Está en la página 1de 28

9. EL MÉTODO DIDÁCTICO. NATURALEZA Y PRINCIPIOS.

UTILIZACIÓN EN LA
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS. PRINCIPIOS, CARACTERÍSTICAS, UTILIZACIÓN
PRÁCTICA Y LAS TÉCNICAS EN APOYO AL MÉTODO.
INTRODUCCIÓN
El método didáctico en un enfoque educativo que se basa en principios y características
específicas para facilitar el aprendizaje. En primer lugar, debemos entender los principios
fundamentales que guían este método, como la participación activa del estudiante, el uso de
materiales didácticos adecuados y la adaptación del contenido a as necesidades individuales
de cada alumno.
En este trabajo investigativo, exploraremos más a fondo los principios, características y
técnicas que respaldan este método, para que pueda ser apiado en la práctica docente.
EL MÉTODO DIDÁCTICO
Alonso Serna R.
Nos presenta el método y una serie de preguntas que deben hacerse para que un método
sea efectivo y eficaz y determine lo que son los objetivos, los materiales y recursos que se
van a emplear.
Las preguntas fundamentales en cualquier método didáctico.
1 ¿Qué objetivo o resultado se pretende conseguir?
2 ¿Qué asignatura vamos a utilizar?
3 ¿De cuáles medios o recursos podemos disponer?
4 ¿Cuáles procedimientos son los mas adecuados para aplicar en las circunstancias dadas?
5 ¿Cuál es el orden o la secuencia más racional y eficiente en que debemos escalonar los
recursos y procedimientos para alcanzar el objetivo con seguridad, economía y rendimiento?
6 ¿Cuánto tiempo tenemos y qué ritmo debemos imprimir a nuestro trabajo para lograr los
objetivos previstos dentro del tiempo deseado?

El buen profesor es el que busca siempre un método mejor, más adecuado y operante, que
enfoque de manera realista los principios, sugerencias y normas flexibles.
Para porvenir del alumno es mas importante el método que empleamos, que la asignatura
que le explicamos, porque auxiliado por un buen método, sabrá aprender lo que necesita.
ELEMENTOS BÁSICOS DEL MÉTODO DIDÁCTICO
1. Lenguaje didáctico
2. Medios auxiliares y material didáctico
3. Acción didáctica
Las acciones didácticas activan el estudio con tareas, ejercicios, demostraciones y otras
actividades.
FORMAS DE COMO EL MÉTODO DIDÁCTICO CONDUCE AL APRENDIZAJE
1. De lo más fácil a lo más difícil
2. De lo más simple a los mas complejo
3. De lo más próximo e inmediato a los remoto y mediato
4. De lo contrario a lo abstracto
Por lo tanto el método didáctico es la organización racional y practica de los recursos y
procedentes del profesor, con el propósito de dirigir el aprendizaje de los alumnos hacia los
resultado previstos y deseados.
UTILIZACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
Para llevar a cabo esta descripción se han de detectar los elementos más influyentes en el
pensamiento y en la práctica de los profesores, porque esto afecta al método en que
enfocan los procesos de enseñanza-aprendizaje.
La detección de estos elementos esenciales vendrá dada por la respuesta a una serie de
preguntas-problemas.
1. ¿Cómo es la ciencia y cómo trabajan los científicos?
2. ¿Todos los profesores concebimos lo mismo cuando hablamos de proporcionar a los
alumnos conocimientos científicos?
3. ¿Cómo se concibe la formación científica escolar?
4. ¿Qué es el método científico?
5. ¿qué idea tenemos de la ciencia que conviene enseñar?
6. ¿Cuál es el papel de la actividad experimental?
PRINCIPIOS QUE RIGEN EL MÉTODO DIDÁCTICO
1. Principios de la finalidad
2. Principios de ordenación
3. Principio de la educación
4. Principios de la economía
5. Principios de la orientación
CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO DIDÁCTICA
El método didáctico tiene como características ser:
1. Simple y natural
2. Flexible y adaptado
3. Práctico y funcional
4. Económico en el tiempo
5. Progresivo y acumulativo
6. Educativo
UTILIZACIÓN PRÁCTICA DEL MÉTODO DIDÁCTICO
La didáctica cuenta como fuente de conocimiento sustentada en las diferentes teorías
psicopedagógicas, perisologías y filosófica.
En virtud de la naturaleza de las materias, resulta necesario distinguir entre explicaciones
teóricas e instrucciones prácticas y saber conjugar ambas, de forma que no se desatienda ni
al aspecto científica, ni el aspecto técnico, y se posibilite al alumno a una mejor aprehensión
y comprensión de lo explicado, ya que en la realidad, teoría y práctica van indisolublemente
unidas.
LAS TÉCNICAS DE APOYO AL MÉTODO DIDÁCTICO
TÉCNICAS CENTRAS EN EL DOCENTE
1. Clase expositiva
2. Demostración
3. Lectura dirigida
TÉCNICAS CENTRADAS EN EL ESTUDIANTE
1. Exposición
2. Grupos de discusión
3. Proyectos
TÉCNICAS CENTRADAS EN EL DESEMPEÑO
1. Foro
2. Simposio
3. Mesa redonda
TÉCNICAS CENTRADAS EN EL GRUPO
1. Dramatización
2. Lluvia de ideas
3. Entrevista
CONCLUSIÓN
En conclusión, el método didáctico es una herramienta fundamental en la enseñanza de las
ciencias.
A lo largo de esta investigación hemos explorado sus principios, características y su utilidad
práctica.
En resumen, el método didáctico es una estrategia pedagógica que permite a los estudiantes
aprender de manera activa y significativa.
Su utilización en la enseñanza de las ciencias ayuda a despertar el interés, fomentar el
pensamiento crítico y promover el aprendizaje autónomo.
BIBLIOGRAFÍA
Serna Mejia, A. (1985). El método didáctico.
Bauleo, Armando, Grupo Operativo, Imago, Montevideo, 1980.
Beard, Ryth, Teaching Leanning In Higther Educactión. Penguin Books, Londres, 1970.
8 ANÁLISIS LITERARIO DE LEYENDAS DE GUATEMALA, MIGUEL ÁNGEL
ASTURIAS
INTRODUCCIÓN
En esta investigación nos adentraremos en el análisis literario de una obra clásica “leyendas
de Guatemala” del renombrado autor Miguel Ángel Asturias.
En este análisis literario, exploraremos los temas recurrentes en “leyendas de Guatemala”
como la dualidad entre lo mítico y lo real, la importancia de la naturaleza y la conexión con
los ancestral. También analizaremos el estilo único de Asturias, su uso de metáforas y su
capacidad para crea imágenes vívidas en la mente del lector.
MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS
Guatemala 1849 – París 1974
Poeta, narrador, dramaturgo, periodista y diplomático.
Considerado uno de los protagonistas de la literatura hispanoamericana del siglo XX.
Precursores de la renovación de las técnicas narrativas y del realismo.
Se graduó de abogado en la universidad de San Carlos de Guatemala, donde participó
activamente en la lucha contra la dictadura de Estrada Cabrera.
Fundo el Diario al aire, primer radio periódico del país.
Ganó el premio novel de literatura en 1967.
LA OBRA DE MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS
Para comprender la producción de Asturias se debe tomar en cuenta el profundo influjo que
ejercieron en él tanto la cultura maya como la vida europea.
Como dramaturgo creó un teatro tocado por el realismo mágico.
Sus novelas y cuentos revelan una apasionada y subjetiva captación de la realidad en
diversas facetas.
Su primer libro importante es Leyendas de Guatemala (1930)
LEYENDAS DE GUATEMALA
El libro es una re-narración de cuenta y leyendas de Guatemala. Miguel Ángel Asturias,
plasma en este libro varios de los relatos de la cultura maya.
Se puede leer leyendas de Guatemala no solo desde una perspectiva antropológica, sino
también como una experiencia estética que confirma la originalidad del estilo.
Todas las leyendas tienen la forma de un cuento con la excepción del último. Culculcán que
tiene la forma de una obra de teatro, originalmente escrita para el teatro en Madrid.
LIBRO LEYENDAS DE GUATEMALA DE MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS
GUATEMALA: Este cuento presenta a Guatemala como un documento, en el que la dualidad
del asado vs el presente y la identidad maya-quiche vs la española, se hace más
prominente.
También habla sobre las tradiciones perdidas, cultura del pasado y personajes sobre
naturaleza, Asturias también da a entender que bajo la ciudad de Guatemala están
escondidas algunas razas hispanas y mayas.
AHORA QUE ME ACUERDO: en este cuento se habla de elementos mágicos, se ha tomado
como una segunda introducción y presenta la creación como un elemento inseparable de la
destrucción.
LEYENDAS DEL VOLCÁN: la leyenda del volcán enseña que la destrucción es siempre
seguida por el renacimiento, implicando que la cultura maya-quiche puede renacer. Relata
sobre el origen del pueblo de Guatemala, en un día que duro muchos siglos.
El relato de esta leyenda condensado en el argumento presenta una sociedad en la cual el
lector poblacional ha sido marginado en la constitución de grupos humanos -sociales que lo
utilicen y le den carácter.
LA LEYENDA DEL CADEJO: situado en el siglo XVII, esta leyenda ilustra la capacidad de la
humanidad de superar la opresión.
En esta leyenda se precisa más claramente una configuración social. La religión torna a ser
el aspecto dominante y hay, consiguientemente, una incorporación de la creencia, temores y
supersticiones del cristianismo epocal.
LA LEYENDA DE LA TATUANA: esta leyenda describe las formas en que la humanidad
puede recuperar su libertad. En esta leyenda, el Maestro Almendro representa a la
civilización maya- quiché y la inquisición representa una potencia extrajera. Esta leyenda
indica que “El alma no está a merced de fuerzas externas” y “por lo tanto, los seres humanos
siempre tienen los medios para recuperar su independencia”
LA LEYENDA DEL SOMBRERÓN: esta leyenda, como la leyenda del cadejo, corresponde a
la época colonial española en Guatemala, y está escrita en un lenguaje coloquial y sencillo,
los eventos se llevan a cabo en la ciudad de Antigua y se concentra en los españoles y
algunos aspectos cristianos de Guatemala.
LA LEYENDA DEL TESORO DEL LUGAR FLORIDO: Esta leyenda se sitúa en la época en
que los conquistadores españoles llegaron a Guatemala, mientras que los indígenas estaban
celebrando el fin de una guerra cerca del lago de Atitlán donde viven los zutuhiles.
Asturias contrasta las dos culturas, describe a los nativos como conectores con el mundo
natural y los asocia con la abundancia y una sensación de riqueza.
LEYENDA DE LOS MATACHINES: esta leyenda es una interpretación del mundo hecha por
los dioses.
Esta leyenda reitera el ámbito de realidad y magia, sin embargo, filtra aspectos que
corresponden a un ámbito demás realidad: la existencia del prostíbulo, los hombres
protagónicos de la narración como el brujo, etc.
LA LEYENDA DE LA MASCARA DE CRISTAL: el relato expone un coche entre la cultura
indígena y la cultura de los españoles. La religión constituye un imperativo de acción para
los personajes, marginarse de tal normativa supone asumir nefastas consecuencias.
LA CAMPANA DIFUNTA: la religiosidad inculcada expone acciones en los personajes
protagónicos de enceguecimiento y minusvaloración humana, y de fanatismo e
irracionalidad.
Enajenación y cosificación humana subordinación y zozobra son elementos generados por la
religiosidad. Creencias de los hispánicos y lo indígena que funden concretando con ello la
penetración de la cultura de los conquistadores en los pueblos América.
LEYENDAS DE LAS TABLILLAS QUE CANTAN: el relato presenta una elite intelectual
compuesta por contadores o poetas encargado de hablar por medio de sus escritos sobre
los problemas de la sociedad: dioses, guerra, etc. La leyenda ofrece una parcela social de
importancia por el reflejo que ofrece.
CUCULCÁN SERPIENTE -ENVUELTA -EN -PLUMAS: esta es la última historia de leyendas
de Guatemala, y fue escrita en la forma de una obra de teatro, fue agregada a la segunda
edición de Leyendas de Guatemala.
ANÁLISIS LITERARIO GENERAL
Asturias basa su trabajo en la tradición y leyenda de sus antepasados y trata de
proporcionar una representación precisa de la cultura indígena, mezclada con elementos
coloniales europeos.
Su estilo es único porque incorpora técnicas occidentales con elementos temáticos y
estilísticos de la literatura indígena y combina modos de narraciones orales y textuales,
algunos consideran que Leyendas de Guatemala es uno de los precursores del realismo
mágico.
CONCLUSIÓN
En conclusión, el análisis literario de Leyendas e Guatemala de Miguel Ángel Asturias nos ha
permitido sumergirnos en un mundo lleno de Magia, misterio y tradición guatemalteca.
Además, hemos podido apreciar la maestría de Asturias al cambiar elementos de la tradición
oral con su estilo literario único.
Em resumen, leyendas de Guatemala es una obra maestra que nos sumerge en un mundo
lleno de encanto y nos permite conocer la riqueza cultural de Guatemala.
BIBLIOGRAFÍA
Asturias, Miguel Ángel, Leyendas de Guatemala, Madrid, Alianza editorial.
Miguel Ángel Asturias y Mario Roberto Morales, Editor (200). Cuentos y leyendas. Barcelona:
Colección Archivo.
Lara Celso. Leyendas y casos de la tradición oral de la ciudad. 1973 de Guatemala,
Guatemala.
7 LITERATURA ESPAÑOLA DE LA GENERACIÓN DEL 27, CONTEXTO HISTÓRICO
SOCIAL, CARACTERÍSTICAS, AUTORES REPRESENTANTES Y SUS OBRAS.
INTRODUCCIÓN
Hoy vamos a adentrarnos al fascinante mucho de la literatura española de la generación del
27.
Esta generación de escritores y poetas nos regaló obras maestras que han dejado una
huella imborrable en la historia de la literatura española. Desde la poesía vanguardista de
Lorca hasta la prosa innovadora de Cernura.
Descubriremos cómo su creatividad y su visión del mundo revolucionaron la literatura de su
época y continúan inspirando a nuevas generaciones de escritores hasta el día de hoy.
GENERACIÓN DEL 27
Se ha aculado el nombre de generación del 27 para designar a un grupo de poetas nacidos
alrededor de 1895, cuyas primeras obras se publicaron entre 1920 y 1928.
El acto cultural que dio origen al nombre de generación del 27 fue la conmemoración en el
año 1927 del tercer centenario de la muerte de Góngora.
También conocido como la generación de la amistad, ya que muchos de ellos eran
verdaderos amigos.
Se le ha llamado también edad de plata de las letras españolas.
Los principales poetas son: Pedro Salinas, Federico García Lorca, Gerardo Diego, Dámaso
Alonso, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.
CONTEXTO HISTÓRICO SOCIAL
El contexto histórico en el que surgió el grupo de la generación del 27 se caracterizó por:
1. La dictadura de Primo de Rivera
2. La caída de la bolsa y crisis mundial
3. La proclamación de la segunda república española
4. La guerra civil española de
5. La primera guerra mundial (1914.1918)
6. La segunda guerra mundial (1939-1945)
Se consideró al movimiento como una vía de escape a las emociones, ante los
acontecimientos que acechaban a España durante esos años.
CARACTERÍSTICAS DE LA GENERACIÓN DEL 27
1. Tradición y vanguardismo
2. Intención estética
3. Temática
4. Estilo
5. Versificación métrica
6. Abundancia de metáfora
7. Búsqueda del equilibrio y la armonía
8. Neopopularismo
AUTORES REPRESENTANTES Y SUS OBRAS
1. PEDRO SALINAS SERRANO
Gran poeta del amor.
Obras
1. La voz a ti debida
2. Razón de amor
3. Largo lamento
JORGE GUILLÉN
Guillén es el poeta del optimismo.
Obras
1. Cantico, clamor y homenaje
2. Huerto de Malibea
3. Lugar de Lázaro
VICENTE ALEIXANDRE
Fue un poeta español de la llamada generación del 27.
Obras
1. Espada como labios
2. Historia del corazón
3. Sonido de guerra
FEDERICO GARCÍA LORCA
Diplomático, musico, poeta y escritor.
Obras
1. Romancero Gitano
2. Poeta en Nueva York
3. Sonetos del amor oscuro
RAFAEL ALBERTI
Poeta español de la generación del 27.
Obras
1. Marinero en tierra
2. Cal y canto
3. Sobre los ángeles
LUIS CERNUDA
Poeta español de la generación del 27.
1. Donde habita el olvido
2. Las nubes
3. Vivir sin estar viviendo
DÁMASO ALONSO
Poeta español, profesor, lingüista y crítico literario.
Obras
1. El viento y el verso
2. Hijos de la ira
3. Voz del árbol
EMILIO PRADOS
Poeta español de la generación del 27.
Obras
1. Tiempo 1925
2. Calendario completo del pan y del pescado
3. Memoria del olvido
MANUEL ALTOALGUIRRE
Poeta, impresor y productor cinematográfico español, considerado como el poeta más joven
entre los de la generación del 27.
Obras
1. Las islas invitadas y otros poemas
2. Soledades juntas
3. La lenta libertad
CONCLUSIÓN
En conclusión, la literatura española de la generación del 27 ha dejado una huella imborrable
en el panorama literario de nuestro país.
Además la generación del 27 no solo destacó por su talento individual sino también por su
espíritu colaborativo y su compromiso con la renovación de las letras.
En resumen la literatura española de la generación del 27 es un tesoro que debemos valorar
y preservar.
BIBLIOGRAFÍA
Marín, Juan, Luna, Emiliano y Bares, Manuel, Literatura (1987)
Rozas, Juan Manuel, la generación del 27 desde dentro (textos y documentos)
Gerist, A.L., la poética de la generación del 27 y las revistas literarias de la vanguardia la
compromiso, Barcelona, Labor 1980.
10 IDEAS PEDAGÓGICAS DE PULO FREIRE A) LA EDUCACIÓN BANCARIA B (LA
EDUCACIÓN LIBERADORA C) EDUCACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN D) LA
EDUCACIÓN POPULAR E) LA EDUCACIÓN Y DESARROLLO POPULAR
INTRODUCCIÓN
En este trabajo hablaremos sobre las ideas pedagógicas de uno de los grandes pensadores
de la educación; Paulo Freire. Exploraremos cinco conceptos clave que Freire desarrollo en
su obra: La educación bancaria, la educación liberadora, la educación y concientización, la
educación popular y la educación y desarrollo popular.
En resumen, las ideas pedagógicas de Paulo Freire nos invitan a repensar la forma en que
concebimos la educación. Su enfoque critico y liberador nos desafía a ir más allá de la
educación bancaria y a trabajar por una educación que promueve la conciencia, la
participación y el desarrollo de todos.
IDEAS PEDAGÓGICAS DE PAULO FREIRE
PAULO REGLUS NEVES FREIRE
Nació en Brasil
Por sus logros, se le considera el educador más reconocido del siglo XX.
De su experiencia laboral en la época juvenil, entiende la importancia de integrar a todos los
actores involucrados en una situación social en el proceso educativo y cultural que se
promueve.
Asi comenzó el proceso de la concientización que modificaría su sistema para transformaría
luego en un método.
LA EDUCACIÓN BANCARIA
Paulo Freire denominó “Educación bancaria” a una manera de entender la educación como
relación “vertical” o sea, en la que uno (el educador) otorga y otro (los educandos) reciben
conocimientos.
Según Freire la educación bancaria supone una violencia en la medida en que se efectúa
desde la sordera hacia el otro que está siendo educado.
En la visión “bancaria” de la educación, el “saber”; el conocimiento, es una donación de
aquellos que se juzgan sabios a los que juzgan ignorantes.
LA EDUCACIÓN LIBERADORA
Educación liberadora, que en las propias palabras de Freire consiste en una educación que
posibilite al hombre para la discusión valiente de su problemática, de su inserción de su
problemática, que lo advierte de los peligros de su tiempo para que consciente de ello, gane
la fuerza y el valor para luchar, en lugar de ser arrastrado a la perdición de su propio “yo”
sometido a las percepciones ajenas.
EDUCACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN
En síntesis, el proceso de la concientización comporta varias fases por las que pasa el
oprimido en su esfuerzo liberado hacia la toma de conciencia.
Las fases que planteó Freire en el proceso de concientización son tres:
La mágica, la ingenua y la crítica.
La mágica, el oprimido se encuentra en situaciones de impotencia ante fuerzas abrumadoras
que lo agobian y que no conoce ni puede controlar.
La ingenua, el oprimido ya puede reconocer los problemas, pero solo en términos
individuales. Al reflexionar solo puede entender a medias las causas. En consecuencia,
cuando pasa a la acción, adopta el comportamiento del opresor.
La crítica, reconoce sus propias debilidades, pero en lugar de autocompadecerse, su
reflexión lo lleva a aumentar su autoestima y confianza en sí mismo y en sus iguales, y ya
puede rechazar la ideología del opresor.
LA EDUCACIÓN POPULAR:
La educación popular, tal como lo afirma Freire, entiende que “enseñar no es transferir
conocimientos, sino crear las posibilidades para producción o construcción.
Ideas básicas de la educación popular.
1. Educar es conocer de forma critica la realidad que nos rodea
2. Educar no es una práctica neutral
3. Educar es conocer y transformar al mundo y a nosotros mismos.
4. Educar es dialogar y reflexionar
LA EDUCACIÓN Y DESARROLLO POPULAR
La educación como un proceso para desarrollar integral del ser humano, tiene un impacto
significativo social en la transformación de los pueblos y esta se ve reflejada en la calidad de
vida porque contribuye en el proceso de transformación, evolución de la conciencia humana.
La educación y desarrollo popular pone énfasis en la importancia de la educación como
herramienta para el desarrollo integral de las personas y la comunidad.
CONCLUSIÓN
En conclusión, las ideas pedagógicas de Paulo Freire nos invitan a reflexionar sobre los
diferentes enfoques educativos y su impacto en la sociedad.
En resumen, las ideas pedagógicas de Paulo Freire nos invitan a cuestionar los modelos
tradicionales de educación y a buscar nuevas formas de enseñanza que promueve la
liberación y el desarrollo de todos los individuos.
BIBLIOGRAFÍA
(1992): Pedagogía del oprimido. Madrid: siglo XXI
Pastor, E. y ramón, J.M. (1975) El movimiento de “La educación liberadora”.
Freire, Paulo. (1967). Pedagogía del oprimido. Argentina: Tierra Nueva.
4 GÉNEROS NARRATIVOS. LA NOVELA. DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN.
CARACTERÍSTICAS GENERALES Y ELEMENTOS DE ANÁLISIS.

INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo hablaremos sobre uno de los sub-géneros literarios más populares y
queridos por todos: la novela.
La novela es una forma de narración extensa, escrita en prosa que nos permite conocer
historias completas y detalladas.
Es como sumergirse en un océano de palabras que nos transporta a lugares lejanos y nos
hace vivir experiencias inolvidables.

GÉNERO NARRATIVO
Es un género literario que por lo general es escrito u oral, de esta manera relatando historias
o acontecimientos que pueden ser imaginarios o no, en estos por lo general se incluye los
personajes y se describe detalladamente como cada uno de ellos se desenvuelve en el
trascurso de lo que sería la obra, sus sentimientos, sus pensamientos, la manera de ver las
cosas y los obstáculos que lo afectan a través de esta.
LA NOVELA
Es un género narrativo extendido. Está escrita el prosa, de extensión variada, y presenta un
mundo problemático y extenso.
Una novela se define como una narración literaria que suele ser de carácter ficcional en la
que aparecen una serie de acontecimientos que son prolongados en el tiempo, razón por la
que puede alcanzar un curso más o menos extenso.
Es así que la novela se ha considerado como uno de los sub-géneros narrativos que mayor
logra reflejar las complejidades de la vida de los seres humanos, dado que su curso toma,
en gran parte, años de la vida de los personajes en la que se evidencian condiciones
humanas.
CLASIFICACIÓN DE LA NOVELA
Por el tono de la narración suelen clasificarse en:
LA NOVELA SATÍRICA: es decir la burla, farsa, ironía y el sarcasmo.
LA NOVELA HUMORÍSTICA: son usados por los autores para burlar l censura en regímenes
intolerantes.
LA NOVELA DIDÁCTICA: persigue más el placer por la lectura, deja una enseñanza
importante al lector.
LA NOVELA LIRICA: propia de la modernidad. Arraigada al romanticismo.
Por su forma la novela puede ser:
Novela autobiográfica
Novela epistolar
Novela dalograda
Novela corta o novella
La novela polifónica (varias voces narrativas)
Novela de aprendizaje
La metanovela
La novela psicológica
La novela de acción
Novela realista
Novela de costumbre
Novela histórica
Novela política y social
Novela fantástica
Novela clave
Características generales de la novela.
1. Crea su propio mundo
2. Toda novela es ficción
3. La novela se opone a la historia
4. La novela tiene fuerte carga cognitiva
5. La novela tiene muchos personajes
6. La novela caracteriza física y psicológicamente a su protagonista y antagonista.
ELEMENTOS DE ANÁLISIS EN LA NOVELA.
El análisis literario comprende varios aspectos como:
a) Datos sobre el autor
b) Datos sobre la obra
c) Titulo
d) Ambiente (naturales del mismo, función, presentación del ambiente)
e) Atmosfera: clima emocional
f) Asunto
g) Punto de vista (narrador 1ra, 2da y 3ra persona. Narrador omnisciente objetivo.
Narrador omnisciente subjetivo)
h) La acción
i) Los personajes: (principales, protagonistas, antagonistas, silueta, personajes
simbólicos)
j) Características de los personajes
k) La estructura (nudo, desenlace, retrospectiva, circular)
l) Tiempo (duración: largo-corto)
m) El orden: desarrollo lineal –flash back
n) La percepción: tiempo objetivo, tiempo subjetiva
o) El ritmo: rápido, lento
p) El espacio: real, imaginario y fantástico
q) Técnicas narrativas
r) Temas
s) Estilo
t) Apreciación
CONCLUSIÓN
En conclusión, la novela se caracteriza por su extensión y complejidad. A diferencia de otros
géneros narrativos más breves, como el cuento, la novela nos permite adentrarnos en una
historia de mayor duración y con múltiples tramas y sub-tramas.
En resumen, la novela es uno de los géneros narrativos más apasionados y completos que
existen.
BIBLIOGRAFÍA
Editorial Santilla, S.A. Guía para docente, Proyecto Saber #7 Comunicación y Lenguaje
Lengua y literatura, grupo Polochic, 4to Bachillerato.
Literatura Universal, José Calero Heras, Bachillerato.
6 EL ENSAYO. DEFINICIÓN, ESTRUCTURA, CARACTERÍSTICAS Y CLASES DE
ENSAYO.
INTRODUCCIÓN
Podemos iniciar hablando que el ensayo es un género literario que se caracteriza por ser
breve, subjetivo y reflexivo. En él, el auto expresa sus ideas, opiniones y puntos de vista
sobre una forma en particular.
Su estructura flexible nos permite organizar nuestras ideas de forma coherente, ya sea
utilizada la estructura clásica de introducción, desarrollo y conclusión o explorando otro
formato más creativo.
EL ENSAYO
Es un tipo de texto que explora, analiza, interpreta o evalúa un tema. Se considera un
género literario comprendido dentro del género didáctico. Es un tipo de texto escrito en
prosa, en el cual un autor reflexiona, diserta, evalúa o analiza un tema de su elección. Dando
su punto de vista.
ESTRUCTURA
INTRODUCCIÓN: es donde se debe expresar cual es el tema del ensayo y su objetivo.
DESARROLLO Y EXPOSICIÓN: es la parte más importante del ensayo, y en ella se incluirá
la principal carga argumentativa. De la misma manera será aquí donde deba incluir, si la
tiene, todas las referencias del libro, revistas y otros materiales que contribuyan a detener su
argumentación.
CONCLUSIÓN: es donde se encuentra las opiniones personales y las sugerencias a modo
de solución del problema abierto anteriormente. La conclusión puede igualmente incluir un
breve resumen de lo tratado.
Bibliografía: es donde se incluyen las citas de libros, revistas o páginas web citadas.
CARACTERÍSTICAS
1. Son textos escritos en prosa.
2. Tienen un matiz argumentativo
3. Es unitario
4. Es personal
5. No emite información
6. Posee una gran variedad de recursos discursivos como las citas, detenciones,
recursos, etc.
7. Su estilo es elegante y ameno.
8. Es argumentativo
9. Es subjetivo y personal
10. Permite exponer una amplia variedad de temas.
11. Se dirige a un público general y amplio.
12. Mezcla de elementos
CLASES DE ENSAYO
1. ENSAYO EXPOSITIVO: El autor expresa sus ideas y sus interpretaciones sobre un
tema.
2. ENSAYO PERSUASIVO: en él, el autor trata de convencer al lector y hacerlo cambiar
de opinión o postura sobre un tema.
3. ENSAYO CIENTÍFICO: trata sobre temas científicos, combina el razonamiento
científico y creatividad artística.
4. ENSAYO NARRATIVO: se pueden realizar sucesos, noticias o hechos de ámbito
biográficos, históricos o de fabulas.
5. ENSAYO EXPLICATIVO: es aquel en el cual el autor mediante argumentos trata de
resolver o aclarar una deuda respecto al tema.
6. ENSAYO COMPARATIVO: se encarga de buscar las similitudes y diferencias de dos
temas.
7. ENSAYO LITERARIO: son amplios y no se limitan en el momento de seleccionar el
tema a desarrollar. Sn subjetivos y su estilo es sencillo y directo para poder resaltar el
punto de vista del autor y el pensamiento del lector.
8. ENSAYO CRÍTICO: aborda libremente una amplia variedad de temas que se enfocan
al público en general.
9. ENSAYO ARGUMENTATIVO: define por medios del razonamiento una determinada
tesis o ideas que ha sido propuesta para convencer al lector de la postura definida.
10. ENSAYO FILOSÓFICO: en este tipo de ensayo se exponen temas de ámbito
filosófico.
11. ENSAYO DESCRIPTIVO: en él, el autor muestra de una forma descriptiva los hechos
o las personas a tratar.
CONCLUSIÓN
en conclusión, el ensayo es una forma de expresión escrita que nos permite reflexionar,
analizar y argumentar sobre diversos temas.
Además, hemos descubierto que existen diferentes tipos de ensayos.
Esto nos demuestra la versatilidad de esta forma de escritura.
En resumen, el ensayo es una herramienta valiosa para expresar nuestras ideas y opiniones
de manera personal y argumentativa.
BIBLIOGRAFÍA
Gómez-Martínez, José Luis (1991) Teoría del ensayo.
Montaigne, Michel. Ensayos. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes.
Guía para docentes, Proyecto Saber, Comunicación y Lenguaje, Santillana S.A.
5 LA DESCRIPCIÓN, DEFINICIÓN Y TÉCNICA, CARACTERÍSTICAS. CLASES DE
DESCRIPCIÓN
INTRODUCCIÓN
A continuación leeremos en forma breve que la descripción es una técnica utilizada para dar
detalles y características sobre algo o alguien. Nos permite crear una imagen mental de lo
que estamos escribiendo.
Recordemos que una buena descripción debe ser precisa y detallada, pero también debe ser
vívida y captar la atención del lector. Además, la descripción debe ser objetiva y basarse en
hechos, evitando opiniones personales.
LA DESCRIPCIÓN
Una descripción es la acción y efecto de describir, esto es, de explicar o representar
detalladamente por medio del lenguaje los rasgos característicos de un objeto, persona,
lugar, situación o acontecimiento.
Tiene como un fin crear en el oyente o lector una imagen mental del asunto referido a su
ausencia.
Las descripciones pueden varias de tipo según la función que tiene el contexto de la
comunicación: ámbitos científicos, literarios, publicitarios, analíticos, entre otros.
Se expresan aquellas características que hacen peculiar a lo descrito, y lo diferencia de otro
objeto de otra o de la misma clase.
Proceso descriptivo
1. Observación
2. Selección
3. Ordenamiento
4. Redacción
TÉCNICAS PARA DESCRIBIR
Las técnicas de la descripción son varias y responden a un orden específico, teniendo como
primer punto:
1. La identificación
Como segundo punto
2. La observación
Como tercer punto
3. El análisis
Luego de jerarquizar estos rasgos definitivos y se hace una panorámica global del objeto.
El modo de expresar la descripción serán los elementos lingüísticos, para ello utilizará:
1. La denominación
2. La adjetivación
CARACTERÍSTICAS DE LA DESCRIPCIÓN
1. La observación
2. La selección, a veces menos es más.
3. El orden es importante para la estética y el sentido de la descripción. Seguir un orden
lógico de los rasgos y las características presentes.
4. La redacción es esencial para buena calidad, elegir el vocabulario adecuado.
CLASES DE DESCRIPCIÓN
Considerando que la descripción es un recurso muy amplio, es lógico deducir que se puede
clasificar en vario tipos.
Según el lenguaje
1. Descripción científica: es aquella que emplea un lenguaje muy técnico y a la vez
objetiva.
2. Descripción literaria: el lenguaje tiende a embellecer los rasgos que se buscan
resaltar.
3. Descripción coloquial: se caracteriza por usar un lenguaje vulgar.
Según la perspectiva
1. Descripción objetiva: es aquella en la que se adopta una postura ajustada a la
realidad del objeto descrito.
2. Descripción subjetiva es la opuesta a la objetiva.
Según la finalidad
1. Descripción técnica: se plantea el elemento de una manera muy detallada.
2. Descripción publicitaria: es aquella que busca presentar los rasgos de un producto o
servicio que se está promocionando.
3. Descripción poética: es aquella en la que se busca generar un disfrute estético en el
lector.
Según el objeto
1. Caracterización: es la descripción de las personas.
2. Descripción física: llamada también prosopografía, es la que se enfoca en el apartado
físico de las personas.
3. Descripción psicológica: conocida también como etopeya: se enfoca en los rasgos
internos, como la personalidad, la moralidad, entre otros.
4. Paralelos: se caracteriza por contrastar a dos personas comparando sus rasgos.
5. Retrato: fusión física con la psicológica.
6. Laudatoria: es aquella en la cual se exaltan rasgos o características de la persona en
cuestión.
7. Autorretrato: es una descripción que hace la persona de sí mismo.
8. Caricatura: presenta los rasgos de la persona de un modo exagerado.
9. Cronografía: se refiere a la descripción de momentos o épocas concretas en las
cuales se lleva a cabo una acción.
10. Zoografía: se refiere a la descripción que se hace sobre animales
11. Topografía: es la descripción de lugares fijos. Eso incluye paisajes, montañas e
incluso edificios.
CONCLUSIÓN
En conclusión existen diferentes tipos de descripción, dependiendo del objetivo y el contexto
en el que se utilice.
En resumen, la descripción es una técnica poderosa que nos permite trasmitir información
de manera detallada y evocadora. A través de ella, podemos crear imágenes mentales en la
mente del lector, trasportándolo a lugares y situaciones diferentes.
Es una herramienta esencial em la escritura creativa y en la comunicación en general.
BIBLIOGRAFÍA
Juan Felipe Cobián, Juan Vásquez Gama y Margarita Luévano Ruíz, descripción y
comunicación, 2da edición
Bal M (1987) Teoría de la narrativa.Española, Catedra.
Castagino (1987) El análisis literario, Argentina, El Ateneo.
3 ANÁLISIS SINTÁCTICO DEL PREDICADO, NÚCLEO Y ACTANTES DEL VERBO.
CLASES DE VERBOS COPULATIVOS, TRANSITIVOS E INTRANSITIVOS.

INTRODUCCIÓN
La estructura verbal es un espacio fundamental del lenguaje que nos ayuda a comunicarnos
de forma eficaz. Comprender los diferentes componentes de las oraciones y comprender su
significado. En este trabajo, exploraremos el análisis sintáctico del núcleo del predicado, los
actantes de los verbos, y las clases de verbos copulativos, transitivos e intransitivos.
ANÁLISIS SINTÁCTICO DEL PREDICADO
El predicado describe la acción que realiza el sujeto o lo que se dice del sujeto.
En el predicado siempre hay un verbo que concuerda en persona y numero con el sujeto, el
resto de palabras del predicado se denomina “complementos del verbo”
El predicado puede ser de dos tipos:
PREDICADO NOMINAL: cuando el verbo es copulativo (ser, estar o parece)
El predicado nominal además de atributo puede llevar otros complementos principalmente
circunstanciales, también complemento indirecto, pero nunca puede figurar un complemento
directo.
PREDICADO VERBAL: es el resto de los verbos (verbos predicativos)
Dentro de los verbos predicativos distinguimos.
Verbos transitivos: aquellos que necesitan ir acompañados de un complemento directo que
les permite completa su significado.
Verbos intransitivos: son aquellos que no necesitan un complemento directo para completar
su significado. Si pueden llevar otros complementos: complemento directo, complemento
circunstancial.
NÚCLEO DEL PREDICADO
Las personas, los animales o las cosas realizan acciones, las cuales se expresan a través
de un tipo de palabra, los verbos. De esa manera, en toda oración el núcleo del predicado es
siempre un verbo.
El núcleo del predicado es el verbo principal de la oración, el que está conjugado conforme
al sujeto oracional.
Es conveniente identificar primero el núcleo del predicado, de esta manera, es más fácil
descubrir cuál es el sujeto que realiza la acción. Desde el punto de vista sintáctico, el verbo
es la única palabra que puede realizar la función del núcleo del predicado.
ESTRUCTURA DEL PREDICADO
Generalmente, el predicado se compone de un sintagma verbal. Pero a grandes rasgos,
todo predicado, está estructurado por:
Un núcleo que se corresponde con el verbo principal de la acción.
COMPLEMENTOS VERBALES QUE PUEDEN SER:
1. Complemento directo
2. Complemento indirecto
3. Complemento circunstancial el cual se divide en cc de tiempo, cc lugar, cc modo, cc
de cantidad, cc finalidad, cc de instrumento, cc de compañía, cc de causa, cc
concesión.
4. Atributo
5. Complemento agente
6. Complemento de régimen verbal
Actantes del verbo
El actante define o determina un algo o alguien para que la acción o el proceso expresado
por el verbo se realicen en toda la extensión.
Existen tres valencia, actantes o potencias valentes de verbo y se llenan en el siguiente
orden.
1. Sujeto
2. Objeto directo
3. Objeto indirecto
CLASES DE VERBOS COPULATIVOS
Son los que expresan un estado o una condición, pero no lo hacen de forma plena. Al no
expresar la forma plena, al no expresar la totalidad de la acción, los verbos copulativos
exigen la presencia de una estructura denominada predicativo subjetivo obligatorio, que le
completa el sentido.
Los verbos copulativos son: ser estar y parecer.
Los verbos copulativos nunca pueden llevar complemento directo, en cambio, llevan un
complemento obligatorio llamado atributo que suele ser frecuentemente un sintagma nominal
o adjetival y más raramente otros.
El atributo del vero copulativo se suele conocer porque es sustituido plenamente por “LO”.
EL VERBO COPULATIVO SER:
En español conserva unos pocos usos como verbo predicativo que tiene significado:
En expresiones hechas como: Érase una vez…
El verbo ser es semánticamente perfectivo: indica que no es posible tiempo interior alguno
en el significado de la predicación.
EL VERBO COPULATIVO ESTAR:
El verbo estar señala acciones imperfectivas, esto es duración no limitada y que pueden
producir sin llegar a su término temporal.
Estar también puede usarse como verbo predicativo cuando indique “estar en un lugar” o
“estar presente”.
EL VERBO PARECER:
El verbo parecer se usa no pocas veces como verbo copulativo, pero también posee usos
como verbo predicativo cuando significa “tener” guardar parecido con “algo” o “alguien” o
“semejanza”.
Verbos transitivos e intransitivos
El verbo transitivo es un verbo que denota un estado o un evento que requiere la existencia
de dos participantes o argumentos,
Los verbos transitivos precisan de un sujeto que necesita “pasar” a otro objeto: Manolo hizo
la tortilla. Las oraciones con verbos transitivos admiten transformación en voz pasiva. La
tortilla fue hecha por Manolo.
Las formas transitivas constituyen uno de los tipos de verbos inacusativos. También ocurre el
caso inverso: verbos inherentemente intransitivos van acompañados de un objeto, por lo
general, de la misma base léxica, por lo que se denomina objeto interno o familiar.
Ejemplo:
Juan como galletas
S Objeto
Los verbos intransitivos por otro lado son aquellos que necesitan un sujeto, mas no necesita
un objeto para poder expresar su significado
Ejemplo
Laura ríe.
CONCLUSIÓN
En conclusión, el análisis sintáctico del predicado, específicamente el núcleo y los actantes
del verbo, nos permiten comprender mejor la estructura de las oraciones y como se
relacionan sus elementos.
En resumen, comprender el análisis; del predicado y las clases de verbos nos ayuda a
construir oraciones correctamente y a expresar nuestras ideas de manera más clara y
precisa.
BIBLIOGRAFÍA
Ángel Di Tullio, Manual de Gramática del español, desarrollo teórico.
Roger Hadlich, gramática transformativa del español, Madrid, Editorial Gredos, 1975
Real Academia Española, colección Nebrija y Bello
2 SIGNOS DE PUNTUACIÓN: EL PUNTO, LA COMA, EL PUNTO Y COMA, TEORÍA PARA
LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA Y EJEMPLIFICACIÓN
INTRODUCCIÓN
Los signos de puntuación son herramientas esenciales en la comunicación escrita que nos
ayuda a transmitir significado y claridad en nuestra escritura. Entre los signos de puntuación
más utilizados se encuentran el punto, la coma, el punto y coma. Aquí exploraremos las
funciones de estas tres marcas, se brindarán ejemplos de cuando usarla.
Es por eso que es ente trabajo veremos esos temas con su definición y ejemplificación. Para
no creer que el punto, la coma, el punto y coma se pueden usar indistintamente con otras
marcas, como la coma o los dos puntos, esto es incorrecto, ya que cada marca tiene su
propia función y propósito único.
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Los signos de puntuación son caracteres y herramientas que permiten al lector comprender
mejor el significado de lo que lee y sirve para hacerle un mejor análisis del texto escrito ya
que permiten dentro de la escritura, marcar una pausa y entonación en caso de dialogo.
Los signos de puntuación poseen unas normas generales establecidas para hacer el
correcto uso de los mismos.
Sin embargo, es posible, que cada individuo haga uso particular de los signos, pero
considerando siempre las normas generales implementadas.
EL PUNTO (.)
Es punto es un signo gramatical que se emplea para destacar al final de una idea u oración y
el posible inicio de otra.
De todos los signos de puntuación, el punto simboliza la pausa más extensa en la lectura.
El punto se emplea para razones sintácticas, delimita enunciados y los párrafos en un texto.
También, se emplea para organizar la información, agruparla y jerarquizar las ideas en un
texto, con el fin de que sea coherente y claro para el lector.
Es un signo circular de pequeñas dimensiones (.) se escribe siempre junto al elemento que
lo precede, sea este una palabra, un punto o cualquier otro signo, y separado por un espacio
del elemento que lo sigue.
El punto puede ser dependiendo de su posición en el texto y su función:
1. PUNTO Y SEGUIDO
Es aquel que se escribe al final de un enunciado a continuación del cual, en la misma línea o
renglón, se inicia otro enunciado. Es el punto que se utiliza para separar enunciados dentro
de un mismo párrafo.
Ejemplo
2. EL PUNTO Y APARTE
Se llama punto y aparte a aquel que se pone al final de un párrafo a continuación del cual se
inicia otro enunciado en un párrafo nuevo. Es le punto que se usa para separar dos párrafos
distintos.
Ejemplo
3. EL PUNTO FINAL
Como punto final denominamos aquel que se emplea al final de un escrito o de una división
relevante de este, como un capítulo o parte.
Ejemplo
LA COMA (,)
La coma (,) señala en la lectura una pausa corta y se emplea para separar elementos en una
oración: interjecciones, vocativos, objetos enumerados, etc.
Según Amado Alonso y Enrique Ureña, la coma tiene dos puntos principales:
1. Separa elementos análogos de una serie, sea palabra, frases u oraciones.
Ejemplo:
Ufano, alegre, altivo, enamorado.
2. Separa elementos que tienen carácter incidental de la oración.
Ejemplo:
Buenos Aire, la capital, es una ciudad muy popular.
Podemos entender entonces que:
1. La coma se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo los que
vengan precedidos por algunas de las conjugaciones y, e, o, u.
Ejemplo
Es un chico muy reservado, estudioso y de buena familia.
2. La coma sirve para hacer una aclaración es importante que se haga eso de dos
comas, la de inicio u la del final de la aclaración.
Ejemplo:
María, la recepcionista del hotel, era una gran trabajadora.
3. La coma sirve para separar elementos gramaticales similares, se usa coma para
separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado, a
excepción de los casos en los que medie algunos de las conjunciones y, e, ni, o, u.
Ejemplo:
Antes de irte, corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga las luces y echa llave.
4. La coma sirve para aislar sustantivos que funciona como vocativo, que sirve para
nombrar o llamar a alguien, del resto de la oración.
Ejemplo
Julio, ven acá.
5. La coma sirve para enumerar, cuando los elementos de la enumeración constituyen el
sujeto de la oración o un complemento verbal y van antepuesto al verbo, no se pone
como detrás del último.
Ejemplo
El perro, el gato y el ratón son animales mamíferos.
6. En oraciones con verbos correlativos, el uso de la coma se hará antes del adverbio
que funciona como conjunción disyuntiva.
Ejemplo
Ojo por ojo, diente por diente.
7. Se usa coma antes de las palabras como: excepto, salvo y menos.
Ejemplo
Todo me angustia, excepto la soledad.
8. Se usa como delante de las conjunciones o locuciones conjuntivas dentro de
oraciones compuestas.
Ejemplo
Haz lo que quieras, pero luego no te estes quejando.
9. Se usa como en interjecciones
Ejemplo
¡Ah!,
10. Se usa como después de palabras de transición.
Ejemplo
Es decir,
11. Se usa como en elipsis, esto se hace cuando se sobre entiende a que nos vamos a
referir.
Ejemplo
En navidad le regalaré a mi madre un bolso; a mi padre, unos zapatos.
12. Se usa como en oraciones compuestas que empiezan con una subordinada.
Ejemplo
Aunque la situación económica ha ido mejorando, todavía no hemos conseguido nuestro
objetivo.
EL PUNTO Y COMA (;)
El punto y coma (;) señala en la lectura una pausa intermedia y separa:
1. Las oraciones de un periodo cuando ya se ha utilizado comas. Enumeración.
Ejemplo
Antes era una mujer desagradable; ahora, en cambio, es muy simpática.
2. Las oraciones que tratan aspectos distintos de un mismo asunto.
Ejemplo
No pueden abandonar ahora; tienen que seguir intentándolo.
3. Las oraciones que expresan un hecho sus consecuencias.
Ejemplo
No encuentran a su hijo; están desesperados.
CONCLUSIÓN
Los signos de puntuación son elementos esenciales en la escritura, ya que nos permiten
darles sentido y fluidez a nuestros textos. En este trabajo encontramos su definición y
aplicación para la mejora de nuestra escritura.
Esperando que haya sido de mucha ayuda esta investigación que nos muestra la definición y
aplicación de tres de todos los signos de puntuación que existen.
BIBLIOGRAFÍA
Editorial Santilla, S.A, Guía para Docentes, Proyectos Saber #9, Comunicación y Lenguaje.
Martín Vivaldi. (1980) Curso de Redacción, Ed, Paraninfo, S.A. Madrid.
Editorial Santilla, guía para Docentes, Proyectos Saber #7, Comunicación y Lenguaje.
1. FUNCIONES PRIVATIVAS DE LAS PALABRAS. DEFINICIÓN Y EJEMPLICACIÓN.
INTRODUCCIÓN
Cuando hablamos de funciones privativas de las palabras, estamos hablando de la función
que las palabras juegan dentro de la oración. Es importante saber el uso correcto de las
palabras.
Entre ellas podemos mencionar a los sustantivos que van a cumplir varias funciones dentro
de la oración, así como los adjetivos, adverbios, verbos y verboides.
Es importante para el estudiante de lengua y literatura que conozca los diferentes usos que
las palabras pueden tener dentro de la oración.
FUNCIONES PRIVATIVAS DE LAS PALABRAS
Se le llama funciones privativas a las palabras que cumplen una función específica dentro de
la oración. Hay palabras que solo pueden desempeñar un función dentro de la oración a esa
función se le llama función privativa y función no privativa.
Las palabras dentro de la estructura oracional esta clasificadas por categorías gramaticales
y esas categorías cumplen las funciones de las palabras.
Por ejemplo
Los sustantivos
Los adverbios
Los verbos
Los adverbios
Los verboides.
EL SUSTANTIVO:
El sustantivo puede desempeñar seis funciones dentro de la oración.
1. Núcleo del sustantivo
2. Núcleo de modificador directo
3. Núcleo de la aposición
4. Núcleo del objeto directo
5. Núcleo del objeto indirecto
6. Núcleo del agente
Ejemplo
EL ADJETIVO
El adjetivo tiene la función de modificar directamente al sustantivo.
Ejemplo:
EL VERBO
Tiene una función, siempre será el núcleo del predicado. Su función es ser núcleo del
predicado.
Ejemplo
LOS ADVERBIOS
Tiene dos funciones privativas dentro de la oración MD de un adverbio y MD de un adjetivo.
Ejemplo
LOS VERBOIDES
La función privativa de los verboides es ser régimen verbal. La palabra “oides” significa “algo
que parece, pero no es” y los verboides pueden ser modificadores o actantes.
Ejemplo
Infinitivo
Nadar
Gerundio
La señora subió las escaleras corriendo.
Participio
El niño estudioso ganó la beca.
CONCLUSIÓN
En conclusión, podemos identificar que las palabras pertenecen a una categoría del léxico,
por lo que pueden definirse desde el punto de vista sintáctico, semántico o morfológico.
Por lo tanto la función privativa de una palabra es una parte del discurso que realiza una
función específica dentro de una oración.
Bibliografía
Roger Hadlich, Gramática transformativa del español, Madrid, Editorial Gredos 1975.
Real academia española, colección Nebrija y Bello, Herederos de Emilio Alarcos Llorach
1994
Las clases de palabras en español, como clases funcionales, Ana María Bairenechea.

También podría gustarte