Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE LA ANTIGUA GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

CURSO: SOCIOLOGIA DE GUATEMALA

CATEDRATICO: LIC. M.A. JUAN FERNANDO RODRIGUEZ

TRABAJO

TEMA: “RACISMO Y ANALISIS HISTORICO EN LA DEFINICION DEL INDIO


GUATEMALTECO”

ESTUDIANTE: GUSTAVO ARTURO FLORES CACHUPE

CARNE: 50182318639

LA ANTIGUA GUATEMALA, 23 DE ABRIL DE 2023

1
INDICE

Introducción……………………………………………………………………….. 3.

1 ¿Qué es el racismo?........................................................................... 4
1.1 Racismo como Problema General
1.2 Posiciones Políticas Frente al Racismo
1.3 Ideología revolucionaria y Discriminación……………………………...5
1.4 Análisis Científico …………………………………………………………7
2 Posiciones Sociales ante el Racismo …………………… …………….8
2.1 Posiciones de los Sectores Alineados
2.2 Posiciones de los Sectores Discriminados
3 Manifestaciones del Racismo en la Sociedad Guatemalteca………..10
3.1 Integralidad y Sutileza …………………………………………………..11
3.2 Manifestaciones del Racismo en el Discriminado…………………....11
El indio Guatemalteco…………………………………………………..11
¿Qué es el indio?..............................................................................11
¿Cómo comprender la mención de los conquistadores?..................13
Conclusiones……………………………………………………………..15
Bibliografía……………………………………………………………...16

2
INTRODUCCION

Cuando hablamos del racismo nos podemos referir a muchos puntos los cuales
podemos tratar, en especial enfocándonos que es si se refiere a la discriminación.
En Guatemala se daba de una manera muy extrema, tanto que a las personas que
sufrían de ello no se le consideraba como una persona igual a las que provocaban
este problema. Para poder comprender lo que es el racismo debeos comenzar
tomándolo desde el punto realista y comprensible, sabiendo que es un problema
que a largos plazos ha afectado de gran manera a las personas que sufren de ello.

Si hablamos del indio en Guatemala primero debemos saber quién era, sabiendo
cual es la diferencia de quien era (una forma de mostrarlo), saber cómo era (poder
dar una descripción coherente) y saber decir por qué se le consideraba indio
(poder dar una explicación razonable)

3
1. ¿Qué es el Racismo?

1.1 Racismo Como un Problema General: Cuando hablamos de racismo nos


referimos a la discriminación que sufren las personas en cuanto a su color
de piel, a su religión, a sus costumbres, orientación sexual, etc. El racismo
es un problema que se ha ido generando con el pasar del tiempo, cuando
un grupo de personas no comparten un mismo ideal al de otro grupo se
comienza a generar este problema, ya que ninguno está de acuerdo con
las ideas que tienen los otros.
1.2 Posiciones Políticas Frente al Racismo: En nuestro presente hay
realidades que no podemos borrar por ninguna razón, no podemos hacerlo
ni siquiera porque se traten de ignorar o se quiera hacer una consideración
a cerca de ello. El racismo ha producido muchos efectos en la sociedad,
uno de ellos se ha hecho muy presente y ha dado lugar a que se le llame
el “Problema Indígena”. A fines de los años 20, la Conferencia de
Latinoamérica, plantea la cuestión indígena en esos términos. Se
realizaban interpretaciones que se basaban en aspectos de carácter
externo. Se pretendía asimilar en esquema nuestro medio a la situación de
las naciones que estaban oprimidas. Pero se planteaba como una solución
en base a las nuevas repúblicas independientes. En América Latina hay
muchos países en los que los caracteres y existencia de las poblaciones
indígenas son demasiado notables e incontrastables. Podemos mencionar
que se encuentra Perú, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Guatemala. Por la
existencia de población indígena y la presencia de un señalado racismo no
se reducen a estos países, si no que abarcan en distintos porcentajes al
continente Americano de punta a punta. Argentina tiene una imagen
Europea, ya que se realizaron campañas militares para desaparecer
físicamente a la población indígena basándose en una política que era
extremadamente racista y oligárquica. De este modo, nos damos cuenta
que la realidad en América Latina es otra totalmente. El caso que se da en
Argentina se riega por todo el resto de países. Todo lo que sucede en

4
Guatemala tipifica muy bien la cuestión,. Principalmente los sectores
izquierdistas hicieron suya la tesis culturalista, esto para dar una
explicación a la falta de la “integración” de la población indígena al
contexto nacional. La solución al “Problema Indígena” estaría por superar
la barrera cultural, asimilando la masa indígena al otro universo cultural por
medio de la “aculturación”. Esta tesis está prácticamente fuera de
circulación, aunque también ha dejado bastante sedimento. Esta teoría
hace un análisis histórico de las diferentes formas que ha temido la
explotación desde la colonia hasta nuestros días. Aunque se aplique un
pretendido rigor científico, si se excluye la consideración del racismo en su
verdadera dimensión, y si la explicación de la problemática se reduce
exclusivamente a un rígido esquema, se llega a conclusiones que no son
verdaderas porque se analiza el asunto en forma unilateral. La
preocupación central es que no se deben hacer luchas de etnias, sino de
clases. El querer evitar una lucha de etnias es una preocupación aparente;
la cuestión de fondo es la negación y ocultamiento del racismo dentro de la
sociedad guatemalteca. Cuestionar el racismo no conlleva a la conclusión
de que tenga que realizarse una lucha de razas. Por eso se pretende
contraponer cosas que en realidad son indispensablemente
complementarias. En esta unilateralidad para considerar la problemática
nacional, y en su consiguiente acción política, se percibe nítidamente el
trasfondo de la enajenación racista. Pero sucede que el racismo está
presente. Y que la conciencia de la existencia y de la lucha contra él debe
penetrar en toda la masa por igual (indígena y ladina) para conseguir así la
verdadera unión.
1.3 Ideología revolucionaria y discriminación: Se puede estar en el campo
racista por acción o por omisión, por practicarlo activamente o por
contemplarlo bucólicamente inmersos en él. Asi se establece por ese
desgajamiento que se da en nuestra sociedad. El racismo es un lastre que
ha percibido, en forma explícita o encubierta, en el pensamiento y plitica de
izquierdas. Pero de ninguna manera puede interpretarse esto como

5
determinismo histórico. Ciertamente el medio y las condiciones en que se
ha desarrollado este pensamiento en nuestro país han facilitado y
conformado este camino. Lo lamentable es que las organizaciones de
izquierda no pudieran superar esa carrera colonial. Esta afirmación es
inadmisible, por la sola razón de que al proponer una ideología
revolucionaria están implícitamente descartadas todas las formas de
discriminación, y que ella desaparecerá automáticamente. El profesar una
ideología revolucionaria no es un hecho abstracto, porque si lo fuera seria
idealismo, si no que supone su práctica y aplicación a una realidad
concreta. La nueva sociedad se inicia como germen en la organización u
organizaciones que destruyen el sistema a través de una lucha
revolucionaria, tanto en su camino hacia la toma de poder como en la toma
del miso y en la instauración de un nuevo sistema que echara todas las
bases para ir construyendo ea nueva sociedad. El con tenido de esa lucha
revolucionaria tiene que ver con las contradicciones, características y
momento histórico de la sociedad. Nuestro planteamiento tiene no solo que
ver con una cuestión táctica de agrupamientos de fuerzas, con un sentido
únicamente pragmático. El proceso de cambio sentara las bases correctas
e indiscutiblemente necesarias para la construcción de una nueva
sociedad, esta establecerá un nuevo ordenamiento partiendo de la
verdadera participación popular. En el desarrollo se va produciendo una
transformación de la sociedad que, da las bases del poder popular
autentico. El racismo no desaparecerá, ni tampoco se va a conseguir su
desaparición de la noche a la mañana a niveles de toda la población. Es
simple hecho de tener que discutir sobre el en la forma que lo hacemos
ahora, nos da una idea de la magnitud y profundidad de esta cuestión. El
racismo es uno de los elementos que implementan y hacen posible la
lucha en un país colonizado. Al mismo tiempo, es uno de los elementos
que proyectan el contenido de la revolución. Debe ser considerado desde
el inicio y a lo largo de todo el proceso revolucionario.

6
1.4 Análisis Científico: La problemática racista está ausente en el cuerpo de
planteamientos realizado por los clásicos y en los diversos manuales
divulgativos de estos. Ello ha llevado a que tampoco haya sido
considerada y asumida por los sectores de izquierda. El primer expediente
y el argumento más sólido para excluir el racismo de toda la problemática
revolucionaria, es el pretexto de que es una categoría superestructural.
Las posiciones más tradicionales aceptan muy a regañadientes que ha
existido racismo en nuestra sociedad, y defienden que ha desaparecido
por efecto del desarrollo económico de la misma. La existencia del racismo
es ignorada por Marx y Engels, así como por sus continuadores en
general. No hay que extrañarse de que aquellos autores auténticamente
geniales no llegaran a considerar toda la problemática social, política y
económica en forma acabada. Más aún cuando esta problemática era
totalmente ajena a su percepción en aquellos tiempos. El problema de
fondo está en un contexto más amplio, independientemente de lo que
consideremos acerca de los clásicos. La colonización lleva consigo la
destrucción, que esta cimentada en el racismo. La situación se repite con
el imperialismo norteamericano. La consideración de la problemática del
racismo, como uno de los elementos característicos y permanentes de
toda posición colonialista, no es valorada debidamente. La existencia y el
funcionamiento del racismo no es algo ajeno a las contradicciones de clase
que presenta dentro de la estructura general de la sociedad. El racismo,
como producto y a la vez instrumento del sistema, incide
fundamentalmente en la caracterización de dichas contradicciones; aunque
no llegue a determinarlas, sin incide en ellas de una manera muy precisa,
llegando su influencia más allá de la esfera ideológica. Al analizar la
sociedad guatemalteca, es indispensable establecer todas las
interrelaciones y efectos que produce este fenómeno. La mayor dificultad
está en ubicar el racismo en relación al conjunto de la sociedad y a las
diferentes clases sociales en particular, así como en definir la naturaleza
de las relaciones y contradicciones que ello produce. Para el caso de

7
Guatemala de las sociedades colonizadas, daremos un gran paso si
comprendemos que el racismo es un aspecto fundamental de la ideología
de la clase dominante, originado, cultivado e inculcado por ella para su
beneficio. El racismo es un elemento ideológico de la clase dominante que
se ha mantenido constantemente desde la conquista hasta nuestros días.
Es importante analizar como esa ideología racista de la clase dominante se
ha ido transmitiendo y enraizando fuertemente en otras clases, así como
los efectos que eso ha tenido. En la actualidad la mayoría de los
discriminadores son también explotados. En este caso, la discriminación es
posible porque el discriminador explotado ha asumido la ideología de la
clase dominante. Las contradicciones antagónicas están dadas por el
interés de clase correspondientes. Consideramos que en un esquema de
esta naturaleza es indispensable presentar la división entre sectores
alineados (o sea discriminadores) y sectores discriminados, son el
agrupamiento de las clases en cada rubro.

2. Posiciones de Clase Ante el Racismo


2.1 Posiciones de los Sectores Alineados: En términos generales, estos
sectores podemos clasificarlos en tres grupos; la oligarquía, la pequeña
burguesía y los sectores populares. A) La oligarquía: bajo este epígrafe
agrupamos a los sectores que componen la oligarquía, así como a sus
aliados de clase y a sus aparatos represivos publicitarios. En la oligarquía
confluyen en interés de clase y la discriminación como uno de sus
instrumentos básicos de explotación. Su posición en este punto es muy
definida, muy segura de si misma y muy insolente. La posición de la
oligarquía es, pues, bien clara y no se presta a equívocos, siempre que es
aspecto no se desligue des resto de sus posiciones. Ella manipula de mil
formas, perceptibles o no, el elemento del racismo y la discriminación. B)
La Pequeña Burguesía: Este segundo grupo estría formado por sectores
alienados que no son directamente explotados y que no forman parte de

8
las clases populares, campesinos y obreros. Encontramos una gran
mayoría de población imbuida de la ideología racista, que participa de ella
activa o pasivamente. Una de las características más significativas de los
sectores reformistas es que, cuando sus ideólogos elaboran algo teórico
sobre el tema del racismo, sus consideraciones son muy superficiales y
sus conclusiones sumamente contundentes. Sin duda es aquí donde
surgirá una de las más inflexibles actitudes pro parte de algunos. Esto no
se limita solamente al problema racista, sino que afecta a toda nuestra
problemática en su conjunto. C) Los Sectores Populares: El tercer grupo
donde también opera la discriminación lo forman los sectores populares
llamados ladinos. Los grados de discriminación en este caso podrían
definirse como menos persistentes y enraizados. Aunque existen
manchones racistas militantes y agresivos. Estos sectores populares
comprenden y aceptan pronto la situación de discriminación, de la que
ellos son víctimas practicantes y gratuitas. El racismo a niveles populares
es una infamante barrera que debe desaparecer, para que de esa manera
los intereses de la clase explotada sean funcionales y cohesionadores en
una sociedad con las características y con la historia nuestras.

2.2 Posiciones de los Sectores Discriminados: En los sectores


discriminados se da una situación monolítica, aunque todos tienen el
común denominador de padecer la discriminación racista. Las respuestas
de los sectores discriminados ante el hecho colonizador son diferentes,
siendo más convergentes que divergentes. En sus reacciones hay puntos
de contacto, unos esporádicos y otros aislados; quizá en un proceso de
transformación general surjan otros puntos de contacto permanentes. Todo
esto lo concebimos dentro del juego de aproximaciones, contradicciones y
antagonismos que tiene que producir inevitablemente un proceso
revolucionario de liberación popular. Sin duda serán muchos los problemas
que deberá afrontar el sector discriminado; unos problemas serán de

9
planteamientos y otros de ubicación. El más importante será la toma de
conciencia de su situación: darse cuenta de que son discriminados con
todo lo que ello implica, comprender su origen, rescatar su categoría de
hombres y no negar su propia identidad. El camino del discriminado no
puede ubicarse en la estrecha visión del mejoramiento de su comunidad,
dentro del sistema. Hay que estar donde se es útil y necesario; pero no
para trabajar por las migajas de la legalidad, la competencia, el prestigio o
satisfacción personal, sino para trabajar revolucionariamente. El verdadero
sentido del rescate y reivindicación de lo nuestro, en toda su profundidad y
manifestaciones, se sitúa en la confrontación definitiva, partiendo del
cuestionamiento radical del orden de cosas que imperan en nuestro país
desde la conquista. A) La Burguesía Indígena: El primer sector de los
discriminados lo agruparemos alrededor de la población indígena. Su
posición económica hace que padezcan una discriminación más
atemperada, en el sentido de que no son víctimas de ella en una forma tan
brutal y descarnada. B) Los Sectores Intermedios: Dentro de la población
discriminada, los Sectores intermedios ofrecen matices interesantes de
gran potencialidad, a reservas, por supuesto, del camino y de las
posiciones a seguir. Estos sectores son los que han sufrido la
discriminación en una forma más conflictiva; a ellos se les ha planteado
una gama mayor de contracciones en el desarrollo de sus propias
perspectivas y aspiraciones. Todo esto en una historia negra y secreta de
la ignominia guatemalteca, escrita en capítulos de burla, hostigamiento y
menosprecio. C) El Pueblo Indígena: Hablar del pueblo indígena es
hablar de todo un pueblo sometido históricamente a la humillación y al
desprecio por causa del racismo. El padecimiento de la discriminación
racista conlleva toda una amplia gama de manifestaciones en los
diferentes aspectos de la vida y actividad humana.

3. Manifestaciones del Racismo en la Sociedad Guatemalteca.

10
3.1 Integralidad y Sutileza: Las múltiples manifestaciones del racismo
conforman una integralidad muy profunda en la sociedad guatemalteca.
Aunque sus orígenes son muy claros y definidos, no ha quedado estático
ni ha funcionado únicamente en la forma en que comenzó, sino que con la
práctica y el correr de los años ha ido adquiriendo nuevas formas y se ha
extendido a nuevos campos. El racismo ha ido adquiriendo una
característica muy peculiar en la sociedad guatemalteca: el disimulo con
que se practica. El racismo, tal y como funciono sea evidente para él, de
que no se considere víctima de la discriminación. El racismo se siente y se
percibe, pero no se puede definir con rapidez y claridad que es lo que uno
está sufriendo. No se debe considerar el racismo como un problema simple
y fácilmente detectable en la sociedad guatemalteca. Se trata mas buen de
un problema aparentemente esfumado. Si las manifestaciones del racismo
hubieran sido declaraciones racistas hechas en los periodos o en la radio
en contra de nuestro pueblo, hubieran tenido efectos muy relativos, y más
bien hubieran producido una reacción inmediata. Se debe considerar el
racismo como una serie de manifestaciones que se integran en un
mecanismo muy complejo y a la vez sumamente eficaz.
3.2 Manifestaciones del Racismo en el Discriminado: El racismo en el
Discriminado abarca los aspectos: la actividad humana, la misma persona
y cultura. Es la manifestación más integral de la explotación y el mayor
mecanismo de opresión. Aun con el riesgo de que se nos escapen otros
aspectos por la magnitud del problema.

El Indio Guatemalteco

¿Qué es el indio?

No es fácil o sencillo dar una aclaración breve o una contestación fácil de


comprender. Es una cuestión que ha cobrado muchísima actualización. Pueda ser
que la historia sea la única que pueda dar respuestas a cerca de este

11
cuestionamiento. Hay una gran diferencia entre preguntarse quién es el indio
(mostrarlo), o como es el indio (describirlo), y decir por qué es indio (explicarlo).
Para la ciencia, explicar un fenómeno es señalar sus causas; y las causas que
generaron al indio guatemalteco solo pueden encontrarse en el proceso histórico
de la sociedad guatemalteca.

Se puede decir que los indios no han existido desde la eternidad, ya que esta
realidad humana que llamamos al indio tuvo un comienzo. No es por tener una
simpleza grande, pero es un buen inicio para comenzar a hablar sobre esto. Del
indio se habla como si hubiera existido y hubiera de seguir existiendo siempre. “El
indio siempre ha sido indio… El indio siempre será indio”.

Desde el punto de vista ideológico, de lucha de clases, hay que reconocer que los
criollos procedieron con acierto, porque presentar al indio como un entre sin
historia era una sutil manera de negar sus posibilidades de desarrollo y
superación, un modo de ocultar las potencialidades humanas que yacían en el
frustradas por la opresión.

Se presenta al indio como una realidad definitiva, y no como una condición


históricamente determinada a la que ingreso un conglomerado humano en un
momento dado. Los indios son seres humanos a quienes la dominación colonial
les imprimió cierta características, y que, incorporados a situaciones distintas,
necesariamente tomaran otras características y dejaran de ser indios. La
concepción del indio como un ente invariable implica que se le concibe como un
ser distinto del resto de los humanos, pues a estos se les reconoce como esencial
su capacidad de cambio progresivo. La ideología criolla deshistorizo al indio en el
afán general de deshumanizarlo.

Hay mentalidades que también piensan al indio como una substancia inalterable,
lo cual no impide que al mismo tiempo quieran defender sus posibilidades de
desarrollo y hasta asignarle tareas de dirección exclusiva en las revoluciones del
futuro. Se dice que “el indio es el colonizado”, pero luego se pasa a firmar que el
colonizado a liberarse, a descolonizarse, a desalinearse… Sin dejar de ser indio.

12
Lo que ocurre es que en el juicio “el indio es el colonizado” no se está queriendo
decir que la esencia del indio radica en ser un hombre con las características que
le imprimió una colonización lo cual será absolutamente cierto, sino algo por
completo diferente: que el indio ha sido objeto de determinadas aserciones.

Si el indio ya era indio antes de ser colonizado, si siguió siéndolo mientras ha


estado colonizado, y si va a continuar siéndolo después de su liberación, entonces
definitivamente la condición de indio no es una realidad históricamente
determinada, sino infra histórica, inmutable, racial…

¿Cómo comprender la mención de los conquistadores?

Conviene hacer un esfuerzo para comprender que los conquistadores no se


encontraron con indios, aunque hayan usado esa palabra para designarlos. Al
momento de la conquista no se había configurado la realidad humana que
llamamos el indio y por cuya esencia estamos preguntando. Pedro de Alvarado
nunca vio a un indio, en efecto: el conquistador hallo la muerte cuando el régimen
colonial no estaba todavía estructurado ni había comenzado a transformar a los
nativos en indios. Un indio con sombrero y chaqueta y pantalón, que usa
cordonaduras, botones y hebillas, que en telas de lana borda caballos, leones,
castillos y águilas con sedas de colores: un indio que le reza a los Santos de la
iglesia Católica por la prosperidad de su maíz cultivado con azadones y machetes.

El factor más importante en la formación y perduración en la formación del indio ha


sido el trabajo forzad, en torno del cual y para el cual se desarrollaron todos los
mecanismos no estrictamente laborales que constituyen a dicha formación. Como
las ideas y creencias, así lo que en el parece ser perduración de elementos
culturales prehispánicos las lenguas, por ejemplo como lo que parece ser
trasplante de cultura hispánica, todo puede explicarse en función de la explotación
colonial, porque todo se configuro efectivamente en función de ese factor
absolutamente básico.

13
A su vez el indio, en tanto se desconoce por un odio colonial e indiscriminado
hacia todo lo no indio, y puede recibir con halago el mensaje neo indigenista de los
intelectuales pequeñoburgueses que canalizan su resentimiento por esa vía.

14
Conclusiones

1. El racismo es un problema social que día con día se va agravando más y


más, es un problema que afecta a las personas que lo sufren tanto a nivel
social como personal. Mayormente lo sufren las personas con tipos de
creencias distintos a los demás o diferente cultura-
2. Cuando hablamos del “indio” tenemos que tener claro que no estamos
hablando de una persona que por tener diferente etnia va a ser diferente a
los ladinos; en cuestión de cultura, idioma, tradiciones, religión, etc. Puede
serlo pero es igual a los ladinos en lo humano ya que todos tienen las
mismas capacidades para desenvolverse en la sociedad.
3. El racismo va mucho de la mano con el término “indio”, porque si se ve
desde el punto de vista y a nivel guatemalteco, las personas de cultura
indígena son las más vulnerables al racismo, ya que por tener diferentes
creencias o costumbres se les tacha de la sociedad bajo el nombre de
“indos” que de cierta forma es un término vulgar, y con eso se comprende
que sufren de racismo.

15
Bibliografía

1. Sociología de Guatemala. Rosario Gil, Estuardo Orantes Lemus. Editorial


Fénix. Decima primera edición.

16
Apéndice

El Racismo y ¿Qué es el indio?

Racismo ¿Qué es el indio?

Al final comprendemos que el


El racismo es un problema social término “indio” se refiere a todas
que ha venido afectando a las personas que son de la
muchas personas a lo largo de la cultura indígena y que no
historia. Podemos verlo reflejado comparten el mismo estatus
por ejemplo en las personas que social que las personas ladinas.
están fuera del circulo ladino, Este término viene trascendiendo
mayormente en Guatemala, las desde la época de la conquista,
personas de la cultura indígena. hablando de Guatemala
Estas personas sufren de este específicamente. Es un problema
acoso, discriminación o como también en cierta forma ya que
queramos llamarle, no se les debería de llamar o
lamentablemente por su tipo de tratar de esta forma a las
vida y sus formas de ver las personas porque de algún modo
cosas en cierta forma también. es una expresión ofensiva y
discriminatoria.

17

También podría gustarte