Está en la página 1de 7

I Examen Parcial de Derecho Administrativo II

III Cuatrimestre 2023

Nombre del estudiante: ANGÉLICA MEJÍAS BRICEÑO.

Instrucciones:

Responda las siguientes preguntas que se le indican, sea amplio y argumentativo en su


respuesta, puede citar artículos, pero debe comentarlos. Valor del examen 20%, Puntos 40, 10
puntos cada pregunta. Tiempo del examen 4 horas, debe subirse al Campus Virtual sin
excepción antes de la hora indicada.

1- Explique la diferencia entre un contrato público y uno privado en materia de


contratación pública. De un ejemplo de cada uno.

R/ Cuando hablamos de un contrato público, tenemos que entender que es


cuando se da la celebración de contratos directamente enfocados a los fines
del estado, donde una de las partes es un ente publico y actual tal cual,
sometido a un régimen jurídico. Importante determinar que en este tipo de
contrato los contratistas se escogen a través de un proceso de licitación ya que
es un proceso más complejo y largo porque incluye varias etapas, entonces
para su formalización y ejecución puede pasar varios días incluso meses. El
sistema Integral de compras públicas SICOP es muy importante para contratar
con el estado, por lo que entran a competir varios interesados en adquirir la
licitación y están sujetas a condiciones previamente establecidas por parte del
Estado. Este se rige por la ley de la contratación pública y su reglamento.
Ejemplo: El Ministerio de Hacienda estableció una licitación para la compra
de 200 computadoras y de tal manera fue publicada en la página de SICOP
con un plazo de 15 días.

Dicho esto, cuando hablamos de un contrato privado, nos referimos a un


acuerdo entre dos partes jurídicas o físicas, mediante un papel o documento
registral o privado en donde se establecen las pautas de la negociación,
condiciones, pago, plazos, es decir, donde se plasman todos elementos de una
relación jurídica. Cabe recalcar que la principal y más importante diferencia
de estos dos elementos en materia publica es que es un acuerdo privado entre
parte, es decir, no hay proceso de selección de oferentes, por lo que su
contratación es más sencilla y prácticamente directa y estos dos tipos de
contrataciones radica en que la contratación privada existe un acuerdo entre
partes en donde puede llegar a haber flexibilizaciones de términos y
condiciones acordadas en común, a diferencia, en este tipo de contrato, no se
requiere estar inscrito en alguna plataforma digital ni estar al día con la
seguridad social como tal. Este se rige por el código civil y el código de
comercio.
Ejemplo: Pablo realizó la compraventa de un terreno ubicado en Liberia
Guanacaste, donde este le costo unos 32 millones de colones, la tenía los 30
millones y para ajustar dio su moto, con un valor de 2 millones de colones,
Juan quien es el dueño del terreno, aceptó dicha oferta. Ambos estuvieron de
acuerdo con lo planteado.

2-¿Cómo operan los principios de la contratación administrativa en el proceso de adquisición


de obras, bienes y servicios.? Explique los nuevos principios establecidos en la actual Ley de la
Contratación Pública.

R/ La contratación administrativa tiene una gran característica de conformarse


a partir de una serie de principios jurídicos establecidos en la actual LGCP.
Estos principios rigen en toda actividad contractual en el que medie el empelo
de los fondos públicos y durante todo el ciclo de la compra pública. Algo que
hay que recalcar antes de explicar cada uno de los principios es que en el
punto a los principios que rigen esta materia de la contratación administrativa,
no se trata de que todos se vean cumplidos a cabalidad puntual, sino, que se
logren armonizar de la mejor manera posible, y así lograr preguntarse si
deseamos un sistema que sea altamente eficiente desde el punto de vista de
tiempo y recursos, pero arbitrario por otra parte, es decir, se trata de organizar
divisiones el todo para que partiendo de la LICITACIÓN PÚBLICA, se
descienda a subdivisiones atenuadas de sus requisitos, por lo que la
razonabilidad de la norma debe estar informada por estudios económicos
generales y por el examen de rangos usuales por lo que las distintas
instituciones administrativas adquieren compromisos como lo son los bienes y
servicios, esto para establecer sobre estas bases las conclusiones y límites
correspondientes para los distintos procedimientos licitatorios, y así procurar
la prevalencia de los principios y controles ya referidos en la presente ley. Por
lo que, estos principios son preponderantes y no solo están plasmados en la ley
por que sí, tienen ese papel de guiar a la administración en toma de decisiones
para la adquisición de todo tipo de bienes, servicios y obras.

Dicho esto, explicare brevemente cada uno de los nuevos principios:

Principio de integridad: Es cuando la conducta de todos los sujetos que


intervienen en la actividad de contratación en la que medien fondos públicos
se ajustará al cumplimiento de las normas y los valores éticos. Establecidos así
en el art 8 de la LGCP.

Principio de valor por el dinero: Es cuando toda la contratación pública debe


estar orientada a maximizar el valor de los recursos públicos que se invierten y
a promover la actuación bajo el enfoque de gestión por resultados en las
contrataciones.

Principio de transparencia: Los actos que se emitan con ocasión de la


actividad de contratación pública deben ser accesibles de manera libre e
igualitaria por parte de los intervinientes y de cualquier persona interesada.
Principio de sostenibilidad social y ambiental: Todas aquellas acciones que se
realicen en los procedimientos de contratación pública obedecerán a criterios
que permitan la protección medioambiental, social y el desarrollo humano.

Principios de eficacia y eficiencia: El uso de los fondos y bienes públicos y la


conducta de todos los sujetos que intervienen en la actividad de compras
públicas tienen el deber de responder al cumplimiento de los fines, las metas y
los objetivos institucionales y a la satisfacción del interés público.

Principio de igualdad y libre concurrencia: En todos los procedimientos de


contratación pública se dará un trato igualitario a todos los oferentes, se
procurará la más amplia competencia y se invitará a potenciales oferentes
idóneos.

Principio de la vigencia tecnológica: Cuando el objeto de la contratación debe


reunir exigencias de calidad y actualización tecnológica que obedezcan a
avances científicos.

Principio de mutabilidad del contrato: Es cuando la Administración tiene las


prerrogativas y los poderes para hacer los cambios contractuales que considere
necesarios, siempre y cuando estos respondan a la protección o el alcance del
interés público perseguido y así la ley se lo permita.

Principio de intangibilidad patrimonial: Es cuando la Administración está


obligada a observar el equilibrio financiero del contrato y evitar, para ambas
partes, una afectación patrimonial, por lo que la Administración podrá hacer
un ajuste en los términos económicos del contrato cuando la causa no sea
atribuible al contratista, o bien, cuando medien causas de caso fortuito o de
fuerza mayor.
3.-Explique ampliamente en qué consiste la figura de la fragmentación, en qué supuestos
aplica y en cuáles casos se excluye. Qué ha dicho la Contraloría General de la República
respecto de esta figura jurídica.

R/ Cuando se habla de fragmentación, en materia de contratación


administrativa, se refiere fragmentar, fraccionar o partir en varios supuestos o
procesos de contratación lo que bien pudo haberse de alguna u otra manera,
contemplado en uno solo, es decir, esto debido a la naturaleza concurrente de
los objetos en causa. Si se efectúa con el propósito malicioso o ilícito como
bien se describe en una sentencia emitida de la contraloría vista en clase, como
evadir controles o bien, de evitar efectuar un proceso más complejo,
provocaría o estaría interviniendo en una práctica completamente prohibida
dentro de nuestra legislación costarricense.

Por otro lado, la administración, incluidos todos sus órganos desconcentrados,


no podrá fragmentar las adquisiciones de los bienes, las obras y los servicios
que requiera con el propósito de variar el procedimiento de contratación, es
decir, cuando este resulte más conveniente y sea procedente, la administración
podrá licitar segmentos de obra pública de extremo a extremo que se lleguen a
constituir como unidades funcionales o soluciones que puedan funcionar por sí
mismas, con la finalidad de propiciar así la mayor participación de empresas,
siempre y cuando estas se consignen de tal manera en la decisión inicial.

La fragmentación podrá verse excluida y la administración no podrá


fragmentar cuando sus operaciones respecto a las necesidades muy previsibles
sean tener ese propósito de evadir el procedimiento de contratación que le
corresponde. Todas aquellas contrataciones que pudieran reportar economías
de escala como tal se deberán efectuar en forma centralizada y deberá existir
la planificación de las compras respectivas, si así resulta más conveniente para
el interés público. Esto lo que hace referencia es que, si en algún momento la
fragmentación se reputa ilícita, contándose en un mismo momento dentro del
presupuesto aprobado con los recursos necesarios y habiéndose planificado las
necesidades administrativas concretas, se realiza más de una contratación para
el mismo objeto, con la finalidad de evadir un procedimiento más complejo.
Según el art 83 de la RLCP, no se considera fragmentación cuando: La
adquisición de bienes y servicios que sean para uso o consumo urgente,
siempre que existan razones fundadas para admitir que no hubo imprevisión
por parte de la Administración.

Cuando la adquisición de bienes y servicios distintos entre sí a pesar de que


éstos estén incluidos dentro del mismo gasto u objeto.

Cuando la promoción de procedimientos independientes para el desarrollo de


un determinado proyecto, siempre y cuando exista una justificación técnica
que acredite la integralidad de éste.
En los casos que a pesar de que se conoce la necesidad integral, se promueven
varios concursos para el mismo objeto, originado en la falta de disponibilidad
presupuestaria al momento en que se emitió la decisión inicial en cada uno de
los procedimientos.
Cuando la adquisición de bienes y servicios para atender, proyectos o
servicios regionalizados, siempre y cuando la adquisición no comprometa la
obtención de economías de escala. En caso de que la Administración aplique
esta excepción deberá motivar su decisión.

4.-Explique los principales cambios de la Ley de la Contratación Administrativa anterior con la


actual Ley de la Contratación Pública.

R/ La Ley de la Contratación Administrativa anterior hace énfasis en algunos


puntos muy preponderantes que hay que destacar, como, por ejemplo; antes
todas las contrataciones con fondos públicos deben ser cubiertas por esta ley,
las entidades del sector público debían estar inscritas en SICOP para que se
realicen las compras públicas. Antes teníamos la licitación pública, la
licitación abreviada y la contratación directa/concursada. Ahora se tiene
licitación mayor, licitación menor, licitación reducida, licitación mayor en
contrataciones de obra pública, licitación menor en contrataciones de obra
pública y licitación reducida en obra pública y por último, pero no menos
importante, antes se utilizaban estratos para clasificar los tipos de
procedimientos según las instituciones, ahora usamos umbrales que toman el
monto de la compra y se definen los procedimientos según el régimen
ordinario o diferenciado.

Ahora bien, cuando nos dirigimos a la nueva Ley, esta es muy puntual con
aspectos en los que han evolucionado y que se tienen que acatar tal y como se
establece, por ejemplo; se impone como único marco legal para los actores
que hacen parte de la Administración Pública, También tiene como nuevos
principios impositivos el valor de las obras que se trata del presupuesto, su
carácter sostenible para la sociedad y su impacto con el ambiente. Algo muy
preponderante y es que introduce a la tecnología mediante un sistema digital
unificado que permitirá a empresas concursar para sus licitaciones en línea.
Introduce una variedad de procesos licitatorios y modifica el esquema que se
aplicaba anteriormente. Entre otros aspectos que procuran una solución a
decisiones controversiales que se han tomado en el otorgamiento de contratos
que no han sido satisfactoriamente cumplidos.

Y, por último, una de las diferencias con la ley de la contratación


administrativa anterior son los montos licitatorios en el régimen ordinario,
régimen diferenciado etc.

También podría gustarte