Está en la página 1de 3

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN

DOCENTE Y TECNICA N° 15

PSICOPEDAGOGIA
TALLER DE ALFABETIZACION
AÑO: 2023
ALUMNA: VERON EVELYN GISELA
La alfabetización

Emilia Ferreiro desarrolla como consecuentemente de las crisis económicas una de las primeras
áreas que reflejan la reducción del gasto publico es la educación. Lo que desemboca en un alto
nivel de analfabetismo en la sociedad.

Esta problemática sucede históricamente a lo largo del tiempo y sigue sucediendo en la


actualidad, a pesar de que sea una problemática de tantos años aun en la actualidad no hay
una forma solida de abordarla.

Como miembros de la sociedad de la que formamos parte es sabido que la educación es un


derecho, por ende, la alfabetización. Pero como estudiante de psicopedagogía reafirmo que la
alfabetización es una necesidad.

Pero ¿si tantas cosas positivas se logran en torno a la alfabetización porque no se invierte para
que sea posible? Creo que es porque la alfabetización es el primer paso del camino del pensar
libremente, del transitar por el camino del conocimiento, de pensar cambios, de cuestionar. Lo
cual para algunos grupos de poder no es algo muy positivo.

Cuando un determinado sujeto no esta alfabetizado, se habla de problemas. Pero ¿problema


del que aprende? ¿problema del que enseña? ¿O de un problema de la estructura
organizacional educativa? La realidad es que si se pretende buscar el problema surgen varias e
hasta inagotables respuestas, pero lo que se debería pretender buscar son soluciones.
Preocupación, pero también ocupación activa y efectiva.

Con el nuevo cambio de paradigma, al igual que logramos entender que no podemos
alfabetizar a una gran cantidad de sujetos de la misma forma y pretender que todos aprendan
efectivamente de una única y universal formula, al mismo encuadre debe apuntar la solución.
No podemos pretender una receta que pretenda solucionar el problema que enfrentamos ante
el gran analfabetismo de una forma global.

No podemos desconocer que cada sujeto pertenece a un contexto, a un sector social, miembro
de una familia en particular. Es desde el conocimiento de estas particularidades sobre las
cuales se deben generar planes de acción. Pensar a cada sujeto en particular y como hacer para
ayudarlo, pensar en que sabe, que le gusta y que no, cuales son sus metas. Sobre ese camino
que el quiere caminar trazar nuestra guía e invitarlo con propuestas que involucren y tengan
aquellas cosas que a el le gusta para que le llame la atención. Si a x sujeto le gustan los autos,
por ejemplo, ¿le va a llamar la atención un libro de aminales o un libro de autos? Con este
ejemplo quiero mostrar en como esto puede ser una herramienta tener en cuenta a la hora de
abordar la problemática.

¿La meta debe ser que aprenda? ¿o que le guste aprender?

Depende de como planteemos el problema, va a ser como resolvamos la ecuación y el


resultado que obtengamos.

El nuevo paradigma nos invita a pensar sujetos diversos pero particulares, únicos y diversos.
Bibliografía de referencia:

“Alfabetización de los niños en la última década del siglo” Ferreiro, E.

"Alfabetización de niños y fracaso escolar” Ferreiro, E.

También podría gustarte