Está en la página 1de 4

Universidad Autónoma del Estado de México

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Licenciatura:
Comunicación

Unidad de Aprendizaje:
Ensayo Científico

Primer avance, ensayo periodístico:


Caótica belleza

Docente:
Doctora Martha Isabel Ángeles Constantino

Alumno:
González Prado Víctor Hugo

Toluca, México; 07 de noviembre de 2023


1
Caótica belleza
Víctor Prado *

A lo largo de América Latina, la industria de lo LGTBIQ+ ha logrado imponerse sobre


la memoria ancestral de los pueblos originarios, la homogeneización de estas
diversas identidades, las relaciones de poder, así como la imposición de la iglesia y
de las ideologías religiosas impuestas desde tiempos coloniales, han logrado que
se invisibilicen las prácticas y deseos sexuales de los, cada vez más escasos,
pueblos ancestrales.

El desconocimiento de la diversidad sexual y sus implicaciones en las zonas rurales


de México, Chile, Bolivia, Colombia, así como de gran parte de Latinoamérica, han
provocado que, colectivamente, veamos a los grupos indigenistas como seres
asexuados, cuya heterosexualidad está, de facto, obligada. Lamentablemente,
hemos normalizado, así como aceptado, la idea de que no existían estas
identidades sexuales en las comunidades precolombinas, y que, aquello que estaba
en contra de la hegemonía de lo masculino era, ni más ni menos, que algo anormal,
desagradable, e inclusive, demoniaco.

Como si de ficción se tratase, actualmente, seguimos manteniendo esta carga


ideológica señalar a aquellos que son diferentes a nosotros; violentamos,
discriminamos y marginamos, válgase la redundancia, a los más marginados de
nuestras sociedades; a los pueblos originarios, cabe resalta que, la memoria
ancestral de la mayoría de estos mismos pueblos marginados, no es
necesariamente hetero normada, solamente que, gracias a movimientos como lo
LGBTIQ+, se han aglutinado a todas estas diversidades como un solo colectivo, y
consecuentemente, se ha ido perdiendo e ignorando la diversidad sexual y de
género de los pueblos ancestrales.

Las identidades ancestrales, su legado y sus luchas que han heredado, o deberían
de hacerlo, a las nuevas generaciones, se ven invisibilizadas, así como apartadas
de los espacios, en su mayoría clasistas, de poder como bien lo es el movimiento
LGBTIQ+, generando un nulo acceso a la participación política e imponiéndoles una

2
serie de ideologías de blanqueamiento que no hacen más que marginarlos y
discriminarlos por sus características físicas; si no eres lo suficientemente blanco,
blanca, atractivo, atractiva, tus derechos y oportunidades serán menores a los de
alguna persona que cumpla con estos estándares de belleza europea o
norteamericana.

Como ya se ha mencionado, dentro de la misma comunidad LGBTIQ+ se siguen


manteniendo prácticas machistas, homofóbicas, transfóbicas, clasistas y racistas
para con las compañeras y los compañeros activistas que se encuentran, en la
actualidad, luchando y levantando la voz por aquellos que han sido silenciados o
que fueron fugazmente visibilizados por algún barbárico acto de violencia.

A través de los colectivos indígenas, se buscan alcanzar espacios de poder, acceso


a la participación política, así como formular políticas identitarias que ayuden a
visibilizar y a reconocer al género y a la orientación sexual de los pueblos
ancestrales, como elementos culturales, al igual que sociales, que se conforman en
procesos identitarios, más que en elementos meramente biológicos.

Es imperante el mirar a la cosmogonía de estos grupos minoritarios, para así


alcanzar a entender, valorar, proteger y reconocer uno de los procesos sociales que
está ligado a todos los seres humanos y que es uno de los actos más bellos, al igual
que puros de nuestra especie; amarnos a nosotros mismos y amar, sin miedo, a
quien nosotros queramos amar.

Se deben reconocer las diversas facetas o espacios en los cuales un individuo se


desenvuelve para, de esta manera, visibilizar a las minorías indígenas, que deben
ser nombradas desde sus correspondientes lenguas maternas como acto de
presencia y resistencia, visibilizar sus historias de vida; represión, homofobia,
bifobia, transfobia, así como discriminación que hayan sufrido.

3
Fuentes de consulta:

Colectivo GLBT Tarija. (2020, 28 abril). DIVERSIDADES SEXUALES y DE


GÉNERO EN PUEBLOS INDÍGENAS [Vídeo]. YouTube. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=M0GWkBxQ62M

Kamati: Diversidad Sexual y Comunidades Indígenas en México (2023, 28 junio).


SEPI CDMX. [Vídeo]. YouTube. Disponible en:
https://www.youtube.com/live/9v_6vmZw-ss?si=95-Y3YWfj0ooEgxq

También podría gustarte