Está en la página 1de 9

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDICAS Y CRIMINOLOGICAS

Materia Introducción al derecho

Título del proyecto: Trabajo de investigación

Alumno: Robles Vera Fabián

Nivel: Licenciatura

Lugar y fecha: estado de México, Ixtapaluca, enero de 2022

1
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDICAS Y CRIMINOLOGICAS

Introducción:

En el presente trabajo se explican diversos conceptos para entender el derecho


como norma jurídica que ayuda para a que una sociedad este en armonía
haciendo que los individuos obtengan justicia por los actos y comportamientos a
los que son sometiditos de manera voluntaria o involuntaria. La sociedad va
evolucionando con el paso de los años y es necesario que las costumbres, normas
y leyes sean modificadas con el paso del tiempo y se adapten a las circunstancias
que están viviendo los individuos, por lo tanto, es indispensable conocer las
ciencias jurídicas vigentes y no vigentes, así como los orígenes de estas, para
poder entender el comportamiento de la sociedad y realizar intervenciones
acertados cuando se sucinten problemas sociales, para que los individuos puedan
vivir en armonía.

2
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDICAS Y CRIMINOLOGICAS

Desarrollo del tema:


TEMA VIII. CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES

8.1.- Definición de concepto jurídico fundamental

Los conceptos jurídicos fundamentales son instrumentos imprescindibles del


jurista y del legislador para pensar y resolver cualquier problema jurídico que se le
presente al realizar un análisis de la norma establecida en las leyes y cuerpos
legales. Estos

conceptos contienen elementos constantes y necesarios en todo lo relativo al


sistema o normas que contengan presupuestos jurídicos, lo que se resume en
toda forma de conducta jurídica que se produce por la aplicación de la norma a los
casos concretos.

Por lo que algunos autores han creado una lista de los que ellos consideran los

conceptos jurídicos fundamentales: Hans Kelsen por ejemplo, enumeró como


conceptos jurídicos fundamentales, el hecho ilícito o antijurídico, la sanción, el
derecho subjetivo, el deber jurídico, el sujeto de derecho o persona jurídica y la
responsabilidad jurídica.

I. Supuestos jurídicos.
II. Consecuencias de derecho.
III. La cópula “deber ser”.
IV. Sujetos de derecho o personas jurídicas.
V. Objetos del derecho
VI. Relaciones jurídicas.

8.2.- Explicación acerca del origen de ellos

Los supuestos jurídicos pueden ser:

3
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDICAS Y CRIMINOLOGICAS

- Simples: Están constituidos por una sola hipótesis (Ej.: la mayoría de edad, la
muerte de las personas)

- Complejos: Están compuestos de dos o más supuestos simples (Ej.: el

asesinato que contiene la siguientes hipótesis: El dar muerte, la premeditación, la

alevosía y la ventaja)

Aun cuando no siempre se les haya expuesto y reconocido expresamente por la


doctrina jurídica, el análisis nos permite comprender que siempre han estado,
cuando menos, implícitos en todo ordenamiento jurídico histórico, ya que vienen a
ser los elementos estructurales de toda construcción jurídica. La doctrina de los
conceptos jurídicos fundamentales se precisa que éstos son nociones de carácter
formal que se encuentran en la base de todo derecho posible, y constituyen el
fundamento teórico de éste. La importancia de los conceptos jurídicos
fundamentales está en que su conocimiento permite atribuir valor científico a la
jurisprudencia.

8.3.- Conceptos jurídicos fundamentales, de acuerdo con dos teorías jurídicas


actuales

Requisitos para la existencia de una relación jurídica

Una relación intersubjetiva, un vinculo entre dos o más personas y que este
vinculo corresponda a una hipótesis normativa de la cual se deriven
consecuencias obligatorias. La existencia de una obligación supone siempre la de
una relación ” sin relación no hay obligación”

Teoría de Hans Kelsen

EL HECHO ILÍCITO o ANTIJURÍDICO; Postulado kelseniano como hecho


condicionante: de la sanción. Es la conducta contra aquel individuo se dirige la
sanción.

4
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDICAS Y CRIMINOLOGICAS

LA SANCIÓN; Es impuesta por los órganos del Estado cuando los individuos no
observan la Conducta debida.

EL DEBER JURÍDICO; Es la existencia de una norma valida que ordena


determinado: comportamiento.

EL DERECHO SUBJETIVO; En virtud de observar determinadas conductas existe


el pretensor y el órgano que tiene el deber jurídico de sancionar y exigir el
cumplimiento.

EL SUJETO DE DERECHO o PERSONA JURÍDICA; Constituye otro elemento


fundamental referido al sujeto del deber y sujeto de la sanción ante el hecho ilícito
o antijurídico.

LA PESRPIASILIDAD JURÍDICA; Es la consecuencia que se presenta por la sola:


sola voluntad de un sujeto que quiere imponerse deberes para conferir derechos a
otro sujeto siempre y cuando el orden jurídico lo permita

Realismo jurídico: (Alf Ross)

• Norma Jurídica

• Deber Jurídico

• Fuentes del Derecho

• Sanción Jurídica

• Sujeto de derecho o persona jurídica

8.4.- Relación entre los conceptos que derivan de la escritura de la norma

Son aquellos que intervienen como elementos constantes y necesarios entoda


relación jurídica, es decir, en toda forma de conducta jurídica que seproduce por la
aplicación de la norma de derecho a los casos concretos.

.TEMA IX. TEORÍA JURÍDICA

9.1.- Método y técnica

5
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDICAS Y CRIMINOLOGICAS

El método es un procedimiento que necesita la ciencia para buscar la verdad y


poderla transmitir – lo que nos interesa es el Derecho y se verán muchos métodos
que podrán tener los mismos fines (buscar la verdad). En la cuestión gramatical,
se alude al método analítico que consiste en la separación de un todo para
estudiarlo y conocer los principios elementales. Mientras que el método sintético
es la composición de varias partes para estudiar un todo.

El método analítico se compone de la separación de las partes para llegar a


conocer los principios o elementos. El método sintético se compone pasando las
parte a un todo.

Aristóteles, deja asentado que para llegar a la ciencia existen dos métodos: el
Inductivo que va de lo particular a lo general y el deductivo que parte de la
definición y va a lo particular para logra su demostración es decir de lo general va
a la demostración.

Descartes, (obra Discurso del Método) 4 etapas para estructurar su método:

1.- No recibir como verdadero lo que toda evidencia no reconociese (prejuicios)

2.- Dividir las facultades con las que tropezamos al investigar

3.- Ordenar los conocimientos

4.- Hacer enumeraciones completas y generales (asegurarnos que no ocurrieron


omisiones)

La técnica:

La técnica se amplia en mecanismos, herramientas, instrumentos, habilidades,


etc.

Técnicas jurídicas: Conjunto de los medios jurídicos (formulación de la norma,


aplicación por los prácticos), que permite la realización del derecho con una
finalidad determinada. observancia permite un trabajo bien organizado y asegura
resultados más fructíferos.

9.2.- Noción de interpretación jurídica o hermenéutica

6
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDICAS Y CRIMINOLOGICAS

La hermenéutica del derecho, por lo mismo que es una forma universal de


comprensión de lo jurídico, ofrece los rasgos de una doctrina filosófica del
derecho, en la que se dilucidan los temas referentes al conocimiento jurídico y a la
regulación práctica de comportamientos. En consecuencia, desde el principio
queda descartado entender la nueva hermenéutica jurídica como una nueva
metodología o como una propedéutica al estudio de la ciencia jurídica. Su nivel de
conocimiento es filosófico.

9.3.- Métodos y técnicas en diversas escuelas de interpretación

Según Hans Kelsen: “…el derecho tiene que ser aplicado por un órgano jurídico,
este tiene que establecer el sentido de la norma que aplicará, tiene que interpretar
esas normas. La interpretación es un procedimiento espiritual que acompaña al
proceso de aplicación del derecho, en su tránsito de un grado superior a uno
inferior”

El realismo jurídico escandinavo. Esta escuela nació a principios del siglo XX en


Suecia y Dinamarca, y fue encabezada por Axel Hägerström, A. V. Lundstedt, Karl

Olivercrona y Alf Ross. Para ellos, el derecho es una realidad empírica, producto
de factores no jurídicos que incluyen los sentimientos, los fenómenos psíquicos,
ideas morales o comportamientos interesados o desinteresados. Dichos autores
buscan un significado real del texto normativo y además consideran que no se
“descubre” un significado en la interpretación, sino que se “asigna” (Hallivis
Pelayo, 2009).

Karl Olivercrona estima que cuando el lenguaje jurídico es juzgado por su


apariencia: “… será interpretado como un lenguaje que refleja una realidad.

Pero esta realidad no es una parte del mundo de los hechos conocidos a través de
los sentidos, de la memoria o de la inducción. Es una realidad del orden superior.
Sin embargo, todo intento de aprender esta realidad suprasensible conduce al
fracaso. Por consiguiente, es necesario un enfoque crítico con respecto al
lenguaje jurídico. El propósito primario del lenguaje jurídico no es reflejar, sino
plasmar la realidad” (Hallivis Pelayo, 2009).

7
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDICAS Y CRIMINOLOGICAS

Alf Ross a la interpretación jurídica, bien vale la pena reconstruir un poco sus
influencias y su apreciación del entorno jurídico. Al principio, como alumno de
Hans Kelsen y de Hägerström, elaboró su teoría jurídica partiendo de la
reconstrucción de la teoría del derecho del primero en el ámbito del realismo
danés. Su posición era aplicar al derecho los principios empiristas, tales como
patrones de observación y verificación. A su parecer, la clave para que las normas
sean debidamente acatadas por las personas a quienes se destina estriba en la
vivencia social,

es decir, se evalúa la experiencia que de ellas tenga el ciudadano (Hallivis Pelayo,


2009).

9.4.- Integración jurídica

Es un corporativo de abogados, especializados y capacitados para asesorar de


forma integral al cliente, en la protección de sus bienes y derechos humanos
contemplados en la Constitución Federal y Tratados Internacionales, a través del
principio de sinergia.

9.5.- Criterios de vigencia de la ley

Sirve para determinar la aplicabilidad de las normas, no para identificar las normas
que pertenecen al sistema jurídico, sino solamente las que pertenecen al orden
jurídico. Los dos momentos transcendentales en la vida de una norma son,
precisamente, los de su entrada en vigor (inicio de su vigencia) y su derogación
(como fin de la misma).

9.5.1.- Abrogación y derogación

La abrogación implica un cambio de sistemas jurídicos por medio de la sustracción


de normas, lo que tiene que ver con la afectación ya sea de validez, vigencia,
eficacia o extinción de una norma jurídica en tanto la derogación define algo que
no afecta la validez de una norma, sino su eficacia.

9.5.2.- Conflicto entre normas generales y normas especiales

9.6.- Problemas de la aplicación en el tiempo

8
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDICAS Y CRIMINOLOGICAS

9.6.1.- La retroalimentación y la irretroactividad en las diversas ramas del derecho

9.7.- Problemas de la aplicación de la ley en el espacio

9.7.1.- Principios de territorialidad y extraterritorialidad de la ley

9.7.2.- Teorías para la solución de conflictos

9.8.- Ámbitos de validez de la norma jurídica

9.8.1.- Temporal, espacial, material y personal

Fuente
https://prezi.com/lbxobbbuxh6y/relacion-directa-entre-norma-juridica-y-conceptos-
fundamentales/
https://amij.org.mx/igualdad-de-genero/wp-content/uploads/sites/3/2020/01/2-
Teoria-del-Derecho.pdf

También podría gustarte