Está en la página 1de 4

Tarea 7.

1
Luego de leer la parte número IV del libro Manual de Psicomotricidad de Mónica
Bernardo Quiroz de Aragón sobre las areas de intervención psicomotriz:

1. Elabore un cuadro descriptivo que incluya las areas de intervención


desde la psicomotricidad dirigida y la psicomotricidad vivenciada.

Intervención psicomotriz en parálisis Sesiones dirigidas:


cerebral Las sesiones dirigidas están indicadas para el
trabajo sobre el área motora (control
postural, coordinación dinámica general,
equilibrio, relajación y lateralidad) y
cognitiva (percepción del cuerpo, nociones
espaciales y temporales).
La relajación progresiva de Jacobson se ha
utilizado con éxito para relajar a personas
con parálisis cerebral; para ello es necesario
ir adaptando la aplicación metodológica.
juegos sensoriomotores, simbólicos y/o de
reglas de acuerdo con la edad y/o nivel de
madurez del niño.
la música en la sesión puede producir al niño
una sensación de movimiento que precede a
la posibilidad de poder realizarlo. Un niño
con parálisis cerebral tal vez no pueda
marchar como los demás, pero es capaz de
tocar y marcar el ritmo para aquellos que
pueden desplazarse por la sala.

Sesiones vivenciadas Las sesiones


vivenciadas están indicadas para el trabajo
sobre el área motora (control postural,
coordinación dinámica general, equilibrio,
disminución del tono), cognitiva (exploración
del espacio y de los objetos, juego simbólico
y capacidad de representación),
socioafectivo y comunicativa (relación con
los demás y lenguaje).
El masaje, que ayuda a la elaboración de la
imagen corporal y a la disminución del tono.
Una vez que el tono baja, a través del masaje
es posible la exploración.
tiempo de juego, en el espacio
sensoriomotor se fomenta que el niño vaya
descubriendo el placer de los arrastres, los
balanceos, los giros, las caídas, etc.
las representaciones se ofrecen al niño
materiales diversos para acceder a la
capacidad de representación, construcción y
de abstracción que le permitan expresarse a
través de sus creaciones.

Intervención psicomotriz en trastornos Las sesiones vivenciadas:


mentales crónicos esquizofrenia Se trabaja la motricidad fina.
La actividad sensomotora
El juego
La imitación
La relajación
La pasta de moldear

Sesiones dirigidas:
Se basa en el juego que ayuden a desarrollar
su esquema corporal, espacial y temporal.
Intervención psicomotriz en retraso mental Las sesiones vivenciadas:
se trabaja desde la actividad lúdica,
favoreciendo el desarrollo en general. El
aspecto cognitivo y tónico-emocional.
Procesos cognitivos básicos.
Estímulos visuales, sonoros o táctiles.
Juego sensomotor.
Juego simbólico.
Las representaciones.
Estos permiten representar el movimiento y
las emociones.

Las sesiones dirigidas:


Toman como modelo la educación de Picq y
Vayer,1977.
 La reeducación psicomotriz
 Organización del esquema corporal,
relajación, respiración.
 Comportamientos motores básicos
 Coordinación dinámica general.
 Comportamiento neuromotores.
 Organización espacial.
 Conocimiento y expresión.
 Técnicas de relajación .

Intervención psicomotriz en ceguera Las sesiones dirigidas permiten abordar


objetivos fundamentalmente del área
motora y cognitiva proponiendo un
programa amplio de actividades de
movimiento basadas en el juego y
potenciando al máximo el resto de los
sentidos y estimulando especialmente las
sensaciones cinestésicas, táctiles y auditivas.
Las técnicas de relajación más utilizadas en
este tipo de sesiones han sido la relajación
progresiva de Jacobson y el entrenamiento
autógeno de Schultz.
la relajación progresiva de Jacobson y el
entrenamiento autógeno de Schultz.
Para el desarrollo de las nociones espaciales
se utilizan al máximo otros sentidos, en
especial la propioceptividad, el tacto y la
audición.
La propioceptividad le informe de la
posición y movimientos de su cuerpo, El
tacto le permita conocer los objetos, La
audición le proporcione las nociones de
distancia y posición relativa, debiendo
reconocer, diferenciar y localizar distintos
sonidos.
reeducación de las nociones temporales

Sesiones vivenciadas
Las sesiones vivenciadas permiten trabajar al
mismo tiempo aspectos motores, cognitivos,
afectivos y comunicativos (Martínez, 1999).
Arnaiz (1994) propone unas líneas directrices
para desarrollar este tipo de sesiones con
niños ciegos.
juegos sensoriomotores con los materiales
de que se dispone.
espacio simbólico se introduce a los niños
en el conocimiento de los objetos.
espacio de las representaciones permite
que vaya accediendo al pensamiento
operatorio. Se plantean actividades como
dibujar, modelar un muñeco de plastilina o
realizar construcciones.

Intervención psicomotriz en menores Las sesiones dirigidas


protegidos Las sesiones vivenciadas:
Favorece al desarrollo motor, cognitivo en
especial socioafectivo.
 Relación con el cuerpo se trabaja el
espacio sensoriomotor.
 Relación con los objetos, se incluye
el juego.
 Relación con otros, esta favorece a
la expresión simbólica.
 Los juegos, sensoriomotor, de reglas.
 El lenguaje, con frases .

Intervención psicomotriz en ancianos Las sesiones dirigidas se utilizan en la


primera parte de la intervención y abordan,
principalmente, objetivos del área motora y
cognitiva.
Gimnasia suave: el objetivo es,
principalmente, tomar conciencia del
cuerpo.
Taichí: es un método oriental muy antiguo
que se basa en los movimientos de los
animales y en la contemplación de la
naturaleza.
La natación
Ritmo y baile: puede ser espontáneo,
dejando que evolucione libremente como si
fuera una fiesta popular.
Juegos de mesa: como los naipes, las damas
y el ajedrez, permiten ejercitar la habilidad
manual y hacen trabajar a los dedos.
Trabajos manuales: van a ejercitar también
la habilidad manual.
Técnicas de relajación: se intenta que
adquieran un control sobre sus propias
tensiones.
Sesiones vivenciadas Se utilizan en un
segundo momento de la intervención para
continuar trabajando los objetivos del área
motora y cognitiva con una mayor iniciativa y
creatividad e incidir más en los objetivos del
área socioafectiva.
Se proponen situaciones diversas utilizando
distintos modos de expresión:
oral, gestual, corporal, plástica, gráfica y
musical.

También podría gustarte