Está en la página 1de 129

RICHARD GUARDO PÉREZ

GINECÓLOGO Y OBSTETRA
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y
ANTICONCEPCIÓN
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y
ANTICONCEPCIÓN
 Brindar asesoría, información y educación.
 Asegurar la provisión efectiva de los métodos anticonceptivos.
 Contribuir a la reducción de la inequidad reproductiva.
 Promover la paternidad y maternidad intencionada y responsable.
 Espaciar los periodos intergenésicos y disminuir la morbi-mortalidad materna e
infantil y reducción del aborto inseguro.
 Incentivar la participación de los hombres en la prevención de los embarazos no
deseados.
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y
ANTICONCEPCIÓN
 Profesional de enfermería, medicina general, medicina familiar o ginecología.
 Privacidad, confianza, empatía, claridad.
 Permitir participación de la paciente.
 Indagar antecedentes.
 Menores de 14 años.
 Signos de alarma.
 Controles.
MÉTODOS HORMONALES
SOLO PROGESTÁGENOS
 Altamente efectivos y reversibles.
 Inhibición de la ovulación, modificación del moco cervical.
 En post parto (lactancia materna):
 Menos de 6 semanas después del parto: Generalmente se puede insertar un
implante (categoría MEC 2).
 De 6 semanas a 6 meses después del parto y amenorrea: Se puede insertar un
implante. Si la mujer está amamantando completa o casi completamente, no se
necesita protección anticonceptiva adicional.
 Más de 6 semanas después del parto y los ciclos menstruales han regresado: El
implante se puede insertar como se recomienda para otras mujeres que tienen
ciclos menstruales.
SOLO PROGESTÁGENOS

 En postparto (no lactancia materna):

 Menos de 21 días después del parto: Se puede insertar un implante (categoría


MEC 1). No se necesita protección anticonceptiva adicional.
INICIO DEL MÉTODO

 Se pueden iniciar dentro de los siete días posteriores al inicio del sangrado
menstrual, y no necesita protección anticonceptiva adicional. Cuando han
transcurrido más de siete días puede administrarse si se está razonablemente
seguro de que la mujer no está embarazada. Se recomienda abstenerse de tener
relaciones sexuales o usar protección anticonceptiva adicional (condón masculino
o femenino) durante los próximos siete días.
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y
ANTICONCEPCIÓN

 Inyectables de depósito:
 Acetato de Medroxiprogesterona de depósito de 150 mg para uso intra muscular;
cada 3 meses. Tendrá que abstenerse de tener relaciones sexuales o usar
protección anticonceptiva adicional durante los próximos 7 días.
 En las primeras 6 semanas post parto inmediato en mujer lactante la OMS lo
considera categoría 3 pero en criterios de elegibilidad médica de anticonceptivos
de CDC de Atlanta, está en categoría 2.
 A las 6 semanas post parto a 6 meses post parto y amenorrea en mujer lactante se
puede administrar la primera inyección en cualquier momento y no se necesita
protección anticonceptiva adicional. En mujer post parto no lactante menos de 21
días, se puede administrar la primera inyección y no necesita protección
anticonceptiva adicional.
PÍLDORAS
 En mujeres con ciclo menstruales dentro de los 5 días posteriores al inicio del
sangrado menstrual. Más de 5 días desde el inicio del sangrado menstrual pueden
iniciarse si es razonablemente seguro que la mujer no está embarazada. Se
recomienda abstenerse de tener relaciones sexuales o usar protección
anticonceptiva adicional durante los próximos 2 días.
 Si falta tomar una píldora o más píldoras por más de 3 horas la mujer debe tomar
1 píldora tan pronto como sea posible y luego tomarlas diariamente a la misma
hora cada día. También se recomienda abstenerse de tener relaciones sexuales o
usar protección anticonceptiva adicional durante los próximos 2 días. Tal vez se
deba considerar el uso de anticonceptivos de emergencia, si es apropiado.
DIU

 Son métodos reversibles de larga duración, altamente eficaces y costo efectivos


para todas las mujeres en edad fértil incluso en mujeres nulíparas y adolescentes
(2).

 Actualmente el dispositivo intrauterino disponible en la RPMS es el DIU Cobre


(DIU-Cu).
T DE COBRE
 Es un método anticonceptivo reversible de alta eficacia, y seguridad, no depende
de la usuaria, y no hay fallos por uso incorrecto.
 Las tasas de expulsiones oscilan entre 2,4 y 8,2%.
 Existen diferentes tipos de Dispositivos intrauterinos T Cu, el más usado en
Colombia es el DIU T Cu380, que es el que tiene evidencia de mayor eficacia y
más larga duración (10 a 12 años).
 Reacción inflamatoria local (cuerpo extraño, cobre).
 No altera la fertilidad de las mujeres. En el primer año después del retiro, 80 de
100 mujeres pueden embarazarse.
INDICACIÓN

 Mujeres en edad fértil con vida sexual activa, nuligestas, nulíparas o multíparas,
incluyendo adolescentes, que deseen un método anticonceptivo temporal de alta
efectividad y seguridad, que no deseen la toma o aplicación periódica de
anticonceptivos hormonales en las siguientes circunstancias:
 Antes del primer embarazo.
 En el intervalo intergenésico.
 En el posparto, trans y poscesárea, con o sin lactancia, se puede insertar un DIU-Cu dentro de las primeras
48 horas después del parto, incluso inmediatamente después de retirar la placenta y antes de cerrar el útero
en caso de cesárea.
 Entre 48 horas y 4 semanas después del parto NO es recomendable insertar un DIU-Cu (Categoría 3 CME).
 4 o más semanas después del parto y amenorrea en mujer con lactancia, se puede insertar un DIU Cu si se
está razonablemente seguro de que la mujer no está embarazada. No se necesita protección anticonceptiva
adicional. Si la mujer no está en lactancia materna, se puede insertar un DIU-Cu si se puede determinar que
la mujer no está embarazada. No se necesita protección anticonceptiva adicional.
 En el posaborto. Se puede insertar un DIU-Cu inmediatamente después de un aborto en el primer trimestre,
(Categoría 1 CME), en abortos de segundo trimestre generalmente se puede insertar un DIU de Cu. NO
debe insertarse inmediatamente después de un aborto séptico (Categoría 4 CME).
INICIO

 En mujeres con ciclos menstruales, se puede insertar un DIU-Cu dentro de los 12


días posteriores al inicio del sangrado menstrual, en la conveniencia de la mujer,
no sólo durante la menstruación. Sin anticonceptivos adicionales.
 Más de 12 días desde el inicio del sangrado menstrual se puede insertar un DIU-
Cu a conveniencia de la mujer si se está razonablemente seguro de que no está
embarazada. No se necesita protección anticonceptiva adicional.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN

 Palpación bimanual, visualización del cuello uterino con espéculo.


 Condiciones de asepsia.
 En mujeres asintomáticas, no se requiere detección de rutina de microorganismos
en el tracto genital inferior previa a la inserción.
 En casos de elevado riesgo de ITS, es recomendable esperar tener una prueba
fiable que descarte la infección y si no se dispone de ella, tratar profilácticamente
en poblaciones con alta prevalencia de ITS. El embarazo y la sepsis puerperal son
contraindicación absoluta (CME4) para la inserción de un DIU-Cu.
EXTRACCIÓN
 Cualquier momento del ciclo.
 Infección pélvica que no mejora.
 Perforación uterina.
 Cáncer cervical o endometrial.
 Expulsión parcial.
 Sangrados excesivos que pongan en riesgo la salud de la mujer.
 Al terminar su periodo de vida útil.
 Menopausia: un año después.
 Retorno a la fertilidad inmediato.
EFECTOS SECUNDARIOS

 Bien tolerado.
 Dolor pélvico durante el período menstrual.
 Aumento de la cantidad y duración del sangrado menstrual.
 Puede ser expulsado espontáneamente durante la menstruación.
 Signos de alarma: fiebre o escalofríos, dolor o sensibilidad pélvica, flujo vaginal
purulento o sangrado vaginal anormal excesivo.
HORMONALES COMBINADOS
ACO
 Estrógeno y progestágeno.
 Monofásicos.
 Levonorgestrel 150 mcg y etinilestradiol 30 mcg.
 Desogestrel, gestodeno, norgestimato, acetato de clormadinona, drospirenona +
etinilestradiol.
 Inhibir la ovulación y ocasionar cambios en el moco cervical.
 Reducción importante del riesgo de cáncer de endometrio y de ovario, del
embarazo ectópico, reducción y regulación de sangrados uterinos, alivio de la
dismenorrea y síntomas premenstruales; disminución de riesgo de quistes de
ovario funcionales.
INDICACIÓN
 Antes del primer embarazo.
 En el período intergenésico.
 En postaborto inmediato. No se necesita protección anticonceptiva adicional.
 En posparto o pos cesárea en mujer lactante, se pueden iniciar anticonceptivos
hormonales orales combinados 6 meses después del parto.
 En post parto o post cesárea en mujer no lactante, se pueden usar anticonceptivos
orales combinados 21 días o más después del parto, en el caso de las mujeres sin
otros factores de riesgo de tromboembolismo venoso.
INICIO
 Dentro de los 5 días posteriores al inicio del sangrado menstrual. No necesita
ninguna protección anticonceptiva adicional.
 Más de 5 días, desde el inicio del sangrado menstrual, se puede iniciar si se está
razonablemente seguro de que no está embarazada, se recomienda abstenerse de
tener relaciones sexuales o usar protección anticonceptiva adicional (condón
masculino o femenino o anticoncepción de emergencia) durante los próximos 7
días.
 Preferencia a la misma hora todos los días, durante 21 días y comenzar un nuevo
blíster 7 días después, periodo en el cual generalmente presentará sangrado
uterino. Las presentaciones de 28 píldoras, 7 son placebo, y permiten la ingesta
continua.
 Dispensar al menos 3 meses continuos de protección anticonceptiva.
EFECTOS SECUNDARIOS

 Cefalea, náuseas, vómitos, mareo, aumento de peso, acné, mastalgia, edema, flujo
vaginal inespecífico y tensión premenstrual. Cloasma, manchado intermenstrual,
irritabilidad, disminución de la líbido y ánimo depresivo.
 Circulatorias (edad, cigarrillo, HTA).
PARCHE TRANSDÉRMICO

 Libera 20 mcg de etinilestradiol y 150 mcg de norelgestromina al día.


 El mecanismo de acción, indicación, inicio del método, efectividad y efectos
secundarios es similar a los anticonceptivos orales combinados.
 Piel sana, intacta, limpia seca y sin vello, (glúteos, abdomen, porción superior
externa del brazo o en la parte superior del torso).
 Un parche semanal por 3 semanas, seguidas de 1 semana sin parche, en un lugar
diferente.
ANILLO VAGINAL
 Libera 15 mcg de etinilestradiol y 120 mcg de etonorgestrel al día.
 El mecanismo de acción, indicación, inicio del método, efectividad y efectos
secundarios es similar a los anticonceptivos orales combinados.
 Este método es el que contiene menor dosis de estrógenos y mejor control del
ciclo menstrual.
 Doblar el anillo entre los dedos e introducir profundamente en la vagina).
 Se debe colocar un anillo para tres semanas de uso continuo, se debe retirar
durante 7 días y se introduce nuevamente.
INYECTABLES COMBINADOS

 Acetofenido dihidroprogesterona y enantato de estradiol (Perlutal, Synovular)


acetato de medroxiprogesterona y cipionato de estradiol (Cyclofem, Femelin o
Novafem) y enantato de noretisterona y valerato de estradiol (Mesigyna,
Nofertyl).
 El mecanismo de acción, la indicación, la efectividad y los efectos adversos son
similar a los anticonceptivos orales combinados excepto el sangrado menstrual,
que suele ser más irregular.
INICIO
 Dentro de los 7 días posteriores al inicio del sangrado menstrual, y no necesita
protección anticonceptiva adicional.
 Más de 7 días después del sangrado puede administrarse si se está razonablemente
seguro que la mujer no está embarazada. Se recomienda abstenerse de tener
relaciones sexuales o usar protección anticonceptiva adicional (condón masculino
o femenino) durante los próximos 7 días.
 Intramuscular profunda, con intervalos de cada cuatro semanas. El sangrado
ocurre alrededor de 15 días después de la primera inyección. Se debe informar a
la mujer que la fecha del sangrado no determina la fecha de la nueva inyección
sino la fecha de la administración.
ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA

 Primeros 5 días después del coito.


 DIU de cobre: reduce el riesgo de embarazo en más del 99% si se inserta dentro de las 120
horas posteriores al coito.
 Píldoras de levonorgestrel: dosis única 1,50 mg (dos comprimidos de 0,75 mg o uno de 1,50).
 Acetato de ulipristal:
 Dosis única 1 tableta de 30mg.
 Puede ser más efectivo que las otras opciones entre las 72 horas y 120 horas después de la
relación sexual sin protección.
 Vómito dentro de las primeras 3 horas después de tomar la dosis de ulipristal: otra dosis tan
pronto sea posible.
 Puede iniciar cualquier método que contenga progestágeno al sexto día después de tomar el
ulipristal.
 Píldoras anticonceptivas combinadas de estrógeno-progestágeno: Se
recomienda dosis dividida de 100 microgramos de etinilestradiol + 0,50 mg de
levonorgestrel cada 12 horas.

 Idealmente deben tomarse tan pronto como sea posible después del coito sin
protección, dentro de las 120 horas. Son más efectivas en las primeras 72
horas, siguen siendo eficaces hasta las 120 horas, pero su eficacia va
disminuyendo con el tiempo.
MÉTODOS DE DÍAS ESTÁNDAR
(MDE)
 Métodos FAB.
 Ciclo regular de 26-32 días de duración: evitar relaciones sexuales sin protección
en los días de ciclo 8-19.
 Anticoncepción de emergencia.
 Dos o más ciclos fuera del rango de 26-32 días, dentro de un año de uso: mayor
riesgo de embarazo.
 La probabilidad de embarazo aumenta cuando el ciclo menstrual está fuera del
intervalo de 26 a 32 días, incluso si se evita el coito sin protección entre los días
8-19.
AMENORREA POR LACTANCIA
MATERNA
 Primeros 6 meses pos parto (con lactancia exclusiva y en amenorrea).
 Único método natural
 Puede durar entre 2 meses y 2 años o más.
COITO INTERRUMPIDO

 Retiro de pene previo a eyaculación.


 No contacto con genitales externos.
 Uno de los menos efiaces.
CONDÓN MASCULINO Y FEMENINO

 Efectividad de 98% y 82%.


 Tasa de falla: 18%.
 Alergia al látex.
 Edad fértil.
 VIH.
 Hepatitis B o C.
 ITS.
 15 unidades por mes, por periodos mínimos de 3 meses.
QUIRÚRGICOS
 Sin barreras de acceso y oportunos.
 Esterilización masculina:
 Métodos de barrera durante los primeros tres meses post-procedimiento.
 Esterilización femenina:
 Primeros siete días del ciclo menstrual, postaborto, posparto o intra-cesárea.
 Laparoscopia o mini laparotomía.
 Evitar actividad sexual en primera semana post operatoria.
 ITS.
PLAN DE CUIDADO
 Consentimiento informado.
 Consignar criterios de elegibilidad.
 Descartar embarazo:

 No ha tenido relaciones sexuales desde la última menstruación normal.


 Ha utilizado correcta y consistentemente un método anticonceptivo confiable.
 Está dentro de los primeros 7 días después de la menstruación.
 Está dentro de las primeras 4 semanas post parto (mujeres no lactantes).
 Está dentro de los primeros 7 días después del aborto o aborto espontáneo.
 Está amamantando total o casi completamente, está en periodo de amenorrea, y menos de
seis meses post parto.
 Por lo menos un criterio.
 Ausencia de sintomatología.
 Esperar menstruación.
 Prueba de embarazo: prueba rápida inmediata.
 Entrega y/o aplicación inmediata.
INFORMACIÓN
 Signos de alarma.
 Efectos secundarios.
 ITS.
 Emergencia:

 Relación sexual sin uso de un método anticonceptivo, especialmente en el período fértil.


 Uso incorrecto.
 Ruptura, filtración, deslizamiento o retención del condón masculino.
 Desplazamiento o retiro temprano del condón masculino.
 Expulsión total o parcial del DIU.
 Olvido de una o varias tabletas anticonceptivas.
 En caso de violencia sexual, si la mujer no está usando un método anticonceptivo.
ATENCIÓN MATERNO PERINATAL
OBJETIVO

 Prevención, atención temprana y tratamiento oportuno en TODOS los niveles de


atención.

Reducir la morbimortalidad materna


ÁMBITO ASISTENCIAL

 Primer nivel: prevención, evaluación de riesgos, detección temprana, manejo


inicial y referencia de alteraciones del embarazo.
ALCANCE

 Todos.
 Personal administrativo.
QUIÉN?

 Médico general o enfermera capacitada.


 Gineco obstetra: semanas 28 a 30 y 34 a 36.
 RIAS: Las consultas de cuidado prenatal durante el último mes de gestación
(semanas 36, 38 y 40) deben ser realizados por un profesional en medicina.
INICIO Y DURACIÓN

 Antes de semana 10.


 Inscripción y primera cita: 30 minutos.
 Ingreso tardío (> 26 semanas): 40 minutos.
 Seguimiento: 20 minutos.
FRECUENCIA

 Nulíparas: 10 citas.
 Multíparas. 7 citas.
 Mensual hasta la semana 36, y luego cada 15 días hasta la semana 40.
PRIMERA CONSULTA

 Sentencia C355 de 2006.


 Identificación de factores de riesgo.
 Antecedentes (personales, ginecológicos, obstétricos, familiares).
 Gestación actual.
 Psicosocial.
RIESGO PSICOSOCIAL

 ¿DURANTE EL ULTIMO AÑO, ha sido humillada, menospreciada, insultada o


amenazada por su pareja?
 ¿DURANTE EL ÚLTIMO AÑO, fue golpeada, bofeteada, pateada, o lastimada
físicamente de otra manera?
 ¿DESDE QUE ESTÁ EN GESTACIÓN, ha sido golpeada, bofeteada, pateada, o
lastimada físicamente de alguna manera?
 ¿DURANTE EL ÚLTIMO AÑO, fue forzada a tener relaciones sexuales?
ESCALA DE HERRERA Y HURTADO
DEPRESIÓN POSTPARTO

 Tristeza, depresión, desesperanza, falta de interés.


 Necesidad de ayuda?
 Alcohol y sustancias psicoactivas.
EXAMEN FÍSICO

 Cefalocaudal.
 Signos vitales.
 Medidas antropométricas.
 IMC < 20 kg/m2 = ganancia entre 12 a 18 Kg
 IMC entre 20 y 24,9 kg/m2 = ganancia entre 10 a 13 Kg
 IMC entre 25 y 29,9 kg/m2 = ganancia entre 7 a 10 Kg
 IMC > 30 kg/m2 = ganancia entre 6 a 7 Kg
 Valoración ginecológica y obstétrica.
LABORATORIO
 Urocultivo y antibiograma.
 Hemograma y hemoclasificación.
 Glicemia.
 Prueba rápida para VIH (VIH 1-VIH 2). Se ofrece asesoría para la prueba
voluntaria de VIH.
 Prueba treponémica rápida para sífilis.
 Antígeno de superficie para Hepatitis B.
 Pruebas de IgG, para Rubeola en mujeres no vacunadas previamente, antes de la
semana 16 si no ha sido realizada en la etapa preconcepcional.
LABORATORIO
 Pruebas de IgG e IgM, en los casos en que no se conozca el estatus de infección
por toxoplasma.
 Si las pruebas de IgG e IgM para toxoplasma son positivas tomar prueba de
avidez IgG, si la gestación es menor a 16 semanas. Si es mayor a 16 semanas el
estudio se hará con IgA.
 Si la IgG e IgM toxoplasma es negativa se debe hacer tamización mensual con
IgM para identificar seroconversión.
 Repetición de IgG en dos semanas cuando el IgG es negativo y el IgM positivo en
la primera evaluación para toxoplasmosis, para documentar seroconversión aguda
o presencia de IgM natural.
LABORATORIO

 Tamizaje de cáncer de cuello uterino si no se ha realizado este en la consulta


preconcepcional de acuerdo a la técnica y frecuencia contemplada en la Ruta
Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud.
 Ecografía entre las 10 semanas + 6 días y 13 semanas+ 6 días, la cual se realiza
para tamizaje de aneuploidías.
 En zonas endémicas de malaria realizar tamizaje con gota gruesa.
LABORATORIO
 Tamizaje en zonas endémicas para enfermedad de Chagas.
 ELISA (antígenos totales/crudos) en suero con sensibilidad recomendada >= 98% para
tamizaje en gestantes que hayan sido residentes (nacidas o procedentes) en áreas
endémicas.
 Indagar factores de riesgo en cualquier momento de la vida de la embarazada como:
conocimiento del vector «pito», piso de tierra, techo de palma o pared de bahareque
ubicada a menos de 2.000 m sobre el nivel del mar, familiares con diagnóstico de
enfermedad de Chagas o haber recibido transfusiones sanguíneas principalmente antes del
año 1995.
 Ante un resultado positivo o indeterminado de la prueba de tamizaje, se deberá realizar
como prueba complementaria, ELISA antígenos recombinantes con especificidad
recomendada >=98%. La detección de infección por Tripanosoma cruzi en la gestante
conllevará al análisis posterior en el producto para identificar transmisión transplacentaria.
VALORACIÓN DEL RIESGO
MATERNO
 Remisión a gineco obstetricia.
 Adolescentes: acompañamiento de salud mental y trabajo social.
 Prueba treponémica positiva.
 Riesgo de eventos tromboembólicos.
 Primera prueba de anticuerpos rápida reactiva para VIH (VIH 1 y VIH 2).
MICRONUTRIENTES

 Ácido fólico: hasta la semana 12 de gestación para reducir riesgos de defectos del
tubo neural (anencefalia o espina bífida). 0.4 mg día, en alto riesgo de defectos del
tubo neural, la dosis es de 4 mg.
 Calcio: 1.200 mg/día a partir de la semana 14 para disminuir el riesgo de
preeclampsia.
 Hierro: a todas las mujeres gestantes de curso normal. Las gestantes con valores
de hemoglobina (Hb) superiores a 14 g/dL. no requieren dicha suplementación de
forma rutinaria.
VACUNACIÓN

 Toxoide tetánico diftérico del adulto (Td) según antecedente vacunal.


 Tétanos, difteria y Tos ferina acelular (Tdap) a partir de la semana 26 de
gestación.
 Influenza estacional a partir de la semana 14.
 COVID 19.
ANTIHELMÍNTICOS

 Se deberá proveer desparasitación antihelmíntica a gestantes en segundo y tercer


trimestre de embarazo que habiten en zonas de alto riesgo de infección por
geohelmintos (no acueducto, no alcantarillado, agricultoras o mineras, grupos
étnicos y áreas con altos índices de Necesidades Básicas Insatisfechas), con
Albendazol en dosis única de 400 mg vía oral, por una vez en el embarazo.
SEGUIMIENTO

 Valoración integral del estado de salud de las gestantes.


 Seguimiento al plan integral de cuidado para la salud.
 Detección temprana de alteraciones.
 Información en salud.
 Establecimiento del plan de parto.
EXAMEN FÍSICO

 Tensión arterial.
 Curva de peso.
 Altura uterina.
 FCF.
 Situación y presentación después de semana 36.
PARACLÍNICOS

 Urocultivo de seguimiento en gestantes que reciben tratamiento para bacteriuria


asintomática.
 IgM para toxoplasma mensualmente a las gestantes seronegativas.
 Prueba rápida para VIH (VIH 1-VIH 2). Se ofrece asesoría para la prueba
voluntaria de VIH. Realizar en cada trimestre de la gestación y en el momento del
parto.
 Prueba treponémica rápida para sífilis en gestantes con prueba inicial negativa
(aplicada en el momento y el sitio de la consulta). Realizar en cada trimestre de
gestación. En mujeres con sífilis gestacional, realizar prueba no treponémica
(VDRL o RPR) reportada en diluciones. Realizar en cada trimestre de gestación.
PARACLÍNICOS

 Ecografía obstétrica cuando la altura uterina sea menor del percentil 10 o mayor
del percentil 90.
 Ecografía obstétrica para la detección de anomalías estructurales (semana 18 y
semana 23 + 6 días).
 PTOG (semana 24 y 28).
 Hemograma en la semana 28 de gestación.
 Tamización para estreptococo del grupo B con cultivo rectal y vaginal (semana 35
a 37 de gestación).
 En zonas endémicas de malaria se debe indicar una gota gruesa mensual.
SEGUIMIENTO AL PLAN INTEGRAL

 Micronutrientes.
 Vacunas.
 ASA.
 Prevención de ITS.
 Planificación familiar postparto.
 Pubalgia.
 Antihelmínticos.
 Lactancia materna.
PLAN DE PARTO

 Confirmar presentación.
 Remitir.
 Preferencia de uso de médicos tradicionales o parteras.
 Información acerca del trabajo de parto, analgesia y manejo de parto prolongado.
 Reconocer inicio de trabajo de parto.
 Cuidados del RN.
 Cuidados postnatales.
ATENCIÓN DEL PARTO
PARTO HUMANIZADO

 Atención Integral del parto con un sentido humanístico en el cuál se respeta la


libre elección de cómo parir y nacer, considerando las esferas biológica, espiritual
y emocional en un ambiente de seguridad e intimidad, acorde a la realidad cultural
de cada persona y sustentando la atención en la medicina basada en la evidencia
científica actual (OMS)
ATENCIÓN DEL PARTO

 Criterios de ingreso.
 Profesional en medicina o en enfermería con formación acrediada.
 Anamnesis.
 Examen físico.
 Signos de alarma.
PARACLÍNICOS

 Prueba treponémica rápida, si el resultado de esta es positivo solicite VDRL o


RPR.
 Hemoclasificación, si la gestante no tuvo control prenatal.
 Prueba para VIH (prueba rápida) en caso de no haberse realizado en el tercer
trimestre.
 Gota gruesa en zona endémica de malaria.
 Hematocrito y hemoglobina.
 Antígeno de superficie de hepatitis B si no cuenta con tamizaje durante la consulta
para el cuidado prenatal.
PRIMER PERIODO DEL TRABAJO DE
PARTO
 Fases latente y activa.
 Acompañamiento individual.
 Adoptar posiciones cómodas y movilización.
 FC, FR, TA cada hora.
 Partograma.
 Tactos vaginales cada 4 horas (máximo 3).
 FCF por un minuto cada 30 minutos (fase activa) y cada 5 minutos durante el
expulsivo.
PRIMER PERIODO DEL TRABAJO DE
PARTO
 No amniotomía ni oxitócicos de rutina.
 Analgesia.
 Neuroaxial, excepto si rechazo de la madre, coagulopatía, infección local o
sistémica o hipovolemia no corregida.
 Líquidos orales.
 Canalizar vena periférica (cristaloides).
EXPULSIVO

 Expulsivo pasivo: dilatación completa del cuello, antes o en ausencia de


contracciones involuntarias de expulsivo.
 Expulsivo activo: cuando el feto es visible o existen contracciones de expulsivo o
pujos maternos espontáneos en presencia de dilatación completa.
 FCF.
 No Kristeller.
 No episiotomía de rutina.
 Contacto piel a piel.
 Pinzamiento tardío de cordón.
ALUMBRAMIENTO

 Oxitocina 10 U IM o 5 UI o 10 UI en infusión lenta diluida en 10 ml en min. 3


minutos.
 Misoprostol 600 mcg SL.
 Tracción controlada de cordón.
 Tono uterino cada 15 minutos.
 Extracción y revisión de placenta.
 Cuantificar pérdidas sanguíneas (500 cc).
 DIU postparto.
 Vigilar hemostasia uterina.
ATENCIÓN DEL PUERPERIO
 Hemorragia posparto, retención de restos e infección puerperal.
 Asesoría en métodos anticonceptivos.
 Puerperio inmediato:
 HPP.
 Lactancia materna.
 Puerperio mediato:
 Involución uterina y el aspecto de los loquios.
 Detectar complicaciones como hemorragia e infección puerperal (taquicardia, fiebre, taquipnea,
subinvolución uterina, hipersensibilidad a la palpación uterina y loquios fétidos).
 Deambulación temprana.
 Alimentación adecuada a la madre.
 Consulta de control (tercer a quinto día).
ATENCIÓN DEL PUERPERIO

 De alta hospitalaria a las 24 horas (parto vaginal) o a las 48 horas (cesárea).


 Signos vitales, tono uterino, síntomas respiratorios.
 Depresión postparto.
 Eventos tromboembólicos.
 Inmunoglobulina anti D.
SIGNOS DE ALARMA
 Loquios con mal olor, sangrados abundantes o hemorragia.
 Síntomas premonitorios.
 Fiebre.
 Dolor en hipogastrio, vómito, diarrea.
 Empeoramiento o la experiencia de nuevos dolores perianales o uterinos.
 Dolores agudos (cefaleas, torácico o abdominal).
 Disuria.
 Problemas con las mamas (enrojecimiento, dolor, calor).
 Dolor o hinchazón en las piernas.
 Estado de ánimo que afecta a la relación con el recién nacido, con los demás o que no
permite una actividad normal.
ANTICONCEPCIÓN.

 MME y menores de 15 años.


 Asesoría completa.
 Suministro previo al alta.
 Anticoncepción de emergencia.
ATENCIÓN PARA EL CUIDADO
PRECONCEPCIONAL
ATENCIÓN PARA EL CUIDADO
PRECONCEPCIONAL
 Intención reproductiva a corto plazo (1 año).
 Método anticonceptivo en la primer consulta.
 Participación de la pareja o de quien decida la paciente.
 Reconocer el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos (identificar
riesgos y adoptar medidas).
 Promover la salud de la mujer (alcanzar la gestación en las mejores
condiciones posibles).
ATENCIÓN PARA EL CUIDADO
PRECONCEPCIONAL
 Profesionales en Medicina o Enfermería.
 Especialista en Ginecobstetricia.
 Consulta inicial: 30 minutos mínimo.
 Control (1): 20 minutos mínimo.
 Evaluación del riesgo preconcepcional.
 Asesoría y provisión de un método anticonceptivo.
ANAMNESIS

 DM, enfermedad tiroidea, epilepsia, trastornos convulsivos, HTA, hipertensión


pulmonar, fenilcetonuria, AR, LES, ERC, enfermedad cardiovascular,
trombofilias heredadas o adquiridas, anemia (incluyendo anemia de células
falciformes), asma, tuberculosis, neoplasias, obesidad mórbida (IMC > 35).
 Inicio de relaciones sexuales, antecedentes de ITS, antecedente de patología
cervical / VPH, cumplimiento de esquema de tamizaje de cáncer de cuello uterino,
número de compañeros sexuales, uso de preservativo y de anticonceptivos.
 Madre mayor de 35 años, historia familiar de alteraciones genéticas conocidas
(idealmente hasta de tres generaciones, de ambos miembros de la pareja),
hemofilia (detectar las mujeres con riesgo de ser portadoras —aquellas en cuyas
familias algún miembro se encuentra afectado y realizar el asesoramiento
genético)
ANAMNESIS
 Parto pretérmino , CST, abortos, muerte fetal, gran multiparidad, período
intergenésico de menos de 18 meses, incompatibilidad Rh, preeclampsia en la
gestación anterior, RN con peso menor de 2.500 gr o macrosómico, HPP,
embarazo molar, depresión postparto.
 Patrones de consumo de alimentación (dieta o medicamentos), hábitos de higiene
general, actividad física, hábitos de descanso y sueño, manejo del estrés y
situaciones de alta tensión, consumo de medicamentos, consumo de tabaco,
alcohol u otras sustancias psicoactivas.
 Fuentes de vitamina A como: zanahoria, ahuyama, papaya, plátano maduro,
mango, chontaduro, zapote, mamey, tomate de árbol y huevo, 1 a 2 veces al día.
ANAMNESIS
 Riesgo para deficiencia de vitamina D (enfermedad celiaca, enfermedad de
Crohn, obesidad, antecedente de cirugía cardiaca, enfermedad renal y hepática
crónica). Consumo de pescado, leche, queso, yogurt y huevo, como mínimo
una vez al día.
 Consumo de calcio.
 Estructura y dinámica familiar, redes de apoyo familiar, social y comunitario.
Indagar o identificar situaciones de vulnerabilidad: exposición a violencias de
género y/o sexual, estresores, exclusión social, pobreza, marginalidad, e indagar
sobre su manejo.
 Estado de inmunización y garantizar que la mujer en edad reproductiva complete
su esquema de vacunación al menos tres meses antes de embarazarse.
EXMEN FÍSICO

 Cefalocaudal.
 Cavidad bucal.
 Medidas antropométricas.
 Valoración ginecológica completa.
PARACLÍNICOS

 Antígeno superficie hepatitis B


 Tamizaje para detección temprana de cáncer de cuello uterino, de acuerdo con la
edad y el ámbito territorial.
 Glicemia en ayunas.
 Hemoclasificación.
 Hemograma.
 Hemoparásitos (en zonas endémicas).
 IgG toxoplasma.
PARACLÍNICOS

 IgG rubéola.
 IgG varicela.
 Prueba treponémica rápida para sífilis.
 Urocultivo con concentración mínima inhibitoria (CMI).
 VIH (prueba rápida), con asesoría pre y pos-test.
ATENCIÓN PARA EL CUIDADO
PRECONCEPCIONAL
 Ácido fólico 0.4 mg/día.
 Defectos del tubo neural.
 Antecedentes de recién nacidos con defectos del tubo neural: 4mg /día (al menos
3 meses previos).
 Atención por odontología, nutrición, psicología, trabajo social, e interconsulta por
medicina especializada (según criterio).
PLAN INTEGRAL DE CUIDADO
PRIMARIO
 PP (progesterona) – RCIU.
 FR para TEV y pacientes con tratamiento.
 Cesárea previa.
 Abortos y pérdidas recurrentes.
 Muerte fetal.
 Periodo intergenésico.
 Incompatibilidad RH.
 Preeclampsia.
 Macrosomía.
PLAN INTEGRAL DE CUIDADO
PRIMARIO
 HPP.
 Enfermedad trofoblástica.
 Depresión postparto.
 Transgéneros: manejo con ginecología y endocrinología.
INFORMACIÓN EN SALUD.
 Planeación de la familia.
 Espaciamiento de los hijos.
 Prevención de la gestación no deseada.
 Recomendaciones nutricionales.
 Estado de vacunación contra enfermedades infecciosas.
 Importancia del control prenatal temprano.
 Detección temprana de los factores de riesgo cardiometabólicos.
 Derecho reproductivos (sentencia C355-2006).
 Riesgos de aneuploidía y cromosomopatías asociadas con la edad.
DIABETES MELLITUS

 Control y monitoreo.
 Dieta y ejercicio.
 Hb glicosilada.
 Alteraciones cardio cerebro vasculares.
ENFERMEDAD TIROIDEA

 Control terapéutico previo embarazo.


 Propiltiuracilo.
 Evaluación hormonal en pacientes con clínica o historia de enfermedad tiroidea.
EPILEPSIA

 Monodrogas.
 Mínima dosis posible.
 Suspender tratamiento 6 meses antes (sin crisis en 2 años).
 Carbamazepina, lamotrigina o levetiracetam.
 Administrar ácido fólico (4 mg/ día).
HTA

 Antihipertensivo adecuado.
 Alfametildopa o nifedipino.
 Hipertrofia ventricular, retinopatía, nefropatía.
 Radiografía y ecocardiograma, valoración por oftalmología, nefrología y pruebas
de función renal específicas.
ENFERMEDADES
REUMATOLÓGICAS
 AR:
 Informar acerca de la historia natural de la enfermedad.
 Evitar corticoides en el primer trimestre.
 Suspender los AINES a partir de la 27 semana de gestación.
 LES:
 Conocer el estadio de la enfermedad.
 El embarazo puede empeorar el estadio de la enfermedad.
 Planear el embarazo para momentos de remisión de la enfermedad.
 Suspender ciclofosfamida. Administrar azatioprina, ciclosporina A y cloroquina
desde la preconcepción.
ERC

 Posibilidad de progresión de la enfermedad renal durante el embarazo.


 Control de TA.
 Proteinuria.
 Medicación adecuada.
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

 Informar riesgos.
 Evitar la Warfarina durante el primer trimestre.
 Corrección quirúrgica antes del embarazo.
TROMBOFILIA

 Contraindicados los métodos hormonales.


 Evaluar el riesgo trombótico en las mujeres con trombofilias congénitas.
 Sustituir la Warfarina.
ASMA

 Posibilidad de agravarse durante el embarazo.


 Anticoncepción en mujeres con mal control.
 Tratamiento profiláctico previo al embarazo en pacientes con asma persistente.
 Budesonida
 Beclometasona.
TUBERCULOSIS

 Evitar la estreptomicina.
 Isoniacida, etambutol, rifampicina y pirazinamida antes y durante el embarazo.
 Planificación familiar durante el tiempo que dure el tratamiento.
NEOPLASIAS

 Posibilidad de agravarse durante el embarazo.


 Garantizar la planificación familiar durante el tratamiento.
 Aconsejar conducta de acuerdo con la agresividad del tumor, del estadio de la
enfermedad y del compromiso en la condición de salud.
INFERTILIDAD

 Asesoría sobre el potencial impacto de (VIH, Chlamydia tracomatis e infección


gonocócica en la reproducción).
 Informar sobre el potencial impacto que tiene la obesidad sobre la fertilidad (IMC
>29).
 Suspensión del tabaco en las parejas que buscan fertilidad.
 Informar a las parejas con deseo reproductivo que la fertilidad declina con la edad
de la mujer (>35 años
 Informar que la falta de descenso testicular puede afectar severamente la función
testicular. Informar sobre la presencia de varicocele.
INFERTILIDAD

 Histerosalpingografía.
 Espermograma.
 Apoyo psicológico.
 Seguimiento ecográfico.
SÍFILIS GESTACIONAL
DEFINICIÓN
Es una enfermedad infecto-contagiosa, producida
por el Treponema pallidum, de transmisión
predominantemente sexual, curable, que si no se
trata, pude dar compromiso multisistémico, definido
por diferentes estadios clínicos y evolución variable
en el tiempo.

Ministerio de la Protección Social. Guía de Practica Clínica: Atención integral de la Sífilis Gestacional y Congénita. 2014.
Caso
Caso probable Reinfección
Confirmado
EPIDEMIOLOGÍA

 5 millones de casos nuevos diagnosticados al año.


 America Latina y el caribe cerca de 164.000 casos anuales de sifilis gestacional.
 80% casos: aborto, muerte fetal, parto pretérmino e infección del recién nacido.

Lauren Arnesen⁎, Gerardo Martínez, Luis Mainero, Suzanne Serruya, Pablo Durán. Gestational syphilis and stillbirth in
Latin America and the Caribbean. L. Arnesen et al. / International Journal of Gynecology and Obstetrics 128 (2015)
241–245
OPS

 Plan de acción para la prevención y el control de la


infección por el VIH y las infecciones de transmisión
sexual 2016-2020.
 Reducción de la incidencia de la sífilis congénita a 0,5
casos o menos por cada 1000 nacidos vivos para el 2020.

Comportamiento de sífilis gestacional y sífilis congénita, Colombia a período epidemiológico VII 2020. Instituto
Nacional de Salud.
COLOMBIA
 2020: 4270 (14%) SG y 777 (19%) SC.
 Indígenas: 3,1% para SC y 2,8 para SG. Afrodescendientes de 3,7% y 7,0% ,
respectivamente.
 SC:
 49% tuvo control prenatal.
 19,9 % de madres tuvieron CPN pero no recibieron tratamiento o fue inadecuado.
 Tratamiento de los contactos sexuales: 24,2%.
 SG:
 73,8% tuvo CPN.
 64,8 % de madres tuvo CPN y recibió tratamiento.
 55,3% de los contactos sexuales recibió tratamiento.

Comportamiento de sífilis gestacional y sífilis congénita, Colombia a período epidemiológico VII 2020. Instituto
Nacional de Salud.
Rac MWF, Bryant SN, Mcintire DD, Et Al. Progression Of Ultrasound findings Of Fetal Syphilis After Maternal Treatment. Am
J Obstet Gynecol 2014;211:426.E1-6.
TRATAMIENTO
Hepatomegalia Placentomegalia

Polihidramnios Asicitis

Doppler anormal de
arteria cerebral media

También podría gustarte