Está en la página 1de 35

1

Triangulando en torno al problema de investigación -


Cohen y Gomez Rojas Por Haditas🧚🏻‍♀️

Preguntas-problema de investigación
Preguntas no respondidas entendidas como expresión o manifestación de dudas o fracturas del
conocimiento.
Las preguntas-problema son preguntas que problematizan, cuestionan, la existencia misma de la
totalidad o de alguna de las parcialidades del conocimiento acumulado hasta entonces, que intentaba
dar cuenta, comprender, el comportamiento de determinado fenómeno.

Condiciones que deben respetarse para su formulación


Es importante que se pueda determinar de quién se está hablando, respecto de quién se quiere
construir conocimiento. Las preguntas-problema además deben contener los conceptos
fundamentales de la investigación a partir de los cuales se pretende construir conocimiento. En todo
planteo de la pregunta-problema se debe explicitar cómo se vinculan los conceptos.
En síntesis, toda pregunta-problema debe hacer explícito respecto de quién se quiere construir
conocimiento, a qué contenidos conceptuales fundamentales apela la pregunta y qué relación entre
estos conceptos desea investigar. La especificidad con que se expresen estos tres aspectos,
determinará el proceso de investigación que se pretende iniciar, recortará al interior de un tema con
un universo de posibles problemas, aquel que es de interés para el investigador.
Además, debe formularse la pregunta-problema en forma precisa, evitando ambigüedades y
generalidades, evitando el todo y precisando la parte.

Rol de los objetivos en el proceso de investigación


Hay que saber cuáles son los objetivos del investigador para saber hacia donde “tira”, hay que saber la
intención del investigador en cuanto a qué tipo de respuestas está esperando. Los objetivos permiten
direccionar la búsqueda de respuestas a las preguntas-problemas, ordenan la búsqueda, alejan al
investigador del desorden productivo en que se encuentra a partir del momento en que cuestionó el
conocimiento existente sobre determinado fenómeno.

Tipos de objetivos que mencionan los autores


● Objetivos exploratorios
Se plantean cuando se carece de un marco conceptual y, puede también, carecer de hipótesis; lo que
genera una carencia teórica.
Los objetivos exploratorios resultan muy útiles en los casos en los que el investigador tiene los
recursos teóricos y metodológicos para abordar su problema de investigación, en un estadio precario
de criterios imprecisos o contradictorios para definir el universo de indicadores o de las variables
mismas con sus sistema de categorías, que pueden no ser exhaustivas o no medir lo que se pretende
teóricamente medir.
Su propósito no es el de producir conocimiento a partir de la obtención de información, su
procesamiento y posterior análisis, sino el de generar las mejores condiciones teóricas y
2

metodológicas para a partir de allí plantearse otro tipo de objetivos que le permitan contribuir a la
construcción de nuevo conocimiento.
● Objetivos descriptivos
Caracterizar la modificación del lenguaje publicitario gráfico, descubrir las diferentes dimensiones o
expresiones de esta modificación y, también, aquellas manifestaciones que permanecieron
inmodificables a pesar del advenimiento de la fotografía.
Los objetivos descriptivos plantean la búsqueda de información para conocer cómo se comporta o
comportó el fenómeno de estudio, cuáles son sus características, cómo se desempeña o cuál es su
dinámica de acción, quiénes lo integran y cómo se relacionan entre sí,etc.
● Objetivos explicativos
Son formulados para estudiar el porqué de la existencia de un determinado fenómeno. Se advierte que
la existencia de relación entre dos acontecimientos no permite suponer que uno de ellos explique o
de cuento de por qué existe el otro. En todo caso coinciden se vinculan hasta puede haber relación de
dependencia entre uno y otro, pero no determina esto necesariamente que el suceso o
acontecimiento dependiente es explicado por el independiente La explicación requiere condiciones de
verificación lógica y empírica, como plantea Padua (1979).
● Objetivos predictivos o de estimación
Son menos frecuentes, a través de ellos se puede estimar o suponer el desempeño de un determinado
fenómeno, en condiciones espaciales o temporales no verificables empíricamente al momento del
desarrollo de la investigación. Estos objettivos son utilizados en las investigaciones demograficas para
estimar elcomportamiento fututor de la poblacion en torno a indices de fecundidad nupcialidad,
mortalidad, cantidad de poblacion segun sexo, edad, lugar de nacimiento, etc. Además, son utilizados
en investigaciones socioeconómicas para estimar la tendencia de las conductas de los diferentes
sectores sociales en relación a la oferta de bienes y servicios, estimar la evolución del nivel de ingresos
y de la distribución de la riqueza, etc.
● Objetivos evaluativos
Son muy utilizados en la investigación sociológica, son aquellos que comparan las metas propuestas al
diseñar y ejecutar diferentes políticas sociales (área de salud, educación, infancia, tercera edad, etc.)
con los resultados finalmente obtenidos. El interés está en evaluar la distancia entre lo propuesto y sus
logros, entre lo pretendido al implementarse determinada política y el impacto alcanzado en la
población.
● Objetivos de acción
Corresponden a las investigaciones conocidas como “investigación acción”, en las cuales el interés no
está solo en la producción de conocimiento sino fundamentalmente en lograr modificar hábitos,
actitudes, desempeños, etc., en la misma población de estudio.
Las llamadas unidades de análisis no sólo son objeto de estudio sino que también desempeñan el rol
de sujetos productores de la investigación, respecto de los cuales los resultados conclusiones
alcanzadas son insumos para la modificación de sus propias conductas.

Marco conceptual o Marco teórico


Es necesario para interpretar los registros empíricos. El marco teórico está integrado por aquellos
conceptos y sus correspondientes relaciones que el investigador determina como escenario desde el
cual abordará el ámbito de lo empírico o también llamada realidad.
3

¿Cómo se construye?
Se puede construir a partir de una única teoría como son los casos de los marcos conceptuales
weberianos en algunas investigaciones vinculadas a temáticas organizacionales o los marcos
conceptuales foucaultianos en investigaciones sobre funcionamiento de instituciones de encierro
(cárceles hospicios, etc.).
Pero, también, los marcos conceptuales pueden ser el lugar de coexistencia de diferentes teorías,
tanto de alcance más general como de alcance más específico. Pueden ser el lugar de la presencia de
generalizaciones empíricas, que si bien no han alcanzado un adecuado desarrollo teórico, son
proposiciones que dan cuenta del comportamiento empíricamente probado de determinado
fenómeno.
“Proposiciones que afirman para toda una familia de entidades de la base empírica la presencia o
ausencia de una propiedad, relación o correlación.” - Klimovsky (1971:21)
Independientemente del nivel de complejidad, el marco teórico explícita los recursos conceptuales
con los que trabaja el investigador. El marco conceptual no es una pieza autónoma en la investigación
a través de la cual el investigador declara sus principios teóricos e ideológicos y hace manifiesto sus
saberes respecto de determinado fenómeno que le preocupa.

¿Cuáles son las funciones específicas que cumple a lo largo del proceso de
producción de conocimiento?
● Expresa el balance entre los aportes del conocimiento acumulado a la comprensión del
fenómeno estudiado, en términos de los conceptos que interpretan tal fenómeno, y la
naturaleza de los obstáculos a dicha comprensión, de manera tal que se pueda entender el
porqué de la formulación de dicho problema de investigación.
● Orienta el desarrollo de la investigación vinculandolo al conocimiento acumulado de manera tal
de no reiterar errores cometidos en otras investigaciones ni reiterar comprobaciones
empíricas que ya han sido probadas correctamente.
● Contribuye a la formulación de hipótesis y de la mayoría de los supuestos con los que el
investigador ha de trabajar.
● Aporta los conceptos que se han de transformar en variables entendiendo a éstas como el
subuniverso de aquellos, encargadas de obtener la información necesaria para la producción de
los datos. Todas las variables integran el marco teórico en calidad de conceptos, pero no todos
los conceptos se transforman en variables, porque varios de ellos cumplen otra función.
● Se constituye como entidad referencial para el análisis de los datos y la redacción del informe
final de toda investigación. Esto ocurre, necesariamente, como consecuencia de dos de las
funciones anteriores: el marco conceptual encargado de otorgar sentido al problema planteado
y el marco conceptual aportando las variables necesarias para el proceso de contrastación
teórico-empírico.

“Estrategia de investigación” según Cohen y Gómez Rojas


A la estrategia la definiremos como destreza o habilidad para la resolución de alguna cuestión. Se
entiende, entonces, a la estrategia de investigación como la instancia por medio de la cual el
investigador apela a sus recursos teóricos y metodológicos, entendidos como expresión de sus saberes y
habilidades, y así traza el camino que recorrerá para dar respuesta a sus preguntas. En la estrategia se
expresa la indivisibilidad de la teoría y el método, por ello la estrategia de investigación es
necesariamente teórico-metodológica.
4

¿Cuáles decisiones teórico-metodológicas se condensan en ella?


● ¿Qué es lo que se ha de investigar? (variables, su construcción y mutua relación)
● Respecto de quién se lo hará (las unidades de análisis y cómo seleccionarlas).
● Cómo se obtendrá la información (las fuentes primarias o secundarias y su tratamiento
cualitativo o cuantitativo).
● Cómo se realizará el análisis de los datos producidos (los enfoques o modelos a utilizar y las
técnicas cualitativas cuantitativas o la combinación de ambas).

Unidades de análisis
Juegan un rol importante a la hora de definir un problema de investigación, puesto que desde su
definición se delimita el universo de observación y por lo tanto recorta el problema a investigar. No
será la misma investigación por ejemplo, aquella que pretenda analizar la evolución de la pobreza
enfatizando la mirada en las personas que aquella cuya focalización se centra en los países.
Los objetos o sujetos de estudio son a quienes investigamos, pueden ser personas, cosas o productos de las
personas Son un elemento fundamental en la etapa de contrastación, contrastamos nuestros
supuestos frente a la base empírica; los investigadores no observan todas las características de las
unidades de análisis, observan sólo aquellas vinculadas con la teoría.

Diferencias entre:

a. Universo, muestra y población

Universo Muestra Población

Conjunto total de Subconjunto (parte del universo). Conjunto de las unidades


unidades de análisis Número reducido de elementos de análisis en estudio o a
cuyo estudio que componen una población. ser estudiadas.
procuramos.

Coinciden en una Para el universo ser considerado Puede coincidir con el


serie determinada una muestra de dicha población universo o con una
de características debe reunir las características muestra.
distintivas del universo del cual En el caso de coincidir con
fueron seleccionadas. el universo significa que se
ha realizado un censo.

¿En qué situaciones se extrae una muestra de una población?


- Cuando las poblaciones están compuestas por un número muy grande de elementos.
- Cuando se dispone de un periodo de tiempo escaso y no se puede llegar a observar todos los
elementos de la población.
- Cuando se dispone de un presupuesto escaso para la observación de todos los elementos de la
población.

¿Cuáles son las ventajas de utilizar una muestra?


- Economía: menor costo y mayor rapidez en la obtención de resultados.
- Facilidad: se cuida más la precisión de las observaciones Mejor entrenamiento y formación del
personal, uso de instrumentos más adecuados y mayor intensidad en los controles y
supervisión.
5

b. Muestras probabilísticas y no probabilísticas

Probabilísticas - Representativas No probabilísticas

Pueden calcularse los errores muestrales de sus Los resultados no pueden extrapolarse al
estaciones y sus resultados son extrapolables al universo. Se utilizan con propósitos específicos
universo. propuestos en la investigación.

La intervención del azar estadístico garantiza la Toda población y por ende toda unidad de
igualdad de las probabilidades de selección de análisis debe estar delimitada espacial y
los elementos que la conforman. temporalmente.

c. Unidad de análisis y de recolección


Cuando las unidades de análisis no pueden brindar u observar ciertas características/información
sobre ellas mismas. Por ejemplo, si quiero medir las necesidades básicas insatisfechas (NBI) en los
hogares; las unidades de análisis son los hogares (que el hogar como tal no puede dar información) Ia
información, en este caso, la brinda alguno de sus miembros. Esta es la unidad de recolección de
información.
En el caso de la Universidad de Belgrano, el universo es los 3000 estudiantes, la unidad de análisis es
cada estudiante (individual) y la muestra es una porción de esos estudiantes (300 en este caso)

d. Unidades de análisis colectivas e individuales

Unidades de análisis colectivas Unidades individuales o miembros

Compuestas por unidades menores (miembros) No pueden ser subdivididas en unidades


menores.

Propiedad analítica: Este tipo de variables se Propiedades absolutas: Características que son
obtiene a partir de las operaciones matemáticas propias de los miembros, es decir, para
con alguna propiedad de los miembros del obtenerlas no hace falta recurrir a
colectivo y están expresadas, muchas veces, en características del colectivo, ni a las relaciones
promedios y porcentajes. de esa unidad miembro con otros miembros.
Propiedades estructurales: Se construyen a Propiedades relacionales: Se construyen a partir
través de datos sobre las relaciones de cada de la información sobre las relaciones entre el
miembro con todos o algunos de los otros miembro descrito y otro miembro. Por ejemplo,
miembros. las relaciones de parentesco.
Propiedades globales: No se basan en Propiedades contextuales: Describen a un
información sobre propiedades de los miembros miembro por la propiedad de su colectivo.
individuales.
6

Manual de metodología
Construcción del marco teórico, formulación de
objetivos y elección de la metodología - Sautu

La construcción del marco teórico en la investigación social

Introducción
Toda investigación inicia en base a algunas consideraciones acerca de la parte del mundo social que se
quiera estudiar. Los conocimientos preexistentes son el punto de partida, complementado con la
lectura de distintos artículos u otras investigaciones. Esta lectura está guiada por preguntas que van
surgiendo.
Los estudios microsociales son estudios donde la respuesta a las preguntas surgen como resultado de
un conjunto de procesos. Las explicaciones son societales. En cambio, los estudios macrosociales son
aquellos en donde las respuestas surgen del estudio a condiciones más estructurales.
Mientras para el primer tema necesito recurrir a teorías microsociales que den cuenta de los procesos de
aprendizaje, de la influencia de la interacción escolar y de la presencia del hogar, en el segundo estudio debo
recurrir a teorías macrosociales de la desigualdad estructural socioeconómica y de las oportunidades
educativas que es posible encontrar en diversos estados/provincias.

La articulación entre teoría, objetivos y metodología en la investigación social


La investigación social es una forma de conocimiento que se caracteriza por la construcción de evidencia
empírica elaborada a partir de la teoría aplicando reglas de procedimiento explícitas.
De esta definición extraemos que la investigación social tiene tres cosas que se articulan entre sí:
● Marco teórico
Son un conjunto de conceptos que orientan la forma de comprender la realidad. Estos
conceptos tienen distintos niveles de abstracción:
1. Paradigma
Son conceptos que el investigador asume como creencias básicas que orientan su forma
de mirar la realidad. Forman parte de la elección misma del tema a investigar.
2. Teoría general
Son un conjunto de proposiciones que se utilizan para explicar procesos y fenómenos.
Una visión de la sociedad, el lugar que ocupan las personas, la relación entre el todo y
las partes, etc… Al igual que el paradigma nos condiciona en el tema de investigación y
las preguntas que surgen.
3. Teoría sustantiva
Proposiciones específicas a la parte de la realidad social que se va a estudiar. Esta define
los objetivos específicos de investigación y otras decisiones como las preguntas de una
encuesta, etc…
● Objetivos
Son una construcción del investigador para abordar un tema o problema de la realidad, surge a
partir del marco teórico. Hay 2 tipos de objetivos: los generales y los específicos. Los generales
son el foco de la investigación, del cual desprenden los específicos o las preguntas problema.
Expresan una intención en base a un concepto teórico fundamental, en un marco temporal
específico y sobre una unidad de análisis específica.
7

● Metodología
Son procedimientos para la construcción de evidencia empírica. Existen dos tipos, las
cualitativas y las cuantitativas. No confundir con los métodos, la metodología es la lógica de la
investigación, mientras que los métodos son los pasos para construir conocimiento.

Los supuestos de la investigación cuantitativa y cualitativa


Características de los diferentes paradigmas de investigación social

Paradigma
Paradigma Constructivista
Supuestos Positivista/Postpositivista
(metodología cualitativa)
(metodología cuantitativa)

Ontológicos
La realidad es subjetiva y
¿Cuál es la naturaleza de la La realidad es objetiva
múltiple
realidad?

Separación entre el
Epistemológicos El investigador es parte del
investigador y el objeto de
¿Cuál es la relación entre el contexto que desea investigar.
estudio. Esto es una condición
investigador y aquello que La mutua influencia es parte de
necesaria para alcanzar el
investiga? la investigación
conocimiento objetivo

El investigador asume que sus


Axiológicos
El investigador busca valores forman parte del
¿Qué papel juegan los valores
desprenderse de sus valores proceso de conocimiento y
en la investigación?
reflexiona sobre ello

- Utilización de la
deducción en el diseño y
la inducción en el
análisis
- Modelos de análisis
causal - Conceptos y categorías
- Operacionalización de emergentes a lo largo de
conceptos teóricos en todo el proceso de
Metodológico variables, dimensiones e investigación
¿Cuáles son los procedimientos indicadores y sus - Múltiples factores se
que se utilizan para construir la categorías influencian mutuamente
evidencia empírica, y cómo se - Utilización de técnicas - Diseño flexible e
relacionan con el resto de tapas estadísticas interactivo
del diseño? - Fuerte papel de la teoría - Se privilegia el análisis
en el diseño del estudio en profundidad y en
- Generalizaciones en detalle sobre el contexto
términos de - Confianza y autenticidad
predictibilidad
- Confiabilidad en los
resultados a partir de
estrategias de validación
internas
8

Regularidades empíricas en la investigación social


Una regularidad empírica es una relación entre variables muy fácilmente observables (es decir que no
son abstractas). Por ejemplo, “a mayor nivel educativo mayor participación económica femenina”. Esto
por sí mismo no significa nada, porque la interpretación del dato es teórica.

Estructura social y agencia humana


La agencia humana es la capacidad de los sujetos de construir su propia vida e influir en los procesos
sociales. Hay quienes dicen que el sistema social surge de esta autonomía y hay quienes ponen más
importancia a los condicionamientos de este sistema sobre los sujetos.

Diseño metodológico y teoría social: marcos teóricos de investigaciones


cualitativas y cuantitativas
Elementos que debe contener el marco teórico que da lugar a diferentes estrategias metodológicas

Cuantitativa Cualitativas

- Énfasis mayor en las teorías sustantivas. - Énfasis mayor en aspectos


Conceptos teóricos que darán lugar a las epistemológicos, que guían el diseño de
variables toda la investigación y en planteos más
- Modelo en el que se postulan las recientes axiológicos y éticos
relaciones entre dichas variables - Definiciones de los términos teóricos más
- Recorte espacio-temporal del universo abstractos
teórico - Énfasis en las prácticas sociales
- Teoría observacional en la cual se apoyan cotidianas
las definiciones de las variables - Marco teórico compuesto por conceptos
- Marco teórico factible de ser sensibilizadores, es decir, guías que
transformado en proposiciones ofrecen un marco de referencia para
deducibles entre sí, entre las cuales se formular los objetivos de investigación:
encuentran las hipótesis identidad social, estigma
9

Metodos y tecnicas de investigacion en diseños metodológicos cualitativos y


cuantitativos
Métodos y técnicas de producción de datos según diferentes estrategias metodológicas

Metodología Métodos Técnicas de producción de


datos

- Experimental - Cuestionarios
- Encuesta - Recopilación de datos
- Análisis cuantitativo de existentes
Cuantitativa
estadísticas - Análisis de contenido de
documentos, textos,
films, etc…

- Etnográfico - Entrevistas
- Análisis cultural interpretativas
- Estudio de casos - Entrevistas etnográficas
- Biográfico - Observación no
- Análisis de participante
Cualitativa
conversaciones - Observación
- Grupos focales participante
- Análisis de documentos
- Analisis de material
visual/auditivo
10

Utilización de encuestas y entrevistas en investigación social


Principales características de la entrevista y la encuesta

Entrevista Encuesta

La entrevista es una conversación La encuesta es un procedimiento


¿Qué tipo de datos
sistematizada con el objetivo de estandarizado para recolectar
construye cada
obtener las experiencias guardadas en información de una muestra de
técnica?
la memoria de la gente. personas sobre aspectos estructurales

1. Procure que las preguntas se


1. Corrobore que las preguntas
dirijan al objetivo de la
respondan a los objetivos de la
investigación
investigación
2. Asegúrese que el entrevistado
2. Asegúrese que la redacción de
entienda lo que se le solicita
las preguntas sea clara
3. El entrevistador tiene un rol
Consejos a tener en 3. Lea textualmente todas las
activo en la búsqueda de
cuenta preguntas de igual manera a
recuerdos y reflexiones
todas las personas
4. La información brindada tiene
4. No influya en las respuestas
que ser comprensible
5. Mantenga una actitud serena y
5. La atención brindada debe
de tiempo al encuestado a
mantenerse a lo largo de la
responder
entrevista

1. Riqueza informativa en las


1. Permite abarcar un amplio
palabras e interpretaciones de
abanico de cuestiones en un
los entrevistados
mismo estudio
2. Proporciona al investigador de
2. Facilita la comparación de
clarificar y repreguntar
resultados
3. Es una técnica flexible y
3. Los resultados pueden
Ventajas en relación económica
generalizarse, dentro de los
a otras técnicas 4. Posibilita un contrapunto
límites marcados por el diseño
cualitativo y enriquece los
muestral
datos cuantitativos
4. Posibilita la obtención de una
5. Accesibilidad a información
información significativa
difícil de observar
5. Grandes volúmenes de
6. Preferible por su intimidad y
información
comodidad

1. La encuesta no es adecuada en
poblaciones con dificultades
1. El factor tiempo comparado para la comunicación verbal
con la encuesta 2. La información se restringe a la
2. Problemas potenciales de proporcionada por el individuo
reactividad. Necesidad de de acuerdo a las opciones de
Limitaciones propias conocimientos lingüísticos respuesta
de cada técnica apropiados a la situación y 3. La carencia de referencias
población contextuales por parte de los
3. Falta de observación directa en individuos limita la
los escenarios naturales interpretación de los datos
4. Carencia de interacción grupal 4. El desarrollo de una encuesta
amplia resulta complejo en
términos de recursos humanos
11

El uso de las encuestas para la comprensión de la agencia humana


El estudio de la agencia humana no es exclusivo del método cualitativo. Se podría hacer una encuesta
que busque comprender la forma en que las personas toman decisiones sobre algún tema en concreto.

El papel de lo micro en las investigaciones macrosociales


Hay 3 esquemas básicos en la investigación macrosocial en América latina: el narrativo histórico, el
formal cuantitativo y el individualismo metodológico. Los 2 primeros son claramente macrosociales ya
que ven a la estructura como algo más que la suma de sus partes. El individualismo metodológico
analiza cuestiones estructurales de la sociedad como la suma de individualidades. Es como las teorías
que ven a la inflación como la suma del comportamiento de empresas que suben precios como
reacción a variables económicas. La inflación es una cuestión estructural pero se analiza como una
suma de datos microsociales. Se trata de una reconstrucción macrosocial, reconstruir la estructura
macrosocial a partir de variables microsociales.

La reconstrucción narrativo-histórica
El modelo narrativo-histórico reconstruye la estructura macrosocial a partir de un análisis histórico,
postulando que los procesos son principalmente influenciados por otros procesos que los anteceden.

Fundamentos / justificaciones en los que se basan un tema / problema de


investigación Por Haditas🧚🏻‍♀️
La justificación de un tema-problema puede basarse en:
➔ su vinculación con un programa de investigación existente;
➔ porque responde a las necesidades de un instituto u organismo;
➔ porque una organización lo ha solicitado.

Teorías dentro de un marco teórico


➔ son ideas, construcciones acerca de un aspecto o elementos de la realidad percibida (y
culturalmente construida)
➔ Consisten en proposiciones (oraciones)acerca de cómo funciona una parte del mundo que con
frecuencia postulan relaciones entre conceptos que se refieren a hechos o sucesos, y/o
procesos. Las proposiciones están ordenadas por una relación de deductibilidad.
➔ Estas proposiciones son complementadas por diagramas y modelos.
➔ Hay proposiciones que toman la forma de un supuesto inicial del cual se pueden derivar
consecuencia que son, a su vez, otras proposiciones.
➔ En los objetivos de investigación que dan lugar a métodos cuantitativos, la teoría está
formulada de manera sistemática, y da cuenta de o explica fenómenos o procesos. En el otro
extremo, marcos teóricos que dan lugar a métodos cualitativos contienen conjuntos de
conceptos más o menos vinculados entre sí, algunos de los cuales se dan por conocidos y no se
definen.

Proposiciones
● Formatos basicos de proposiciones
- Esquemas meta-teóricos: supuestos epistemológicos.
- Esquemas analíticos: clasificación, tipología; universales vs. sensibilizadores.
12

- Esquemas proposicionales: contienen conceptos conectados lógico-teóricamente entre


sí.
● Varían en función de su nivel de abstracción y forma
- Axiomas: constituidos por supuestos iniciales que se asumen verdaderos y
proposiciones que se deducen de ellos.
- Teorías formales: conceptos y proposiciones conectados.
- Generalizaciones empíricas.

Modelos de análisis y tipos


El modelo de análisis constituye el armazón argumentativo de un marco teórico Su utilidad radica en
que sirven para ordenar la presentación del marco teórico; son una guía en el capítulo metodológico
para definir las variables, e indican cómo se deben diseñar los cuadros.
Tipos:
➔ Modelos analíticos: procesos, flujos organizadores.
➔ Modelos causales: vínculos causales.
➔ Modelo a escala: reproducción en escala pequeña (copia pequeña)
➔ Modelo analógico: plan, diagrama similar en estructura y/o funcionamiento a otro
suceso/proceso diferente.
➔ Modelo teórico: formulación de relaciones entre conceptos/proposiciones
➔ Modelo estadístico probabilístico: premisas y ecuaciones que postulan relaciones entre
variables, por ejemplo, un modelo causal.

Hipótesis y los conceptos de medición y una variable

Hipótesis Conceptos

Son respuestas tentativas al problema de Se utilizan con referencias a procesos, cosas, propiedades.
investigación derivadas de una teoría. Son multidimensionales y relacionales.

Hay conceptos formales que se refieren a causalidad,


En una investigación pueden ser supuestos que
estructura, sistema espacio-temporal.
se derivan de disciplinas que tratan procesos
Son generalizaciones y, por lo tanto, no son lo mismo que el caso
involucrados en el objetivo de investigación pero
o no se ajustan a un caso real.
que no son sometidos a testeo. Son apoyaturas
Algunos conceptos son propiedades espaciales y/o temporales, o
desde el propio campo y desde otros campos
son combinaciones de otros conceptos que nos llevan
relacionados.
construir un concepto nuevo.

En una investigación pueden estar referidas al


Son afirmaciones generales referidas a clases de fenómenos. Un
fenómeno/proceso a testear. Contienen las
modo de elaborar un marco conceptual es relacionar conjuntos
principales variables y sus relaciones y la
de criterios/ideas alrededor del tema central.
especificación de las variables que se tratan
Son abstractos aunque se refieren a colecciones de objetos
como constantes. Con frecuencia tienen la
físicos, sus propiedades también son abstractas.
forma: dadas las condiciones A, X => Y

En una investigación, las afirmaciones acerca de


Son formas de juntar y categorizar datos; el diálogo con los
hechos o sucesos específicos no son hipótesis. Al
datos permite definir y delimitar conceptos. Una forma de este
ser teóricas, las hipótesis siempre se refieren a
diálogo es usar conceptos por asociación.
clases de fenómenos o procesos.
13

Concepto de medición en ciencias sociales Variable

Atribuir propiedades a los objetos de estudio (unidades rasgo o aspecto de un objeto de estudio capaz de
de análisis) con el fin de obtener una clasificación. asumir diferentes valores (denominados categorías).

Medir significa atribuir a los objetos valores o estados


La construcción de las categorías depende de las
variables que representan conceptualmente
decisiones teóricas y empíricas.
-teóricamente- propiedades de los objetos.

Sistema de categorías Clasificación de las categorías de análisis

Debe ser exhaustivo, contener categorías Según determinados atributos supone el pasaje del nivel
mutuamente excluyentes y ser pertinente conceptual o teórico al plano observacional-empírico, y
para el universo que se está estudiando. decisiones sobre el nivel de medición de las variables (nominal,
ordinal, intervalar, racional)

Sistema de categorías y la clasificación de las categorías de análisis¿Qué papel


juegan las variables en el marco conceptual de referencia para ser medidas?
Es el marco conceptual de referencia el que guía la selección de atributos o variables que no retiren a
la totalidad del objeto de estudio sino a algunas “propiedades estratégicas”.

¿Cómo son las variables teóricas (ó conceptos) y cómo se transforman en


variables “operacionales” (prácticas, medibles)?
Las variables teóricas o conceptos pueden presentar diferentes niveles de abstracción, y en
consecuencia, diferentes dificultades para la medición.
El proceso de pasaje de los conceptos a los indicadores (observables) e índices (medidas resumen) se
denomina operacionalización. Se trata de una traducción de los conceptos y nociones teóricas a
operaciones de investigación definidas.

¿Qué elementos intervienen en el proceso de operacionalización de las


variables?
El proceso de operacionalización de una variable compleja (más de una dimensión) implica una serie
de pasos u operaciones típicas:
➔ Definición nominal: definición conceptual de la variable teórica.
➔ Definición real: especificación de dimensiones o aspectos componentes a los que alude el
contenido del concepto.
➔ Definición operacional: selección de indicadores (referentes empíricos de los atributos
latentes que no son observables de modo directo). La relación entre los indicadores y el
concepto es de probabilidad y no de certeza, y por este motivo las mediciones siempre son
indirectas.
➔ Construcción de índices: en un sentido amplio, el término índice refiere a cualquier medida
resumen en tanto indicador total de una variable compleja. Para integrar varios indicadores en
un índice, estos deben tener entre sí “dependencia teórica”. La construcción de medidas
resumen se justifica por la complejidad conceptual de algunos constructos y por la
14

inestabilidad de las respuestas aisladas producidas por cada indicador (al combinarse los
valores de varias dimensiones se neutralizan los defectos de las mediciones aisladas).
Los instrumentos de medición que se utilizan en ciencias sociales son los índices sumatorios
(Nivel Económico Social - NES), las topologías (tipos de hogar) y las escalas para la medición de
actitudes (Likert diferencial semántico etc.).

Tipos de variables: ¿Cómo están definidas y según qué criterios?


● Definidas en términos del tipo de unidad de análisis
- unidad de analisis individual (ejemplos: posicion en la familia, sexo, edad)
- unidad de análisis agregada (ejemplos: porcentaje de votos o porcentaje de clase social
en una unidad geográfica)
● Definidas según su nivel de medición
- nominal
- ordinal
- intervalar
- de razón
● Definidas según la cantidad de dimensiones
- simples
- complejas: más de una dimensión
● Definidas por el papel que juegan en el diseño
- se refieren a atributos de la unidad (ejemplo: individuo)
➔ atributos socio-demográficos
➔ actitudes psico-sociales
➔ conductas, etc.
- Se refieren al contexto o estructura social cuya inserción califica a la unidad (ejemplo:
clase social, barrio en el que vive, nivel de educación, etc.)
- definen su posición en un agregado (ejemplo: ser padre de familia)
- son cualidades de otros individuos vinculados con la unidad o sujeto (ejemplo: clase
social del padre)
- indican la pertenencia a un agregado (ejemplo: familia con alta educación promedio)
● Definidas por el estatus teórico-metodológico en las relaciones causales postuladas en el
modelo de análisis
- antecedentes
- independientes
- intervinientes
- dependientes

Definición de variables: ¿cómo es su procedimiento?


● Seleccionar resultados, consecuencias del fenómeno, proceso a investigar.
● Establecer qué circunstancias, situaciones, condiciones dan cuenta o se supone que explican
ese fenómeno o proceso.
● Transformar esos resultados y circunstancias en variables y sus categorías.
● Si se desea reducir el número de variables que denotan dimensiones que varían, combinarlas en
una matriz (las variables y sus categorías) y establecer qué combinaciones se postulan como
contribuyendo al proceso/outcome.
15

● Utilizar estas combinaciones como categorías de la nueva variable compleja que afecta al
outcome. Hay combinaciones que se pueden eliminar o incluir en “otros”.

Identificar los tipos de relaciones entre variables


● Simétricas
- cuando se postula que las variables se influencian entre sí
- cuando son indicadores alternativos de una misma variable.
- ambas variables son efectos de una causa común
- Son parte de relaciones funcionales dentro de una unidad. Cada parte es dependiente
de cada otra.
- forman parte de un complejo conjunto: elementos del estilo de vida.
● Recíprocas
Ejemplo: hostilidad que incrementa desconfianza →hostilidad →desconfianza. Violencia
→desconfianza/temor.
● Asimétricas
Tipos de relaciones asimétricas: ubicadas en una secuencia teórica en la cual se postulan
relaciones de…
- estímulo - respuesta, antecedente - consecuente
➢ disposicion → respuesta
➢ actitudes → consecuencias, conductas
➢ habilidades → preferencias
➢ hábitos → opiniones
➢ valores → opiniones o conductas
➢ creencias → interpretaciones
➢ motivaciones → conductas
➢ rasgos de personalidad → actitudes
- determinante - dar cuenta de un fenómeno
- conexión necesaria: condición necesaria → consecuencia
- influye o afecta un proceso
- fines y medios
● condiciones para sostener vínculos causales en las relaciones asimétricas
- asociación estadística
- orden temporal de las variables independiente y dependiente
- control de variables extrañas
● ¿Cómo se establece cuál es la variable independiente y cuál es la dependiente?
- dirección de la influencia
- momento en el que ocurre cada suceso
- condiciones más fijas son antecedentes de las más modificables

¿Cuáles son las “preguntas rectoras” de investigación?


En un estudio cualitativo no deben ser formuladas en detalle hasta que los propósitos y el contexto del
diseño sean clarificados. Las preguntas iniciales, que surgen de la base de experiencia y del
conocimiento teórico del investigador, deben estar en concordancia con las otras decisiones del
diseño de investigación.
La función de las preguntas de investigación en un:
- diseño de investigación: ayudar a focalizar el estudio y lo guían
16

- proyecto de investigación: explican específicamente aquello que el estudio intenta aprender o


comprender.
Deben tomarse en cuenta:
- los propósitos del estudio: por qué y para qué se está realizando
- el estado del arte: lo que ya se conoce acerca del fenómeno estudiado
- El contexto conceptual: las teorías tentativas del investigador acerca del fenómeno a estudiar.
Los conceptos sensibilizadores son clave en el proceso de investigación. Estos guían al
investigador a través de las diferentes etapas del diseño de investigación.
- las preguntas: deben ser susceptibles de ser respondidas por el tipo de estudio que se lleva a
cabo.
Las preguntas de investigación son susceptibles de ser reformuladas durante toda la investigación,
permitiendo clarificar la pregunta inicial. Esto es primordial para facilitar las etapas sucesivas del
proceso de investigación y la toma de decisiones acerca de la elección de los métodos más adecuados
para responder a las preguntas.

Construcción y análisis de datos. Introducción al uso


de técnicas cuantitativas en la investigación social -
Baranger

La estructura de los datos


Para el final del texto el dato va a quedar definido como la interconexión de 2 estructuras:
- La que permite atribuir propiedad a un objeto
- La que posibilita estructurar sistemáticamente conjuntos de propiedades

Unidades de análisis, variables, valores


Según Galtung, un dato es una estructura constituida por 3 elementos:
Una unidad de análisis que en una variable específica presenta un determinado valor.
En nuestro estudio, si queremos hacer cualquier tipo de consideración empírica vamos a tener que
tener en cuenta estas 3 cosas. Otra cosa a tener en cuenta es que los datos se expresan en
proposiciones.
Un sistema son todas las cosas que existen, a la que luego le damos una propiedad. Ese proceso se
llama proceso de medición, interactuamos con los sistemas a través de él, siempre midiendo una de
sus propiedades. Con todo esto surge una nueva definición para el dato:
Un dato es el producto de un procedimiento de medición, y medir supone predicar una propiedad.
Ejemplos muy simples de esto podrían ser datos como: “Este auto es rojo”, “Esa galaxia es lejana”, “Este
libro pesa 358 gramos”. Desde este punto de vista se dice que el conocimiento científico es la
identificación de sistemas determinados, la medición de sus propiedades, y el establecimiento de
relaciones entre dichas propiedades. Lo que diferencia una ciencia de otra son los tipos y propiedades
de los sistemas que toman en cuenta. Basándonos en propiedades podemos establecer clases de
sistemas (Los autos 0km). A estas clases también podemos darles propiedades (Los autos 0km son
caros). Los sistemas se diferencian de otros a través de definiciones, una serie de propiedades que
caracteriza a dicho sistema (Un auto es un vehículo, camina, tiene un motor, etc…).
17

El universo es el nivel máximo de inclusión, está conformado por todos los sistemas existentes.
Delimitando de acuerdo a determinadas propiedades podemos definir sub-universos1 (Los vehículos).
La propiedad que nos sirve para delimitar un nivel menor de inclusión, en el nivel superior es solo una
variable (En el universo de los vehículos ser un medio de locomoción es una propiedad, en el universo
entero es una variable). Todos los sistemas dentro de un universo son susceptibles a ser considerados
como unidad de análisis, en base a esto podemos definir:
Una unidad de análisis es un sistema definido por presentar determinadas propiedades, algunas de ellas
constantes (las que definen su pertenencia a un universo compuesto por todos los sistemas que presentan
esas mismas propiedades) y otras variables (las que podrán ser materia de investigación dentro de ese
universo).
Para seguir definiendo la variable tenemos que entender la idea del valor, tomamos la definición de
Galtung:
Dado un conjunto de unidades, un valor es algo que puede predicarse de una unidad, y una variable es un
conjunto de valores que forma una clasificación.
Si una propiedad es una afirmación en contraste con la negativa (Un auto es rojo o no-rojo), una
variable es una característica que puede adoptar diferentes valores (La variable color). De esta forma:
Una variable es un conjunto estructurado de valores.
Los distintos valores2 que puede tomar una variable componen una clasificación. Una variable
correctamente construida debe satisfacer 2 requisitos:
- Los valores que la componen deben ser exhaustivos
- Los valores que la componen deben ser mutuamente excluyentes

Niveles de medición
La estructura interna de una variable es muy importante porque nos da el tipo de operaciones a las
que se la puede someter. Un proceso de medición es un proceso por el cual yo asigno un símbolo.
Existen 4 niveles de medición, uno más poderoso que el otro.

Nivel nominal
A través de la operación de clasificación, agrupar unidades de análisis de acuerdo a semejanzas y
diferencias. Con esto obtengo una escala nominal, el nivel más bajo de medición que debe ser
cumplido por todos los superiores. En este nivel los números no cumplen con su lógica aritmética. Por
ejemplo, no tiene sentido que sume el número de DNI de todos los miembros de una familia.

Nivel ordinal
En este nivel no sólo diferenciamos entre categorías, sino que además podemos ordenar las unidades
de análisis dentro de estas. Se define la posición relativa respecto a una característica, pero no hay
implicancia en la distancia entre posiciones. Solo hay una implicancia de mayor o menor.

Nivel intervalar
Se construye una escala de intervalos iguales. Por ejemplo, puedo decir que hay la misma diferencia
de temperatura entre 0º y 10º que entre 10º y 20º. Sin embargo, no puedo decir que 20º es el doble de
temperatura que 10º porqué no existe un cero absoluto. De lo único de lo que estoy seguro es de los
intervalos.

1
También se le dice simplemente universos.
2
También llamado categoría.
18

Nivel racional
Hay una escala de intervalos que tiene un punto cero absoluto. Ahora sí puedo decir cosas como que A
pesa el doble que B, o que gasta la mitad de plata que otra persona. La mayoría de las veces la
diferencia entre los 2 últimos niveles es irrelevante porque es raro no poder encontrar un 0 absoluto.
Se dice que las ciencias sociales están en un estado de mayor subdesarrollo que otras por su falta de
mediciones en el nivel racional. Históricamente, se ve como las ciencias van progresando de un nivel a
otro.

Instrumentos de registro - Cohen y Gomez Rojas

¿Que es un instrumento de registro?


Los componentes del instrumento de registro (preguntas, pautas, estímulos, etc…) surgen del resto
partes de la investigación, caso contrario está en riesgo la validez y confiabilidad del instrumento.
Para registrar hace falta observar al fenómeno a ser registrado, permite obtener señales de la realidad
de estudio. Está conformado en la dimensión de la teoría y el método, del que es parte de la teoría y el
como es parte del método. Los instrumentos van a ser diferentes de acuerdo a si es un estudio
cuantitativo o cualitativo, en el primer caso se da más protagonismo al instrumento y en el segundo al
investigador.

Instrumentos de registro para investigaciones cuantitativas


En las investigaciones cuantitativas se utiliza un instrumento de registro estructurado, que produzca
datos inamovibles, todas las respuestas iguales tienen que representar el mismo dato.

Los diferentes componentes


Acá habla de la pregunta cerrada y la abierta que ya está en otro texto, pero además:

Instrucciones para el entrevistador


Al entrevistador se le dan una serie de instrucciones con el objetivos de homogeneizar los
procedimientos y evitar que comentarios sesguen la información. Va desde la presentación, el orden
de las preguntas de acuerdo a la respuesta, o las condiciones de la respuesta (respuesta múltiple,
espontánea, tarjetas de ayuda).

Modos problemáticos de preguntar


Las preguntas no tienen que ser ambiguas, hacer alusión a más de una realidad, hablar del tiempo en
términos generales (Ej. decir en el pasado), amenazar la privacidad del entrevistado, preguntar sobre
un mismo tema.
En el caso de las encuestas telefónicas o autoadministradas, hay que tener en cuenta que a pesar de
ser más barata la calidad del trabajo es menor. Las telefónicas tienen la ventaja de que permiten mayor
accesibilidad a un rango más amplio de personas, a cambio la muestra sub representa a las personas
que no tienen acceso a teléfonos. En la autoadministrada hay que tener especial atención a la
formulación de las preguntas, y tener en cuenta que estas encuestas tienen una alta tasa de
no-respuesta.
19

Instrumentos de registro para investigaciones cualitativas


Este tipo de investigación usa instrumentos de registro semistructurados, conocidos como guía de
pautas o guía de entrevista. Al igual que los estructurados, las pautas o preguntas deben derivar de los
conceptos y dimensiones teóricas definidas en la investigación. Es semiestructurado porque es
fundamentalmente flexible, necesita de la participación constante del investigador. Necesariamente se
necesita que la entrevista sea grabada, porque forzar al entrevistador a tomar notas obstaculiza el
funcionamiento de este instrumento.

Los diferentes componentes

Acerca de las pautas


Se pueden usar preguntas para guiar al entrevistador, pero es mejor usar enunciados orientadores
breves para que haya una mayor flexibilidad. También puede haber pautas sobre temas específicos que
se busque profundizar.

Acerca de las imágenes


Este tipo de entrevista permite usar recursos complementarios como imágenes, videos, textos, etc…
Estos también deben derivar de conceptos y dimensiones del marco teórico.

Modos problemáticos de preguntar


Lo mismo que en el registro estructurado.

Producción y análisis de datos cualitativos - Cohen y


Seid
El enfoque cualitativo, a pesar de ser más flexible, no significa que los procedimientos quedan libres al
criterio personal y el sentido común. Estos deben ser científicos, y este enfoque admite una variedad
muy amplia de ellos.

Segmentación: el grillado de las entrevistas


Hay que tener una transcripción lo más exhaustiva posible de la entrevista, hasta el mal uso de una
palabra podría ser un dato útil a la investigación. El contenido audiovisual también puede aportar
información útil, pero esta es de un volumen mucho mayor que una transcripción y por ello puede ser
más difícil de analizar. Una vez tengamos las transcripciones, formulamos una grilla en la que
separamos citas de las entrevistas según los temas de análisis.
La grilla es ordenada de forma similar a como se ordena la guía de pautas para el entrevistador,
dividiendo entre casos y siguiendo los mismos ejes temáticos.

Conceptualización y clasificación: la codificación abierta


En la investigación social, la codificación es un proceso en el cual se le asigna a cada respuesta un
símbolo (por lo general un número) de acuerdo a una categorización definida previamente. En el caso
de las investigaciones cualitativas la estructura de esta codificación surge a base de prueba y error.
20

La codificación se hace analizando columna por columna de la grilla, identificando los conceptos de
cada eje temático. Este es el proceso de codificación abierta. La codificación puede hacerse párrafo
por párrafo, frase por frase o incluso palabra por palabra. Los conceptos surgen al analizar los
fenómenos expuestos en la entrevista, si estos pueden aunarse dentro de un código ya existente
enriquecen un mismo concepto, de lo contrario se crea uno nuevo.
Durante la codificación hay que anotar cualquier cosa que sea relevante, solo eso es seguro que vamos
a poder acceder más tarde. Desde definiciones breves de cada código y concepto, las condiciones del
clima en las entrevistas, hipótesis tentativas, etc…
Cuando empiezan a aparecer muchos conceptos hay que formar categorías (lo del año pasado). Con
todo esto, hay que articular a las categorías, las dimensiones que conforman sus propiedades, y los
conceptos conectados dentro de ella.

Vinculación de categorías: la codificación axial


La codificación axial es el proceso en que agarramos las categorías surgidas en la codificación abierta
y las vinculamos entre sí. Este proceso se hace alrededor de las categorías más relevantes para la
investigación, que se vuelven ejes del tema al vincular distintas categorías. Alrededor de estas
categorías-eje están las sub-categorías. Durante todo esto se van formando tentativas de hipótesis.

Análisis de la grilla por ejes temáticos y por casos


Una vez terminada la codificación, tenemos un esquema conceptual que abarca todos los fenómenos
expresados en el material de análisis. En este punto tenemos que agarrar las hipótesis tentativas que
se fueron formando y terminar de definir las. Para esto podemos analizar nuestra grilla a partir de
cada eje temático. Mientras hacemos esto también podemos refinar partes del esquema teórico para
que se contrasten fielmente con los datos que poseemos. La hipótesis se va refinando cuando
encontramos casos contradictorios, en ese momento la reformulamos o la modificamos para que
abarque la contradicción.
Hecho el análisis por temas, podemos pasar a un análisis por casos. Los casos los vamos a clasificar en
subgrupos de acuerdo a las variables independientes (sexo, edad, clase, etc…). Con esto podemos ver si
los patrones o regularidades que encontremos se relacionan con los distintos grupos de casos.

Fase de síntesis
En esta fase se da lo que se llama codificación selectiva, al final de todo tenemos que poder agarrar los
distintos fenómenos y agruparlos todos en una categoría central capaz de explicarlo todo.

El sondeo - Archenti

Introducción
EI sondeo o encuesta ha sido definido como un método científico de recolección de datos, a través de la
utilización de cuestionarios estandarizados, administrados por entrevistadores especialmente entrenados o
distribuidos para su autoadministración a una muestra.
Permite recolectar datos sobre una multiplicidad de cuestiones, para uso académico, político o
comercial. Es la herramienta típica de los métodos cuantitativos, ya que permite generar un apoyo
empírico en la interferencia estadística y la estimación de predicciones. Este último es el mayor
21

atractivo de la encuesta, hacer predicciones del conjunto de la población a partir de una muestra
menor (xEj. Las encuestas electorales).

Supuestos
Para hacer una encuesta hay que asumir 3 supuestos inverificables:
1. Todos los individuos tienen una opinión
2. Todos los individuos se cuestionan sobre los temas que se les pregunta
3. Todas las opiniones tienen la misma incidencia social
Los dos primeros aluden a que, en una situación de encuesta, un individuo podría llegar a pensar que
no saber de un tema podría valorarse de forma negativa, así que responde cualquier cosa. Para el
encuestador esto es imposible de saber, así que se asume que siempre las personas responden la
verdad. Para minimizar este problema muchas encuestas se hacen de forma anónima y garantizando la
confidencialidad de las respuestas.

Limitaciones
Hay otras limitaciones además de los supuestos:
- La validez de los indicadores y la confianza en el cuestionario
Se intenta evitar testeando los indicadores y sometiendo al cuestionario a una prueba piloto.
- Las limitaciones de las muestras utilizadas
- Errores en el uso de los instrumentos durante el trabajo de campo
- Una tasa de no-respuesta alta

Tipos de encuesta según su abordaje


El abordaje es la técnica que se usa para llegar a los sujetos objetivo del estudio. Podemos clasificar las
encuestas en:
- Con participación de encuestador
➢ Cara a cara o presenciales
➢ Telefónicas
- Sin participación de encuestador
➢ Telefónicas automatizadas
➢ Correo tradicional
➢ Fax
➢ Correo electrónico

Estudios comparados
Consiste en aplicar encuestas en diferentes países o culturas y replicarlas sistemáticamente a
intervalos regulares. El principal problema es intentar comparar datos con una muestra tan
heterogénea. Se sugiere incluir componentes cualitativos en el diseño:
- Realizar ajustes en términos culturales
- Buscar similitud en los países seleccionados respecto a las características institucionales que
afectan al tema de estudio
- La presencia de un investigador en cada país
- Analizar la realidad nacional antes de hacer el análisis comparado
- Recolectar los datos en diferentes momentos
22

Estudios longitudinales
Consiste en aplicar la misma encuesta a una misma muestra a lo largo del tiempo. El principal
problema es la pérdida de contacto con algunos individuos de un registro a otro.

El cuestionario
Es la herramienta propiamente dicha de la encuesta. La idea es ubicar las preguntas más fáciles al
principio y al final, y poner las más difíciles/íntimas en el medio. La duración no puede ser excesiva
para que se mantenga la atención, y hay que dividir el cuestionario en temas para no saltar de uno a
otro. Según el grado de estructuración hay 3:
- Estructurado
Preguntas cerradas, el encuestado elige una lista de alternativas. Se concibe la investigación
como un proceso para contrastar hipótesis. Se centra más en comparar la respuesta al mismo
estímulo.
- Semiestructurado
Incopropa algunas preguntas abiertas, se puede responder con las propias palabras. Hay una
actitud más exploratoria e indagativa. Cuando se procesa la información se interpretan las
respuestas y se asignan a una respuesta cerrada.
- No estructurado
La mayoría de preguntas son abiertas

Formulación de las preguntas


En las preguntas cerradas, la pregunta que presenta solo 2 respuestas se llama dicotómica. Solo puede
responderse por sí o por no, de acuerdo o desacuerdo, etc… Más allá de esto, están las preguntas de
alternativa múltiple, que pueden ser categoriales (elegir respuestas de categorías distintas) u ordinales
(las distintas respuestas hacen alusión a un grado mayor o menor de algo). Si se permite responder más
de una opción es una pregunta de respuesta múltiple.
Puede seguir habiendo una pregunta cerrada pero con respuesta libre si las opciones son finitas,
conocidas y no demasiado grandes (¿A qué partido votaste en las últimas elecciones?), en este caso se
dice que se formula una pregunta de forma espontánea. El caso contrario se formula de forma guiada.
El conjunto de respuestas cerradas es una clasificación (recordar texto de baranger). Las preguntas
filtros son las que definen si una serie de preguntas son o no irrelevantes para el encuestado. Al final
de todo están las preguntas de clasificación, que buscan recolectar datos sociodemográficos del
encuestado.

Muestreo - Padua
Universo y población son sinónimos. Un parámetro poblacional es un valor de ciertas distribuciones
de variables aleatorias, como la media o el desvío, se sacan a partir de valores muestrales. La teoría
del muestreo pretende generar generalizaciones de una población a partir de una muestra del mismo.
Una muestra debe satisfacer dos condiciones:
1. Debe ser posible poner a prueba hipótesis sobre la relación entre variables
2. Debe ser posible poner a prueba hipótesis de generalización sobre las proposiciones
establecidas en la muestra
23

Para garantizar esta segunda es que se usan muestras probabilísticas, para que el grado de
incertidumbre o confianza al hacer la generalización sea conocido.

Distintos tipos de muestras


El problema del muestreo surge cuando la población a estudiar es tan grande que supone un costo
insuperable. Busco un subconjunto que minimice esos costos y no produzca pérdida de precisión. Hay
que asegurarse que la muestra resultante contenga el mínimo de sesgos posibles. Una muestra
predispuesta es una muestra formada a fin de comprobar una hipótesis. Una muestra no
predispuesta en cambio es formada sin ningún sesgo ni predisposición preestablecida, esta puede ser
de 2 formas:
- Muestra finalista → Yo ya se el contenido de la muestra
- Muestra probabilística → Yo no se el contenido de la muestra

Muestras probabilísticas
Todos los elementos del universo tienen una probabilidad conocida de formar parte de la muestra.

Muestreo simple al azar


Todas las muestras y todos los elementos siempre tienen la misma probabilidad de ser seleccionados
(como cuando sacas una bolilla del bingo). Es decir, si hay 3000 probabilidades; al seleccionar el
segundo, se debe volver a poner la bolilla 3000, no 2999).

¿Cómo se decide el tamaño de la muestra?


Cuanto más chiquita es la muestra menos costoso es estudiarla pero más probabilidad de error hay. El
tamaño de la muestra tiene que estar en el punto en que se logre un máximo de precisión con un
tamaño mínimo. Se propone en vez de analizar el tamaño de la muestra en sí, analizar la ganancia que
podemos obtener aumentandola. De acá surgen 2 maneras de razonar:
- Que llega un punto en que seguir aumentando la muestra nos genera ganancias decrecientes
- Que esta disminución no existe, pero de todas formas se llega a un punto en que los costos son
demasiado grandes.

Ventajas y desventajas del muestreo aleatorio simple


Ventajas:
- No supone ningún conocimiento previo de las características de la población
- Es simple determinar la precisión de las estimaciones porque es una teoria mas desarrollada
- Tiende a reflejar todas las características del universo, cuanto más grande es más
representativa se vuelve
Desventajas:
- Supone un listado completo de todas las unidades de la población
- Aunque tengas el listado, todavía hace falta enumerar todo
- Necesita un tamaño de muestra mayor para obtener los mismos resultados que otros métodos
- Puede pasar que las unidades de la muestra queden separadas espacialmente

Muestreo sistemático
Necesitas un listado como en el muestreo aleatorio simple, pero con ese listado en vez de usar
métodos aleatorios para sacar la muestra usas una forma más técnica que ahorra mucho tiempo (tenes
24

3000 de universo y para sacar esta muestra se seleccionan cada 10 hasta llegar a 300 alumnos; es
decir, el estudiante número 10, 20, 30, 40, etc…).

Ventajas y desventajas
Ventajas:
- Las ventajas técnicas son parecidas a las del muestreo aleatorio simple
- Facilita seleccionar la muestra sobre todo si ya tiene el listado
Desventajas:
- Técnicamente no es probabilístico porque los sujetos seleccionados son fijos, pasa a ser una
muestra finalista
- Si nuestro listado tiene algún sesgo este método lo incluye también en la muestra

Muestreo estratificado
Sirve cuando la población puede ser dividida en grupos de interés analítico (xEj, que haya un alumno
de cada facultad, para que sea más homogéneo). Permite una mayor homogeneización de la muestra
final. Hay 2 tipos:
- Muestra estratificada proporcional
- Muestra estratificada no proporcional
Es proporcional si cada estrato tiene la misma fracción de muestreo (10%, xEj, de cada estrato: de la
facultad de ingeniería, de la de derecho, etc…), de lo contrario es no proporcional (cada estrato saca la
misma muestra, 100 x factor de ponderación casos en todos, aunque en una facultad haya 300 alumnos
y en otra 110). Las muestras se seleccionan dentro de cada estrato con los procedimientos del
muestreo aleatorio simple.

Ventajas y desventajas
Ventajas:
Además de las que tiene el muestreo aleatorio simple
- La muestra es más homogénea y representativa
- Elimina los errores de estimación producto de diferencias entre estratos
25

- El no proporcional permite conocer mejor los grupos pequeños en relación a la totalidad de los
casos
Desventajas:
- Supone el conocimiento previo de las características de la población
- Cuestan más que las aleatorias simples
- Exigen tratamientos de cálculo estadístico más complejo
- Es difícil determinar estratos homogéneos
- La proporcional puede no generar suficientes casos para el análisis comparativo inter-estratos

Muestreo por conglomerados


Es como el estratificado, pero en este caso usamos las subdivisiones ya existentes del Estado. Se usa
sobre todo en casos de que la población está muy separada geográficamente. Tengo mi primer
escalón (Argentina), dentro de él elijo al azar una cantidad determinada de conglomerados dentro
(elijo 3 provincias al azar) y formó el segundo escalón, de ahí puedo ir bajando más sí quiero.

Ventajas y desventajas
Ventajas:
- Se concentran las unidades en áreas
- Otras ventajas de las otras muestras
Desventajas:
- Exige un tratamiento estadístico complejo
- Es menos preciso que el aleatorio simple o el estratificado
- Es menos probabilística porque cuando empiezas a descartar conglomerados hay individuos
que ya no van a poder ser seleccionado

Muestras no probabilísticas
No sirven tanto para hacer estimaciones porque no se puede calcular un margen de error, sirven más
para meterse en tema.
26

Muestras casuales
El móvil de Larreta y las Fanta - YouTube

Muestras intencionales
Se arma la muestra seleccionando casos de acuerdo al criterio de algún experto que los define como
los más típicos.

Muestras por cuotas


Se les da a los entrevistadores una cuota de entrevistas a cumplir de acuerdo a algunas características
específicas. El principal problema es el potencial sesgo del entrevistador al elegir los casos.

Muestras para probar hipótesis sustantivas


En este caso el investigador no busca la generalización sino verificar la interacción específica entre
variables y forma de la muestra buscando eso.

Metodología de las ciencias sociales - Piovani

La observación

Introducción
La observación es el acto y efecto de observar, lo hacemos todo el tiempo. En el ámbito científico es la
forma en que nos relacionamos con el plano empírico. De acá surgen 2 cuestiones:
1. ¿Cómo se diferencia la observación normal de la observación científica?
2. ¿Hay distintas formas de observación?

La observación en la vida cotidiana y en la ciencia


La distinción entre la observación científica y común es el principal debate cuando se habla de este
tema. Por lo general, se hace entendiendo las nociones de ruptura o continuidad. La idea de ruptura
hace alusión a un quiebre entre lo científico y lo común, estando el primero privilegiado porque no se
ve afectado por contaminaciones del conocimiento común. Por el contrario, actualmente se toma más
la noción de que la observación científica es una continuación de la que hacemos en nuestra vida
cotidiana, pero que se diferencia en que la científica tiene una serie de reglas y procedimientos dados
por la perspectiva teórica.

Distintas formas de observación científica


Todos los métodos de investigación empírica son en algún sentido observacionales. Primeramente
podemos clasificar a la observación según quien es observador y quien observado. Si ambos
coinciden, estamos hablando de autoobservación, que es una actividad más introspectiva. Por lo
contrario, si no coinciden estamos hablando de la observación en sentido amplio. A partir de acá
podemos elaborar una clasificación de la siguiente manera:
● Observación directa → Me involucro yo mismo, fuentes primarias
○ Controlada/de laboratorio → Experimentos, laboratorio, etc…
27

○ No controlada/de campo/naturalista → En su ambiente natural, sin alterar ni crear el


contexto
■ Participante → Me involucro y participó de lo que veo
■ No participante → Solamente observó
● Observación indirecta → Consulto lo de otros, fuentes secundarias
Otras formas de definir pueden ser estructurada o no según la sistematicidad y delimitación previa del
proceso, retrospectiva si se analizan hechos del pasado y mediada o no según se usen instrumentos
técnicos para observar (un telescopio, microscopio, etc…). La observación mediada se divide entre
aquellos instrumentos que amplían los sentidos y aquellos que permiten acceder a un espacio/objeto
dado.
Ahora vamos con una tipología sobre los distintos observadores:

Tipo Grado de participación Grado de revelación

Participante El observador se desempeña de La identidad y propósitos del


completo/Observador la manera más natural posible observador se mantienen
encubierto con los observados ocultos

El observador se desempeña de Tanto el observador como el


Participante como observador la manera más natural posible observado saben que están en
con los observados una relación de campo

Este es el caso de quienes limitan el trabajo de campo a la


Observador como participante entrevista. Se ve en profundidad en el próximo capítulo. Pero
sobre esta tipología no participa pero sí se revela.

No interactúa socialmente con No se revela, intenta pasar


Observador completo
los sujetos. inadvertido.

Estos son tipos ideales, en la realidad es más dinámico y el investigador puede adoptar muchos roles.

La observación participante
Consiste en involucrarse mucho con lo que estás observando, te metes mucho tiempo, participas de
todas las actividades que puedas, conseguir informantes y contrastar hipótesis con miembros de la
comunidad, etc… Se puede hablar de modos activos y pasivos de observación y participación. Los
modos pasivos de observación son mirar y escuchar, mientras que el activo es conversar. Los modos
pasivos de participación son estar y hacer, mientras que el activo es compartir. Con esto se puede
hablar de la observación participante en sentido débil (modos pasivos) y en sentido fuerte (modos
activos). El autor Osorio defiende el sentido débil porque dice que de lo contrario más que ganar
conocimiento estas ganando familiaridad, dice que es como convertirse en nativo. Esta observación
también varía según que tipo de miembro sea el observador respecto al grupo que observa, puede ser
miembro (nativo o no), hacerse pasar por miembro o ser solo observador. Todos somos observadores
participantes de una comunidad en tanto somos miembros de ella, de hecho en sus orígenes el
término se usaba para una persona a la que el investigador consultaba para informarse. Actualmente a
esto último lo llamamos informante clave.
Se espera que hasta cierto punto el observador se mantenga ajeno a la comunidad, que integre ciertas
cosas para facilitar la observación pero que no se integre completamente, que al mismo tiempo sea
miembro y extraño. La idea es que si formas parte 100% no estás viendo la imagen completa, tienes
que dar un paso atrás y ser capaz de ver todo desde fuera también. A pesar de esto, no es
recomendable ser un observador completo por cuestiones éticas y psicológicas para el observador. Lo
28

mejor es anunciarte como investigador aunque sea con un grupo reducido de personas (Llamados
porteros/gatekeepers) que te faciliten insertarse en el grupo.
La observación participante lo que nos permite es una visión privilegiada de cómo la comunidad da
significado a las distintas actividades que hacen. Por ultimo, hay que tener en mente las caracterisitcas
del observador (sexo, religion, aspectos fisicos, etc…) ya que puede influir también.

Usos de la observación participante en la investigación social. Ventajas y límites


Se suele decir que la observación participante sirve más para una fase exploratoria y como punto de
partida para plantear una hipótesis que para demostrarlas o construir teorías formales y sustantivas.
Hay autores que discuten esto, también pueden servir para desarrollar sobre grupos más
invisibilizados, cuestiones ocultas de la luz pública (criminalidad, adicciones, etc…) u otras cuestiones
que necesiten de un vínculo más profundo con el investigador. Las principales ventajas de la
observación participante serán:
- Permite acceder completamente a las situaciones investigadas en el momento en que suceden
- Permite acercarse al punto de vista de los actores
- Permite redefinir aspectos a lo largo de la investigación
En cuanto a los límites:
- Hay cuestiones de las ciencias sociales que no permiten la observación directa/participante
(xEj. Hechos del pasado)
- No permite observar fenómenos con una raíz psicológica profunda
- Dificultad con fenómenos de gran dispersión poblacional/geográfica
- Consume mucho tiempo y depende mucho de las características del observador
- Cuestión ética de que el investigador se mete en cuestiones privadas
Hay que tener en cuenta estas cosas en relación con otras formas de observación y elegir lo que más
nos sirva. La reactividad es el grado en que los observados van a actuar de forma distinta en el
momento en que se los empieza a observar usando un método u otro. Se suele decir que la
observación participante es poco reactiva. En realidad es hiperreactiva, solo que por su naturaleza
permite que un observador experimentado se vaya acomodando a los observados y se termina por
diluir esto.
Hay que tener en cuenta que el informante clave también va a cambiar como el observador se
relaciona con la comunidad. Tampoco hay que tomar lo que nos dice como si fuera objetivo, hay que
someter sus afirmaciones al mismo escrutinio con el que nosotros hacemos nuestras propias
construcciones. Hay que contrastar todo con entrevistas, opiniones de otros investigadores, nuestras
propias notas, etc…
La principal crítica a la observación participante es respecto a su fiabilidad y validez. Esto puede
sobreponerse si contrastamos todo con opiniones diversas y casos que se salgan de nuestras teorías
preliminares.

El registro de la información en la observación participante


La observación puede tener múltiples focos de distintos fenómenos en distintas dimensiones. Es por
esto que todo lo observado se registra en las notas de campo, que son de distintos tipos:
- Observacionales/Sustantivas → Se deben limitar a la descripción de lo observado, usando el
mismo lenguaje que lo que se observa en la medida de lo posible.
- Teoricas/Analiticas → Consisten en dar sentido (preliminarmente) a lo observado, ahora sí
utilizando un lenguaje técnico del área de estudio.
29

- Metodológicas → Son también descriptivas pero esta vez respecto al investigador y las
decisiones que toma.
Es importante que las notas estén rotuladas con fechas, lugares y actores involucrados. También se
puede distinguir entre notas condensadas, hechas durante la observación, y expandidas, hechas
posteriormente sobre las condensadas. A parte de estas se recomiendo llevar un diario personal para
registrar emociones e impresiones durante el trabajo.

La entrevista en profundidad

Introducción
En las ciencias sociales la entrevista tiene un lugar central en la investigación, a diferencia de otras
ciencias esta posición la ocupa la investigación de campo. La mayoría de las habilidades para hacer
una entrevista las adquirimos en nuestra vida diaria socializando a través de conversaciones
informales. También llevamos a cabo conversaciones formales en algunos contextos específicos como
una entrevista médica, el psicólogo, etc… La entrevista para la investigación entraría en este último
grupo. Con todo esto, el texto define a la entrevista en profundidad como:
una forma especial de conversación entre dos personas, dirigida y registrada por el investigador con el
propósito de favorecer a producción de un discurso conversacional continuo y con cierta línea argumental
por parte del entrevistado, acerca de un tema de interés definido en el marco de la investigación

Tipos de entrevista
Grado de espontaneidad de la interacción verbal

Tipo de contacto Bajo Medio Alto

Entrevista personal Entrevista personal Entrevista personal no


Cara a cara
estructurada semiestructurada estructurada/abierta

Entrevista telefónica
Entrevista telefónica Entrevista telefónica
Telefónico no
estructurada semiestructurada
estructurada/abierta

Entrevista virtual Entrevista virtual Entrevista virtual no


Virtual
estructurada semiestructurada estructurada/abierta

Formas de entrevista en profundidad

Esto es el grado en el que el entrevistador se involucra. La encuesta es la entrevista estructurada, es


directiva (esta dirigida por el entrevistador). La semiestructurada tiene ciertas pautas. En la no
estrcturada/abierta hay gran margen de espontaneidad.

Caracterización de la entrevista en profundidad


Hay una paradoja en la entrevista, porque es una situación en que dos personas extrañas requieren
una cierta intimidad. Se busca extraer no cualquier información del entrevistado, sino aquella que él
vivió y cómo reaccionó. La función primordial del entrevistador es escuchar, solo puede ayudar a
verbalizar ideas al entrevistado, que es el verdadero experto de lo que se hable. Como se busca las
cosas vividas por el entrevistado y su interpretación de las mismas, no se puede tomar lo que dice
como verdadero/falso, simplemente como aquello que dice el individuo que se está entrevistando. Es
30

importante que tanto el entrevistador como el entrevistado sepan quien, para que y por que se realiza
la entrevista.

Usos de la entrevista en las ciencias sociales. Ventajas y limitaciones


La entrevista entra en juego principalmente cuando se busca la perspectiva de los actores o
reconstruir acciones del pasado y entenderlas. Las ventajas y desventajas en sí son las mismas que se
viene diciendo en el resto de textos, la flexibilidad, la pregunta, temas de dispersión geográfica, etc…
La entrevista es la fuente de datos de las ciencias sociales (la sociología, por ejemplo).

Preparacion y planificacion de la entrevista


Cómo se construye la entrevista depende en gran medida del conocimiento del entrevistador. Sin
embargo puede haber una cierta preparación previa.
La primera cuestión es la selección de los sujetos, hay que tener en cuenta que las entrevistas en
profundidad se suelen utilizar en investigaciones que no buscan elaborar generalizaciones
estadísticas, y que por su naturaleza no es viable entrevistar a una cantidad grande de gente. Por esto,
no se aplican las técnicas de muestreo que vimos. Se pueden usar unas preguntas guía para reducir un
poco el foco de entrevistados:
1. ¿Quienes tienen información relevante para investigar?
2. ¿Quienes son más accesibles física y socialmente?
3. ¿Quienes están más dispuestos a cooperar brindando información?
4. ¿Quienes son los más capaces de comunicar la información de interés con precisión?
En base a esto llevo a cabo un muestreo intencional como ya vimos. Si queremos entrevistar a un
grupo poco accesible buscamos a uno y que él nos ayude a irnos conectando, esto es la técnica bola de
nieve. También está el muestreo oportunista que es simplemente elegir a las personas mas accesibles.
Para saber la cantidad de entrevistas se sigue el criterio de saturación teórica, mientras tenga la
certeza de que nuevas entrevistas me aportan más/nueva información yo sigo. También hay que tener
muy en cuenta quien va a ser el entrevistador, su género, religión, clase social, etc… puede generar
resultados distintos en la entrevista. El lugar y la forma de registro, son otras cosas a tener en cuenta
en la preparación, pero siempre hay que tener en cuenta que la entrevista es en gran medida
imprevisible.

Los saberes implícitos:


- modos menos coloquiales, mas formales al introducirte (despues puede ser más informal)
- parecer/aparentar ser del mismo ‘bando’. (pañuelo verde/pañuelo celeste)
rol del entrevistador:
- La relación entrevistado-entrevistador es asimétrica
- El entrevistador debe reflexionar sobre su rol
- Actitud de apertura (no puede preconcebir lo que se tratará en el campo)
- Estratégico, no direcciona las respuestas → asume que el entrevistado es el verdadero experto
del tema → se limita a “ayudarlo”.
¿Puede la virtualidad reemplazar el cara a cara? aun se esta viendo.
Fin del parcial
31

Estrategias de muestreo - Flick

Decisiones de muestreo en el proceso de investigación


El muestreo está presente en todas partes de la investigación porque es simplemente seleccionar una
parte de un todo.

Estadio en la investigación Métodos de muestreo

Muestreo de casos
Mientras se recogen los datos
Muestreo de grupos de casos

Muestreo de material
Mientras se interpretan los datos
Muestreo dentro del material

Mientras se presentan los hallazgos Muestreo para la presentación

La determinación a priori de la estructura de la muestra


Un criterio abstracto para elaborar una muestra se hace en base a cosas que se desarrollan con
independencia del material analizado y antes de la recogida y análisis (xEj. Tomar casos en base a un
criterio demográfico).

Muestreo completo en la investigación cualitativa


Existe la posibilidad de elaborar un muestreo según características específicas, y que a su vez estas
características corresponden a la totalidad de casos existentes. Este es el muestreo completo.

Limitaciones del método


Este muestreo no permite desarrollar teorías, sino más bien hacer un análisis o contrastar algún
supuesto.

Definición gradual de la estructura de la muestra en el proceso de


investigación: El muestreo teórico
En este caso la decisión sobre la elección y reunión de material se va haciendo durante el proceso de
recogida y análisis de datos. Se puede decidir hacer el muestreo a nivel de grupos o personas
específicas, según la cantidad esperada de información relevante que va a aportar. Bajo este mismo
criterio es que se definen las características de la muestra a tomar.

La selección gradual como principio general en la investigación cualitativa


Esta idea de tomar o no casos según la relevancia que tengan y no criterios abstractos de
representatividad se relaciona mucho con la investigación cualitativa. Se puede vincular con la
triangulación de los datos, que consiste en tomar diversas fuentes de datos diferenciadas en tiempo,
lugar y persona. También se lo puede combinar con la inducción analítica, que consiste en tomar una
teoría y analizar los casos que se desvían de ella. En definitiva, hay que entender que el muestreo
32

teórico es un match natural para la investigación cualitativa porque manejan niveles similares de
abstracción (bajos).

Conceptos recientes de selección gradual


Distintos criterios para usar el muestreo teórico:
- Tomar casos fallidos y analizar desde ahí
- Tomar casos exitosos y analizar desde ahí
- Tomar los casos más dispares posibles
- Tomar los casos que presentan rasgos específicos en mayor intensidad o con intensidades más
dispares
- Casos críticos que se ven claramente relaciones a estudiar
- Tomar casos políticamente importantes o sensibles
- Elegir los casos más accesibles
Hay que tener en cuenta que la capacidad de generalización no suele ser el objetivo de la investigación
cualitativa. Siempre hay que tomar un caso si encontramos un buen informante, una persona con
conocimiento y experiencia sobre la cuestión a estudiar, la capacidad de reflexionar y articular y la
disposición de participar de la información. Si encontramos esto tenemos un caso de selección
primaria, a estos hay que prestarles mayor atención. Si no se cumplen todos, entonces es un caso de
selección secundaria. A continuación una lista con todos los tipos de muestreo hasta ahora:
- Determinación a priori
- Recogida completa
- Muestreo teórico
- Muestreo de casos extremos
- Muestreo de casos típicos
- Muestreo de la variación máxima
- Muestreo de intensidad
- Muestreo de casos críticos
- Muestreo de casos sensibles
- Muestreo de conveniencia
- Selección primaria
- Selección secundaria

La amplitud o la profundidad como propósitos del muestreo


La decisión entre un método u otro se basa si se quiere abarcar una amplitud más diversa de un
campo o si por el contrario se quiere profundizar más.

El muestreo teórico - Glasser y Strauss


«El muestreo en general es poder hacer un recorte que nos permite hablar de todo» – Sinécdoque
El muestreo teórico es el proceso por el que el investigador selecciona los datos que va a ver en
profundidad de cara a formular una teoría. Este proceso se da durante la propia investigación, cuando
el investigador va viendo distintos conceptos y descartando algunos que no le aportan nada. El
investigador debe ser capaz de ir formulando distintas teorías a medida que los datos le van surgiendo,
esta capacidad se llama sensibilidad teórica. Esta capacidad necesita que el investigador no se case
con una teoría preconcebida, de lo contrario va a empezar a ignorar datos o preguntas que
33

contradigan a esta. Estas teorías emergentes no pueden surgir de una investigación expandida hecha
al fin de que aparezcan, tienen que salir de forma natural.
La pregunta básica del muestreo teórico es: ¿Qué grupos/subgrupos serán los próximos a tocar en la
recolección?. La mayoría de investigadores se centran en un solo grupo en sus investigaciones y
delinean algunas diferencias básicas con otros pero sin profundizar, esto no es aplicar el muestreo
teórico. La mayoría se centra en un solo grupo por cuestiones estructurales, como la accesibilidad, el
presupuesto, etc… El muestreo teórico se centra en decidir qué grupos aportan más para la
investigación. Esto también nos permite ir adaptando la investigación a lo que vamos viendo, de lo
contrario, por ejemplo, nos podría pasar que nosotros ya planificamos todos los datos que vamos a
recolectar y a la mitad del proceso nos damos cuenta que estamos analizando muchos grupos
irrelevantes.

Seleccionando grupos de comparación

Que grupos:
A grandes rasgos el principio que rige para seleccionar un grupo es la relevancia teórica para
promover el desarrollo de las categorías emergentes. Muchos análisis comparativos dicen que hay que
tener en cuenta que los distintos grupos que tomamos deben ser comparables, no podemos darle
propiedades a una misma categoría analizando cosas que no tienen nada que ver. Sin embargo, esto
dificulta el desarrollo de teoría, para ello lo mejor es analizar la mayor amplitud de grupos posible y
ver las constantes que puedan convertirse en propiedades de nuestras categorías. Lo que va a
controlar la recolección de datos es el criterio de relevancia del que hablamos antes, evidentemente
esto es mucho más difícil de hacer que recolectar datos de un conjunto preplaneado buscando grupos
que sean comparables.
La generalidad de la teoría también viene dada por la generalidad de los grupos que analizemos (xEj, si
comparamos barrios, ciudades, provincias, países, etc…), para hacer esto más manejable se pueden
crear subgrupos internos dentro de grupos más grandes. Hay que tener en cuenta a la hora de
desarrollar la teoría que estos subgrupos que inventamos nosotros no son reales y no hay que tratarlos
como tal.
Hay que distinguir distintos tipos de grupos comparativos, los sustantivos son grupos comparativos
conformados por grupos que son comparables (comparar guardias de emergencia), y se usan para las
teorías sustantivas. En cambio para una teoría formal vamos a comparar grupos sustantivos disímiles
(comparamos organizaciones de emergencia en general), en este caso la justificación de la comparación
no es porque sean grupos comparables sino por un nivel conceptual más amplio.

Por qué seleccionar los grupos


Los grupos se seleccionan según que quiere el investigador:

Datos sobre categoría


Diferencias en los grupos
Similar Diversa

El máximo de similitud en la
información conduce a: Ubicando diferencias
Minimizada 1. Verificar la utilidad de la fundamentales bajo las cuales
Categoría. categorías e hipótesis varían.
2. Generar las propiedades
34

Básicas
3. Establecer un grupo de
condiciones para la
jerarquización de las
categorías.
Estas condiciones pueden ser
usadas para su predicción.

La diversidad máxima en
formación obliga:
1. Un denso desarrollo de
propiedades de
Ubicando uniformidades
categorías.
Maximizada fundamentales de mayor
2. Integración de
alcance.
categorías y
propiedades.
3. Delimitar el alcance de
la teoría.

Cómo seleccionar grupos


Para seleccionar grupos el investigador tiene que tener en cuenta que el lo que busca es definir cuales
son los más relevantes a fin de su investigación. No busca representar lo más fielmente a la mayor
variedad de grupos posible. Las diferentes preguntas que nos vayamos haciendo a medida que
investigamos nos van a dar la pauta de adonde ir a continuación. Hay que tener toda la información
(cuántos son, qué características tienen, etc), hay veces que esta información no se tiene (se
consiguen).

Pasos del muestreo teórico

Muestreo teórico y estadístico


Una vez las categorias estan saturadas3, toca contrastarlas con un muestreo estadístico al azar para
obtener evidencia exacta de la distribución de la población sobre nuestras categorías. Se usa para
descubrir la magnitud de una relación, no para plantearla. El concepto de saturación teórica no aplica
sobre el muestreo estadístico porque cada vez que repitamos el proceso vamos a estar obteniendo
cálculos más exactos. Hay que repetirlo una y otra vez hasta que tengamos certezas. La estadística nos
permite, con un número chico de población, obtener los mismos datos, con un margen de error muy
bajo. El muestreo teórico tiene un criterio teórico que nos permite entender quién está dentro y fuera
de la muestra.

Cortes de datos
Diferentes conjuntos de datos dan diferentes puntos de vista al investigador sobre un fenómeno, a
estos puntos de vista se los llama cortes de datos. Utilizar distintos cortes de datos permite al
investigador saturar una categoría al máximo, conociendo cómo se comporta esta antes diferentes
condiciones. Hay que priorizar los cortes más útiles y accesibles. Otro tipo de corte de datos es el de
la comparación anecdótica, consiste en comparar los datos que recibimos teniendo en cuenta el

3
Remember concepto de saturación teórica
35

contexto en que los recibimos. Hay que tener en cuenta siempre que ningún dato es absoluto, esto se
diluye bastante al comparar cortes de datos ya que se eliminan sesgos posibles.

Profundidad del muestreo teórico


Cuando hablamos de profundidad nos referimos a la cantidad de datos recolectados sobre un grupo o
categoría. Durante el trabajo de campo hay que tener siempre en mente nuestras categorías para
aligerar un poco la toma de notas. Dentro de las categorías, hay que tener en cuenta cuales son más o
menos relevantes para dirigir los esfuerzos en saturar las categorías centrales. El muestreo teórico se
va dando, es un proceso, no es estático, es gradual.

Aspectos temporales del muestreo teórico


En la investigación destinada a producir teorías los procesos de recolección, codificación y análisis
tienen que hacerse simultáneamente y con el mayor esfuerzo posible. Es en estos 3 procesos donde se
desarrollan las teorías. Hay que tener en cuenta muchas cosas, saber cuándo cortar con el trabajo de
campo por el dia, tomarse tiempos de descanso para poder reflexionar sobre lo que vamos viendo,
tener en cuenta contingencias que puedan pasar en el campo que nos consumen tiempo, hablar con la
gente antes de observar la/entrevistarla, etc…

Post parcial

Dentro del metodo cualitativo hay dos metodos: el estudio de caso/s y el esudio biografico. Las
tecnicas utlizadas en el estudio de caso se puede usar la encuesta estadistica, o la entrevista tambien.
Hay múltiples perspectvas:
- puede ser sincrónico – se centran en un momento
- puede ser diacrónico
- algunos se enfocan en un caso y otras comparan varios
¿cuando hacer un estudio de caso?
un objeto particular despierta cierto interés del investigador o por decisión de elegir un objeto de
estuoid típico para dar cuenta de un fenómeno a observar.
situaciones q pormueven estudios de casos:
1. aparecen nuevos fenomenos que exceden a lo existente
2. la percepcion de un caso, enmarcasdo en una teoria existente, que presenta especificidades
que ésta no alcanza a explicar
3. el interes es un fenomeno general puede llevarnos a elegir un caso de observacion cuyas
caracteristicas sean paradigmaticas o ejemplificadoras
4. las dificultadres para realizar un estudio que incluya muchos casos puede volcarnos a
enfocarnos en uno

También podría gustarte