la responsabilidad de llevar a cabo la
revolución del pensamiento, pues ésta es fundamental para acompañar el resto de
las transformaciones. FRBA tiene un código de ètica institucional desde 2016
Ética ambiental: DIMENSIONES ÉTICAS DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES
• Las que afectan a las relaciones supranacionales
• Las que implican directamente relaciones entre seres humanos y no humanos
• Las que atañen a las relaciones entre distintas generaciones de humanos

Responsabilidad de la ingeniería: Actividad profesional que usa el método científico


para transformar, de una manera económica y óptima, los recursos naturales,
tecnológicos y humanos, en formas y dispositivos que satisfacen las necesidades de
la humanidad.

Texto Sosa - Políticas de desarrollo nacional y regional


Conceptos clave: Crecimiento de la población hasta 10.000 en 2050 para
estabilizarse en estos valores para 2100, reemplazo gradual de la energías de
combustibles fósiles por energías renovables y energía nuclear de fusión y fisión.
Modelo lineal:

También podría gustarte