Está en la página 1de 14

La Dimensión Fáctica:

La dimensión fáctica es la parte concreta y empírica de un caso o situación legal. Esta

dimensión se enfoca en los hechos, eventos y circunstancias específicos que rodean un caso

legal y que son relevantes para su resolución. La dimensión fáctica del derecho es fundamental

para entender la aplicación de las normas legales situaciones reales.

Definiciones Según Autores

Las normas legales se derivan de normas superiores y que la dimensión fáctica se

encuentra en la aplicación de estas normas a casos concretos. (Kelsen, Teoria Pura del

Derecho, 1934)

La dimensión fáctica es crucial para comprender la toma de decisiones judiciales, ya

que los jueces a menudo basan sus decisiones en consideraciones pragmáticas y en la

evaluación de pruebas y testimonios presentados en un caso. (Frank, 2004)

Oliver Wendell Holmes un influyente juez de la Corte Suprema de Estados Unidos,

también hizo hincapié en la importancia de la dimensión fáctica en la toma de decisiones

judiciales. Su opinión en el caso Schenck v. United States (1919) introdujo la idea de que la

Primera Enmienda de la Constitución no protege el derecho a gritar "fuego" en un teatro lleno si

no hay un peligro real y evidente. (States, 1919)

Lon Luvois Fuller (destacado filósofo del derecho), exploró la relación entre los hechos y

las normas legales en su obra "El Caso de los Exploradores de Cuevas" en ingles The Case of

the Speluncean Explorers). En dicha obra, analiza cómo los jueces pueden enfrentar dilemas

morales y legales al aplicar la ley a situaciones fácticas complejas. (Fuller)

La dimensión fáctica es esencial para la toma de decisiones judiciales. Sostenía que los

jueces deben considerar los hechos de un caso, así como los principios y valores subyacentes

en la ley, al tomar sus decisiones. (Dworkin, 2015)


Explicación Según Posturas

Hans Kelsen. Para Kelsen la dimensión fáctica se refiere a la separación fundamental

entre las normas jurídicas y los hechos en el sistema legal. Esta distinción es esencial para la

aplicación y la interpretación del derecho, ya que los hechos específicos de un caso deben

evaluarse en relación con las normas jurídicas correspondientes para determinar la validez de

una reclamación legal o la resolución de un conflicto.

Kelsen explica la dimensión fáctica según:

Normas Jurídicas y Hechos: Sostenía que el derecho se compone de dos elementos

esenciales: las normas jurídicas y los hechos. Las normas jurídicas son reglas o proposiciones

que prescriben ciertos comportamientos o establecen derechos y deberes legales. Los hechos,

por otro lado, son eventos o circunstancias del mundo real que pueden ser observados y

verificados empíricamente.

Separación entre Derecho y Hechos: Kelsen enfatizaba la necesidad de separar

claramente las normas jurídicas de los hechos. Argumentaba que las normas jurídicas no

pueden derivarse directamente de los hechos, ya que son productos de la actividad humana

que reflejan valores y decisiones políticas. Los hechos, en cambio, son independientes de las

normas y existen en el mundo real.

Aplicación de Normas a Hechos: La dimensión fáctica se vuelve crucial cuando se

aplica el derecho a situaciones concretas. En este proceso, los jueces, juristas y abogados

deben determinar si los hechos de un caso específico se ajustan a las normas jurídicas

relevantes. Esta aplicación implica un juicio de adecuación entre las circunstancias fácticas y

las normas legales aplicables.

Interpretación y Creación del Derecho: Kelsen sostenía que los jueces, al interpretar

las normas legales, deben basar sus decisiones en el contenido objetivo de esas normas, sin
introducir sus propios valores o preferencias. La dimensión fáctica, al proporcionar la

descripción de los hechos, es esencial para esta tarea interpretativa.

Jeromen Frank

En su obra Derecho y la Mente Moderna, Frank propuso la idea de la "dimensión

fáctica" como parte de su enfoque en la comprensión de la psicología de los individuos

involucrados en el sistema legal. Se refiere a la realidad o los hechos objetivos de una situación

legal o de un caso particular decía que las decisiones y actitudes de las personas en el sistema

legal no siempre se basan en un razonamiento lógico y objetivo, sino que están influenciadas

por sus emociones, sus prejuicios y sus experiencias personales. En otras palabras, la

dimensión fáctica reconoce que las personas implicadas en el sistema legal a menudo perciben

los hechos de manera subjetiva y pueden interpretarlos de manera sesgada.

Para él la dimensión fáctica era fundamental para una comprensión más completa de

cómo funcionaba el sistema legal y cómo las personas participaban en él. Además, sugirió que

esta comprensión podría llevar a una administración de justicia más justa y efectiva.

Oliver Wendell Holmes

Holmes no argumento explícitamente la dimensión fáctica. Su enfoque jurisprudencial y

su énfasis en la consideración de los hechos y circunstancias concretas han influido en la

comprensión moderna de cómo se aplica la ley en casos específicos. Su enfoque pragmático y

empírico contribuyó al desarrollo del realismo legal y sigue siendo relevante en la jurisprudencia

actual.

Se entiende que Holmes consideraba la dimensión fáctica en su enfoque legal:

1.Hechos Relevantes: Decía los hechos y circunstancias específicas de un caso eran

fundamentales para la toma de decisiones judiciales. Sostenía que los jueces deben considerar

cuidadosamente los hechos relevantes y cómo se aplican a las leyes y normas en disputa.
2.Evaluación Empírica: Creía que los jueces deben basar sus decisiones en evidencia

concreta y en la evaluación de los hechos tal como se presentan en el caso, en lugar de hacer

especulaciones abstractas.

3.Límites a la Libertad de Expresión: Una de las opiniones más conocidas de Holmes

se refiere al límite de la Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos en el caso

Schenck v. United States (1919). Holmes introdujo la famosa metáfora del "grito de fuego en un

teatro lleno" para expresar que la libertad de expresión no protege el discurso que presenta un

peligro claro y presente. Esta opinión se basaba en una evaluación de los hechos específicos

del caso.

4.Realismo Legal: Enfatiza la importancia de los hechos y de cómo los jueces los

interpretan y aplican en el proceso de toma de decisiones judiciales.

Lon Luvois Fuller

En su obra más conocida, "El Caso de los Exploradores de Cuevas" Fuller explora un

caso hipotético en el que un grupo de exploradores de cuevas quedan atrapados bajo tierra y

para sobrevivir, deben matar y comer a uno de los miembros del grupo. Fuller utiliza este caso

ficticio para discutir cuestiones relacionadas con la interpretación y aplicación de la ley en

situaciones extremas.

Si bien Fuller no se refiere explícitamente a la "dimensión fáctica" en su obra, su

enfoque se centra en cómo los hechos y las circunstancias específicas de un caso interactúan

con las normas legales y éticas. Hace mención que la toma de decisiones jurídicas debe

considerar tanto las normas legales como las realidades fácticas, y que, en situaciones

excepcionales, como el caso de los exploradores de cuevas, puede haber conflictos entre el

cumplimiento de la ley y el sentido común o la moral.

Ronald Dworkin
Dworkin no se centró explícitamente en las, dimensiones fácticas, sin embargo, su

trabajo involucra la consideración de aspectos factuales en la interpretación y aplicación del

derecho. Según su postura el derecho no se limita a un conjunto de reglas legales positivas,

sino que incluye principios y normas éticas que guían la toma de decisiones judiciales. Creía

que los jueces deben considerar no solo las reglas escritas, sino también los principios morales

y éticos subyacentes en el sistema jurídico al tomar decisiones difíciles.

En su obra "El imperio de la justicia", presenta su teoría la "integridad del derecho", en

la que defiende que el derecho debe ser coherente y que los jueces deben interpretar las leyes

y principios de manera que sean coherentes con la estructura moral y ética del sistema jurídico

en su conjunto.

En este sentido, Dworkin podría haber considerado las dimensiones factuales como

parte del contexto en el que se aplican las leyes y se toman las decisiones judiciales. Los

hechos y las circunstancias del caso en cuestión son relevantes para la interpretación y

aplicación del derecho, pero se centró más en cómo esos hechos se relacionan con los

principios morales y éticos subyacentes en el sistema legal que en una dimensión "fáctica" en

sí misma.

Ejemplo de Dimensión Fáctica

Caso Judicial: Juicio por Robo en una Joyería

Imaginemos un caso en el que alguien es acusado de robar una joyería. Aquí están

algunas dimensiones fácticas.

Video vigilancia: La joyería tenía cámaras de seguridad que grabaron el robo.

Testigos presenciales: Personas estaban en la joyería en el momento del robo.


Huellas dactilares

Inventario de joyas robadas: Este inventario es una dimensión fáctica importante para

demostrar qué artículos específicos se llevaron.

Todas estas dimensiones fácticas son fundamentales para el caso judicial, ya que

proporcionan pruebas concretas que pueden ayudar a establecer la culpabilidad o la inocencia

del acusado en el robo de la joyería. La evidencia fáctica, es esencial para el proceso judicial y

la toma de decisiones judiciales.

Dimensión Valorativa:

Las dimensiones valorativas se refieren a los aspectos o características que las

personas utilizan para evaluar y asignar valor a diferentes situaciones, objetos, ideas o

comportamientos. Estas dimensiones pueden variar según la cultura, la educación y las

creencias individuales.

Definiciones

Max Scheler (filósofo alemán, es conocido por su trabajo en la ética y la

fenomenología). Definió las dimensiones valorativas como las formas en que las personas

experimentan y valoran el mundo que les rodea. Scheler argumentó que existen diferentes

tipos de valores, como los valores materiales, los valores vitales y los valores espirituales, y

que estas dimensiones valorativas son fundamentales para la comprensión de la conducta

humana.

1.Valor Material, Vital y Espiritual: Los valores materiales se refieren a objetos, bienes

materiales y posesiones. Los valores vitales se relacionan con la satisfacción de necesidades

biológicas y emocionales, como la salud y la felicidad. Los valores espirituales son los más

elevados y se relacionan con la moralidad, la ética y la espiritualidad.


2.Jerarquía de Valores: Estos valores tienen una jerarquía intrínseca, con los valores

espirituales siendo los más importantes y elevados. Decía que los valores materiales y vitales

podían ser subordinados a los valores espirituales.

3.Ética Formal y Material: La ética formal se refiere a la moralidad en términos de

principios abstractos y reglas, mientras que la ética material se basa en los valores esenciales

que guían la conducta y que pueden variar en diferentes contextos culturales y sociales.

4.La Ética del Sentimiento: Los sentimientos morales, como la empatía y la simpatía,

son la base de la moralidad y son una dimensión clave en la toma de decisiones éticas.

Gustav Radbruch fue un influyente jurista alemán conocido por su trabajo en filosofía

del derecho y teoría jurídica. Él discutió las dimensiones valorativas en relación con el conflicto

entre la justicia y la legalidad. Menciona cuando una ley es tan injusta que va en contra de los

principios fundamentales de la justicia, debe prevalecer la justicia sobre la legalidad.

Lon Fuller desarrolló la teoría del "Estado de derecho" y enfatizó la importancia de que

las leyes sean coherentes, claras y respetuosas con ciertos valores fundamentales, como la

moral y la justicia. Para Fuller, las dimensiones valorativas son fundamentales en la evaluación

de la validez de las leyes.

Ronald Dworkin filósofo del derecho y jurista, argumentó que los jueces deben tomar

decisiones basadas en principios morales y éticos, además de la legislación escrita.

H.L.A. Hart otro influyente filósofo del derecho, distinguió entre el "derecho primario"

(reglas legales que regulan la conducta) y el "derecho secundario" (reglas sobre cómo se

hacen y se cambian las leyes). En su obra, discutió cómo las dimensiones valorativas pueden

influir en la creación y modificación de leyes a través de procesos democráticos y legislativos.


Robert Alexy un jurista y filósofo del derecho alemán, propuso la teoría de los derechos

fundamentales como una parte esencial del derecho constitucional. Según su enfoque, las

dimensiones valorativas, en forma de derechos fundamentales, son el núcleo de una

constitución y sirven como principios rectores para la interpretación y aplicación de leyes.

Posturas:

Gustav Radbruch

Gustav Radbruch, un destacado jurista alemán, es conocido por su influencia en la

filosofía del derecho y por sus contribuciones a la comprensión de las dimensiones valorativas

en el contexto del derecho. Las dimensiones valorativas son esenciales para entender el

sistema legal y cómo se toman decisiones en él. En particular, se centró en el conflicto entre la

justicia y la legalidad, lo que se conoce como el "dilema de Radbruch".

Según Radbruch, en ocasiones, las leyes pueden ser tan injustas que van en contra de

los principios fundamentales de la justicia. En tales situaciones, argumentó que la justicia debe

prevalecer sobre la legalidad. Esto resalta la dimensión valorativa de la justicia en la toma de

decisiones legales. La justicia era un valor supremo que debía ser protegido, incluso si esto

significaba desafiar o anular leyes que eran contrarias a la justicia.

Menciono la importancia de la dimensión valorativa de la justicia en el derecho,

argumentaba que, en última instancia, la justicia debe ser un factor determinante en la toma de

decisiones legales, incluso cuando entra en conflicto con la legalidad.

Lon L. Fuller

Desarrollo el concepto de "dimensión valorativa" en el contexto de la ética y la teoría del

derecho. Fuller es conocido por su obra "El Morir y el Aprender" en la que abordó la

importancia de los valores en el sistema legal y en la toma de decisiones jurídicas.


El derecho no es simplemente un conjunto de reglas frías y técnicas, sino que está

imbuido de valores éticos y morales. Sostenía que existen ciertos valores fundamentales que

deben ser respetados en el derecho para que sea legítimo y eficaz.

1.Moralidad: El derecho debe estar en sintonía con los estándares morales

compartidos por la sociedad. Esto significa que las leyes no deben promover la inmoralidad o la

injusticia.

2.Justicia: La dimensión de la justicia implica que las leyes y decisiones judiciales

deben ser equitativas y aplicarse de manera imparcial.

3.Racionalidad: Debe ser coherente y razonable. Las leyes no deben ser arbitrarias ni

contradictorias.

4.Consistencia: El derecho debe mantener la consistencia con las normas previamente

establecidas y no cambiar constantemente, para que las personas puedan planificar y anticipar

las consecuencias de sus acciones.

5.Integridad: El derecho debe ser honesto y coherente con sus propias normas y

principios, lo que él llamaba "integridad interna".

Estas dimensiones valorativas son fundamentales para la teoría del derecho de Lon

Fuller y subrayan la importancia de que el derecho se base en principios éticos y morales

sólidos para ser legítimo y efectivo.

Ronald Dworkin

Destacado filósofo del derecho, fue conocido por su enfoque en la dimensión valorativa

del derecho y la moral en la toma de decisiones judiciales. Las dimensiones valorativas, como

la justicia y la moral, desempeñan un papel fundamental en la interpretación y aplicación del

derecho. Uno de los conceptos clave en su obra es el "imperio de la moral" sostenía que los
jueces no deben limitarse a aplicar reglas legales de manera mecánica, sino que deben

considerar los principios y valores morales subyacentes en el sistema legal ya que son

fundamentales para determinar lo que es "correcto" en un caso particular y que las reglas

legales deben interpretarse y aplicarse de manera coherente con estos principios.

Un aspecto importante del enfoque de Dworkin en las dimensiones valorativas es su

teoría del "derecho como integridad” sostenía que el derecho es un sistema coherente de

normas y principios que se basan en valores fundamentales, como la igualdad y la justicia. Los

jueces deben esforzarse por encontrar la mejor interpretación de estos valores en el derecho

existente y aplicarla a casos individuales.

Herbert Lionel Adolphus Hart

H.L.A. Hart, influyente filósofo del derecho, es conocido por su enfoque en la teoría del

positivismo jurídico, que se centra en la distinción entre el derecho y la moral. A diferencia de

algunos otros filósofos del derecho, Hart argumentó que el derecho y la moral son dos

conceptos separados y que el derecho puede existir sin estar intrínsecamente basado en

consideraciones morales.

En el positivismo jurídico de Hart, las dimensiones valorativas se relacionan con la

"dimensión de valor secundario" del derecho. Esta dimensión se refiere a la moralidad de las

reglas o normas legales en sí mismas, en contraste con la moralidad de las decisiones

judiciales o la aplicación del derecho en casos individuales.

En su obra, "El Concepto de Derecho" hace mención que las dimensiones valorativas

no son esenciales para la existencia del derecho, sino que se refieren a cuestiones de validez

secundaria. Según Hart, una norma es válida si cumple con ciertas condiciones formales y no

necesariamente si es moralmente justa.


Hart distinguió entre reglas primarias, que establecen obligaciones legales y sanciones,

y reglas secundarias, que establecen cómo se crean, cambian y aplican las reglas primarias.

Las dimensiones valorativas podrían estar relacionadas con las reglas primarias (si son

moralmente justas o injustas) o con las reglas secundarias (si son eficaces en el sistema legal).

Argumentaba que la moralidad y la justicia no son esenciales para la existencia del

derecho, sino que pueden estar relacionadas con la validez secundaria de las normas legales o

con su eficacia en el sistema legal. Su enfoque se centra en la distinción entre el derecho y la

moral.

Robert Alexy

Es un filósofo del derecho conocido por su trabajo en la teoría de los derechos

fundamentales y la argumentación jurídica. Alexy ha desarrollado el concepto de "peso" como

una dimensión valorativa central en su teoría. Según Alexy, los derechos fundamentales tienen

un peso que debe ser considerado en la toma de decisiones jurídicas.

En su teoría los derechos fundamentales se consideran principios que expresan valores

fundamentales, como la dignidad humana, la libertad y la igualdad. El concepto de "peso" se

refiere a la importancia relativa de un derecho fundamental en relación con otros valores y

consideraciones en un caso legal particular.

Refería que en situaciones de conflicto entre derechos fundamentales o entre derechos

y otros intereses, los jueces deben sopesar el peso de los derechos en juego. El resultado de

esta ponderación debe ser una decisión que sea coherente con el principio de proporcionalidad

y que respete la máxima protección de los derechos fundamentales.

Loa valores inherentes a los derechos fundamentales deben ser considerados

cuidadosamente en la toma de decisiones jurídicas y que los jueces deben equilibrar esos

valores en función de su peso relativo.


Ejemplo de Dimensiones Valorativas

Supongamos un caso donde se debata la constitucionalidad de una ley que afecta los

derechos fundamentales de las personas. Pensemos que existe una ley que prohíbe la libertad

de expresión en ciertas circunstancias, como la crítica al gobierno. Aquí podemos identificar

varias dimensiones valorativas en el caso:

Caso Jurídico: Constitucionalidad de una Ley de Restricción de la Libertad de Expresión

Derecho a la Libertad de Expresión: Este derecho es un valor fundamental en muchas

sociedades democráticas y está protegido por la Constitución. Representa una dimensión

valorativa relacionada con la importancia de la libertad de expresión en una sociedad

democrática.

Interés en la Seguridad Nacional: El gobierno argumenta que la ley es necesaria para

proteger la seguridad nacional y evitar disturbios. Este argumento refleja otra dimensión

valorativa, en la que se valora la seguridad y el orden público.

Precedentes y Jurisprudencia: Los jueces pueden basar su decisión en precedentes y

jurisprudencia previa que aborde cuestiones similares. Esto refleja la dimensión valorativa de la

coherencia y la consistencia en la aplicación del derecho.

Diversidad de Opiniones: Los tribunales pueden considerar la diversidad de opiniones y

la importancia de proteger el discurso crítico como una dimensión valorativa relacionada con la

democracia y la pluralidad de voces.

En este caso las dimensiones valorativas incluyen la importancia de la libertad de

expresión, la seguridad nacional, la proporcionalidad, la coherencia y la diversidad de

opiniones. La decisión final del tribunal tendrá en cuenta estas dimensiones valorativas para

determinar si la ley es constitucional o si viola los derechos fundamentales de libertad de


expresión. Este proceso demuestra cómo las dimensiones valorativas desempeñan un papel

crucial en la interpretación y la toma de decisiones en casos jurídicos complejos.

CONCLUSIÓN

Muchos autores han contribuido a la comprensión de cómo los hechos y circunstancias

específicos se relacionan con el derecho y la toma de decisiones legales. La dimensión fáctica

desempeña un papel fundamental en la aplicación de la ley y en la búsqueda de la justicia en

casos concretos.

Las dimensiones valorativas son esenciales para una comprensión completa y

equilibrada de cualquier situación o problema, ya que incorporan los aspectos subjetivos y

éticos que influyen en nuestras percepciones y decisiones.

Kelsen,H (1934) Teoría Pura del Derecho file:///C:/Users/ISABEL/Downloads/Teor

%C3%ADa%20pura%20del%20Derecho%20-%20Kelsen.pdf

Jerome Frank(2020) Realismo Jurídico Estadounidense y los hechos en el Derecho

file:///C:/Users/ISABEL/Downloads/3063-Texto%20del%20art%C3%ADculo-3333-3-10-

20160418.pdf

Schenck v. United States (1917)

https://constitutioncenter.org/the-constitution/supreme-court-case-library/schenck-v-

united-states#:~:text=In%20Schenck%20v.,conflict%20with%20the%20First%20Amendment.

Fuller Lon (1949) “El caso de los exploradores de cavernas”

https://entenderelderecho.files.wordpress.com/2012/01/cavernas.pdf

Dworkin Ronald(2009) “Derecho como integridad”


http://iusconstifil.blogspot.com/2009/09/el-derecho-como-integridad-

dworkin.html#:~:text=Dworkin%20denomina%20%C2%ABDerecho%20como

%20integridad,interpretaciones%20precedentes%20o%20estatutos%20legales.

Dworkin Ronald(2009) “Imperio de la justicia”

https://iuslatin.pe/wp-content/uploads/2020/07/El-Imperio-de-la-Justicia.pdf

Sanchez Migallon( 2007) Los seguimientos y los valores en la ética de Max Scheller

file:///C:/Users/ISABEL/Downloads/11129-Texto%20del%20art%C3%ADculo-52758-1-10-

20180116.pdf

H.L.Hart(1961) El concepto del derecho

También podría gustarte