Está en la página 1de 14

PLANES DE CUIDADOS CON

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
BASADAS EN EVIDENCIA CIENTÍFICA

Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-028-08

Preguntas clínicas a responder a los diagnósticos de enfermería

1
1. Pregunta clínica a responder Diagnósticos de enfermería
(Que responden a las preguntas clínicas)
(viene en la GPC)
1. ¿Cuáles son las intervenciones de promoción a  La suplementación con ácido fólico a toda persona embarazada con dosis de 400 μg/día es
la salud que se proporcionan en el control recomendable para prevenir los defectos del tubo neural, idealmente 3 meses previos al
embarazo.
prenatal con atención centrada en la paciente?
 Es recomendable orientar a la persona embarazada para llevar una dieta equilibrada proteico-
energética, debido a que puede ayudar a reducir la prevalencia de bajo peso al nacer.

 La persona embarazada debe ser informada que beber alcohol es perjudicial y no existe una
dosis que se pueda considerar segura.

 Es recomendable que toda persona embarazada tenga un consumo total agua en promedio de
3.1 litros por día (alimentos y líquidos de la dieta), donde aproximadamente 2.3 litros (9 tazas
por día) corresponda a agua.

 Se sugiere que la persona embarazada que sufre de estreñimiento incremente la ingesta de fibra
dietética en cada comida.

 Los signos y síntomas de alarma por los que una gestante, en caso de presentarlos, debe acudir
inmediatamente a un hospital o centro de salud más cercano son los siguientes:
 Fuerte dolor de cabeza
 Zumbido en el oído
 Visión borrosa con puntos de lucecitas
 Náuseas y vómitos frecuentes
 Disminución o ausencia de movimientos fetales por mas de 2 horas, después de la
semana 28
 Palidez marcada
 Hinchazón de pies, manos o cara
 Perdida de líquido o sangre por la vagina o genitales
 Aumento de peso mayor a dos kilos por semana
 Fiebre
 Contracciones uterinas de 3 a 5 minutos de duración antes de las 37 semanas.
 Dolor abdominal persistente (en el bajo vientre) de cualquier intensidad
 Dificultad para respirar
 Aumento en el número de micciones y molestia al orinar
 Convulsiones

2
1. Pregunta clínica a responder Diagnósticos de enfermería
(Que responden a las preguntas clínicas)
(viene en la GPC)
2. ¿En prevención de enfermedades, que  La persona embarazada que tiene antecedente de haber recibido vacuna con toxoide tetánico y
toxoide diftérico (vacuna Td) puede recibir la vacuna Tdpa, sin tomar en consideración el
intervenciones son las más importantes en
tiempo transcurrido desde que recibió Td. Preferentemente después de la semana 20 de
cada trimestre en el control prenatal con gestación.
atención centrada en la persona embarazada?  La persona embarazada debe recibir la vacuna de influenza trivalente inactivada intramuscular
o intradérmica antes de la temporada de influenza siempre y cuando esté disponible.
 En la persona embarazada Rh negativo no sensibilizada, debe ofrecerse profilaxis con
inmunoglobulina anti D.
 Es recomendable identificar a madres en riesgo de depresión postparto
 Durante el primer trimestre de gestación ( <14 semanas) es recomendable que los profesionales
de la salud:
 Otorguen educación a la persona embarazada acerca de los cambios en la cavidad oral
 Enfaticen la importancia de la higiene en cavidad oral durante el embarazo e instrucciones de
control de placa dentobacteriana. (Cepillado de dientes regularmente 3 veces al día, por tres
minutos cada sesión, uso de un cepillo de cerdas suaves o extrasuaves, para evitar la irritación
y retracción de las encías y uso de hilo dental para eliminar la placa dentobacteriana entre los
dientes)
 Ofrecer odontoxesis en casos necesarios y tratar las emergencias únicamente.
En el segundo y tercer trimestre pueden programarse citas dentales. La profilaxis dental puede realizarse
durante el tercer trimestre, y se recomienda utilizar el posicionamiento adecuado en el sillón dental
prevenir la hipotensión supina.
Recomendaciones:
 Educación en higiene bucal y control de placa.
 Escalado, alisado radicular y curetaje, si es
 necesario.
 Evitar el tratamiento dental electivo en
 embarazos mayores de 35 semanas.
 Evitar las radiografías de rutina. Utilizar de forma
 selectiva y cuando sea necesario.
3. ¿Qué intervenciones de tamizaje de patologías  Es recomendable realizar glucosa plasmática de ayuno en la primera visita prenatal o antes de
las 13 semanas a toda persona embarazada, para una detección temprana de mujeres con DM
son las más recomendadas en cada trimestre
tipo 2 no diagnosticadas antes del embarazo.
durante el control prenatal?
 Se debe realizar el tamiz o CTGO entre la semana 24 y 28 de gestación en la persona
embarazada de moderado y alto riesgo que tuvieron resultado de glucosa de ayuno normal en
la primera visita prenatal.

 Se recomienda realizar pruebas para diagnóstico de diabetes gestacional en la persona

3
1. Pregunta clínica a responder Diagnósticos de enfermería
(Que responden a las preguntas clínicas)
(viene en la GPC)
embarazada que presente glucosuria en el examen general de orina rutinario.

 Es recomendable mantener cifras de presión arterial durante el primer trimestre:


 Sistólica: 115 a 120mmHg
 Diastólicas: 65 a 80 mmHg.

 La persona embarazada diagnosticada con hipertensión en el embarazo o con riesgo elevado


para el desarrollo de preclamsia, es recomendable solicitar pruebas para la medición de
proteinuria (recolección de orina de 24 horas para cuantificar la cantidad de proteinuria) en
cada visita de control prenatal.
4. ¿Cuáles intervenciones médicas son las  Es recomendable realizar una historia clínica completa, ordenada que permita identificar todos
los factores de riesgo posibles en la persona embarazada.
recomendadas a realizarse en cada visita
prenatal para mejorar el pronóstico materno y  Una altura uterina anormal justifica realizar un ultrasonido obstétrico complementario.
fetal?
 Es recomendable ofrecer a la persona embarazada en el primer trimestre el estudio de
ultrasonido para determinar la edad gestacional y el número de fetos, así como para determinar
los marcadores de aneuploidia y riesgo de preclamsia de contar con el recurso y personal
capacitado.

 Se recomienda toma y registro de la tensión arterial y se sugiere hacer una exploración del área
cardiaca en cada consulta prenatal ya que algunas cardiopatías pueden dar manifestaciones
clínicas por primera vez en el transcurso del embarazo.

 La medición del fondo uterino, constituye una primera herramienta de detección en la persona
embarazada con sospecha de alteración en el crecimiento fetal. Es recomendable el registro de
la altura uterina en el expediente clínico para identificar a las mujeres quienes requieren una
evaluación sonografica del crecimiento fetal.

 Se recomienda la auscultación de la frecuencia cardiaca fetal en cada consulta prenatal.

 Se sugiere el monitoreo de los movimientos fetales comenzando entre la semana 26 a 32 hasta


el término en la persona con embarazo y factores de riesgo perinatal adverso.

 La prueba fetal sin estress se sugiere considerar cuando están presente factores de riesgo
perinatal adverso.

 En todas las embarazadas, entre las 18 y 22 SDG se debe efectuar un ultrasonido para
4
1. Pregunta clínica a responder Diagnósticos de enfermería
(Que responden a las preguntas clínicas)
(viene en la GPC)
determinar anomalías estructurales.
5. ¿Las intervenciones médicas para el control de  En la persona embarazada con diabetes pregestacional y adecuado control metabólico, que
estén utilizando metformina, se recomienda no suspenderlo. En caso de utilizar otros
coomorbilidades en la mujer con embarazo hipoglucemiantes, considerar el cambio a metformina.
durante el control prenatal mejoran el
 Para todas las mujeres embarazadas con hipertensión crónica se recomienda la valoración basal
pronóstico materno y fetal?
de la función renal, que incluye creatinina sérica, nitrógeno ureico en sangre y cuantificación
de proteína urinaria en recolección de 24 horas en cada consulta prenatal.

 Las mujeres con hipotiroidismo y reemplazo hormonal se deben considerar que pueden
requerir un aumento en la dosis de levotiroxina durante el embarazo para mantener los niveles
adecuados, especialmente durante el primer trimestre.

 Se recomienda en las mujeres en edad reproductiva y trastorno convulsivo que la politerapia


sea cambiada a monoterapia con suplementación de ácido fólico 5mg/día.

 La persona embarazada con niveles de hemoglobina por debajo de 11 gr/dl son candidatas a
recibir terapia con suplemento de hierro.
6. ¿Cuáles son las intervenciones de educación Es recomendable proporcionar información, capacitar, fomentar y brindar apoyo a la
embarazadas y su pareja sobre los beneficios de la lactancia materna durante las citas del control
para la salud más relevantes que deben
prenatal.
realizarse en la mujer con embarazo cercano
Es recomendable proporcionar a la mujer embarazada y su pareja información sobre
al término?
 Identificación del inicio del trabajo de parto y en qué momento acudir a urgencias.
 Aspectos relacionados con el dolor y la identificación de contracciones uterinas
 Lactancia materna, considerando beneficios y riesgos, técnica apropiada, mitos y creencias
sobre la lactancia, así como cuidados de la madre durante este periodo.
 Cuidados generales del puerperio, cambios emocionales y situaciones de riego en esta etapa.
 Cuidados generales de la persona recién nacida.

Es recomendable brindar información para el reconocimiento de los signos de alarma durante el


puerperio a la paciente y su pareja:
 Sangrado vaginal abundante en las primeras 4 horas después del parto
 Dolor de cabeza
 Cansancio importante
 Desmayo
 Falta de apetito
 Mareo fácil
5
1. Pregunta clínica a responder Diagnósticos de enfermería
(Que responden a las preguntas clínicas)
(viene en la GPC)
 Presencia de secreción vaginal fétida o purulenta
 Fiebre
 Palidez marcada
 Dificultad para respirar
 Convulsiones
 Desinterés o rechazo para atender a su recién
 nacida/o
 tristeza durante la mayor parte del día que puede
 prolongarse por semanas.
 Dolor en sitio de herida quirúrgica (en caso de
 operación cesárea o episiotomía)

6
1. DIAGNÓSTICO DE RESULTADO ESCALA DE PUNTUACIÓN
INDICADOR DEL RESULTADO
ENFERMERÍA ESPERADO MEDICIÓN DIANA

1.Grave
Etiqueta (problema) (P): Eliminación  Estreñimiento Mantener a:
intestinal 2.Sustancial 2
Estreñimiento 0501  Dolor con el paso de las
heces 3.Moderado
Dominio: Salud
Factores relacionados (Etiología o causas) fisiológica (II)  Diarrea 4.Leve
Aumentar a:
r/c ingesta insuficiente de fibra Clase: Eliminación 5.Ninguno 4
(F)

Características definitorias (signos y


síntomas)

m/p heces duras

7
2.DIAGNÓSTICO DE RESULTADO ESCALA DE PUNTUACIÓN
INDICADOR DEL RESULTADO
ENFERMERÍA ESPERADO MEDICIÓN DIANA

1.Nunca demostrado
Etiqueta (problema) (P): Mantener a:
Equilibrio 2.Raramente 2
Labilidad del control emocional emocional  Muestra un afecto adecuado demostrado
1204 a la situación
3.A veces demostrado
Factores relacionados (Etiología o causas) Dominio: Salud  Muestra un estado de ánimo
psicosocial (III) sereno 4.Frecuentemente Aumentar a:
r/c alteración emocional excesiva demostrado 4
Clase: Bienestar  Muestra control de los
psicológico (M) impulsos 5.Simpre demostrado

Características definitorias (signos y


síntomas)

m/p llanto

3.DIAGNÓSTICO DE RESULTADO ESCALA DE PUNTUACIÓN


INDICADOR DEL RESULTADO
ENFERMERÍA ESPERADO MEDICIÓN DIANA

8
1.Gravemente
Etiqueta (problema) (P): comprometido Mantener a:
Sueño 2
Patrón de sueño alterado 0004  Hora de sueño 2.Sustancialmente
comprometido
Dominio: Salud  Calidad de sueño
Factores relacionados (Etiología o causas) funcional (I) 3.Moderadamente Aumentar a:
 Duerme toda lo noche comprometido 3
r/c privacidad insuficiente Clase:
Mantenimiento de 4.Levemente
la energía (A) comprometido

5.No comprometido

Características definitorias (signos y


síntomas)

m/p expresa cansancio

3. EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DE


ENFERMERÍA:

9
EVIDENCIA/RECOMENDACIÓN NIVEL/GRADO

El incremento de la ingesta de agua puede ayudar a combatir el estreñimiento que se


E presenta en la persona embarazada. A
NICE
Rungsiprakarn P.2015

E El tratamiento con suplementos de fibra dietéticos incrementan la frecuencia de las Calidad Moderada
deposiciones en comparación a la no suplementación. Clinical Practice Guideline for Care
in Pregnancy and Puerperium.2014

Es recomendable que toda persona embarazada tenga un consumo total agua en promedio B
de 3.1 litros por día (alimentos y líquidos de la dieta), donde NICE
aproximadamente 2.3 litros (9 tazas por día) corresponda a agua. Martinez H.2014

Se sugiere que la persona embarazada que sufre de estreñimiento incremente la ingesta de Weak
fibra dietética en cada comida. Clinical Practice Guideline for Care
in Pregnancy and Puerperium.2014

Se sugiere que la persona embarazada que sufra de estreñimiento se considere el uso de Weak
laxantes que incrementan la movilidad intestinal. Clinical Practice Guideline for Care
in Pregnancy and Puerperium.2014

3. EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DE


ENFERMERÍA:

10
EVIDENCIA/RECOMENDACIÓN NIVEL/GRADO

La depresión prenatal es factor de riesgo para la depresión posparto y muchos de los casos
E detectados en el puerperio, en realidad comienzan en 1+
la gestación. NICE
Lancaster, C.2010

Es recomendable identificar a madres en riesgo de depresión postparto. B


NICE
Lancaster, C.2010

E Los factores de riesgo para el desarrollo de depresión durante el posparto (DPP) son: B
 Depresión durante el embarazo NICE
 Ansiedad durante el embarazo Lancaster, C.2010
 Acontecimientos vitales estresantes durante el
 embarazo o el inicio de puerperio.
 Bajos niveles de apoyo social
 Antecedentes personales de depresión

Es recomendable fomentar en la pareja de la persona embarazada su participación y que D


otorge apoyo emocional durante la gestación, ya que contribuye a la mujer se adapte NICE
satisfactoriamente al embarazo y se asocia con una experiencia más positiva. Neiri, L.2012

Se sugiere que la persona embarazada que sufra de estreñimiento se considere el uso de Weak
laxantes que incrementan la movilidad intestinal. Clinical Practice Guideline for Care
in Pregnancy and Puerperium.2014

11
4. ANEXOS DE ESCALAS DE VALORACION CLINICA SUGERIDAS EN LA GPC

ANEXO 1……………………………..

12
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS

13
6. NOMBRE DE LOS PARTICIPANTES DEL EQUIPO (5 a 10 máx.)

14

También podría gustarte