Está en la página 1de 9

El Contrato Estatal

Juliana Sofia Guzman

Paula Yuliana Hernandez

Ana Maria Sanchez

Uriel Sandoval

Derecho Público II

Escuela superior de Administración Pública


Bogota D.C
23 mayo de 2023
1. Búcleo

Link:
https://www.canva.com/design/DAFjr9c8AME/y2FUOQ50fjq09BhDmQDl2w/edit?ut
m_content=DAFjr9c8AME&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm
_source=sharebutton

2. Glosario
- Contrato estatal: El contrato estatal es todo acto jurídico generador de obligaciones
suscrito por una entidad u organismo del Estado y su régimen jurídico aplicable.
Es uno de los mecanismos de carácter jurídico por el cual la Administración Pública
cumple la función administrativa; es un instrumento jurídico para desarrollar de
manera eficaz la actividad del Estado cumpliendo con una técnica jurídica de
colaboración, orientado a la satisfacción del interés general y de las necesidades
colectivas.

- Secop II: El Sistema Electrónico para la Contratación Pública es el medio de


información oficial de toda la contratación realizada con dinero público. El SECOP es
una plataforma transaccional con cuentas para las Entidades Estatales y los
Proveedores. Cada cuenta tiene unos usuarios asociados a ella. Desde sus cuentas
las Entidades Estatales crean, evalúan y adjudican Procesos de Contratación.

Es un sistema que permite a las entidades estatales cumplir con las obligaciones de
publicidad de los diferentes actos expedidos en los procesos contractuales y
permite a los interesados en participar en los procesos de contratación, proponentes,
veedurías y a la ciudadanía en general, consultar el estado de los mismos.

El Sistema Electrónico para la Contratación Pública actualmente es


administrado por la Agencia Nacional de Contratación Pública – Colombia
Compra Eficiente-. Este sistema se constituye en una herramienta que permite
acercar el accionar de las entidades del Estado en materia de contratación pública
con el ciudadano en general.

- Cláusulas esenciales: Es uno de los elementos esenciales del contrato; son fijadas
por el legislador o por la costumbre y deben ser tenidas en cuenta por las
partes al momento de realizar el contrato, so pena que se considere inexistente; es
decir, que no nació a la vida jurídica.
Son aquellas sin las cuales el acto jurídico no puede prosperar; las cláusulas
esenciales permiten delimitar y distinguir las distintas clases o modalidades de
contratos; por ejemplo, el contrato de compraventa se diferencia de la donación,
en razón a que el primero tiene como cláusula esencial el precio; en cambio el
segundo, carece de esta cláusula.

- Las cláusulas naturales: Son los elementos naturales del contrato; son aquellas
que se consideran como inherentes al contrato, sin necesidad de que las partes las
señalen expresamente. En ese sentido, las cláusulas naturales suplen la voluntad
de las partes cuando ellas guardan silencio u omiten estipular un aspecto
que necesariamente se deriva de la naturaleza del contrato.

- Las cláusulas accidentales: Son elementos accidentales, se consideran como una


de las mayores expresiones de la autonomía contractual de los extremos negociales,
toda vez que solo se consideran presentes en el contrato si las partes las pactaron de
manera expresa.
Los elementos accidentales tienen una profunda relación con el principio de
autonomía de la voluntad de las partes, la cual nos indica que quienes son partes en el
contrato, puede establecer de mutuo acuerdo; de manera que, las partes pactan
aumentando o disminuyendo efectos u obligaciones en el acto celebrado.
La limitación de todo esto es que no debe ser contrario a la ley, el orden
público, la moral, ni las buenas costumbres.

- Bilateralidad perfecta: Se define como bilateral a aquello que pertenece o se refiere


a un par de costados, partes, lados o aspectos de una misma cosa. En este sentido, es
posible hablar de relaciones o vínculos bilaterales que surgen entre dos entidades. Es
entonces un acuerdo vinculante en el que dos partes se comprometen a cumplir con
las obligaciones acordadas.

- Onerosidad: Acto que provoca un sacrificio para ambas partes, como ocurre en la
compraventa. Se utiliza a la hora de describir un acto o negocio jurídico en el que
existe un gasto, del que resulta una molestia, un gravamen, una carga o una
obligación.

- Contratos nominados: Aquellos contratos que poseen un nombre o denominación


que permite su identificación y, de manera correlativa, diferenciarlos de otros.

- Contratos innominados: Se considera contrato innominado aquel que no está


regulado o reglamentado en una ley, en relación con las obligaciones principales que
surgen tras su celebración, aunque éstos posean un nombre o estén tipificados.

- Contratos típicos: Los contratos típicos son aquellos que cuentan con una regulación
legal explícita, y que deben hacerse conforme lo indica la norma. La ley, ya sea civil o
comercial, e incluso laboral, define y regula de forma expresa algunos contratos, y
esos son los llamados contratos típicos.

- Contratos atípicos: Los contratos atípicos son aquellos que la ley no regula de forma
expresa, así que no los encontraremos en ningún código. Sin embargo, como la ley es
insuficiente para regular cada aspecto de la vida cotidiana y las particularidades de las
relaciones económicas y comerciales de la sociedad, entonces surgen los contratos
atípicos necesarios para cubrir aquellos vacíos o aspectos no regulados
específicamente por alguna ley. Los contratos atípicos tienen su base en los elementos
y requisitos generales de los contratos, que, por supuesto se deben observar y respetar,
pues de lo contrario el contrato resulta inoponible, nulo o inválido.

- Licitación Pública: Es la modalidad por excelencia de la selección de


contratistas para obra pública y procesos de mayor cuantía.Bajo la licitación pública
se puede utilizar un sistema de oferta dinámica, por medio de la cual se selecciona al
proponente que haya ofrecido más por un bien o servicio, o de subasta inversa, es
decir que se selecciona a aquel que ha ofrecido un menor valor por la ejecución del
contrato.

- Supervisión de un Contrato: Vigilancia permanente ejercida por sus funcionarios,


de todos los aspectos relacionados con el contrato estatal, que no sólo se predica de
la ejecución de las obligaciones contractuales en la forma acordada, sino
también de las etapas pre contractual y pos contractual.
Seguimiento técnico, administrativo, financiero, contable y jurídico que sobre el
cumplimiento del objeto del contrato.

- Interventoría de un Contrato: Es llevada por una persona externa a la entidad


contratada para tal efecto, la cual debe verificar el cumplimiento del objeto
contractual, de tal manera que se asegure el cumplimiento de la calidad,
cantidad, costo y cronograma del contrato. Es el seguimiento técnico que sobre el
cumplimiento del contrato realice una persona natural o jurídica contratada para tal fin
por la Entidad Estatal, cuando el seguimiento del contrato suponga conocimiento
especializado en la materia, o cuando la complejidad o la extensión del mismo lo
justifiquen.

3. Mapa Conceptual

Link:
https://www.canva.com/design/DAFjvqErXEE/HC0Rmn1xUGMCvJYN_4YKrA/edit?u
tm_content=DAFjvqErXEE&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_s
ource=sharebutton
4. Formular 15 preguntas Argumentativas con sus respuestas

I. ¿Por qué fue creado el SECOP?

Respuesta: El Sistema Electrónico para la Contratación Pública fue creado como incentivo
para el uso del comercio electrónico y se origina como respuesta a la adopción de
medidas que garanticen los principios de eficiencia y transparencia en la contratación
pública con la visión de alcanzar dos objetivos:

- Pulcritud en la selección de contratistas


- Condiciones de contratación más favorables para el Estado

II. ¿Qué características encontramos en los elementos accidentales del contrato?

Respuesta: Los elementos accidentales, forman parte de los elementos constitutivos de


los contratos. Los elementos accidentales no son necesarios para la existencia del contrato;
pues estos elementos solo son agregados por las partes para modificar los efectos que a ellos
les parezca de mejor conveniencia.
Por lo general, los encontramos como; la condición, el modo y el término.

III. ¿Cuáles son las etapas conforman el proceso de selección de contratista?

Respuesta: Para el cumplimiento de los requisitos de perfeccionamiento del contrato


estatal, hay que tener presente que todo proceso de selección de contratista implica
por regla general tres etapas: Actos preparatorios, Actos constitutivos y Actos
confirmatorios o de perfeccionamiento.

IV. ¿Cuáles son los requisitos para la existencia de los contratos?

Respuesta: Para que un contrato estatal exista debe darse el concurso de dos
voluntades (contratante y contratista), recaer sobre un objeto contractual, tener una causa
lícita y cumplir con la formalidad de constar por escrito.
Para su existencia debe darse un acuerdo escrito sobre el objeto y la contraprestación; sin
perjuicio de los elementos esenciales de los contratos regulados de antaño por el
derecho privado, en concreto, por el artículo 1501 del Código Civil que señala que
son esenciales aquellas cosas sin las cuales, o no produce efecto alguno, o degenera en otro
contrato diferente.

V. ¿Cuáles son los requisitos para la validez de un Contrato Estatal?

Respuesta: La validez del contrato estatal hace referencia al cumplimiento de los requisitos
que la Ley establece para el valor del negocio jurídico, según la especie, calidad o
estado de las partes. Para que un contrato estatal sea válido, se requiere: que las partes
contratantes tengan capacidad para contratar; que el consentimiento se encuentre libre
de vicios (error, fuerza y dolo), para algunos tratadistas, además, la lesión enorme; licitud en
el objeto y en la causa, así como el cumplimiento de constar por escrito, como formalidad
legal.

VI. ¿Cuáles son las características legales y de creación doctrinal del Contrato Estatal?

Respuesta: Todo contrato estatal es un acuerdo de voluntades para producir efectos jurídicos
y se distingue por características legales y de creación doctrinal.
En cuanto a las legales se encuentran la bilateralidad perfecta, onerosidad, ser principal y
formal (para algunos tratadistas denominada, solemne) y; dentro de las segundas, que son
las de creación doctrinal tenemos: típicos o atípicos, nominados e innominados, intuito
personae, de colaboración y de ejecución instantánea o sucesiva (tracto sucesivo).

VII. ¿Cuáles son las fases generales del contrato?

Respuesta: Las cuatro fases generales del contrato son la formación del Contrato, la
celebración del contrato, la ejecución y la terminación del contrato.

VIII. ¿Cuál es el órgano de control encargado de vigilar la contratación estatal en


Colombia?

Respuesta: La Contraloría General de la República es el órgano de control encargado de


vigilar y auditar la contratación estatal en Colombia.

IX. ¿Qué es la responsabilidad fiscal en la contratación estatal?

Respuesta: La responsabilidad fiscal es la obligación de rendir cuentas y garantizar el uso


adecuado de los recursos públicos en el marco de los contratos estatales.

X. ¿Cuál es la diferencia entre un contrato estatal y un contrato privado?

Respuesta: La principal diferencia radica en que los contratos estatales se celebran entre una
entidad pública y una empresa privada, mientras que los contratos privados se realizan entre
partes privadas.

XI. ¿Qué es la póliza de cumplimiento en un contrato estatal?

Respuesta: La póliza de cumplimiento es una garantía emitida por una entidad aseguradora
que protege al contratante en caso de incumplimiento de las obligaciones estipuladas en el
contrato
XII. ¿Cuáles son los requisitos para participar en la contratación estatal en Colombia?

Respuesta: Los requisitos pueden variar dependiendo del tipo de contrato, pero generalmente
incluyen capacidad jurídica, capacidad financiera, capacidad técnica y experiencia.

XIII. ¿Existen normas complementarias que regulan la contratación pública en Colombia?

Respuesta: Sí, además de la Ley 80 de 1993, existen otras normas complementarias que
regulan la contratación pública en Colombia. Algunas de ellas son el Decreto 1082 de 2015,
que establece el Reglamento de Contratación de la Administración Pública, y el Decreto 019
de 2012, que contiene el Código de Integridad en la Contratación Pública. Estas normas
complementarias amplían y detallan los aspectos específicos del proceso de contratación y
promueven la transparencia y la eficiencia en el mismo.

XIV. ¿Cuáles son los organismos de control encargados de velar por el cumplimiento del
marco normativo de la contratación pública en Colombia?

Respuesta: Los principales organismos de control encargados de velar por el cumplimiento


del marco normativo de la contratación pública en Colombia son la Contraloría General de la
República y la Procuraduría General de la Nación. Ambas entidades tienen la función de
ejercer vigilancia, control y sanción sobre los procesos de contratación pública.

XV. ¿Cuál es el marco normativo principal que regula la contratación pública en


Colombia?

Respuesta: El marco normativo principal que regula la contratación pública en Colombia es


la Ley 80 de 1993, conocida como el Estatuto General de Contratación de la Administración
Pública. Esta ley establece los principios, normas y procedimientos para la contratación
estatal.

XVI. ¿?

Bibliografía

https://revistas.ucm.es/index.php/FOIN/article/view/46804/43919

https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/download/3636/3572#:~:text=So
n%20%22nominados%22%20aquellos%20contratos%20que,la%20ley%20dado%20su%20e
m%2D
h​ ttp://dpej.rae.es/lema/acto-oneroso#:~:text=Acto%20que%20provoca%20un%20sacrificio,c
ambio%2C%20como%20en%20la%20donaci%C3%B3n.

https://definicion.de/bilateral/#:~:text=Se%20define%20como%20bilateral%20a,entre%20do
s%20naciones%20o%20entidades.

También podría gustarte