Está en la página 1de 22

Nivel: Secundaria. Fase: 6.

Grado: 3º
Campo Formativo: Saberes y pensamiento científico.
Asignatura: Matemáticas
Ubicación curricular
 Contenido curricular: Introducción al álgebra
 Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA): Representa algebraicamente
áreas y volúmenes de cuerpos geométricos y calcula el valor de una
variable en función de las otras.
 Metodología: Aprendizaje por indagación
 Escenario: Aula
 Ejes articuladores: Pensamiento crítico, Inclusión

Problema del entorno


 La contextualización del lenguaje común en la enseñanza de las
matemáticas
Planeación.
Planeación de clase para trabajar en Aula: Introducción al álgebra

Objetivo: Representa algebraicamente áreas y volúmenes de cuerpos geométricos


y calcula el valor de una variable en función de las otras.

Metodología: Aprendizaje por indagación

Problema interdisciplinario: La contextualización del lenguaje común en la


enseñanza de las matemáticas.

Duración: 5 sesiones de 45 minutos cada una

Secuencia didáctica:

Sesión 1:
- Presentación del tema: Introducción al álgebra.
- Explicación de la importancia del álgebra en la resolución de problemas
matemáticos y su aplicación en la vida cotidiana.
- Realización de ejercicios prácticos para identificar los conceptos básicos del
álgebra, como variables, términos y expresiones algebraicas.
- Utilización de ejemplos interdisciplinarios que demuestren la importancia de la
contextualización del lenguaje común en la enseñanza de las matemáticas.

Sesión 2:
- Introducción a las ecuaciones algebraicas.
- Explicación de cómo resolver ecuaciones de primer grado mediante el despeje
de variables.
- Realización de ejercicios prácticos para resolver ecuaciones sencillas, utilizando
el pensamiento crítico y la inclusión de diferentes enfoques.

Sesión 3:
- Trabajo en grupos para resolver problemas de aplicación relacionados con áreas
de figuras geométricas.
- Utilización de ecuaciones algebraicas para representar el área de diferentes
figuras.
- Realización de ejercicios prácticos para calcular áreas utilizando ecuaciones
algebraicas.

Sesión 4:
- Introducción al cálculo de volúmenes de cuerpos geométricos.
- Explicación de cómo representar algebraicamente el volumen de diferentes
cuerpos.
- Realización de ejercicios prácticos para calcular volúmenes utilizando
ecuaciones algebraicas.

Sesión 5:
- Evaluación formativa: Resolución de problemas prácticos que integren el tema
del álgebra, la contextualización del lenguaje común y la interdisciplinariedad.
- Retroalimentación individual y grupal sobre los resultados obtenidos.
- Reflexión final sobre la importancia del álgebra en la resolución de problemas y
su aplicación en diferentes contextos.

Instrumentos de evaluación formativa:

1. Hoja de problemas prácticos: Se proporcionará a los alumnos una serie de


problemas en los que deberán aplicar los conceptos aprendidos sobre el álgebra y
la contextualización del lenguaje común. Se evaluará la capacidad de los alumnos
para representar algebraicamente áreas y volúmenes de cuerpos geométricos, así
como calcular el valor de una variable en función de las otras.

2. Rúbrica de participación y pensamiento crítico: Se evaluará la participación


activa de los alumnos en las sesiones, su capacidad para plantear y resolver
problemas utilizando el álgebra y la contextualización del lenguaje común, así
como su pensamiento crítico al momento de analizar y reflexionar sobre los
resultados obtenidos.

Nivel: Secundaria. Fase: 6. Grado: 3º


Campo Formativo: Saberes y pensamiento científico
Asignatura: Matemáticas
Ubicación curricular
 Contenido curricular: Ecuaciones lineales y cuadráticas
 Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA): Resuelve ecuaciones de la
forma Ax2+Bx+C=0 por factorización y fórmula general.
 Metodología: Aprendizaje por indagación
 Escenario: Aula
 Ejes articuladores: Pensamiento crítico, Interculturalidad crítica

Problema del entorno


 Es un campo obligatorio.
Planeación
Tema: Ecuaciones lineales y cuadráticas

Objetivo: Resolver ecuaciones de la forma Ax2+Bx+C=0 por factorización y fórmula


general.

Metodología: Aprendizaje por indagación

Interdisciplinariedad: Relacionaremos el tema de las ecuaciones cuadráticas con


la física, específicamente con el lanzamiento de proyectiles.

Secuencia didáctica:

Sesión 1 (45 min):

- Introducción al tema: Presentar a los alumnos el tema de las ecuaciones lineales


y cuadráticas. Indicar que el objetivo de la unidad es aprender a resolver
ecuaciones de la forma Ax2+Bx+C=0.
- Actividad 1: Realizar una lluvia de ideas sobre situaciones en las que se puedan
utilizar ecuaciones cuadráticas.
- Actividad 2: Plantear un problema relacionado con la física, como el lanzamiento
de un proyectil, y explicar cómo se puede modelar utilizando una ecuación
cuadrática. Resolver el problema en conjunto.

Sesión 2 (45 min):

- Repaso: Revisar los conceptos vistos en la sesión anterior.


- Actividad 1: Presentar a los alumnos diferentes ecuaciones cuadráticas y guiarlos
en el proceso de factorización.
- Actividad 2: Resolver problemas de aplicación que involucren el uso de
ecuaciones cuadráticas por factorización.

Sesión 3 (45 min):

- Repaso: Recordar la factorización de ecuaciones cuadráticas.


- Actividad 1: Introducir la fórmula general para resolver ecuaciones cuadráticas y
explicar su uso.
- Actividad 2: Resolver problemas de aplicación que requieran el uso de la fórmula
general.

Sesión 4 (45 min):

- Actividad 1: Realizar ejercicios prácticos en los que se mezclen problemas de


factorización y uso de la fórmula general.
- Actividad 2: Resolver problemas de aplicación más complejos que requieran el
uso de ambos métodos.

Sesión 5 (45 min):

- Evaluación formativa: Realizar una evaluación escrita en la que los alumnos


deben resolver diversas ecuaciones cuadráticas utilizando factorización y la
fórmula general.
- Retroalimentación: Compartir los resultados de la evaluación y brindar
retroalimentación individualizada.

Instrumentos de evaluación formativa:

1. Hoja de ejercicios: Diseñar una hoja de ejercicios con diferentes ecuaciones


cuadráticas para que los alumnos las resuelvan por factorización y fórmula
general. Evaluar la precisión de las respuestas y la comprensión del proceso
utilizado.
2. Proyecto de física: Solicitar a los alumnos que apliquen los conocimientos
adquiridos sobre ecuaciones cuadráticas en un proyecto relacionado con el
lanzamiento de proyectiles. Evaluar la correcta utilización de las ecuaciones y la
resolución correcta del problema planteado.
Nivel: Secundaria. Fase: 6. Grado: 3º
Campo Formativo: Saberes y pensamiento científico
Asignatura: Matemáticas
Ubicación curricular
 Contenido curricular: Ecuaciones lineales y cuadráticas
 Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA): Resuelve ecuaciones de la
forma Ax2+Bx+C=0 por factorización y fórmula general.
 Metodología: Aprendizaje por indagación
 Escenario: Aula
 Ejes articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico
Problema del entorno
 Insuficiente desarrollo de cálculo mental, problemas para determinar
múltiplos y divisores
Planeación
Título de la planeación: RESOLVIENDO ECUACIONES: LINEALES Y
CUADRÁTICAS.

Nivel: Secundaria - 3º grado

Objetivo: El alumno resolverá ecuaciones de la forma Ax2 + Bx + C = 0 por


factorización y fórmula general.

Metodología: Aprendizaje por indagación

Problema interdisciplinario: Insuficiente desarrollo de cálculo mental y problemas


para determinar múltiplos y divisores.

Duración: 5 sesiones de 45 minutos cada una

Secuencia didáctica:
Sesión 1:
- Presentación del tema "Ecuaciones lineales y cuadráticas".
- Realizar una lluvia de ideas sobre qué saben los alumnos acerca de ecuaciones.
- Mostrar ejemplos de ecuaciones lineales y cuadráticas, y discutir sus
características.
- Explicar brevemente la importancia de desarrollar habilidades de cálculo mental y
el manejo de múltiplos y divisores en la resolución de ecuaciones.
- Plantear el problema interdisciplinario y discutir cómo puede afectar la resolución
de ecuaciones.

Sesión 2:
- Introducir el concepto de factorización como método para resolver ecuaciones
cuadráticas.
- Mostrar ejemplos de cómo factorizar ecuaciones cuadráticas y resolverlas.
- Proponer ejercicios de práctica de factorización.

Sesión 3:
- Presentar la fórmula general para resolver ecuaciones cuadráticas.
- Explicar cómo se aplica la fórmula para obtener las soluciones.
- Resolver ejemplos de ecuaciones cuadráticas utilizando la fórmula general.
- Realizar ejercicios de práctica de la fórmula general.

Sesión 4:
- Repasar los conceptos de factorización y fórmula general.
- Proponer ejercicios mixtos de resolución de ecuaciones cuadráticas por
factorización y fórmula general.
- Crear problemas contextualizados que requieran el uso de ecuaciones
cuadráticas para resolverlos.
- Resolver los problemas en grupo y discutir las soluciones.

Sesión 5:
- Realizar una actividad de evaluación formativa para evaluar la comprensión y
aplicación de la resolución de ecuaciones cuadráticas.
- Revisar los resultados de la evaluación con los alumnos y proporcionar
retroalimentación.
- Reflexionar sobre el proceso de aprendizaje y cómo se relaciona con el problema
interdisciplinario planteado al inicio.
- Fomentar el pensamiento crítico y la inclusión, pidiendo a los alumnos que
compartan sus opiniones y experiencias en relación con el tema.

Instrumento de evaluación formativa 1:


- Crear un cuestionario con ejercicios de resolución de ecuaciones cuadráticas por
factorización y fórmula general.
- Incluir problemas contextuales que requieran la aplicación de ecuaciones
cuadráticas para su resolución.
- Evaluar la comprensión y precisión de las respuestas.

Instrumento de evaluación formativa 2:


- Realizar una actividad en la que los alumnos deben resolver problemas mediante
la resolución de ecuaciones cuadráticas.
- Evaluar la capacidad de los alumnos para aplicar los métodos de resolución
aprendidos y para comunicar sus procedimientos y soluciones de manera clara y
coherente.
Nivel: Secundaria. Fase: 6. Grado: 3º
Campo Formativo: Saberes y pensamiento científico
Asignatura: Matemáticas
Ubicación curricular
 Contenido curricular: Ecuaciones lineales y cuadráticas
 Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA): Resuelve problemas cuyo
planteamiento es una ecuación cuadrática.
 Metodología: Aprendizaje por indagación
 Escenario: Aula
 Ejes articuladores: Pensamiento crítico,
Problema del entorno
 Presentan dificultad en el planteamiento de ecuaciones cuadráticas en la
resolución de problemas cotidianos

Planeación
Sesión 1 (Introducción al tema):

Objetivo: Comprender el concepto de ecuación lineal y cuadrática.

- Presentación del problema: Realizar una lluvia de ideas sobre situaciones


cotidianas en las que se requiera plantear una ecuación cuadrática.
- Clase magistral explicando los conceptos de ecuación lineal y cuadrática.
- Ejercicios prácticos de identificación y diferenciación de ecuaciones lineales y
cuadráticas.
- Actividad de investigación: Los estudiantes deben buscar ejemplos de
situaciones cotidianas que puedan resolverse mediante una ecuación cuadrática.

Sesión 2 (Planteamiento de ecuaciones cuadráticas):

Objetivo: Aprender a plantear ecuaciones cuadráticas a partir de problemas


cotidianos.

- Revisión de los ejemplos de situaciones cotidianas encontradas por los


estudiantes en la sesión anterior.
- Clase magistral sobre cómo plantear ecuaciones cuadráticas a partir de
problemas reales.
- Actividad de resolución de problemas: Los estudiantes deben resolver problemas
cotidianos planteando ecuaciones cuadráticas.

Sesión 3 (Resolución de ecuaciones cuadráticas):

Objetivo: Aplicar diferentes métodos para resolver ecuaciones cuadráticas.

- Clase magistral sobre los diferentes métodos para resolver ecuaciones


cuadráticas (factorización, fórmula general, completando el cuadrado).
- Ejercicios prácticos de resolución de ecuaciones cuadráticas utilizando los
diferentes métodos.
- Actividad de investigación: Los estudiantes deben investigar ejemplos de
problemas reales resueltos mediante la resolución de una ecuación cuadrática.

Sesión 4 (Aplicación de ecuaciones cuadráticas):

Objetivo: Aplicar los conceptos de ecuaciones cuadráticas en problemas de la vida


diaria.

- Resolución conjunta de problemas reales utilizando ecuaciones cuadráticas.


- Clase magistral sobre cómo interpretar y comunicar los resultados obtenidos al
resolver una ecuación cuadrática.
- Actividad de resolución de problemas: Los estudiantes deben resolver problemas
cotidianos utilizando ecuaciones cuadráticas y comunicar sus resultados de
manera clara y precisa.

Sesión 5 (Evaluación y cierre):

Objetivo: Evaluar el aprendizaje de los estudiantes y realizar una reflexión sobre el


tema.

- Evaluación escrita: Los estudiantes deben resolver problemas que requieran el


planteamiento y resolución de ecuaciones cuadráticas.
- Reflexión grupal sobre el tema: Los estudiantes deben compartir sus
experiencias y dificultades encontradas durante la resolución de problemas con
ecuaciones cuadráticas.
- Cierre de la clase: Recapitulación de los conceptos aprendidos y resolución de
dudas.

Instrumento de evaluación formativa 1:


- Prueba escrita con problemas que requieran el planteamiento y resolución de
ecuaciones cuadráticas. Se evaluará la correcta aplicación de los métodos
aprendidos y la comunicación de los resultados.

Instrumento de evaluación formativa 2:


- Observación participativa en la resolución de problemas en clase. Se evaluará la
participación activa, el uso adecuado de los conceptos y la resolución correcta de
los problemas planteados.

Nivel: Secundaria. Fase: 6. Grado: 3º


Campo Formativo: Saberes y pensamiento científico
Asignatura: MATEMÁTICAS
Ubicación curricular
 Contenido curricular: Funciones
 Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA): Relaciona e interpreta la
variación de dos cantidades a partir de su representación tabular, gráfica y
algebraica.
 Metodología: Aprendizaje por indagación
 Escenario: Aula
 Ejes articuladores: Pensamiento crítico, Interculturalidad crítica

Planeación
Sesión 1:

Objetivo de la sesión: Introducir el tema de las funciones y promover el


pensamiento crítico a través de la resolución de problemas.

Duración: 45 minutos
Actividades:
1. Inicio: Presentar a los estudiantes el problema "Nose" y pedirles que reflexionen
sobre posibles formas de abordarlo.
2. Desarrollo: Organizar a los estudiantes en grupos de trabajo y entregarles una
tabla de datos relacionados con el problema "Nose". Pedirles que analicen la
variación de las cantidades y encuentren patrones o relaciones entre ellas.
3. Cierre: Realizar una puesta en común de los hallazgos de cada grupo y guiar
una discusión sobre la importancia de representar la variación de cantidades de
diferentes maneras (tablas, gráficos, expresiones algebraicas).

Sesión 2:

Objetivo de la sesión: Profundizar en la representación tabular y gráfica de las


funciones.

Duración: 45 minutos

Actividades:
1. Inicio: Retomar el problema "Nose" y pedir a los estudiantes que apliquen lo
aprendido en la sesión anterior para completar una tabla de datos con nuevos
valores.
2. Desarrollo: Proporcionar a los estudiantes ejemplos de funciones y pedirles que
representen la variación de cantidades en tablas y gráficos.
3. Cierre: Realizar una actividad de comparación de gráficos, donde los
estudiantes analicen patrones de cambio en diferentes funciones y reflexionen
sobre las similitudes y diferencias.

Sesión 3:

Objetivo de la sesión: Explorar la representación algebraica de las funciones.

Duración: 45 minutos

Actividades:
1. Inicio: Recordar a los estudiantes el problema "Nose" y pedirles que encuentren
una expresión algebraica que represente la variación de cantidades.
2. Desarrollo: Proporcionar a los estudiantes ejemplos de funciones y pedirles que
escriban expresiones algebraicas que las representen.
3. Cierre: Realizar una actividad de comparación y análisis de expresiones
algebraicas, donde los estudiantes identifiquen cómo diferentes expresiones
pueden representar la misma variación de cantidades.
Sesión 4:

Objetivo de la sesión: Integrar los diferentes tipos de representación de las


funciones.

Duración: 45 minutos

Actividades:
1. Inicio: Proponer a los estudiantes un problema relacionado con el tema de las
funciones y pedirles que lo resuelvan utilizando las representaciones tabulares,
gráficas y algebraicas.
2. Desarrollo: Organizar a los estudiantes en grupos y entregarles diferentes
problemas para que los resuelvan de manera colaborativa, utilizando las diferentes
representaciones de las funciones.
3. Cierre: Realizar una puesta en común de las soluciones de cada grupo y guiar
una discusión sobre las ventajas y desventajas de cada tipo de representación en
diferentes situaciones.

Sesión 5:

Objetivo de la sesión: Evaluar el aprendizaje de los estudiantes y promover la


interculturalidad crítica.

Duración: 45 minutos

Actividades:
1. Inicio: Realizar una evaluación escrita donde los estudiantes deben resolver
problemas relacionados con funciones utilizando diferentes representaciones.
2. Desarrollo: Pedir a los estudiantes que compartan ejemplos de funciones que
hayan encontrado en su entorno cultural, y que expliquen cómo podrían
representar su variación en tablas, gráficos y expresiones algebraicas.
3. Cierre: Reflexionar con los estudiantes sobre la importancia de reconocer y
valorar la diversidad cultural en la representación y resolución de problemas
matemáticos.

Instrumento de evaluación formativa 1: Hoja de trabajo en la que los estudiantes


deben completar una tabla de datos y representar la variación de cantidades en un
gráfico.

Instrumento de evaluación formativa 2: Pregunta abierta en la que los estudiantes


deben explicar cómo representarían la variación de cantidades en una función
dada, utilizando una expresión algebraica.
Nivel: Secundaria. Fase: 6. Grado: 3º
Campo Formativo: Saberes y pensamiento científico
Asignatura: MATEMÁTICAS

Ubicación curricular
 Contenido curricular: Funciones
 Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA): Explora diversos
procedimientos para resolver problemas de reparto proporcional.
 Metodología: Aprendizaje por indagación
 Escenario: Aula
 Ejes articuladores: Pensamiento crítico,

Problema del entorno


 Alta vulnerabilidad a la violencia

Planeación

Planeación de clase para el tema de Funciones en Matemáticas

Sesión 1:

Inicio:
- Realizar una breve introducción al tema de funciones, explicando qué es una
función y para qué se utiliza.
- Realizar una lluvia de ideas con los alumnos para identificar situaciones de
reparto proporcional en la vida cotidiana.

Desarrollo:
- Presentar a los alumnos un problema de reparto proporcional y discutirlo en
grupo.
- Proporcionar a los alumnos una hoja de trabajo con ejercicios de reparto
proporcional para resolver en parejas.
- Brindar apoyo individualizado a los alumnos que lo necesiten.
Cierre:
- Realizar una puesta en común de las respuestas y soluciones a los ejercicios.
- Reflexionar sobre la importancia de utilizar distintos procedimientos para resolver
problemas de reparto proporcional.

Sesión 2:

Inicio:
- Realizar una breve revisión de lo aprendido en la sesión anterior.
- Plantear a los alumnos un nuevo problema de reparto proporcional y discutirlo en
grupo.

Desarrollo:
- Proporcionar a los alumnos una serie de situaciones problemáticas que requieran
resolver problemas de reparto proporcional.
- Organizar a los alumnos en grupos y asignar a cada grupo una situación
problemática para resolver.
- Los alumnos deberán discutir en grupo y buscar distintos procedimientos para
resolver el problema asignado.

Cierre:
- Cada grupo presentará su solución al resto de la clase.
- Se realizará una retroalimentación grupal sobre las distintas soluciones
propuestas y los procedimientos utilizados.

Sesión 3:

Inicio:
- Realizar una breve revisión de lo aprendido en las sesiones anteriores.
- Plantear a los alumnos un nuevo problema de reparto proporcional relacionado
con la alta vulnerabilidad a la violencia.

Desarrollo:
- Los alumnos trabajarán en parejas para resolver el problema propuesto.
- Se promoverá el diálogo y la reflexión sobre la relación entre el reparto
proporcional y la alta vulnerabilidad a la violencia.
- Se realizará una discusión grupal sobre las posibles soluciones y los
procedimientos utilizados.

Cierre:
- Se realizará una puesta en común de las soluciones propuestas y se reflexionará
sobre la importancia de resolver problemas de reparto proporcional en situaciones
reales.
Sesión 4:

Inicio:
- Realizar una breve revisión de lo aprendido en las sesiones anteriores.
- Plantear a los alumnos un nuevo problema de reparto proporcional relacionado
con la alta vulnerabilidad a la violencia.

Desarrollo:
- Los alumnos trabajarán de manera individual para resolver el problema
propuesto.
- Se brindará apoyo individualizado a los alumnos que lo necesiten.
- Los alumnos deberán justificar su respuesta y explicar el procedimiento utilizado.

Cierre:
- Se realizará una puesta en común de las respuestas y se realizará una
retroalimentación individualizada.

Sesión 5:

Inicio:
- Realizar una breve revisión de lo aprendido en las sesiones anteriores.
- Plantear a los alumnos un nuevo problema de reparto proporcional relacionado
con la alta vulnerabilidad a la violencia.

Desarrollo:
- Los alumnos trabajarán en grupos para resolver el problema propuesto.
- Se promoverá el trabajo colaborativo y la discusión grupal.
- Los grupos presentarán sus soluciones al resto de la clase.

Cierre:
- Se realizará una reflexión grupal sobre los aprendizajes adquiridos durante el
tema de funciones y reparto proporcional.
- Se realizará una evaluación final para verificar el logro del objetivo PDA.

Instrumentos de evaluación formativa:

1. Rúbrica de evaluación de resolución de problemas de reparto proporcional: Esta


rúbrica evaluará el procedimiento utilizado, la justificación de la respuesta y la
comprensión del concepto de reparto proporcional.

2. Observación directa de la participación y el trabajo colaborativo en grupo: Esta


observación permitirá evaluar la participación, el pensamiento crítico y la
capacidad de trabajo en equipo de los alumnos durante las sesiones de clase.

Nivel: Secundaria. Fase: 6. Grado: 3º


Campo Formativo: Saberes y pensamiento científico
Asignatura: MATEMÁTICAS

Ubicación curricular
 Contenido curricular: Construcción y propiedades de las figuras planas y
cuerpos
 Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA): Aplica las propiedades de la
congruencia y semejanza de triángulos al construir y resolver problemas.
 Metodología: Aprendizaje por indagación
 Escenario: Aula
 Ejes articuladores: Pensamiento crítico,

Problema del entorno


 desconocen los criterios de semejanza de los triángulos
Planeación
Sesión 1:

Objetivo: Introducir el concepto de semejanza de triángulos y sus criterios.

Actividades:
1. Presentación de la problemática: Se muestra a los alumnos una serie de
imágenes de triángulos y se les pregunta si consideran que son semejantes o no.
Se les invita a justificar su respuesta.
2. Realización de experimentos: Se proporciona a los alumnos diferentes
triángulos y se les pide que los comparen y encuentren similitudes y diferencias.
Se les invita a discutir en grupos y compartir sus conclusiones con el resto de la
clase.
3. Presentación teórica: El profesor introduce el concepto de semejanza de
triángulos y explica los criterios de semejanza (AA, LAL, LLL) de manera
interactiva, utilizando ejemplos y gráficos.
4. Resolución de problemas: Los alumnos trabajan en parejas o grupos pequeños
para resolver problemas que involucren la identificación de triángulos semejantes
utilizando los criterios aprendidos.
5. Reflexión y cierre: Se invita a los alumnos a reflexionar sobre lo aprendido en la
sesión y a plantear posibles aplicaciones de la semejanza de triángulos en
situaciones de la vida cotidiana.

Sesión 2:

Objetivo: Aplicar los criterios de semejanza de triángulos en la construcción de


figuras y resolución de problemas.

Actividades:
1. Repaso de la sesión anterior: Se hace una breve revisión de los criterios de
semejanza de triángulos y se resuelven dudas que hayan surgido.
2. Construcción de figuras: Los alumnos trabajan en parejas o grupos para
construir figuras geométricas utilizando triángulos semejantes. Se les proporciona
papel, reglas y compás.
3. Resolución de problemas: Los alumnos resuelven problemas que involucren la
aplicación de los criterios de semejanza de triángulos. Se les pide que justifiquen
sus respuestas utilizando argumentos basados en los criterios aprendidos.
4. Discusión y análisis: Se lleva a cabo una discusión grupal sobre las soluciones y
se analizan diferentes enfoques para resolver los problemas.
5. Reflexión y cierre: Se invita a los alumnos a reflexionar sobre las aplicaciones
prácticas de la semejanza de triángulos y a compartir sus ideas con el resto de la
clase.

Sesión 3:

Objetivo: Aplicar las propiedades de la congruencia de triángulos al resolver


problemas.

Actividades:
1. Repaso de la sesión anterior: Se hace una breve revisión de los criterios de
semejanza de triángulos y se resuelven dudas que hayan surgido.
2. Identificación de triángulos congruentes: Los alumnos trabajan en parejas o
grupos pequeños para identificar triángulos congruentes en diferentes figuras. Se
les proporcionan reglas y compás.
3. Resolución de problemas: Los alumnos resuelven problemas que involucren la
aplicación de las propiedades de la congruencia de triángulos.
4. Discusión y análisis: Se lleva a cabo una discusión grupal sobre las soluciones y
se analizan diferentes enfoques para resolver los problemas.
5. Reflexión y cierre: Se invita a los alumnos a reflexionar sobre las similitudes y
diferencias entre la semejanza y la congruencia de triángulos, y a compartir sus
ideas con el resto de la clase.

Sesión 4:

Objetivo: Resolver problemas más complejos que involucren la aplicación de los


criterios de semejanza y congruencia de triángulos.

Actividades:
1. Repaso de la sesión anterior: Se hace una breve revisión de los criterios de
semejanza y congruencia de triángulos y se resuelven dudas que hayan surgido.
2. Resolución de problemas: Los alumnos trabajan en parejas o grupos pequeños
para resolver problemas más complejos que requieran la aplicación de los criterios
de semejanza y congruencia de triángulos.
3. Presentación de soluciones: Los grupos presentan sus soluciones y se lleva a
cabo una discusión grupal sobre los diferentes enfoques utilizados.
4. Reflexión y cierre: Se invita a los alumnos a reflexionar sobre la importancia de
la semejanza y congruencia de triángulos en la resolución de problemas y a
compartir sus ideas con el resto de la clase.

Sesión 5:

Objetivo: Evaluar el aprendizaje de los alumnos y realizar una actividad de cierre.

Actividades:
1. Evaluación formativa: Se realiza una evaluación formativa para verificar el grado
de comprensión de los alumnos sobre los criterios de semejanza y congruencia de
triángulos.
2. Actividad de cierre: Los alumnos participan en una actividad de cierre en la que
deben aplicar los conocimientos adquiridos para resolver un problema complejo
que integre los conceptos de semejanza y congruencia de triángulos.
3. Reflexión final: Se invita a los alumnos a reflexionar sobre lo aprendido a lo
largo de la secuencia didáctica y a compartir sus reflexiones con el resto de la
clase.

Instrumentos de evaluación formativa:

1. Cuestionario: Se elaborará un cuestionario con preguntas de opción múltiple y


verdadero/falso para evaluar el conocimiento de los alumnos sobre los criterios de
semejanza y congruencia de triángulos.

2. Problemas prácticos: Se diseñarán problemas prácticos en los que los alumnos


deberán aplicar los criterios de semejanza y congruencia de triángulos para
resolver situaciones reales. Se evaluará la capacidad de los alumnos para aplicar
los conceptos aprendidos y para justificar sus respuestas.

Nivel: Secundaria. Fase: 6. Grado: 3º


Campo Formativo: Saberes y pensamiento científico
Asignatura: MATEMÁTICAS

Ubicación curricular
 Contenido curricular: Medición y cálculo en diferentes contextos
 Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA): Formula, justifica y usa el
teorema de Pitágoras al resolver problemas.
 Metodología: Aprendizaje por indagación
 Escenario: Aula
 Ejes articuladores: Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través
de la lectura y la escritura

Problema del entorno


 ¿Cuáles son las aplicaciones en la vida cotidiana del Teorema de
Pitágoras?
Planeación
Sesión 1:
Objetivo: Introducir el tema del Teorema de Pitágoras y su aplicación en diferentes
contextos.

Actividades:
1. Presentación del tema: Iniciar la clase utilizando una breve presentación en
PowerPoint o un video que introduzca el teorema de Pitágoras y su importancia en
la geometría.
2. Discusión en grupos: Dividir a los estudiantes en grupos pequeños y asignarles
la tarea de discutir y compartir ejemplos de situaciones cotidianas en las que se
aplique el teorema de Pitágoras. Fomentar el debate y la reflexión crítica.
3. Plenaria: Invitar a los grupos a compartir sus ejemplos con el resto de la clase y
facilitar la discusión en plenaria sobre las aplicaciones del teorema en la vida
diaria.
Sesión 2:

Objetivo: Comprender y justificar el teorema de Pitágoras a través de la resolución


de problemas.

Actividades:
1. Ejercicios de cálculo de la hipotenusa: Proporcionar a los estudiantes una serie
de ejercicios en los que deban calcular la hipotenusa de triángulos rectángulos
utilizando el teorema de Pitágoras. Fomentar la resolución de problemas y el
pensamiento crítico.
2. Análisis y discusión: Invitar a los estudiantes a analizar y discutir el proceso de
resolución de los ejercicios. Preguntar sobre las estrategias utilizadas y los pasos
seguidos para llegar a la solución.
3. Justificación del teorema: Guiar a los estudiantes a razonar y justificar por qué
el teorema de Pitágoras siempre se cumple en los triángulos rectángulos.
Fomentar el debate y la argumentación basada en evidencia.

Sesión 3:

Objetivo: Resolver problemas de aplicación del teorema de Pitágoras en diferentes


contextos.

Actividades:
1. Problemas de aplicación: Proporcionar a los estudiantes una serie de problemas
en los que deban aplicar el teorema de Pitágoras para resolver situaciones de la
vida cotidiana. Estos problemas pueden estar relacionados con la construcción, la
navegación, la arquitectura, entre otros.
2. Trabajo en parejas: Dividir a los estudiantes en parejas y asignarles un
problema para resolver juntos. Fomentar la colaboración y la comunicación
efectiva.
3. Presentación y análisis de soluciones: Invitar a las parejas a presentar sus
soluciones y explicar el proceso seguido para llegar a ellas. Fomentar la discusión
y el análisis crítico de las soluciones propuestas.

Sesión 4:

Objetivo: Comparar y contrastar diferentes métodos de resolución utilizando el


teorema de Pitágoras.
Actividades:
1. Investigación en grupos: Dividir a los estudiantes en grupos y asignarles la tarea
de investigar diferentes métodos de resolución utilizando el teorema de Pitágoras.
Pueden explorar métodos geométricos, algebraicos, trigonométricos, entre otros.
2. Presentación y discusión: Invitar a los grupos a presentar sus investigaciones y
debatir sobre las ventajas y desventajas de cada método. Fomentar la
argumentación basada en evidencia y el pensamiento crítico.
3. Reflexión individual: Pedir a los estudiantes que reflexionen de manera
individual sobre los métodos presentados y escriban una conclusión personal
sobre cuál consideran más eficiente o útil en su contexto.

Sesión 5:

Objetivo: Evaluación y cierre del tema del Teorema de Pitágoras.

Actividades:
1. Evaluación formativa: Diseñar una prueba corta que incluya ejercicios de
aplicación del teorema de Pitágoras y preguntas de reflexión sobre las
aplicaciones en la vida cotidiana. Utilizar esta evaluación para retroalimentar a los
estudiantes y detectar posibles áreas de mejora.
2. Discusión final: Invitar a los estudiantes a compartir lo que han aprendido
durante la unidad y cómo piensan aplicar el teorema de Pitágoras en su vida
cotidiana. Fomentar la reflexión crítica y la conexión entre el aprendizaje en el aula
y la realidad.

Instrumentos de evaluación formativa:

1. Cuestionario de aplicación del teorema de Pitágoras: Diseñar un cuestionario


con ejercicios prácticos en los que los estudiantes deban calcular la hipotenusa o
los catetos de un triángulo rectángulo utilizando el teorema de Pitágoras. Evaluar
la precisión de las respuestas y la comprensión del concepto.
2. Ensayo reflexivo sobre las aplicaciones del teorema de Pitágoras: Pedir a los
estudiantes que escriban un ensayo reflexivo en el que expliquen y ejemplifiquen
las aplicaciones del teorema de Pitágoras en la vida cotidiana. Evaluar la claridad
de la exposición, la argumentación y el pensamiento crítico.
Aprendizajes Fundamentales Imprescindibles Leyes de los exponentes
Suma y resta de términos semejantes
Ecuaciones lineales y cuadráticas
Resuelve ecuaciones de la forma Ax2 + Bx + C = 0 por factorización.
Resuelve problemas cuyo planteamiento es una ecuación cuadrática.
Interpretación de la información a través de medidas de tendencia central y de
dispersión.
Determina y compara medidas de tendencia central (moda, media aritmética y
mediana) y el rango de un conjunto de datos y justifica con base en ellas sus
decisiones.

Construcción y propiedades de las figuras planas y cuerpos.


Reconoce las propiedades de los sólidos.
Explora y construye desarrollos planos de diferentes figuras tridimensionales,
cilindros, pirámides y conos.
Explora y construye desarrollos planos de diferentes figuras tridimensionales,
cilindros pirámides y conos.
Medición y cálculo en diferentes contextos.
Usa diferentes estrategias para calcular el volumen de primas, pirámides y
cilindros.
Circunferencia, círculo y esfera.
Encuentra relaciones de volumen de la esfera, cono y el cilindro.
Ecuaciones lineales y cuadráticas
Ecuaciones de la forma ax2 + bx + c = 0 (parte II), y fórmula general.
Introducción al álgebra.
Representa algebraicamente áreas y volúmenes de cuerpos geométricos y calcula
el valor de una variable en función de otra.
Funciones
Relaciona e interpreta la variación de dos cantidades a partir de su representación.
Construcción y propiedades de las figuras planas y cuerpos.
Aplica las propiedades de la congruencia y semejanza de triángulos al construir y
resolver problemas.
Medición y cálculo en diferentes contextos.
Fórmula, justifica y usa el teorema de Pitágoras al resolver problemas.
Resuelve problemas utilizando las razones trigonométricas seno, coseno y
tangente.
Azar y Probabilidad.
Resuelve problemas donde se analicen las características de eventos
complementarios y eventos mutuamente excluyentes e independientes.
Resuelve problemas donde se calcule la probabilidad de ocurrencia de dos
eventos mutuamente excluyentes y eventos complementarios.
Obtención y representación de información
Lee, interpreta y comunica información de cualquier tipo de gráficas.

También podría gustarte