Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

CARRERA DE AGRONOMÍA

HORTICULTURA

CÁMARA HÚMEDA PARA IDENTIFICACIÓN DE


PATÓGENOS Y FUMIGACIÓN DE CEBOLLA DE BULBO
(Allium cepa)

DAVID GIULIANO FLORES LLERENA

CUARTO SEMESTRE “B”

DOCENTE: ING. SEGUNDO CURAY

CEVALLOS - ECUADOR

SEPTIEMBRE 2023 - FEBRERO 2024


1. Introducción

El cultivo de cebolla de bulbo es una actividad agrícola vital en todo el mundo,

pero está sujeto a una variedad de enfermedades que pueden afectar negativamente su

rendimiento y calidad. La capacidad de diagnosticar de manera precisa y temprana estas

enfermedades es esencial para los agricultores y fitopatólogos, en este caso a nosotros

como estudiante que queremos reconocer el tipo de enfermedad, bacteria o virus

presentes. En este contexto, la cámara húmeda emerge como una herramienta invaluable

exploraremos cómo la cámara húmeda se convierte en un aliado esencial en la

identificación de enfermedades en las cebollas de bulbo, proporcionando un ambiente

controlado que fomenta el desarrollo de signos y síntomas reveladores. A lo largo de

este informe, examinaremos su funcionamiento y su importancia en el estudio y

diagnóstico preciso de las enfermedades que amenazan este cultivo esencial (Jiménez,

2022).

El cultivo de cebolla de bulbo es un proceso apasionante y multifacético que

abarca un ciclo completo de desarrollo, fuertemente influido por factores climáticos y

edafológicos. Comienza con la elección minuciosa de variedades adecuadas y una

preparación del suelo que tiene en cuenta aspectos como la textura, el pH y la fertilidad

del terreno. Las condiciones climáticas desempeñan un papel primordial a lo largo del

proceso, desde la temperatura y la precipitación necesarias para la germinación de las

semillas hasta la regulación de la humedad y la incidencia de plagas y enfermedades

(Zamora, 2016).

Se explora en detalle el ciclo de cultivo de la cebolla, desde la siembra hasta la

cosecha, y examinaremos la relevancia de los factores climáticos y edafológicos en la

obtención de una cosecha exitosa y de alta calidad. También hay que destacar la

importancia de la nutrición de las cebollas a través de técnicas de fumigación, un


proceso que proporciona a las plantas los nutrientes esenciales para su desarrollo y que

se ha convertido en una práctica eficaz en la agricultura moderna. La comprensión de

estos componentes es fundamental para los agricultores que buscan maximizar su

producción de cebolla de bulbo y garantizar que sus cultivos tengan una producción

tanto de calidad como en cantidad (Enciso, 2019).

2. Desarrollo

Cámara húmeda para identificación de patógenos en cebolla de bulbo

Materiales:

- Tarrina plástica

- Papel filtro humedecido

- Cebolla enferma

- Microscopio

- Cubre y porta objetos

- Bisturí

- Cinta

Metodología y resultados:

1. Recolectar una muestra de cebolla de bulbo que este infectada con algún

microrganismo patógeno, en este caso, la muestra con anomalías fue recolectado

en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Ambato.

2. Ya con la elaboración de la cámara húmeda se procede a introducir la muestra

infectada dentro de esta y producir una atmosfera de humedad para que el


microrganismo se desarrolle con las condiciones adecuadas que estos necesitan.

3. Luego de alrededor de 4-5 días tomamos la cámara húmeda y sacamos la

muestra para un análisis posterior en laboratorio para identificar de que

microorganismo se trata.

4. Ya en laboratorio, se realiza todos los procesos para identificar la muestra

infectada de fresa en el microscopio, iniciando desde la toma de un poco de

muestra con un bisturi previamente calentado en el mechero, para luego colocar

la muestra en una cinta adhesiva que se impregnará en el portaobjetos y cubre

objetos, luego de esto se realiza el análisis en el microscopio, en este caso se

visualizo en lente 40x.


Se encuentran evidencias del hongo patógeno Penicillium spp. mediante la

presencia de sus micelios presentes en la muestra analizada

(Penicillium spp. en muestra de Allium cepa en lente 40x)

Fumigación en las camas de cebolla (cama #5)

Materiales:

- 3g/Lagua de Sulfato de potasio K2SO4 (60g/20Lagua de sulfato de potasio

K2SO4)

- 3ml/Lagua de hormona Citoquinina (60ml/20Lagua de hormona Citoquinina)


- Mochila de fumigación de 20L (se usó en 4 camas, por lo tanto, 5L de

solución que contiene 15g de Sulfato de potasio K2SO4 y 15ml de

hormona Citoquinina por cama)

Metodología y resultados:

1. Previamente a la fumigación se llenó en una mochila de 20L una solución

compuesta de 60g/Lagua de sulfato de potasio K2SO4 y 60ml/Lagua de hormona

Citoquinina.

2. En el momento de fumigación se dividió la mochila de 20L de solución para 4

camas de cebolla, por lo que cada cama ocupo aproximadamente 5L de la

solución.

La aplicación de sulfato de potasio y hormonas citoquininas dio como resultado

sobre las cebollas de bulbo, dando un color mas rojizo al bulbo y

amarillamiento/marchitamiento de algunas hojas de las cebolla de la cama en

donde se aplicó la solución.


3. Conclusión

- En el proceso de la cámara húmeda y la identificación del patógeno en

laboratorio, se demostró la presencia de un microorganismo, que en este

caso fue el hongo patógeno Penicillium spp.

- En el proceso de dosificación y fumigación de las camas de cebolla se

identifico que al aplicar sulfato de potasio con hormonas citoquininas, el

bulbo de la cebolla presento un pequeño pero significante engrose y

brotación de raíz, además cabe agregar que el interior de la cebolla se

logró distinguir de mejor manera la división de líneas rojas con blancas

las cuales identifican una cebolla de calidad.

Bibliografía

Enciso, C. R. (2019). Guía Técnica Cultivo de Cebolla. Obtenido de Universidad


Nacional de Asunción:
https://www.jica.go.jp/Resource/paraguay/espanol/office/others/c8h0vm0000ad5
gke-att/gt_02.pdf
Jiménez, J. (2022). Coinfecciones bacterianas en el tizón foliar y pudrición del bulbo en
cebolla (Allium cepa L.). Obtenido de Agronomía Mesoamericana:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/52204/54930
Zamora, E. (2016). EL CULTIVO DE LA CEBOLLA. Obtenido de Universidad de
Sonora: https://dagus.unison.mx/Zamora/CEBOLLA-DAG-HORT-015.pdf

También podría gustarte