Está en la página 1de 5

TEMA 7 (GÉNERO, FAMILIA Y SEXUALIDAD).

-Género: especie de constructo con gran enfoque cultural, estereotipos creados por la
sociedad debido a la desigualdad entre género masculino y femenino.

-Estereotipos, creados por la sociedad.


-Falta de equidad, igualdad entre lo masculino y lo femenino.
-La identificación entre sexo y género.
-Hablamos de cultura. Desde la sociología, fuera de factores biológicos o
psicológicos.
-Situaciones discriminatorias: trabajo, económico, posicionamiento, analfabetismo.
violencia, etc.
-La masculinidad.

Para llegar a la igualdad, hay que ir mucho más allá, igualdad de decisiones, trabajo,
respeto, condiciones…

Valores.

-Valores masculinos: competitividad, iniciativa, autonomía, independencia del hogar…


-Valores femeninos: comprensión, complementariedad. servicio, dependencia, dependencia
del hogar…
-Los roles sexuales (Rol, papel que una persona desempeña en la sociedad)
-Rol de padre, de madre, que nos adjudican los demás.
-Mecanismos de socialización
-El status entre la mujer y el varón, tareas, juegos, deportes, etc.

En esta cultura del género hay una serie de valores que hemos transmitido, los valores
masculinos siempre han tenido la competitividad (grandes luchadores que marcaron la
iniciativa, los que ganaban en dinero, autonomía…).
Esto ha llegado al final gracias al feminismo, entre otros movimientos.
La vida está dando una evolución pero queda en manos de las mujeres que se produzca
ese cambio para conseguir la igualdad.

Escuelas de pensamiento.

-Escuela moldealista: identifica a la sociedad con la familia, tratan de moldear una nueva
familia con homologación de funciones, toda relación humana sería considerada familia.

-Escuela realista: la sociedad como realidad fáctica, la familia como instrumentalidad social,
legitimada.

-Escuela óptima: la igualitaria, es decir el pensamiento igualitario.

**Díganme 5 características que certifiquen que estamos en una sociedad igualitaria y otras
5 que certifiquen que no lo estamos.**
Sociedad igualitaria: paridad en listas electorales,
Sociedad no igualitaria: remuneración económica…

Los feminismos y machismos.

-El feminismo es la respuesta al machismo. Empieza con las sufragistas del derecho a voto.
Primeras mujeres que aun habiendo sido elegidas en las cortes Clara Campoamor por
ejemplo, no podían votar en los plenos simplemente por el hecho de ser mujer. Hasta que
un dia las sufragistas decidieron cambiarlo. El feminismo nace con una capacidad
reivindicativa no solo de la feminidad, nace también desde el punto de vista de la propia
diferencia y búsqueda de igualdad. A las feministas se les ha juzgado, pero han ganado las
batallas en igualdad, reivindicación y equilibrio.
-Historia: la sufragistas, la reivindicativa, la feminidad o de la diferencia.
-Tres batallas: la dignidad, la reivindicación, el equilibrio.

No es lo mismo ser igualitarista que feminista, feminista es compartir la ideas de las


mujeres, igualitaria fomentar los derechos e igualdad de hombres y mujeres. Incluso hay
mujeres machistas.

La familia

Tenemos que preguntarnos:

-Que pasa? La realidad que tenemos actualmente.


-Por que pasa? La sociedad (donde queda reflejada).
-Que puede llegar a pasar? Hay que interpretar los datos.
-Estudios de opinión, terminos ideologicos.

Se está dando más importancia a los vínculos afectivos, que a los consanguíneos.

Bugess y Ogburn

La industrialización había producido el proceso mediante el cual se aísla la familia nuclear


a partir de la familia extensa .
El matrimonio monógamo y canónico .
Términos: hogar, parentesco, familia, núcleo familiar

Tres visiones.

La evolucionista. De la extensa a la nuclear , de la agraria a la industrial .del campo a la


ciudad . Familias alternativas.
El ciclo vital humano. El protagonismo no es el tiempo sino el individuo , hogares múltiples,
la producción y el consumo.
El ciclo vital de la familia. El matrimonio como perseverancia de la familia, se transforman
pero permanecen , es una forma de relación social históricamente condicionada.

Funciones.

-Equidad generacional.
-Transmisión cultural..
-Socialización
-Control social.

Disfunciones

Patologías familiares. Desequilibrios, abusos, violencia


Discapacidad familiar. Monoparentales, unifamiliares.
Desequilibrio familiar. Falta de armonía, desequilibrio igualitario.

La actualidad

Retraso en la emancipación
Hijos fuera y dentro de las unidades
Fácil desunión
Nuevas uniones y cambios en la misma
Reducción del número de personas
Mantenimiento empoderamiento masculino

La sexualidad

-Década de los sesenta: farmacológica, la píldora, separación sexo y reproducción. Se goza


del sexo

-Década de los ochenta: mediática, la diversidad sexual

-Década de los noventa: in vitro, reprogenética, la clonación, el placer sexual.

TEMA 8. LA POBLACIÓN, ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

La población

-Quien vive en un determinado territorio.


-La demografia es la ciencia que estudia el tamaño de la estructura, distribución, evolución y
movilidad de población, es necesaria para el análisis sociológico.

La organizacion estadistica en España

-Procede de la ley de funcion estadistica publica de 1989.


-Nace en 1945 para homogeneizar la recogida de datos.

Bases

1) En el INE
-Instituto Nacional de estadistica.
-Organismo autonomo.
-Economicamente depende del ministerio de economia, y hacienda publica.
2) Regula la recogida, disfusion y uso de los datos obtenidos:
-De caracter voluntario
-De caracter obligado (censo).

3) De caracter nacional, autonomico, provincial.

-El censo es la fuente de informacion demografica desde 1857, cada diez años, en
acabados e 7 hasta 1900, en 1981, acabados en 1.

1. Tratamiento estadistico de toda España.


2. De forma estandarizada se recoge toda la inforamación.
3. Cómputo base de todo

Padron municipal de habitantes (PHM).

Competencia de los ayuntamiento desde 1985, cada 5 años.

Objetivos: conocer el numero de habitantes, conocer su localización nominal, base


de listas electorales, base de contribuciones.
Se actualiza anualmente.

Contenidos:
-Nacimientos (hasta 30 días)
-Sexo.
-Nacidos vivos/muertos fetal, tardía (6 meses)
-Defunciones
-Edad
-Estado civil.
-Lugar de residencia.
-Matrimonio
*Otros:
-Fertilidad capacidad para tener descendencia
-Fecundidad número de nacidos vivos entre cada mil mujeres
en edad fértil
-Natalidad nacidos vivos en cada año
-Nupcialidad
-Mortalidad
-Longevidad
-Estructura de población

Evolución:

Antiguo , estacionario y ritmo lento


Posindustrial aumento progresivo miedo el no poder alimentar.
Actual , poca natalidad, poca mortalidad

Hay que considerar, los desplazamientos de la población

La sociedad rural y la sociedad urbana

Son unidades geográficas, económicas, culturales, sociales y políticas


Son totalmente diferentes y contrapuestas
Disminución rural. Tras poblaciones
Aumento urbano , población de paso

Ecología humana y medio ambiente

Estudio de las relaciones de los seres humanos y su ambiente.


La climatología como factor de cambio
Aparición de “sitios de riesgo”. La cultura del riesgo.
La contaminación
Zonas peligrosas

También podría gustarte