Tema 5 Empleo Público 22-23 DEFINITIVO

También podría gustarte

Está en la página 1de 104

TEMA 5: EMPLEO PÚBLICO

Adela Mesa (adela.mesa@ehu.eus )


Asignatura: Gobierno y Administración pública
Titulares: “‘Convocatoria Excepcional de Estabilización
de Empleo Temporal de Larga Duración’.

PACTO DEL GOBIERNO CON PNV Y ERC


Los interinos que lleven cinco años en su plaza pasarán a ser fijos sin
opositar
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/11/11/economia/1636656334
_863130.html?sma=newsletter_cincodias_diaria_manana20211112m

CRÍTICA:Doce consideraciones de urgencia sobre la


estabilización de interinos con cinco años de servicios por JR.
CHAVES:
https://delajusticia.com/2021/11/12/doce-consideraciones-de-urgencia-
sobre-la-estabilizacion-de-interinos-con-cinco-anos-de-servicios/

Ley 20/2021, de28 de diciembre , de medidas urgentes para la reducción de la


temporalidad en el empleo público.(https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-
2021-21651)
Textos de referencia:

PARRADO, Salvador (2017): “Los empleados públicos”, en José Antonio Olmeda y


otros (2012): Las Administraciones públicas en España, Tirant lo Blanch, Valencia, pp.
309-339.
CRESPO GONZÁLEZ, J y PASTOR ALBALADEJO, Gema (2002): Administraciones
públicas españolas, MacGrawHill, Madrid, cap. 12, pp.303-363 y cap. 13, pp.329-
363.
MESA, Adela (2020): “empleo público y gestión de Recursos humanos en las
organizaciones públicas”, en Mesa, Adela et al (2020): Introducción al análisis
de las Administraciones públicas. Servicio editorial UPV/EHU: Leioa, pp. 145 y
ss.
Repaso-Dudas

• sistema de empleo/sistema de carrera como modelos de articulación del


empleo público
•Cuerpos especiales versus cuerpos generales
•Los hitos normativos en el empleo público en España. Características
•Clases de empleados públicos
•Grupos de clasificación profesional
•El empleo público local
•Política de personal
•Gestión de personal
•Administración de personal
•Herramientas para gestionar los puestos (Gonzalo Sáez Azcoaga): RPTs, etc.
•La carrera profesional
•El sistema salarial
Temas de debate

•El proceso de estabilización de las plantillas


•La función pública directiva versus los cargos
políticos
•¿Debe la alta función pública debe constituir
un extracto sociológicamente representativo
de la sociedad a la que sirve?
Para ir “abriendo boca”…

Un poco de humor….

…y muchos prejuicios sociales acerca de


l@s emplead@s públic@s
7
8
9
DEBATE
EN CONTRA DEL EMPLEO
A FAVOR DEL EMPLEO PÚBLICO PÚBLICO
José Saramago (1998): Todos los nombres, Alfaguara, Madrid [1998].

Descripción satírica del funcionariado secular en unas dependencias


administrativas vetustas (pp 11-13)
12
Tema 5: Estructura, y gestión de recursos humanos en las
Administraciones públicas españolas

1. INTRODUCCIÓN
2. TAMAÑO DEL EMPLEO PÚBLICO
3. EVOLUCIÓN DEL EMPLEO PÚBLICO
4. ESTRUCTURA DEL EMPLEO PÚBLICO
5. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE RECURSOS
HUMANOS
6. TRANSVERSAL: CONCEPTOS Y
CARACTERÍSTICAS DE LOS EMPLEADOS
PÚBLICOS EN ESPAÑA
7. TEMAS PARA EL DEBATE
Tema 5: Estructura, y gestión de recursos humanos en las
Administraciones públicas españolas.

Bibliografía:
PARRADO, Salvador (2017): “Los empleados públicos”, en José Antonio Olmeda y
otros (2012): Las Administraciones públicas en España, Tirant lo Blanch, Valencia, pp.
309-339.
CRESPO GONZÁLEZ, J y PASTOR ALBALADEJO, Gema (2002): Administraciones
públicas españolas, MacGrawHill, Madrid, cap. 12, pp.303-363 y cap. 13, pp.329-
363.
MESA, Adela (2020: “empleo público y gestión de Recursos humanos en las
organizaciones públicas”, en Mesa, Adela et al (2020): Introducción al análisis
de las Administraciones públicas. Servicio editorial UPV/EHU: Leioa, pp. 145 y
ss.

14
5.1.-INTRODUCCIÓN

El sistema español de función pública es


mixto: combinación del modelo cerrado
(sistema de puestos) y del modelo abierto (o
sistema de carrera)
Reserva de ley: la Función pública requiere
regulación por el Parlamento (el Gobierno
puede dictar reglamentos posteriormente)
Normativa básica: el Estatuto Básico del
Empleado Público (EBEP) (2007) y normativa
de dllo.

15
PARRADO, Salvador (2012): “Los empleados públicos”, en José Antonio Olmeda y otros (2012): Las Administraciones públicas en España, Tirant lo
Blanch, Valencia, pp. 293-326
¿Cuántos son? ¿Dónde están? (2020)
Registro central de personal 2020 (2 minutos para ojearlo)
DATOS ACTUALIZADOS:

https://www.mptfp.gob.es/dam/es/portal/funcionpublica/fun
cion-
publica/rcp/boletin/Boletines/200701_Boletin_julio_2021.pd
f.pdf
MODELOS DE ARTICULACIÓN DEL EMPLEO PÚBLICO- “TIPOS PUROS”

i. Sistema de empleo (abierto) ó sistema de puestos


-lo importante es el puesto
-selección en base a las cualidades y aptitudes del candidato a las características
del puesto
-cuentan la especialidad profesional, la experiencia
-La Administración no asume un compromiso de dllo de carrera administrativa
ii. Sistema de carrera (cerrado) ó sistema de categorías
-Exige existencia de una estructura de categorías (Cuerpos o escalas en España;
<<clases>> en Gran Bretaña, <<corps>> en Francia).
- El marco de referencia es la actividad profesional y no el puesto.
- La formación exigida para el ingreso en cada cuerpo debe corresponder al
contenido profesional de los puestos a los que sus miembros tienen acceso.
-Derecho de los empleados a recorrer un itinerario profesional

CRESPO GONZÁLEZ, J y PASTOR ALBALADEJO, Gema (2002): Administraciones públicas españolas, MacGrawHill, Madrid,
19 12, pp.303-327. Ver también: Alberto Gutierrez Reñón (1990): “Función del cuerpo en un sistema de
cap.
carrera, en RVAP, Nº 26, pp. 83 y ss.)
5.2.-EVOLUCIÓN DEL EMPLLEO PÚBLICO

5.2.1.-CINCO ETAPAS QUE REFLEJAN DISTINTOS TIPOS DE EJERCICIO DE


LA FUNCIÓN PÚBLICA

1. Los funcionarios públicos como servidores


personales
2. Los funcionarios públicos como servidores
estatales
3. Los funcionarios públicos como servidores
públicos
4. La función pública como servicio protegido
5. La función pública como servicio profesional

20
5.2.1.- CINCO ETAPAS QUE REFLEJAN DISTINTOS TIPOS DE EJERCICIO DE LA
FUNCIÓN PÚBLICA (Parrado, 2012, 294-297)

1. Los funcionarios públicos como servidores personales


s. XI y XII (clérigos, militares, miembros de la corte,…)

2. Los funcionarios públicos como servidores estatales


Separación monarca Eº (S. XII al XVIII). Puestos alto
rango: clérigos; rango medio: abogados. (del XVI al XVIII, imperio)

3. Los funcionarios públicos como servidores públicos:


Entre 1780 y 1880 se gestó la moderna función pública:
“militarización” (soldados que regresaban de las colonias a
puestos administrativos- uniforme) y control político de la FP.
4. La función pública como servicio protegido  frente al sistema
de “despojos” o de las “cesantías” (los “Lázaros”,
“pucherazos”), cuerpos especiales, depuraciones de funcionarios.
5. La función pública como servicio profesional
alta especialización (div. de tareas)
21
5.2.2.-HITOS NORMATIVOS: SIGLO XIX HASTA LAACTUALIDAD

REAL DECRETO DE BRAVO MURILLO DE 1852

ESTATUTO MAURA DE 1918

LEY DE FUNCIONARIOS CIVILES DE 1964

LEY 30/1984 DE MEDIDAS URGENTES PARA LA REFORMA DEL


EMPLEO PÚBLICO

ESTATUTO BÁSICO DEL EMPLEADO PÚBLICO (ley 7 de 12 de


abril de 2007).
Texto Refundido

Alberto
22 Gutiérrez Reñón (1987): “La carrera Administrativa en España: evolución histórica y
perspectivas”, en Documentación Administrativa, 210-211.
5.2.2.-HITOS NORMATIVOS: SIGLO XIX HASTA LA ETAPA DEMOCRÁTICA

REAL DECRETO DE BRAVO MURILLO DE 1852


•Interdepartamental,
•1ª norma regulación general: ingreso, ascenso , retribuciones, derecho y
deberes
• RacionalizadorDivisión en 5 categorías (jefe superior, J. de Admón, J. de
Negociado, Oficial y aspirante a Oficial)

ESTATUTO MAURA DE 1918 CUERPOS ESPECIALES


-inamovilidad en el puesto de trabajo
-acceso por oposición
-Incremento retribuciones; insuficiente degradación del sistema

LEY DE FUNCIONARIOS CIVILES DE 1964


-penuria económica
-racionalización sistema de cuerpos
-órganos en materia de personal •(Diploma Directivo)
-clasificación de puestos de trabajo •Cuerpo Técnico
-sistema profesional: cuerpo + el puesto •Cuerpo Administrativo
-provisión: concurso + LD •Cuerpo Auxiliar
Estratificación Cuerpos Generales: •Cuerpo Subalterno
23
5.2.3.-LOS CUERPOS DE FUNCIONARIOS: CUERPOS ESPECIALES VS CUERPOS
GENERALES

a) ORÍGENES Y RAZONES DE SU
SURGIMIENTO

b) CARACTERÍSTICAS

c) PODER

d) DESDE LA LEY DE 1964

24
5.2.3.-LOS CUERPOS DE FUNCIONARIOS
a)Orígenes y razones del surgimiento de los cuerpos
especiales
•Copia del modelo francés (les Corps)
•1ª mención en 1827 en el RD López Ballesteros
•La Admón  personal técnico y facultativo y exigía que tuviera
estabilidad suficiente para garantizar la estabilidad en el
funcionamiento de los servicios
•Iura singularia
•Razones técnicas (conocimientos facultativos)
•Inamovilidad en el puesto
•De 1852 a 1876, goteo de creación de cuerpos especiales (*)
•Reglamentaciones específicas

(*) Ejemplos: cuerpo de Carabineros de Costas y fronteras (1829), jueces y magistrados, Aduanas,
Correos y Telégrafos, Guardia Civil, ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Minas, Industriales,
Agrónomos,
25 Montes, Arquitectos, inspectores de aduanas, archiveros y bibliotecarios, profesorado
e inspectores de Hacienda
5.2.3.-LOS CUERPOS DE FUNCIONARIOS

b) CARACTERÍSTICAS

 <<Escalas cerradas>>, exigencia de titulación


específica
Ascenso mediante antigüedad
No aplicación del turno de cesantes
La posibilidad de mejoras económicas o retributivas.

26
5.2.3.-LOS CUERPOS DE FUNCIONARIOS

c) PODER

•Autogobierno Corporativo (reglamentos específicos de cada


cuerpo)
•Auto-reclutamiento (manifestación del primero , autoregulan
su crecimiento)
•Patrimonialización (de algunos sectores de la administración,
apropiación)
•Departamentalización (se ubican en un solo departamento –
ej. Inspectores de Hacienda)

27
5.2.3.-LOS CUERPOS DE FUNCIONARIOS

d) A partir de la ley de 1964

Cuerpos Generales: se refiere tanto al Cuerpo formado por


graduados universitarios, a los que la Ley asigna funciones de estudio
asesoramiento y gestión superior, como al cuerpo Subalterno, con
funciones de vigilancia custodia y porteo.
-(art. 23) funciones comunes al ejercicio de la actividad administrativa,
con excepción de las reservadas expresamente a otras clases de
funcionarios (Cuerpo Técnico, Administrativo, Auxiliar y subalterno).
Cuerpos Especiales (desde Catedráticos de universidad a guardas forestales,
letrados del Consejo de Estado, Torreros de Faro, Ingenieros de Caminos, obreros y
conductores del parque móvil, los diplomáticos y los carteros).
(art. 24 LFCE): ejercen actividades que constituyen el objeto de una peculiar carrera
o profesión y los que tienen asignado dicho carácter por razón de las circunstancias
concurrentes en la función administrativa que les está encomendada.
•Se constituyen por ley.
•Se rigen por disposiciones específicas
28
5.2.2.-HITOS NORMATIVOS: SIGLO XIX HASTA LA ETAPA
DEMOCRÁTICA

ESTATUTO MAURA DE 1918

•-inamovilidad en el puesto de trabajo


•-acceso por oposición
•-Incremento retribuciones;
insuficiente degradación del sistema
5.2.-HITOS NORMATIVOS: SIGLO XIX HASTA LA ETAPA DEMOCRÁTICA

LEY DE FUNCIONARIOS CIVILES DE 1964


-penuria económica
-racionalización sistema de cuerpos
-órganos en materia de personal
-clasificación de puestos de trabajo
-sistema profesional: cuerpo + el puesto
-provisión: concurso + LD
Estratificación Cuerpos Generales:
•(Diploma Directivo)
•Cuerpo Técnico
•Cuerpo Administrativo
•Cuerpo Auxiliar
•Cuerpo Subalterno

30
EVOLUCIÓN DEL EMPLEO PÚBLICO …

LOS PRIMEROS GOBIERNOS SOCIALISTAS (1982- ) y la


etapa posterior a la transición democrática, la reforma de 1984

EL ESTATUTO BÁSICO DEL EMPLEADO PÚBLICO (2007)


•Clases de empleados públicos
•Grupos de Clasificación profesional del personal funcionario de
carrera

PARRADO, Salvador (2012): “Los empleados públicos”, en José Antonio Olmeda y otros (2012): Las Administraciones
públicas en España, Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 293-326
31
5.2.4.-DESDE EL FINAL DE LA TRANSICIÓN HASTA LA
ACTUALIDAD
32

 Prioridades agenda:
 libertades políticas,
 estabilización económica
 descentralización territorial
 Constitución Española de 1978: régimen estatutario para los
funcionarios (mérito y capacidad- art. 103.3)
 1er. Gobierno socialista de 1982, desconfianza hacia el
funcionariado (no depuración): Ley 30/1984, de medidas
para la reforma de la Función Pública.
5.2.4.1.-LA REFORMA DE 1984 (ley 30 /1984)

Debilitar el poder de los altos cuerpos del Estado


(relaciones clientelares y de patronazgo) (Ley 53/1984, de
incompatibilidades del personal al servicio de las AAPP)
Los cuerpos ya no pueden monopolizar el reclutamiento
El poder de los funcionarios en el franquismo:
1) autofinanciación,
2) autogobierno,
3) veto a los temas de personal

33
Contenido de la reforma de 1984 (Ley 30/1984) (pág. 298-299):

Fusiones de cuerpos de funcionarios (func. similares)


Sistema de puestos jerarquizado en niveles (1-30)
Los puestos no se podrían adscribir ya a un cuerpo particular
(adscripción indistinta a cuerpos diferentes) abre la posibilidad de la
contratación de personal laboral para los puestos superiores de la
admón. (Inconstitucionalidad; STC de 1987).
Los cuerpos pueden influir en el reclutamiento de nuevos miembros,
pero no monopolizarlo.

Así, más del 46% del total de los cuerpos y escalas del grupo A son a
extinguir (de ellos, el 16% no tienen efectivos en servicio activo)

34
5.2.4.2.-EL ESTATUTO BÁSICO DEL EMPLEADO PÚBLICO (ley 7 de 12 de abril de 2007) (I)

 A)Factores desencadenantes:
35

1. Transferencias de competencias, RRHH y presupuestarios a


CCAA
2. Aumento complejidad empleo público

 Ajustes de efectivos (sobran/faltan)


 Diferentes tipos de tareas: prestación directa/ programación y planificación de las
políticas públicas inadecuación de una legislación que uniformiza ambas tareas.
 AGE y CCAA, igual legislación básica = rigidez del sistema- proliferación de
regímenes especiales (sanitarios, docentes, cuerpos y fuerzas de seguridad del
Estado,…).
 Otra huída de la rigidez: modelo dual (FP/dcho. laboral)
 Personal no incluido en el EBEP (pág. 301): personal al servicio del parlamento
nacional y autonómico, órganos constitucionales del Estado, órganos estatutarios
de las CCAA, personal de la Admón. de justicia,…
EL ESTATUTO BÁSICO DEL EMPLEADO PÚBLICO (ley 7 de 12 de abril de 2007) (II)
B) CARACTERÍSTICAS

a) Intenta sintetizar los derechos y deberes


fundamentales y la regulación jurídica básica del
personal
b) Normativa básica de todos los funcionarios públicos
independientemente del nivel territorial u organización
en la que preste sus servicios (ver excepciones
anteriores).
c) Simplificación en la clasificación de los empleados
públicos. Se adapta a los cambios en el sistema
educativo. (Parrado, 2017:324)equivalencias
títulos educativos.

36
EL ESTATUTO BÁSICO DEL EMPLEADO PÚBLICO (ley 7 de 12 de abril
de 2007) (III)

d) Introduce la idea de la carrera horizontal, progresión sin


necesidad de ocupar un puesto jerárquico superior
e) Evaluación del desempeño con efectos en la promoción,
provisión y mantenimiento en un puesto de trabajo y las
retribuciones complementarias vinculadas a la productividad
f) Negociación colectiva, común para personal funcionarial
y laboral
g) Se desarrolla la figura del directivo público, diferenciado
del resto de la función pública.
h) Introducción de valores de ética pública

37
¿Qué destacarías de lo expuesto sobre
“Empleo público”?

Qué cuestión te resulta más difícil de


entender?

38
“Diez años del EBEP”
(febrero de 2017)

Por rafael Jiménez Asensio

39
Tema 5: Estructura, y gestión de recursos humanos en las
Administraciones públicas españolas.

1. INTRODUCCIÓN
2. TAMAÑO DEL EMPLEO PÚBLICO
3. EVOLUCIÓN DEL EMPLEO PÚBLICO
4. ESTRUCTURA DEL EMPLEO PÚBLICO
5. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE RECURSOS
HUMANOS
6. TRANSVERSAL: CONCEPTOS Y
CARACTERÍSTICAS DE LOS EMPLEADOS
PÚBLICOS EN ESPAÑA
7. TEMAS PARA EL DEBATE

PARRADO, Salvador (2017): “Los empleados públicos”, en José Antonio Olmeda y otros (2017): Las
Administraciones públicas en España, Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 309-339.
FERRET JACAS, Joaquim. «Cuerpos generales, cuerpos especiales en el momento presente. Una vieja
polémica». Revista catalana de dret públic. Núm. 45, 2012, pp. 63-75.
5.4.-ESTRUCTURA DEL EMPLEO PÚBLICO

Según la Ley 7/2007, de 12 de abril , del Estatuto Básico del Empleado Público, el Texto
Refundido (Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre ) y la Ley 27/2013 de 27 de
diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local .

5.4.1.-Clases de empleados públicos


5.4.2.-Grupos de Clasificación profesional del
personal funcionario de carrera
5.4.3.- El empleo público local
5.3.1.-Clases de empleados públicos
CLASIFICACIÓN DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS
(EBEP) (ART.8) (IV)

a) Funcionarios de carrera
b) Funcionarios interinos
c) El personal laboral
d) El personal eventual
e) El personal directivo

42
Empleados públicos (EBEP) (art.8)

a.-Funcionarios de carrera (art. 9 EBEP)


<<1.Son funcionarios de carrera quienes en virtud de
nombramiento legal, están vinculados a una Administración
Pública por una relación estatutaria regulada por el Derecho
Administrativo para el desempeño de servicios profesionales
retribuidos de carácter permanente.
2.En todo caso, el ejercicio de las funciones que impliquen la
participación directa o indirecta en el ejercicio de las potestades
públicas o en la salvaguardia de los intereses generales del
estado y de las Administraciones Públicas, corresponden
exclusivamente a los funcionarios públicos, en los términos
que en la ley de desarrollo de cada Administración pública se
establezca>>.

43
b.-Funcionarios interinos (art. 10 EBEP):

1.Son funcionarios interinos los que, por razones


expresamente justificadas de necesidad y urgencia, son
nombrados como tales para el desempeño de funciones
propias de funcionarios de carrera, cuando se dé alguna
de las siguientes circunstancias:
a) La existencia de plazas vacantes cuando no sea
posible su cobertura por funcionarios de carrera
b) La sustitución transitoria de los titulares
c) La ejecución de programas de carácter temporal
d) El exceso o acumulación de tareas por plazo máximo
de seis meses, dentro de un período de doce meses

44
c.-Personal laboral (art.11 EBEP)

1.Es personal laboral el que en virtud de contrato de trabajo


formalizado por escrito, en cualquiera de las modalidades de
contratación de personal previstas en la legislación laboral,
presta servicios retribuidos por las Administraciones Públicas.
En función de la duración del contrato éste podrá ser fijo, por
tiempo indefinido o temporal
2.La Leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo de
este Estatuto establecerán los criterios para la determinación
de los puestos de trabajo que pueden ser desempeñados por
personal laboral, respetando en todo caso lo establecido en el
artículo 9.2

45
Especificidades del Personal laboral:

1. Su régimen jurídico es el de la jurisdicción de lo social


2. Excluye el nombramiento legal y la toma de posesión como fórmula para
la integración en la AP
3. Ocupa un PUESTO de trabajo (sist.de puestos)
4. No ocupa PLAZA, en el sentido de posesión que se le da al funcionario
5. Carrera administrativa reservada a funcionarios pero los laborales tienen
derecho a la promoción profesional de acuerdo con los convenios
colectivos
6. Se agrupan en GRUPOS PROFESIONALES (ver pág 321-324):

Estudios Grupo profesional


Tit Ldo. Y equivalente 1
Tít Diplomado y equivalente 1
Título Bachiller, BUP, FPy equivalente 3-4
FP1, ESO y equivalentes 5-6
Certificado de escolaridad 7-8
Jesús Llorente Márquez y César Polo villar (2002):
46
“El personal al servicio de las APE”, en Crespo González, Jorge y Gema Pastor Albadalejo: Administraciones publicas españolas, Mc GrawHill,
Madrid, cap. 12
d.-Personal eventual (art. 12 EBEP)

1. Es personal eventual el que en virtud de nombramiento y con carácter no


permanente, sólo realiza funciones expresamente calificadas como de
confianza o asesoramiento especial, siendo retribuido con cargo a los créditos
presupuestarios consignados para este fin.
2. Las leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo de este Estatuto
determinarán los órganos de gobierno de las Administraciones Públicas que
podrán disponer de este tipo de personal. El número máximo se establecerá
por los respectivos órganos de gobierno. Este número y las condiciones
retributivas serán públicas.
3. El nombramiento y cese serán libres. El cese tendrá lugar, en todo caso,
cuando se produzca el de la autoridad a la que preste la función de confianza o
asesoramiento.
4. La condición de personal eventual no podrá constituir mérito para el acceso
a la Función Pública o para la promoción interna.
5. Al personal eventual le será aplicable, en lo que sea adecuado a la naturaleza de
su condición, el régimen general de los funcionarios de carrera

47
e.- Personal directivo (art. 13 EBEP)
1.Es personal directivo el que desarrolla funciones directivas
profesionales en las administraciones Públicas, definidas como tales
en las normas específicas de cada Administración.
2.Su designación atenderá a principios de mérito y capacidad y a
criterios de idoneidad, y se llevará a cabo mediante procedimientos
que garanticen la publicidad y concurrencia.
3.El personal directivo estará sujeto a evaluación con arreglo a los
criterios de eficacia y eficiencia, responsabilidad por su gestión y
control de resultados en relación con los objetivos que les hayan sido
fijados.
4.La determinación de las condiciones de empleo del personal
directivo no tendrá la consideración de materia objeto de negociación
colectiva a los efectos de esta Ley. Cuando el personal directivo reúna
la condición de personal laboral estará sometido a la relación laboral
de carácter especial de alta dirección.
48
¿Por qué profesionalizar la Dirección Pública?

•Delimitación de la función directiva: Direcciones Generales (DDGG)


(política) y Subdirecciones (SubDirecG )
•(Ptica)Las DDGGA= > Leyes de Administración (Ley 40/2015)
• (Admón)LasSubDireccG leyes de función pública (Eª Básico del
Empleado público, RDL 5/2015).
•Cuestión organizativa: Monografías de puestos (naturaleza,
dependencia, funciones, perfil competencial) proceso competitivo: libre
concurrencia

«La dirección pública profesional es una institución que cumple un doble rol: servir
eficientemente al Gobierno para realizar una mejor gestión pública de sus propios
asuntos (por tanto, reforzar la política y la calidad de los servicios que se prestan);
y, en paralelo, reducir los espacios de discrecionalidad política y reforzar la
objetividad e imparcialidad creando un núcleo estratégico capaz de llevar a cabo
una interlocución efectiva recíproca y de retroalimentación entre el Gobierno y la
Administración (Política y Gestión)» (Rafael Jiménez Asensio, blog (6/11/2020)
5.4.2.-Grupos de Clasificación profesional del personal
funcionario de carrera

TREBEP (2015) más El Reglamento General de


Ingreso del Personal al servicio de la
Administración General del Estado y de
Provisión de Puestos de Trabajo y Promoción
Profesional de los Funcionarios Civiles de la
Administración General del Estado (Real
Decreto 364/1995, de 10 de marzo)
5.4.2.-Grupos de Clasificación profesional del personal
funcionario de carrera

Grupos de Clasificación profesional del


personal funcionario de carrera (art. 76
•Estructura de la FP ESPAÑOLA ley EBEP) (Ley 7/2007 -EBEP):niveles de 1-8
30/1984 (antes del EBEP)
•Grupo A (nivel 20-30) •Grupo A:
•Grupo B (16-26) •A1
•Grupo C (11-22) •A2
•Grupo D (9-18) •Grupo B
•Grupo E (7-14) •Grupo C
•C1
(Tabla 2, Parrado, 2013, p. 307) •C2

•Grupo A (Título de grado).La diferencia entre A1 y A2 estará en función del nivel de


responsabilidad de las funciones a desempeñar y de las características de las pruebas
de acceso
•Grupo B (Título de Técnico Superior)
•Grupo C : C1, título de Bachiller o técnico; C2, Título de graduado en educación
secundaria obligatoria
•Agrupaciones profesionales: chóferes, operaros limpieza, albañiles, vigilantes,
51
jardineros,…
EQUIVALENCIAS DE LOS GRUPOS DE CLASIFICACIÓN
EXISTENTES AL EBEP
52

 Subgrupo A1
 Grupo A
 Subgrupo A2
 Grupo B
 Subgrupo C1
 Grupo C
 Subgrupo C2
 Grupo D
 Agrupaciones
 Grupo E Profesionales sin
requisito de titulación
Ley 30/84

TREBEP, 2015
Parrado, 2017, pág. 324
SUBGRUPO A1:
Funciones directivas de gestión, inspección, ejecución, control estudio y propuesta de
carácter administrativo de nivel superior

SUBGRUPO A2:
Colaboración en funciones administrativas de nivel superior y tareas propias de gestión
administrativa (persona de apoyo de un jefe de Servicio o de los Jefes de Sección en
Personal, Administración, etc.).

GRUPO B.
Tareas de ejecución y gestión

SUBGRUPO C1
Cuerpo administrativo: colaborar en la realización y aporte de datos de informes,
propuestas, expedientes, control, seguimiento, registro y archivo de expedientes y
documentación, manejo ordenador y tratamiento de textos.
SUBGRUPO C2
Cuerpo Auxiliar: att al público. Mecanografiado, incorporación de documentos a los
expedientes, archivo y registro, operaciones simples y repetitivas.
Cuerpo subalterno:
Tareas de vigilancia, custodia, porteo u otras análogas

53
5.3.3.- El empleo público local (fotocopias) (ley 27/2013 local)
(disp. 24 y ss.)

a) Funcionarios de habilitación (nacional) estatal (DA2ªEBEP)

b) Funcionarios propios de la corporación:

54
5.3.3.- El empleo público local (ley 27/2013 local) (disp. 24 y ss.)

a) Funcionarios de habilitación (nacional) estatal (DA2ªEBEP)


-Secretrario/a
- Intervención- tesorería
- Secretaría-Intervención
b) Funcionarios propios de la corporación:
a) Escala de Administración general. Subescalas: Técnica,
administrativa, auxiliar y subalterna
b) Escala de administración especial. Subescala técnica y
subescala de servicios especiales
Real Decreto 128/2018, de 16 de marzo, por el que se regula el régimen jurídico de los funcionarios de
55 Administración Local con habilitación de carácter nacional.
a) Funcionarios de habilitación (nacional)estatal (DA2ª EBEP) y 24 de la
ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad del la Admón local.

•Seleccionados y formados en la Administración central y destinados a


los municipios.
•Orígenes: S. XIX, consolidación en el franquismo: estatalización y
centralización
•Clasificación:
-Secretario/a: 1.a) La de Secretaría, comprensiva de la fe pública y el
asesoramiento legal preceptivo (entrada/superior)
-Intervención-Tesorería : 1.b) El control y la fiscalización interna de
la gestión económico-financiera y presupuestaria, y la contabilidad,
tesorería y recaudación. (entrada/superior).
-Secretaría-Intervención: funciones 1.a) y 1.b), salvo tesorería.

56
b)Funcionarios propios de la corporación (A. Local):
a) Escala de Administración general. Subescalas:
i. Técnica
ii. Administrativa
iii. auxiliar
iv. subalterna
b) Escala de Administración especial.
1) Subescala técnicase exige un título académico o
profesional determinado ( técnicos superiores, medios
y auxiliares)
2) Subescala de servicios especiales (labores específicas:
policía local, personal de oficios, etc.)
57
El personal eventual en las Entidades locales

(art. 104 bis, Ley 27/2013 de 27 de diciembre, de


racionalización y sostenibilidad de la Administración
Local)

•Puede existir, pero su número máximo


dependerá del tamaño del municipio (población)
(ej. Aytos. entre 20.000 y 50.000 habitantes , su
número no puede exceder de 7).

58
Registro Central de Personal: Boletín Estadístico del Personal al servicio de las
Administraciones Públicas (enero 2022:6)
Registro Central de Personal: Boletín Estadístico del Personal al servicio de las
Administraciones Públicas (enero 2022:6)
63
•2.728.749 efectivos en España en total en el empleo público
(aumento del 5%)
•Tres tendencias:
1. Disminuye el peso del personal funcionario de carrera
2. Aumenta el envejecimiento de las plantillas
3. Continúa la descentralización del personal (AGE
pierde efectivos)

Cinco días: “Solo la mitad de los empleados públicos son funcionarios de


carrera”
(https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/01/31/economia/16436
30578_016452.html)
Ratios de interés

a) Peso del empleo público sobre la población


activa
b) Gasto en empleo público sobre el PIB
c) El coste medio por empleado público

*Reflexión: Diferentes cifras según


diferentes parámetros de medición
15 Profesiones que desaparecerán (Foro Económico Mundial: “Informe
sobre el Futuro del Trabajo 2020”

1. Conductores de autobús, taxistas y ferroviarios


2. Personal de almacén
3. Libreros
4. Personal de atención al cliente
5. Secretarios y administrativos
6. Personal de recursos humanos
7. Intérpretes y traductores
8. Contables y administradores
9. Operadores telefónicos
10. Agentes de viajes
11. Empleados de banco
12. Empleados de fábrica
13. Cajeros de supermercado
14. Empleados de restaurantes de comida rápida
15. Grabadores de datos
Los 15 puestos de trabajo que
desaparecerán de aquí a 20 años (EL
CORREO, 15/11/2021)
Personal de recursos humanos
<<Uno de los usos que se prevé para la inteligencia artificial
es detectar quién es el candidato idóneo para un puesto.
Actualmente hay empresas que utilizan este método para
optimizar sus procesos de reclutamiento con el uso de
chatbots que proporcionan al personal del departamento
información de los candidatos. En el futuro se contempla que
el big data y el aprendizaje automático sirvan para predecir el
comportamiento del candidato si trabaja en la empresa,
cuándo se puede desmotivar, las bajas laborales por
depresión o el absentismo. El pasado mes de agosto la
empresa rusa Xsolla, filial de una empresa de software
estadounidense, despidió a 150 de sus 450 empleados a los
que un algoritmo de rendimiento laboral consideró que eran
improductivos y no estaban comprometidos con la
empresa.>>
Tema 5: Estructura, y gestión de recursos humanos en las
Administraciones públicas españolas.

1. INTRODUCCIÓN
2. TAMAÑO DEL EMPLEO PÚBLICO
3. EVOLUCIÓN DEL EMPLEO PÚBLICO
4. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE RECURSOS
HUMANOS
5. TRANSVERSAL: CONCEPTOS Y
CARACTERÍSTICAS DE LOS EMPLEADOS
PÚBLICOS EN ESPAÑA
6. TEMAS PARA EL DEBATE
La función de personal en las organizaciones
complejas
POLÍTICA DE PERSONAL
GESTIÓN DE PERSONAL

ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL
Documento facilitado por Gonzalo Sáenz Azcoaga
Instrumentos de gestión de los RRHH

 Las relaciones de puestos de trabajo (RPTs)


El reclutamiento y el acceso al empleo público
La formación
La carrera profesional
Sistema salarial
HERRAMIENTAS PARA GESTIONAR LOS PUESTOS
1- Los organigramas que ordenan los puestos (lo cambia el Alcalde).
General y por departamentos consultable en le Web municipal. “Ya casi no
cabe en el A3”
2- La Relación de Puestos de Trabajo RPT que describe los puestos y
sus requisitos de desempeño (la modifica la Junta de Gobierno). Publicada
en BOTHA 13/5/2019. Web municipal. "la RPT siempre está viva"
3- El catálogo de funciones de los puestos describe las funciones del
puesto y las competencias para su desempeño. Esta en Intranet. “Estas no
son mis funciones”
4- La plantilla presupuestaria que dota de dinero a los puestos (que la
modifica el pleno). Anexo presupuestario “Cuando a un puesto
queremos cambiarle el grupo o la subescala”
5-Valoración de puestos los puestos están valorados (estructura retributiva
vigente) y pueden revalorarse (valoración de puestos de trabajo) “Todo el
mundo la pide pero luego a nadie le gusta”
6- Los estudios de organización: valorar las solicitudes o promover
cambios de oficio. A más retribución más contribución. No somos
consultores, somos “los de asuntos internos”

Gonzalo Sáez Azcoaga (Ayto. de Vitoria-Gasteiz)


5.5.1.-INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN DE RRHH: LAS
RPTs:

• Proceso previo, 2 fases:


1. Realización de un Análisis y descripción de Puestos de Trabajo
2. Realización de una valoración de Puestos de trabajo
(importancia relativa de cada uno de los puestos)
•Determina el tipo de puestos a cubrir (régimen jurídico)
•Fija los complementos retributivos
•Toda RPT debe incluir:
•Denominación y características esenciales de los puestos
•Retribuciones complementarias (CE)
•Requisitos exigidos para el desempeño
ELEMENTOS DE LA RPT QUE REFLEJAN CUESTIONES RETRIBUTIVAS:

•Complemento de destino (niveles): Viene determinado por los niveles


fijados en las relaciones de puestos de trabajo y su cuantía viene fijada
anualmente por la ley de presupuestos del Estado (niveles de 5 a 30 en el
EBEP, DE 1 A 8).

•Complemento específico (grado personal): destinado a retribuir las


condiciones particulares de algunos puestos en atención a su especial
dificultad técnica, complejidad, responsabilidad, penosidad, y/o peligrosidad,
dedicación e incompatibilidad. Su asignación implica la realización de una
valoración de los puestos de trabajo y su cuantía puede ser diferente en las
diferentes AAPP.

El grado : se corresponde con alguno de los 30 niveles de los puestos de


trabajo. El grado personal se adquiere por el desempeño de uno o más
puestos de trabajo del nivel correspondiente durante 2 años consecutivos o
3 con interrupción. También podrá adquirirse con la superación de cursos
específicos…). Reconocimiento de un nivel de competencia profesional

74
UN EJEMPLO DE RPT:

Lectura del significado de las


tablas
(requisitos para el desempeño y
características del puesto)

75
5.5.2.-Reclutamiento y acceso al empleo público

•Detección de necesidades
•Inicio del proceso (OPE)
•Igualdad mérito y capacidad (impacto)
>calidad del gobierno (Crecimiento económico,
mejores políticas y menor corrupción)

•Oferta pública de empleo: concurso-oposición

*Formación más elevada que la requerida para el


puesto que se ocupa (53,3%)
El proceso…

•La oposición : una o más pruebas para determinar


la capacidad y aptitud de los aspirantes y fijar el
orden de prelación
•El concurso: comprobación y calificación de los
méritos
•El concurso-oposición: sucesiva celebración de
los dos sistemas anteriores

Métodos innovadores de selección:


https://www.elconfidencial.com/economia/2021-11-08/escape-room-
encontrar-trabajo-polemicas-seleccion_3314858/
Película: El método (actividad 5)
http://www.youtube.com/watch?v=O0qbKkP4GdM
El método (Fragmento 6):
http://www.youtube.com/watch?v=rkP0TaHe-iw
ACCESO…

•Defectos del sistema (p. 309):


•Disociación entre los contenidos exigidos y el trabajo a
desempeñar.
•Período de duración de las pruebas excesivamente largo
•Diseño de los temas de oposición (grupo A, unos 400
temas)
•Sobretitulación (Frustración?)
•Coste en tiempo y recursos de la preparación
•Períodos duración de las pruebas son excesivos
•Influencia real de los cuerpos en el proceso reclutador
•La composición de los tribunales varía (pruebas duran
varios días)
•Incertidumbre en la continuidad de las pruebas
5.5.3.-LA CARRERA (PROMOCIÓN PROFESIONAL DE LOS EMPLEADOS
PÚBLICOS)

 Indica la progresión adecuada de los empleados públicos a


puestos sucesivos de mayor responsabilidad, jerarquía y
consecuentemente, de mayor remuneración por méritos
profesionales con arreglo a criterios previamente establecidos
(Crespo y Pastor, 2002:349).

Influyen tres factores:


a) El puesto de trabajo (concreción de las tareas que debe
desempeñar el funcionario).
b) El tipo de titulación a través del cual se ha accedido a la
función pública (el grupo y el cuerpo)
c) El grado personal (Ley 30/84): indicador de aptitud
para el desempeño de puestos de trabajo de mayor
dificultad y responsabilidad.
LA CARRERA (PROMOCIÓN PROFESIONAL DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS)
(CONT.)

Viene marcada en las RPT por el tipo de provisión del


puesto:
concurso
Concurso específico
 libre designación

Desde el EBEP (Ley 7/2007): “Carrera horizontal:


“progresión de grado, categoría escalón u otros
conceptos análogos, sin cambiar de puesto de trabajo”
(no dllado.)
PARRADO, Salvador (2012): “Los empleados públicos”, en José Antonio Olmeda y otros (2012): Las
Administraciones públicas en España, Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 293-326.

1. INTRODUCCIÓN
2. EVOLUCIÓN DEL EMPLEO PÚBLICO
3. ESTRUCTURA. ADMON GENERAL Y
AMBITO LOCAL
4. TAMAÑO
5. ACCESO Y CARRERA
6. SISTEMA SALARIAL
7. RELACIONES ENTRE POLÍTICOS Y
FUNCIONARIOS
8. Transversal: conceptos y características de
los empleados públicos en España
81
5.6.-SISTEMA SALARIAL

•Fijadas mediante convenios colectivos entre el Mtrio de


Hacienda, el de AAPP y los sindicatos.
•Previsión anual de inflación y se propone en la Ley
presupuestaria anual el máximo incremento global permitido
(incremento siempre por debajo del IPC)

*Curiosidad: el nivel salarial de los diputados es parecido al


alcanzado por los funcionarios del nivel 30 (pág. 313, edic. de 2012)

82
5.6.-SISTEMA SALARIAL

•-Sistema mixto de retribuciones:


• salario base, el complemento de destino y los
trienios o complemento de antigüedad (30-50%
retribuciones) = fijado en los Presupuestos GdelEº
• Partes variables: el complemento específico y el de
productividad (individual, entre un 11 y un 15% de
la retribución total) (fruto negociación entre el
ministerio respectivo y el ministerio de Hacienda)
• (Comisión Interministerial de Retribuciones, CECIR)

A medida que ascendemos en la jerarquía administrativa, las retribuciones son más


variables y menos fijas y viceversa

83
El coste de los recursos humanos

Arenilla (2014):
•El coste de los empleados públicos está por encima
de la media de la OCDE.
•Las retribuciones de los directivos públicos españoles y
de los Mandos intermedios de la AGE están
significativamente por debajo
de la media de la OCDE.
•Los puestos básicos de secretaría superan los de la
media de la OCDE

ARENILLA, M. y DELGADO, D. (2014): “¿Hay muchos empleados públicos en España?


Eficiencia y efectividad en el contexto de la OCDE”, Revista de Administración Pública, 193:
297-334
5.7.-RELACIONES POLÍTICA-ADMINISTRACIÓN

1. Auge y declive de alguna figuras: (Subsecretario a Secretario de


Eº)
2. Gabinetes ministeriales desde 1975 (crecimiento en un 336% de
1986 a 2009)
3. Entorno del Presidente: cuasi-presidencialización
4. De 1986 a 2007 los nombramientos políticos han descendido un
15,3% en la AGE (menos de lo que debería por dllo del Eº de las
Autonomías
5. El número ideal de cargos de designación ptica.
 complicado (falta de criterios técnicos)

Carles Ramió: La extraña pareja. La procelosa relación entre políticos y


funcionarios, Catarata, 2012
85
CURIOSIDAD: Cómo se ven los funcionarios a sí
mismos.

http://yasoyfuncionario.blogspot.com.es/

EL PAÍS DEL PAÍS VASCO (3/03/2013):


“La Seguridad social de Bizkaia pide `nominados´para bajarles el sueldo”

Proyecto de ley de empleo público en


la Administración de la CAV

86
Francia plantea establecer sueldos
según los méritos de cada trabajador
(EITB, 11/11/2015)
http://www.eitb.eus/es/noticias/internacional/videos/detalle/
3618192/video-francia-plantea-pagar-sueldos-meritos-
trabajador/

PROS Y CONTRA DE LA MEDIDA

87
Test sobe empleo público

88
Visionado de un capítulo del
Sí Ministro:
“La compasiva sociedad”, 2º CD.

89
Visionado del cap. “La compasiva sociedad”

Sí, Ministro es una sitcom (comedia de


situaciones) británica, coescrita por Antony
Jay y Jonathan Lynn y protagonizada por
Paul Eddington, Nigel Hawthorne y Derek
Fowlds.
Primer episodio: 25 de febrero de 1980
Último episodio: 28 de enero de 1988
Creadores del programa: Jonathan
Lynn, Antony Jay
Productor Ejecutivo / Productora
Ejecutiva: Sydney Lotterby, Peter Whitmore
Premios: Premio de Televisión de la
Academia Británica a la Mejor Interpretación
en un Programa de Entretenimiento,

90
Estructura político-administrativa en Reino Unido:

1. MINISTRO (Secretary of State)


NIVEL POLÍTICO • Secretario de Estado (Minister of State)
• Subsecretario Parlamentario (Permanent Undersecretary)

1. Secretario General (Permanent Secretary)


2. 2º subsecretario (Second Permanent Secretary)
NIVEL 3. Director General (Deputy Secretary)
FUNCIONARIAL 4. Subdirector General (Under Secretary)
5. Jefe de Servicio (Assistant Secretary)
6. Jefe de Sección (Senior principal)

91
TEMAS PARA EL DEBATE
Administración digital secuestrada
Martes, 24/Nov/2020 Carles Ramió El País

« (…) persiste la intuición social de que hay un exceso de empleados


públicos. En España hay 3,3 millones. Pero los datos comparados a nivel
internacional desmienten esta sensación. El problema no es de exceso de
personal, sino de la rigidez con la que éste opera. Es totalmente
inconcebible que entre todas las administraciones públicas del país no
hayan sido capaces de lograr aflorar en seis meses tres decenas de miles
de rastreadores para controlar los rebrotes. Movilizar un escaso 1% de
empleados públicos no debería ser una tarea imposible y es una viva
muestra de las pésimas condiciones de estructura y de gestión de personal
antes relatadas»
1.-Régimen laboral y régimen funcionarial,
¿cuándo aplicar uno u otro?

• 2.-¿Cómo evitar el clientelismo y las


prácticas corruptas en el empleo público?
3.-¿Cómo abordar una transformación de las
estructuras funcionariales adaptándolas a
una sociedad cada vez más tecnologizada?
• 4.- ¿Es el envejecimiento de las plantillas
un handicap o una oportunidad para la
transformación del empleo público?
Ejemplo de convocatoria de puesto de
libre designación

Orden Foral 1721/2020, de 11 de noviembre,


por la que se efectúa convocatoria pública para
la cobertura, mediante
el sistema de libre designación, del puesto de
Secretario/a Técnico/a del Departamento de
Políticas Sociales.
RELACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO DE LA UPV/EHU
https://www.euskadi.eus/y22-
bopv/es/bopv2/datos/2014/03/1401312a.pdf

Casos prácticos de empleo público:


https://www.studocu.com/es/document/universidade-de-vigo/empleo-
publico/12-casos-practicos-empleo-publico/958520
Josep María Vallés (2020):
“¿Para qué servimos los politólogos?”

Politólogas/os y empleo

97
98

¿Por qué el conocimiento sobre la política de un


politólogo/a es distinto del conocimiento que sobre
la misma pueda tener cualquier ciudadano/a?
99

¿Por qué el conocimiento sobre la política de un


politólogo/a es distinto del conocimiento que sobre
la misma pueda tener cualquier ciudadano/a?

El carácter científico de su conocimiento:


Capacidad de explicar, predecir y prevenir
4 funciones que toda politóloga/o podría
realizar (Vallés, 2020: 80)
100

(Anécdota: versatilidad desempeño de funciones


diversas

1. Investigación y formación (sistema educativo, IS


públicas o empresas)
2. Gestión: gestor de organizaciones de diverso tipo.
3. Asesoría: asistir con su conocimiento experto a
quienes toman las decisiones
4. Opinión: difundir sus puntos de vista sobre aspectos
concretos de la realidad política.
5 ámbitos en los que se insertan laboralmente los
profesionales de la ciencia política
101

1. El sistema educativo
2. Instituciones públicas
3. Tercer sector
4. Empresa
5. Medios de comunicación
5 ámbitos en los que se insertan laboralmente los
profesionales de la ciencia política
102

1. El sistema educativo: formador/a pero también consultor y divulgador


y creador o influencia en la opinión pública
2. Instituciones públicas: Administraciones públicas, agencias públicas,
puestos de confianza política en diferentes organismos, en partidos
políticos, en organizaciones de carácter internacional…
3. Tercer sector: organizaciones sindicales, agrupaciones empresariales,
colegios profesionales, corporaciones de todo tipo, ONGs, etc.
4. Empresa: empresas que operan en el campo de las finanzas, los
seguros, la energía, los transportes o las telecomunicaciones
(empresas reguladas por los poderes públicos)
5. Medios de comunicación: como colaboradores o articulistas o como
personal permanente de las empresas del sector.

Profesional “todoterreno”
¿De qué se ocupan los politólogos en
103
España?

•(por orden): la consultoría, el ámbito empresarial, la


academia y, en último lugar, la Administración pública

***En unos 30 países europeos, los politólogos/as


encuentran mayoritariamente su lugar de trabajo en las
AAPP

¿Cuál es la razón de estas diferencias?


Razones del menor empleo de los/as politólogos/as en el
empleo público en España
104

1. La articulación del empleo público en España mediante un


sistema de cuerpos que favorece a la formación jurídica.
2. La ausencia de una función directiva profesional
debidamente reconocida y reglada. Candidatos idóneos para
ese tipo de funciones.

También podría gustarte