Está en la página 1de 15

POBREZA en el Perú

Curso: Realidad Nacional y Globalización


Docente: Ronal Eduardo Espejo Abarca
Alumnos: -Edu Fabrizzio Silva Figueroa.
-Karol Adriana Alvarez Baca
POBREZA en el Perú
Curso: Realidad Nacional y Globalización
Docente: Ronal Eduardo Espejo Abarca
Alumnos: -Edu Fabrizzio Silva Figueroa.
-Karol Adriana Alvarez Baca
Índice
1. Concepto.
2. Factores qué influyen en la Pobreza.
3. Causas
4. Consecuencias.
5. Canasta Básica de Alimentos.
6. Tipos de Pobreza
7. Enfoques de la Pobreza.
8. Medición de la Pobreza en el Perú.
9. Mapa de la Pobreza en el Perú.
10. Conclusiones.
Concepto

Fenómeno Falta de Privación de la


multidimensional recursos participación social
FACTORES QUE
INFLUYEN

Bajos ingresos
Mala salud
Falta de educación
Marginación social y política
Discriminación por motivos de género, etc.
CAUSAS
La violencia.
Los efectos del cambio climático.
La carencia de asistencia médica
adecuada.
La falta de acceso a educación.
La falta de acceso a agua potable y
saneamiento.
Las deficiencias nutricionales en la
alimentación.
CONSECUENCIAS
Las consecuencias sociales incluyen problemas
familiares, repercución en la vida social cultural.

Las consecuencias económicas son la falta de movilidad


social, problemas de vivienda y una sociedad
segregada.

Las consecuencias en la salud pueden ser múltiples,


llegando a afectar de manera muy negativa a las
personas.

La pobreza infantil tiene graves concecuencias en


cuanto a la educación y el desarrollo de los niños.
CANASTA BÁSICA
DE ALIMENTOS
1. El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Centro Nacional de Nutrición y
Alimentación del Instituto Nacional de Salud (INS), se encuentra en proceso
de elaboración de las canastas básicas a nivel de regiones, con la finalidad de
determinar el conjunto de alimentos básicos que deberán conformar la dieta
usual de una población para cubrir adecuadamente las necesidades
energéticas de las personas.
2. Así lo dio a conocer el Lic. José Sánchez, director ejecutivo de Vigilancia
Alimentaria y Nutricional del Centro Nacional de Nutrición y Alimentación
(Cenan).
3. Las canastas básicas nutricionales regionales ayudarán a realizar el cálculo de
ingresos mínimos, la revisión del salario mínimo y la vigilancia de los precios
de alimentos básicos.
4. También destacó que con las canastas básicas será posible acercarse con
mayor precisión a los valores reales de pobreza extrema en cada zona.
CANASTA BÁSICA
DE ALIMENTOS
Productos de la canasta básica
1. Maíz.
2. Frejol.
3. Arroz.
4. Azúcar.
5. Harina de maíz.
6. Aceite vegetal comestible.
7. Atún.
8. Fideos
Tipos de pobreza
Pobreza
Pobreza absoluta Pobreza relativa
multidimensional

Pobreza rural y
Pobreza infantil Pobreza extrema
urbana

Pobreza de
Pobreza ingresos bajos o
Pobreza por género
estructural fijos
Enfoques de la pobreza
Enfoque de la pobreza absoluta: Este enfoque se centra en la definición de una línea de pobreza absoluta, que
representa un nivel mínimo de ingresos o recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas de una persona o
familia.
Enfoque de la pobreza relativa: En contraste con la pobreza absoluta, el enfoque de la pobreza relativa se centra en la
desigualdad económica y social.
Enfoque de la pobreza multidimensional: Reconoce que la pobreza no se limita solo a la falta de ingresos. Aborda
múltiples dimensiones de la pobreza, como la falta de acceso a servicios de salud, educación, vivienda adecuada,
alimentación y otros factores que contribuyen a la privación y el sufrimiento.
Enfoque de derechos humanos: Este enfoque se basa en la idea de que la pobreza es una violación de los derechos
humanos.
Enfoque de desarrollo sostenible: Este enfoque se relaciona con la erradicación de la pobreza en el contexto del
desarrollo sostenible.
Enfoque de empoderamiento: Se centra en capacitar a las personas pobres para que tomen el control de sus vidas y
superen la pobreza.
Enfoque de ciclo de vida: Reconoce que la pobreza puede variar a lo largo del ciclo de vida de una persona. Por
ejemplo, puede haber pobreza infantil, pobreza en la vejez, etc.
Enfoque de género: Reconoce que la pobreza afecta de manera desproporcionada a mujeres y niñas debido a la
discriminación de género, la brecha salarial y la falta de acceso a recursos y oportunidades.
Medición de la pobreza
Definición del umbral de pobreza: El primer paso es determinar el umbral de pobreza. Este umbral es un nivel
mínimo de ingresos o recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas, como alimentos, vivienda,
atención médica y educación.
Recolección de datos: Se recopilan datos sobre los ingresos o el consumo de las personas en la población. Estos
datos pueden provenir de encuestas de hogares, registros de ingresos, censos u otras fuentes de información.
Cálculo del ingreso o consumo: Se calcula el ingreso o el consumo de las personas o familias en la población y se
compara con el umbral de pobreza establecido.
Determinación de la tasa de pobreza: La tasa de pobreza se calcula dividiendo el número de personas o familias
por debajo del umbral de pobreza entre la población total.
Análisis de la profundidad y la gravedad de la pobreza: Además de calcular la tasa de pobreza, es importante
analizar la profundidad de la pobreza, que mide cuán por debajo del umbral de pobreza se encuentran las
personas, y la gravedad de la pobreza, que considera la distancia entre el umbral y los ingresos de las personas
pobres.
Desglose de la pobreza: Se puede analizar la distribución de la pobreza por grupos demográficos, como edad,
género, ubicación geográfica, etnia, entre otros, para comprender mejor qué segmentos de la población son más
vulnerables a la pobreza.
Evaluación de políticas y programas: Los resultados de la medición de la pobreza se utilizan para evaluar el
impacto de políticas y programas de lucha contra la pobreza y para ajustar estas intervenciones en consecuencia.
Mapa de la pobreza
Conclusión
En conclusión, la pobreza es un problema no solo nacional, sino también global que implica la privación
de recursos y condiciones de vida básicas. Es un fenómeno complejo que afecta a personas de todas las
edades, géneros y regiones, y puede manifestarse de diversas maneras. Para abordar la pobreza de manera
efectiva, es necesario considerar sus múltiples dimensiones, incluyendo la falta de ingresos, acceso
limitado a servicios de salud, educación precaria, vivienda inadecuada y otros factores. Combatir la
pobreza requiere la implementación de políticas y estrategias que promuevan la igualdad, el acceso a
oportunidades económicas y la mejora de las condiciones de vida para aquellos en situación de pobreza.
Además, es importante reconocer que la pobreza no es un problema insuperable y que con el
compromiso adecuado, es posible reducir y eventualmente erradicar la pobreza en el mundo.
GRACIAS

También podría gustarte