Está en la página 1de 9

www.coes.

cl

LLAMADO A PONENCIAS Y PÓSTERS ACADÉMICOS

IX CONFERENCIA INTERNACIONAL COES


“El futuro de lo común: desafíos para la convivencia”
10 y 11 de noviembre 2022

Las profundas transformaciones enfrentadas durante las últimas décadas nos


imponen nuevos desafíos en torno a cómo vivir en sociedad. Esto supone resolver la
pregunta por el futuro de lo común, entendido como aquellos espacios en los que
distintos grupos confluyen, pero también aquellos bienes a los que se aspira gozar
idealmente por igual (Dardot y Laval, 2019). La necesidad de vínculos colaborativos,
basados en el acuerdo e interdependencia en lugar de la coerción y la fragmentación,
se constituye como un elemento central desde el cual analizar y proyectar el futuro en
un contexto democrático. Nuestra convivencia se torna un desafío en un contexto de
altos niveles de incertidumbre y polarización: crisis económicas, el manejo del cambio
climático, la polarización y el auge de violencia política y social, la generación de
ciudades sustentables, el envejecimiento de la población, las nuevas rutas migratorias,
las crisis sanitarias como la desatada por la propagación mundial del COVID-19, y las
persistentes desigualdades de género, étnicas, sociales y territoriales. Este panorama
a su vez nos impulsa a la reflexión sobre la redistribución de los recursos, y las
bondades y límites de un Estado de bienestar.

¿Es posible encontrar denominadores comunes de la convivencia en el actual


contexto de creciente diferenciación, fragmentación y polarización entre individuos y
grupos sociales? ¿Cuánto potencia la resolución de estos desafíos la existencia de lo
común? ¿A qué nivel social opera lo común? ¿Lo común constituye un elemento
necesario y/o suficiente para afrontar los desafíos y urgencias de los próximos años?

En este contexto, el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) organiza


su IX Conferencia internacional, bajo el título “El futuro de lo común: desafíos para la
convivencia”, a realizarse los días 10 y 11 de noviembre de 2022. Esta instancia nos invita
a reflexionar sobre los desafíos para la cohesión social, a través de 7 ejes principales.
Para ello se convoca a investigadores e investigadoras de distintas disciplinas a
presentar sus ponencias y pósters académicos en alguno de los ejes que se detallan a
continuación:
www.coes.cl

1. Medio ambiente y construcción de alternativas comunes en el contexto de


crisis ambiental

Las sociedades humanas y los ecosistemas están en riesgo debido a la actual crisis
global marcada por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la
contaminación del planeta. Este ha sido el contexto en las últimas décadas para una
serie de conflictos socioambientales a lo largo de Chile y de América Latina,
evidenciando tensiones y contradicciones entre el modelo de desarrollo, los límites
planetarios y las expectativas de las comunidades. Frente a esto, ha sido dominante la
narrativa del desarrollo sustentable que busca además de velar por los equilibrios
ecológicos, reducir brechas sociales y económicas integrando a las comunidades con
su medio natural y con las generaciones futuras. Sin embargo, dicha narrativa parece
estar en crisis ante una fase de declive del capitalismo global y un cambio de
hegemonía que intensifica los modos de producción ilimitada y diversifica los modos
de extracción a través de extensas cadenas de valor. Mientras tanto, en los territorios
urbanos, peri-urbanos y rurales, la histórica necesidad de construcción de alternativas
comunes se ha vuelto más aguda ante diversos riesgos y altos niveles de
incertidumbre, especialmente en materia medioambiental. Estos procesos de
construcción de alternativas comunes se desarrollan en una diversidad de ámbitos, y
han generado por ejemplo nuevas propuestas onto-epistémicas, cambios
institucionales y prácticas implementadas por los sectores públicos, privados, y, por
supuesto, las comunidades. Este eje busca describir y analizar estos procesos de
resistencia y proposición en su diversidad, para poder generar una reflexión colectiva
sobre lo común en nuestras sociedades desde la perspectiva medioambiental.

Este eje busca promover el diálogo en torno a las siguientes temáticas:

- Gestión de bienes comunes y transformaciones socioecológicas


- Cambio climático, vulnerabilidad y resiliencia comunitaria
- Extractivismos y modelos de desarrollo y postdesarrollo
- Justicia ambiental, género y ecofeminismos
- Estado, institucionalidad política y gobernanza medioambiental
- Transiciones energéticas e impactos territoriales
- Áreas naturales, protección y procesos de privatización
- Poder empresarial y prácticas de sustentabilidad
- Monocultivos y soberanía alimentaria
- Conocimientos, ciencia ciudadana y medioambiente
www.coes.cl

2. Dilemas de la democracia de nuestro tiempo: polarización, despolitización


y hostilidad

Según el ‘Democracy Report 2021’ del Instituto V-Dem, entre el año 2010 y 2020 el
porcentaje de la población mundial que vive bajo un régimen autocrático subió desde
un 48% a un 68%. En la misma línea, la libertad de expresión y de los medios de
comunicación se vió socavada en 32 países del mundo durante el mismo periodo. La
emergencia y creciente rendimiento electoral de fuerzas iliberales, ya sea con afinidad
ideológica de izquierda o derecha, desafían fuertemente la convivencia democrática.
Según Levitsky y Ziblatt (2018), las democracias contemporáneas arriesgan colapsar
justamente cuando los niveles de tolerancia y autocontrol entre actores políticos
nacionales se deterioran. Estas tendencias se encuentran cruzadas también por
nuevas configuraciones y formas de representación política, donde los movimientos
sociales adquieren creciente protagonismo, mientras la crisis de credibilidad y
confianza en los partidos políticos, agentes históricos de representación, se agudiza.
En este contexto se evidencia el desafío de aunar demandas e identidades
crecientemente particularizadas en proyectos colectivos de amplio alcance. Bajo esta
óptica, fenómenos crecientemente comunes como el populismo, la polarización
ideológica y afectiva, el abstencionismo, brechas de participación y representación
descriptiva –de género, socioeconómicas u de otro tipo–, incivilidad entre elites
políticas y en redes sociales, etnocentrismo, y otros relacionados cobran una
importancia vital para entender los riesgos presentes y futuros de la convivencia
política y social de las sociedad contemporáneas. A todos estos argumentos se suman
los efectos políticos originados en una creciente concentración del capital en pocas
manos, así como en fenómenos de desigualdad de los ingresos, lo que se traduce en
descontento y formas marcadas de desigualdad política de voz, con evidente
protagonismo en el juego político de las élites. Lo anterior describe un deterioro de la
vida en común y una verdadera degradación de la idea democrática y sus formas
institucionales.

Este eje busca promover el diálogo en torno a las siguientes temáticas:

- Elecciones y comportamiento electoral


- Polarización política y social afectiva en sociedades contemporáneas
- Elites y brechas de representación
- Populismos de derecha y de izquierda: análisis de la oferta y la demanda
- Partidos políticos: desafíos para la representación
- Movimientos sociales y acción política
- Los desafíos de las redes sociales para la comunicación política
- Respuestas políticas a problemas de calidad de la democracia
- Participación y desigualdad política
www.coes.cl

3. Identidades, relaciones intergrupales y fragmentación social

Las construcciones identitarias, tanto a nivel personal como grupal, se desarrollan en


contextos marcados por interacciones interpersonales, dinámicas grupales y
relaciones sociales. Al mismo tiempo, la propia construcción de la identidad afecta a
los procesos sociales y culturales. De esta forma, existe un impacto bidireccional entre
las identidades y los contextos sociales en las que estas se enmarcan. Estas dinámicas
identitarias y sociales se relacionan con el conflicto y la fragmentación social, el
prejuicio, la colaboración entre personas y grupos, y la cohesión social, entre otros
procesos. Este eje busca relevar investigación que analiza, tensiona y reflexiona sobre
distintas dinámicas identitarias y su relación con la cultura, el conflicto y la convivencia.
Por ejemplo, las relaciones dinámicas entre pueblos originarios y población no-
indígena, la influencia de la desigualdad social en los procesos identitarios, o la
colaboración entre personas que se identifican con distintos grupos sociales.
Esperamos recibir propuestas que aporten a nuestro entendimiento de las
identidades, las relaciones sociales y la fragmentación social de manera dinámica,
situada y crítica, así como a lo largo del tiempo.

Este eje busca promover el diálogo en torno a las siguientes temáticas:

- Identidad, cultura e interculturalidad


- Relaciones interpersonales e intergrupales
- Conflicto, violencia y fragmentación social
- Desigualdad social
- Cohesión y convivencia
- Pueblos originarios, pertenencia y territorio
- Género, diversidades y disidencias
www.coes.cl

4. Cambios sociodemográficos y los desafíos de la seguridad social

Diversos fenómenos económicos y sociales a partir del siglo XX, tales como la
culminación del período fordista de producción económica, la consiguiente
flexibilización de los mercados laborales, el mayor acceso a la educación superior, la
erradicación de enfermedades infecciosas mortales, o la aceleración de la
secularización de las sociedades, han conducido a diversos países occidentales a
enfrentar de manera gradual pero continua, numerosos cambios demográficos.
Ejemplo de esto son los incrementos de separaciones, divorcios y cohabitación no
marital, patrones laborales discontinuos en la adultez, corresidencia intergeneracional,
aplazamiento de la paternidad, disminución de la fertilidad, envejecimiento acelerado
de la población, y extensión del empleo más allá de la edad legal de jubilación. Todos
ellos, a su vez, han generado un mayor dinamismo de las trayectorias de las personas
en términos laborales, maritales, parentales, de salud, entre otras. Por otra parte, un
creciente cuerpo de investigaciones en ciencias sociales ha evidenciado
empíricamente que son las personas más desaventajadas de la estructura social
quienes tienen cursos de vida y trayectorias más dinámicas. Esto ha significado un
gran desafío para el sistema de protección social que tiene por objetivo mitigar los
riesgos y vulnerabilidades derivados de estas nuevas formas de cursos de vida. En base
a ello, nos preguntamos sobre los cursos demográficos y su efecto en iniciativas
institucionales de protección social, a través de enfoques cualitativos y cuantitativos
(que utilicen datos clínicos, poblaciones, o administrativos).

Este eje busca promover el diálogo en torno a las siguientes temáticas:

- Transformaciones demográficas tales como las mencionadas previamente


- Inestabilidad y precariedad de vidas laborales, familiares, educativas y de salud
- Desafíos para el sistema de protección social en Chile, y otros países, incluidos
aportes públicos en pensiones de vejez, invalidez, y viudez, seguros de
desempleo y de subsidio a la contratación de determinados segmentos de la
población, sistemas públicos de cuidado tanto en infancia como en vejez,
beneficios públicos en atención primaria y hospitalaria, subsidios para arriendo
y compra de viviendas, entre otros
www.coes.cl

5. Segregación y desigualdades urbanas: redefiniendo lo común, lo público y


lo comunitario

La crisis sociosanitaria, al tensionar las estrategias -productivas y reproductivas-


cotidianas que despliegan los sujetos, ha puesto en evidencia cómo la segregación y
las desigualdades territoriales propician experiencias urbanas diferenciadas, un
acceso inequitativo a bienes y servicios, y en suma, niveles distintos de bienestar. En
ese contexto de incertidumbre y precariedad, y al igual que en otros periodos de la
historia, han resurgido prácticas comunitarias que responden creativamente a la
ineficiencia del Estado y el mercado para sostener la reproducción de la vida de parte
importante de la población. Cobran fuerza diversas iniciativas comunitarias –
entendiendo lo comunitario desde lo relacional y simbólico más que en la proximidad
geográfica– en dimensiones económicas, políticas y culturales, tensionando los
significados habitualmente asociados a conceptos como vecindad, democracia,
política, medio ambiente, alimentación, o ciudad, entre muchos otros. Esta nueva
esfera comunitaria, aunque da cuenta de las fragmentaciones, subculturas, estilos de
vida, movimientos sociales económicos y nuevas militancias en diversas escalas
urbanas y territoriales, también promueve la integración y cohesión social, en tanto
crea y fortalece vínculos, sentidos e identidades comunes. Una de las principales
temáticas que ha emergido desde esta esfera comunitaria es la economía de los
cuidados, que no solo refiere y cuestiona órdenes de género y poder, sino que también
tensiona la comprensión del espacio doméstico y de la reproducción como opuestos
a lo público y lo productivo. Lo privado, lo personal y lo cotidiano se vuelven, en esta
nueva esfera comunitaria, visibles y políticos. Así, se ha vuelto evidente también su
capacidad de cuestionar estructuras, y de generar, fortalecer y reproducir vínculos que
contribuyen a la cohesión social.

Este eje busca promover el diálogo en torno a las siguientes temáticas:

- Integración social y comunitaria


- Estrategias comunitarias de alimentación, cuidados y/o gestión de lo común
- Organización barrial y/o territorial
- Cohesión y convivencia barrial
- Gestión territorial innovadora
- Prácticas de producción, consumo e intercambio comunitarias
- Cooperativismo, comunalidades y militancias en comunidad
- Feminismo comunitario
- Política vecinal
- Conflictividad social y desigualdades en ciudades intermedias
www.coes.cl

6. Movilidades humanas en tiempos de crisis

Las movilidades humanas fueron y siguen siendo consustanciales al ser humano. Con
más de 280 millones de personas migrantes en el mundo (OIM, 2022), observamos
realidades muy heterogéneas a lo largo del planeta y al interior de nuestra región. Los
datos a nivel global indican que el principal motor de la migración sigue siendo la
búsqueda de trabajo, sin embargo, en las últimas décadas ha crecido la situación de
desplazamiento y migración forzada producto de conflictos armados, guerras, altos
contextos de violencia y crisis climática. La pandemia profundizó los riesgos y
violencias asociados a las rutas migratorias al cerrar las fronteras terrestres e
incrementar los dispositivos de control y seguridad frente a la movilidad de personas
(Álvarez et al., 2020). Por otra parte, observamos un incremento en los niveles de
xenofobia y racismo en las sociedades de acogida que profundizan las desigualdades
y en muchos casos, establecen barreras estructurales a la inclusión. La negación a los
procesos de regularización, la imposibilidad de acceder a trabajos formales, el
desarrollo políticas de expulsión y/o devolución en fronteras, son medidas o
dispositivos que generan mayor precariedad y exclusión de estos grupos. En este
escenario las preguntas por la inclusión, la convivencia y la protección de los derechos
humanos se tornan ineludibles. Especial atención adquiere la situación que enfrentan
las mujeres migrantes, así como los niños, niñas y adolescentes migrantes.

Este eje busca promover el diálogo en torno a las siguientes temáticas:

- Refugio y desplazamiento forzado


- Fronteras y sistema de control migratorio
- Movilidad y migración interna
- Labores de cuidado en contextos migratorios
- Migración y mercado laboral
- Xenofobia y racismo
- Género y migraciones
- Niños, niñas y adolescentes migrantes
- Interculturalidad y diversidad
- Educación y migraciones
www.coes.cl

7. Estado de bienestar, redistribución y justicia social

Una función central del Estado de bienestar es proveer de seguridad contra riesgos
del curso de vida, tales como enfermedad, envejecimiento o desempleo. Desde
comienzos del siglo XXI, factores tales como el envejecimiento de la población,
aumento de la desigualdad económica, migración y la polarización política están
tensionando el cumplimiento de esta función en democracias desarrolladas. Si bien
estas tendencias internacionales no son ajenas a la realidad social en Chile, la sociedad
chilena está experimentando actualmente una situación única. Las fuerzas que
emergieron en el estallido social y la actual discusión en torno a un nuevo arreglo
constitucional plantean con una fuerza social inusual la construcción de un Estado de
bienestar sobre la base de la idea de derechos sociales. En este sentido, en un contexto
global marcado por fuerzas que tensionan los Estados de bienestar, ¿cómo se sitúa la
demanda nacional por una mayor presencia del Estado en la provisión de bienestar?
Para abordar esta pregunta, invitamos a enviar propuestas que aporten a la
comprensión tanto de las dinámicas sociales que influencian los sistemas de bienestar
a escala nacional e internacional, como las bases culturales de dichos contextos
institucionales que se reflejan en preferencias y percepciones sobre redistribución y
justicia social.

Este eje busca promover el diálogo en torno a las siguientes temáticas:

- Preferencias redistributivas y percepciones de desigualdad


- Regímenes de bienestar y feedback effects
- Confianza política y políticas sociales
- Migración, chovinismo y beneficios sociales
- Derechos sociales, ingreso básico universal y focalización
www.coes.cl

POSTULACIONES
Para postular un trabajo a la IX Conferencia Internacional de COES, tanto en formato
de ponencia o póster académico, debes acceder al siguiente formulario.

I. Completa todas las casillas del formulario, incluyendo tus datos personales
(nombre, correo, ocupación y afiliación institucional), junto con la opción de
postular a ponencia o póster académico.

II. Adjunta un resumen extendido del trabajo, con una extensión máxima de
1.000 palabras (sin considerar bibliografía), en formato PDF.

III. Indica los ejes de preferencia al cual se postula el trabajo.

Las postulaciones a través del formulario estarán abiertas hasta el día martes 23 de
agosto a las 23:59 Hrs. de Chile.

CONTACTO
Para consultas y comentarios sobre el proceso de postulación, contactarse a la
dirección de correo comunicaciones@coes.cl

También podría gustarte