Está en la página 1de 8

Prólogo

,~
U na comprensión histórica compleja y escrutadora de lo
moderno y de la modernización gravita en este libro, que
descubre espacios insospechados de la tJ>ráctíca pedagóg@
entre 1903 y 1946. Lo moderno, usualmente analizado desde
la economía y la técnica, cobra ahora una dimensión histórica
capaz de ligar la pedagogía con ,la política, fos proyectos
estatales de educación con la disciplina escolar y la formación
de la autonomía individual con las pugnas por el poder. Sor-
prende la tarea de ligar aspectos tan diversos, peto sobre todo,
de en.contrar la manera de relacio.. nar.los. En e.sta persp.ectiv.l,
·i•

· no hay una distancia infranqueable entre las técnicas pedagó


gicas y los procesos sociales que impida que la modernizatifr
1sea historiada en la interioridad de la escue~
Pero, ¿cómo ir de los métodos pedagógicos a los fines social~s
de la educación? Un ejemplo puede arercamos a la respuestaI~ fl'\aJ'lf~
o.· implican un. uso de.l espacio. , del tiemp-;y.· 1peao.J.f~ t'Cc.S
·1:;i.étodos. pedagógi~.
de medios facilitadores, pero también estos aspectos están sopor-
tados en conceptualizaciones acerca del hombre que pueden ser
accionadas como estrategias de control y ~!'.íU!l:ía _de los fines
#-ocialesdelaeducaci~históricodeanalizar
las relaciones entre·los conceptos y las técnicas, la sociedad y la
escuela, y el poder y el saber, permitieron a los autores historiar
lo moderno en nuestra educación y a .la vez en la pedagogía,
aprehendiéndolo en un tejido intrincado configurado por lo
educativo, lo pedagógico, lo político y lo relígiosp, donde lo
moderno por sí mismo no reordena nada, sino que más bien se •

.
xii xiii

insena en un dilatado y complejo proceso de apropiación; sobre tecnificar: y flexibilizar sus meCanisínos dé o~ización e insettión~
este proceso enfatizan las siguientes líneas. enla vida social" (Vol 1, p. 1 ~
l\>r .otro lado, el Estado, empeñado en· su fortalecimient<>,
Primera fase de proceso de apropiación buscaba controlar las iniciativas, las instituciones y los mecanismos
de modmri7.áción•. es decir; hegemoni7.ar el proceso.. Los valores
El trabajo encuentra que el discurso modernista en Colombia, morales religiosos le eran indiferentes y, a la vez, útiles a c:stos fines.
entte 1903 y 1934: Para Antonio José Uribe, quien jugó un papel importante en la Ley
atraviesa el <:oJtjunto de los saberes, los conceptos y los ol?)étos de 39 de 1903, disposición legal que empieza a canalizar f"J fenómeno
·los discursos $Obre la escuela, el maestro, los métodos de enseñanza, de lo modemó, la moral católica era un valioso instrumento con el
los fines de la educación y las.estrategias de furmación. Lo moderno cual refutar los errores modernos. Era claro, para el poder civil, que
era la óenclá y su método. los $aberes experimentales y aplicados los fines religiosos, los fines cristianos, podían dejarse intactos, nó
-prácticos-, lostriétQdc>sfuc:hictívosyexperimentalesenlaciencia estorbaban, siempre y cuando .el engranaje fuera de oiden civil. A la
y enla enseñama, Ja actividad, la conducta, lo medible, lo matérial, larga, las· estrategias tanto. de parte del Esrado conio de la Iglesia
lo visible, lo útil, lo actual, lo individual. lo natural; en fin. la unidad 'I!
provocaron una escisión entre lo. tépJico y lo filosófico, entre 11Wl1P~
~tre lo fisico, lo mof31 y l,o i,, n . ~ (\bL 2, p~ 8),
,,. ' . ' ,,
nitacián y modemidoá,- aceprada como regla de juego por laicos y
.. La, J:>iQlo~ y las ..te01ias evolncionis~ ocupaban un lúg¡u; religiosos hasta mediados de los años treinta (Vol. l, p. 230). Émafüe ~
<:entral en las concepciones de}q modemo. Su radio de acción~ indúdablemente úna trampa donde la dificultad por mantener los ·
extell9fa basta la socit'l,;Ja<l, considerada un orgadi$mo en elcual límites entre los dos poderes era foco de pennanent~ desequilibrios,
ca<la imJn,tduo :dd,>.fa cgmplir. una función espet~ca; ·los indi; descuidos y presiones. • .· · .. . · .•.. . ·
vidu9s, entom;es, ~J'ian. ~leccionados en losdivel'S9$es¡>acios.~e
~
1hr su parte, la~edago~ debía ~bandonar las irreley,,~tesi'
sus activiqades.por.~mentos ~cos qu~ ~ derivaban d~,)a cllestiones tildadas "tradici<>nales" y abrazar la comprensión
medicina y de la psicolog;ía, Fne asicomoenla~c,peJa adqlJ;úiet'Qll de la adaptación, pieza definitiva de la evolución biológica; debía
importancia d~isiva el. eumen médico, los test psicQlógicos y la formar un individuo activo y productivo, capaz de responder a la
obSCJ'Yjlción del a,l\JUUlo para identificar sus aptitudes:. .indinaciO-'. eficaciá que demandaba el progreso.material de la sociedad. Los
nes y caracterl$ticas, .todo eU<>. como.~lave para instalar al.in<Ji~ intelectuales defensores de lo moderno combatieron lo que ellos'
viduo:en condicione.s de integrarse al complejo organismo social visualizaron como "tradicional" y lo rechazaron por considerad
Hasta m~os de los•años~ el escenano.t:Stuvo. copado, fuera del alcance del conocimiento científico. Lo especuJatjv,
por ull:ámplio c;lespli~e de con«imientos que b~an la com- quedaba lejos de las evidencias exigidas por la o~jetividad de
pmujpn y ,d ~delos probletnas biológicos de nuestra iw.a. 'método científicó.
consideradadegeueraliayurgidadepied~~~deoi:den• Como puede observarse, lo que los autores·aboidan en este
mmw HQCial. En ~.D10ment0, ~~n_d~ la u,odemitl¡id no texto es la trama social y pedagógica donde :se mueve impaciente
había dec~oconl:13!pljestt>S l<> ~ y l o ~ , COQ18 sucederá ·t'?i-.1olr.,. lo moderno. visto en sus contradicciones. sus desfases, su singular
~cutirde 1935:Ji;sl>Jancosdelamqueeran•bienlosaspectosl 1 1 ~.i- Ú' despliegue en nuestra sociedad, los campos de fuerza de origen
lógicos delfuncionamientQde .la JJlenre; las facult¡¡~ del ho~~E\':} ~
1
partidista que lo iban moldeando, las viejas alianzas entre .Estado
pe~ y·ac;tuar, la enseñanza basad.a en ~ D l Q S verl>aks; ~ e Iglesia que lo seguían reeditando, los designios estatales que lo
!q¡erpo y la .~te .como ffltid;ldes ~'.fodo debía c.eder / iban aguzando como estrategia, las técnicas escolares que lo iban
el péll!O al· pensamieqto avasallad<>r de lo n:t9{lenio. Lo .religioso ¡ insralando en .la escuela para el<:ontrol de. la población. Este
adquirió entonces cierta dastici<lad para resistil' los nuevos tiempos; J recorrido
, .
que
.
salta de la escuela· a la sociedad .y de,----
.~-'---'-----'--"---_;_e
la sociedad a..,
"la actitu4 eclqial 6-e lá de.fortalecer.su ~dogmática:.~!· la pedagogía, no es plano, no reconoce un mismo nivel para todos
eternas, suprerpas e innegajables sus ,metas.Ul(Qles; pero. a la vez,f1 los elementos que involucra~ •·

9
xiv XV

Existe un concepto metodológico.que permite desplazar el ció11 de los maestros y el gobierno de los pobres fueron protegidos
análisis de un lugar a otro sin: .alejarse del tema central de la del contacto con ciertas orientaciones de la modernidad, tendien-
investigación. Se trata del concepto de apropiación, utilizado en do para ello rtjillas o filtros estratégicos de carácter filosófico,
varias investigaciones de los historiadores de la práctica religioso, político y social.
pedagógica en Colombia. Ahora es posible avanzar en la reflexión En. Colombia, la apropiación entre 1903 y 1934 fue muy
metodológica sobre dicho concepto, a la luz· de este· trabajo abierta al pensamiento de diversas culturas:
paciente, profundo y vigoroso que desenredó tantos de los hilos .Se privilegiaron las. producciones científicas europeas y
enredados en la modernización, norteamericanas, aunque poco importaba el origen geográfico
En efecto, gracias al presente estudio, podemo~ afirmar que de aqüellas producciones. En el país se citaron y se utilizaron
apropiar es .inscribir, en la dinámica particular de una sociedad, 11 selectivamente, en lós discursos de reforma pedagógica y en la
cualquier producción técnica o de, saber proveniente de otra cultura justificación de nuevas políticas y programas educativos, enun-
y generada en· condiciones ·históricas particulares, Apropiar evoca ciados de médicos, higienistas, biólogos, fisiólogos, ecommústas,
modelar, adecuar, retomar, coge:r;utilizat; para insertar en un proceso sociólogos, anttvpólogos, psicólogos, políticos, legisladores,
criminalistas y pedagogos de todas las latitudes: .belgas,france~s,
donde lo apropiado se recompone porque entra en una lógica
alenianes, británicos, españoles, rusos, hin,dúes, mexicanos, ar-
diferente de funcionamiento. Apropiar un saber es hacerlo entrar en gentinos y chileiios(Vot2, p. 4). .
las coordenadas de ·la práctica social. Es,. por tanto, un proceso que
pertenece al orden del saber como espacio donde el conocimiento :Pese a la amplitud de saberes, conceptos, técnicas, autores y
está accionado por mecanismos de poder y no por la lógica del latitudes qm: nos visitaron, durante el• avasallador oleaje de la
movimiento de los conceptos en el conocimiento científico. Sin modernización la producción científica nacional,fue muy escasa.
embargo, pata historiar ,un saber apropiado <:s necesario tomar un Esto Ueva a los autores·aconcluirque no es posible realizar "un
campó de conceptos más amplio que el apropiado, con el fin de análisis de las condiciones de. surgimiento de los conceptos, p~i-o
localizar los recortes, exclusiones, adecuaciones y amalgamas que sí de·las rejillas de su apropiación y su forma de circulación, más
conlleva tal proc'eso de institucionalización de ese sabei;: como discursos estratégicos que como científicos" (Vol. 2, p. 4).
Eñ esta investigación, los autores plantean que las rejillas de Por ello, nuestras condiciones históricas obraron como filtros de
apropiación provienen de diversos focos,. uno de los cuales es.la la modernización, hicteron de los saberes modernos una práctica
cultura pedagógica dominante. Esto es muy importante porque entre prácticas. Así, los saberes, desde su primer momento de
ahora se percibe, con más claridad, que la propia práctica acción, se despojaron de sus rasgos característicos, perdieron sus

1 pedagógica es activa y no.pasiva en la apropiación. Ellos demues-


tran cómo la apropiación no consiste sólo en la recepción de
condiciones de funcionamiento y adquirieron una complicada
impronta por fuerzas que los ubicaron en uno nuevo.
De .esta manera;, como lo anotan los investigadores,. los
saberes y métodos, sino también e:n la acción sobre lo que llega.

i.a, En este sentido, se reconoce de entrada que los saberes y las


prácticas no desaparecen de golpe cuando un gobierno promulga
su política educativa. Los saberes y las prácticas son fuerzas que
saberes adoptados se incrustaron en nuestras propias condiciones,
marcadas por el tenso tutelaje de la autoridad eclesiástica, el peso
de la cultura católica de la población; la prolongada violencia
interceptan los dispositivos gubernamentales, como también, por. política, los enfrentamientos entre los poderes locales y ·nacio-
supuesto, son segmentos que el poder siempre busca conducir o nales, la ineficiencia y la debilidad delEstado,.el predominio de
reorientar para sus fines. la vida urbana sobre la ivral, el bajo nivel de vida de la población
Por otra parte, lo que llega es recibido con reselVas,. hay ·ruraly su inercia al cambio, las profundas divisiones entre élite y
regiones de la escuela o de la vida política que se resguardan al pueblo; y la poderosa imagen de una raza degenerada. Situación,
efectuar una apropiación. Por ejemplo, desde 1903 hasta me- como puede verse, bastante in~c;ada, que nos. muestra un
diados de los años treinta, la educación de la juventud, la forma- espacio erosionado donde el destino, la calidad o la eficacia de

.
xvi XVll

tales saberes dependían de condiciones diferentes a las que traían régimen disciplinario; en segundo lugar, los sujetos que actúan
desde su lugar de origen. Baste con indicar que nuestro sistema en esta práctica, al igual que las instituciones mismas, deben
educativo no había logrado hegemonía sobre las instituciones responder a fines sociales asignados por el Estado. Recogiendo
educativas públicas. todos estos aspectos, la práctica pedagógica, como noción meto-
También operaron como rejillas de apropiación, es decir, dológica, designa:
como fuerzas históricas. conductoras: la desconfianza en un
l. Los modelos pedagógicos tanto teóricos como prácticos utili-
pueblo producto de una ra.za enferma y violenta que era
zados en los diferentes niveles de enseñanza.
considerada poco digna de confianza para guiar la infancia e 2. Una pluralidad de conceptos pertenecientes a campos
incidir en la regeneración de la raza; el recelo compartido heterogéneos de conocimiento retomados y aplicados por la
entre la Iglesia y la intelectu.alidad tradicional por la formación pedagogía.
de una individualidad reflexiva y autónoma; la censura ecle- 3. Las formas de funcionamiento de los discursos en las
siástica que definía la pertinencia o impugnación de las refor- instituciones educativas donde se realizan práctic~ pedagógicas.
mas educativas, y la aprobación o condena de los saberes. A 4. Las características sociales adquiridas por la práctica
estas· rejillas se suman otras,· más complejas, configuradas por pedagógica en las instituciones educativ~ de una .sociedad dada
las pugnas partidistas y de grupos de poder, las resistencias de que asigna unas funcionés a los sujetos de esa práctica,
los poderes locales a las políticas nacionales y los proyectos 5. Las prácticas de enseñanza en diferentes espacios sociali,s,
mediante elementos del saber pedagógico. 1
estratificados para·redefinir los fines educativos del Estado.
Se ha avanzado, pues, en la comprensión de la apropiación, Los autores realizan un análisis de la participación de estos
aúnque todavía nos queda por investigar qué pasa cuando un aspectos de la práctica pedagógica en los distintos momentos
éonocimiento es apropiado pero encuentra ya estatuidas comuni- estudiados. ;., ,. ;~
dades científicas que buscan insertarse en la lógica y en el desa- Entre. I 903 y 1946, las refonnas'de la educación pública se
rrollo de la ciencía. Quizás, en estas circunstancias, apropiar centraron en las escuelas primarias y en la formación del maestro:
tendrá otro sentido, además del anotado, y estará más cerca de la Desde principios del presente siglo, todos los discursos de
circulación, la difusión y la producción de la ciencia. Se puede reforma señalaron como prioridad las obligaciones del Estado
apostar desde ahora que el conocimiento, cuando tiene espacios en cuanto a la educación. de la población pobre y encontraron,
un poco más independientes, ya no es apropiado según un por tanto, su espacio privilegiado en la escuela primaria (Vol. l,
conjunto de estrategias que lo insertan, avasallándolo, como parte p. 131).
';
de un dispositivo, y lo convierten en un roerpo de verdades
Igualmente, las reformas se interesaron por preparar a los
excluidas o adoptadas en las estrategias y, a la vez, inten:eptadas
funcionarios, tales como los inspectores de educación pública· y
en su desarrollo y legitimación, por su significado estratégico.
los directores de establecimientos educativos. De la formación del
maestro en el espíritu de la modernidad, anotaban los pedagogos
Apropiación y práctica pedagógica defensores de la pedagogía activa, dependía· el éxito de · los
proyectos de reforma tan estratégicos para las corrientes que
La investigación de Sáenz, Saldarriaga y Ospina no trata de
pugnaban por lograr la hegemonía en la reorientación de la
explicar la práctica pedagógica por sí misma; sitúa lo más interno
enseñanza primaria. De aquí se derivan la importancia yel celo
de ella y lo lleva a los dominios del .saber y de la sociedad,
en la preparación del magisterio.
distinguiendo lo acumulado anteriormente y Jo actuante. Ambos
dominios son asumidos como instituciones cuyo funcionamiento
tiene dos características básicas: en primer lugar, unas operacio- Zuluaga Garcés, O. L.Pedagogía e historia. Bogotá, Foro Nacional por
nes obedecen a un saber ·y otras están cimentadas sobre un Colombia, 1987. Citado en.Vol. 1, pp. 9-10, n. 5. •

.,
xvm xix

En las escuelas normales se adoptó la pedagogía activa, pero activa. Tales gobiernos apoyaron la modernización de la Nonnal
la moral católica siguió siendo por mucho tiempo el elemento Central de los HermanosCristiaHos y, a la vez, introdujeron reformas
fundamental de la formación del maestro, quien debía desem• en las normales laicas de Turtja y Medellín y crearon, en 1927, el
peñar un papel de apóstol. En ese entonces, el maestro debía Instituto l\!dagógico Nacional de Señoritas. Tal esfuenofüe signifi-
convertirse en el redentor social de los pobres para estaracorde cativo, pues entre las tres instituciones reunieron cerca de la mitad
cori el énfasis .en los fines sociales y ofrecer un firme soporte a los del alumnado normalista, entre 1926 y 1934 (Vol. 2, p. I47). Este
destinos de la nación. La situación cambió a partir de l.930. Hacia proceso de estatalización no füe ascendente y acumajativo. Como
1937 ya no se hacían referencias a las obligatorias virtudes católi- siempre ha ocurrido a lo largo de. la hiswria nacional; hubo muchas
cas del maestro. dificultades en los aportes financieros de la nación, lo cual originó,
Aunque es dudosa la expansión de los ·postUlados de la en· 1923 y en 1928, el cierre de la mayoría d~ las normales depar-
pedagogía activa en la escuela primaria, no sucede igual en la tamentales; de 1930 a 1931 de nuevo se clausuraron todas las
edm;ación normalista, pues para finales de los años cuarenta el normales; no sólo por problemas económicos sino también por sUs
conjunto de las instituciones de formación del magisterio estaban deficiencias pedagógicas.
aplicando los postulados de esta escuela a la capacitación de los . Los conceptos y métodos de la pedagogía activa se introdu-
maestros, los conocimientos pedagógicos que difundían, los jeron poco a poco, durante los años treinta, en las nonruiles laicas
métodos de enseñanza que aplicaban, como también a la selección creadas por el gobierno. La Normal yeritral (1908·1935) fue
de las materias que se dictaban, el régimen disciplinario que pionera en la apropiación de las prácticas del examen fisiológico
. imponían y la organización de la institución.· y psicológíco para la formación de maestros; creó Íaboratorios de
La apropiación de los conceptos y· tas prácticas de la peda- psicología infantil y técnicas antropométricas y de meqición men-
gogía activa en las instituciones normalistas no obedetióal cambio ta¡. De igual modo, fue la primera institución en proponer la
~ ·º
en los partidos de gobierno cerno tampoco a las reformas legales; adopción del método de proyectos fundamentado e!} la peda-
La Ley Unl>e de 1903, que orientó los .destinos de la educación gogía activa de John Dewey (Vol. 2, pp. 141-142). tas
reformas
durante. la Hegemonía Conservadora, introdujo nuevos métodos pedagógicas puestas en marcha en las normales se concentraron
y planteó mpdificaciones para formar al maestro.Así mismo, antes en la p~paración del magisterio para la redención de la raza
de las disposiciones de 1930, promulgadas bajo el gobierno de de~enerada, con el apoyo impi:escindible del médico. El maestro
filiación liberal, las normales habían ido acogiendo el saber de la también necesitaba ser conocedor de las leyes psicológicas de fa
pedagogía activa. infancia y portador _del saber acen::a del examen fisiológico' y
A partir de 1904 se incrementaron los estab.lecimientos nor- psicológico de los alumnos.
malistas oficiales y laicos; no obs~nte, la formació~ d.e mae~tms, Salta a la vista que la observación de los aspectos más internos
en su 1m;1yoría, continuó siendo impartida por instituciones católi- de una práctica nos evita sobredímensioriar las llamadas políticas
cas .o priva.das. En 1922. ~l número de colegios privados que educativas, atribuyéndoles los cambios de lapráctica pedagógica,
expedían tít11lo dé maestro alcanzó la cifra de cuarenta. Estos comosi ellas pudiesen crear un ritmo histórico uniforme. Los
colegios y la Normal Central de. Institutores de los. Herm;¡mos cambios obedecena la . necesaria interacción con fragmentos de
Cristianos-única normal nacional-habían forma(io la inmensa saber acumulado .en p~ríodos anteriores yal movimiento interno
µiayoría de los maesttos (Vol. 2, p. l 44). d..e de.·rt.º.s.. elemen.tos nu•. ev.osp.rop.·.:.ios··.de .la prác.tica.. .º·e aq.uí ·se
Tanto liberales como conservadores trataron de controlar los desprend~ que los cambios producidos por las reformas educati-
establecimientos privados planteándoles exigencias para mejorar sus vas no transforman de golpe todos los elementos de la práctica
programas de fonnación del magisterio. Los gobie~os conser- pedagógica. .. .
vadores, entre 1926 y 1934, realizaron acciones ~nducentes a la La ~istorización de estosmomtntos petmíte conocer cómo
estatalización y laicización de los saberes modernos y de la pedagogía abordaron los autores el· análisis. histórico ·de · ·la · práctica •

"
XXl
XX

pedagógica. Como se ve, no hay determinismos en el análisis. La señalar e>tro modo •de indagar· las .relaciones Estado-educación,
metodología empleada permite distinguir múltiples factores, ya partiendo no de consideraciones sobre el transcurso de la esta-
sean políticos, sociales o económicos e, igualmente, factores talizaciórlde la sociedad y su forma dé asentamiento en el aparato
endógenos en los cambios de dicha práctica: educativo, sirio del proceso de ·gestión ·de la• población.. Este
enfoque· nos permite rastrear lo que significan lo público, lo
La institucionalización de i..s nuevas prácticas pedagógicas en las privado y lo estatal en el proceso de configuración de la gubemas
normales no se ciñó a la confortable lógica que identificaría
mentalidad. Se ~ta de situar la educación en las rstrategias que
católico y conservador con pedagogía clásica o tradicional, así
supone la búsqueda, por parte del Estado,. de la dirección de la
como liberal con laico, activo y moderno (Vol. 2, p. 139).
población, CO!llO también en el establecimiento de los mecanis-
Hasta aquí hemos visto los aspectos más internos de .la mos para desarrollar y maQtener.la población en co1,1diciones de
práctica pedagógica. Ahora, así sea brevemente, podemos obser- ser dirigida. ·
var sus aspectos externos, no envolventes sino constitutivos y que, Ásf pues, los autores estudian el papel que jugó la educa-
a su vez, le aportan especificidad, pero sin diluirla ni cambiarle ció~ pública en la com¡trucción delcainpos social, vista desde
de naturaleza: "la historia de la práctica pedagógica, a pesar de · tales ~strategias, las cuale~ buscaban deslindar tanto los domi-
estar entrelazada con las historias de las prácticas económicas, nios delE~tad,o yde la Iglesia .como. los mecanismos que alllbas
políticas y sociales, no es directamente reductible ni descifrable potestades podían desplegar en éstos, unas veces bajo la forma
desde ellas". (Vol. 2, p. 384). Los. autores. aportan una compren- de la· altanza, otras 'bajo la de la exclusión. De aquí elrinterés
sión, sin precedentes, de la construcción del campo social en la
primera mitad. del siglo XX, desde la práctica pedagógica.. Este
dirigido por. d Estado a .todo lo relativo a la salud y a la
educación de fapoblación, como talllbién su despliegm! de
enfoque no busca plantear que dicha práctica haya recibido una estrategias, en taldirección, ha¿ia la fa~lia y la escuela y hacia ·
misión del Estado y haya ordenado todos los cauces de la sociedad; los padres y los º1.aestros. En particufar, buscaba cómo hacerlos
quiere decir, como lo ha analizado esta investigación, que ella sujetos.maleable~gara sus.fines¡.cómo cpntrolar y.dirigir las
sirvió de plataforma para un conjunto de acciones, y que fue el instituciones para implantar éstos y cómo utilizar lqs sabere~
escenario de muchos actores: el Estado, la Iglesia, los partidos ele la medi~in:i'. la higien~, la psicología, la biología, la antro-
políticos, los intelectuales. Fue, también, un lugar donde los pología y la pedagogía para apoyarlos. Ingente tarea que le
desequilibrios apostaban su fuerza para inducir nuevos reorde- otorgaría mayor autoridad para goberµar, un ámbito material
namientos en la dirección del conjunto. ins,titucional para asist.i!; .o ·asegurar los. habitantes de su
Cuando una de las fuerzas conseguía hegemonizar o se dominiÓ. y unos mecanismqs reales para controlar wás que
producía una conciliación entre ellas, no se derivaba de allí un inspeccionar. . ·· · · ·. . · · ·
necesario fortalecimiento de la práctica pedagógica: los proble- Ahora bi~n. nadie discute el neces~rio conocimiento de
mas de financiación de la educación, el dificil control de las cómo se füer<;>n construyendo los aparat<>~ estatales de educa:
instituciones privadas, la inercia de anquilosadas costumbres, la cipn, porque através <le ellos se ejercenJas políticas ·de go~
separación entre lo urbano y lo rural, eran factores que se movían bierno. Per<> est~ conocimiento no f;S suficiente para historiar
a sus anchas, desestabilizando los pequeños momentos de equili- cómo se efaboran y accionan)as poliücas de gpbierno en el
brio. Los contendores se disputaban una forma de gobierno (la mundo.interno de la escuela, incluyendo el maestro, la forma~
población o las almas), una forma de dirección de la sociedad, así ción del hombre, los saberes y el régimen .institucional. Es
fuesen. precarias sus condiciones materiales para sostener el decir, c(>mo controla y.· cómo asegura .el Estaclo su enrai.
sistema educativo. zámiento en los individuos para.cimentar el gobieJ(nO dela
La contribución de esta historia de la práctica pedagógica a población hasta dar, a todos sus componentes, e) carácter de
una comprensión d~ lo social (Vol. 2, pp. 383-454), consiste en gobernados. En este orden ele ideas,. los autores afirman que •

.
xxu
xxm
en el período comprendido entre 1900 y 1946, se puede identi-
ficar la instrucción y la educación publica nacional como un punto de convertirse en antesala dela violencia partidista de
dispositivo que anudó a los fines últimos de progreso técnico, finales de los años cuarenta (Vot2, p. 283);
moralización, defensa de la raza y democratización de la cultura, Bajo él primer gobierno de López se produjeron transforc
la formación de sujetos sociales, la educación de la familia y el madores conocimientos sobre el país, la infancia y la población
gobierno de los pobres (Vol. 2, p. 389). pobre (Vol. 2, p. 284). En este renovado contexto surgieron y
circularon otros saberes. Se introduce en los discursos sobre la
Segunda fase del proceso de apropiación educación la noción de cultura y se adoptan ambiciosas políticas
para transformar la manera de percibir el mundo dela población
Esta fase se caracteriza por lo que los autores llaman la partidi- rural (Vol. 2, p. 28&). La problemática del pueblo se ubica ya no
zación de los debates sobre la educación pública. Esta vez, a en sus problemas de raza degenerada, urgida de medidas para su
diferencia de la primera fase de la apropiación, el país produce regeneración, sino en un contexto económico, cultural y político:
un conocimiento sobre su gente, su entorno geográfico, las mar- La escuela y el maestro entran a ocupar un nuevo lugar; del
cadas diferencias sociales entre la ciudad y el campo, y otros conocimiento'psicológico y médico de la infancia y de lasfuncio-
aspectos sociales. Este conocimiento va guiando la apropiación y nes profilácticas y los métodos basados en ·el desarrollo psi-
va sirviendo de soporte a las estrategias estatales para continuar cológico del alumno, se pasa al conocimiento social y cultural de
la modernización del país, extendiéndola hasta la vida rural en la población ell general y ¡t las funciones de resoluciól) <le- los
todas sus dimensiones. problemas del pueblo. De fmes médicos, biológicos ypsico~ógicQs
· A partir de 1935, durante el gobierno de López Pumarejo, se pasa a fmes culturales, políticos, económicos y sociales,(VoL.2,
se implanta una política educativa partidista que hace coincidir pp. 286-287).
fos fines educativos del Estado y los del liberalismo, los cuales Sin olvidar la higiene y la salud t;!el pueblo.
sirvieron de fondo a los debates sobre educación hasta 1946. Uno El nuevo discurso estatal sobre la població1;1 se producía en
de los temas más discutidos fue el de la disciplina; los liberales se torno.a nue:vos aspéctos de la gubernamentalidad que establecían
quejaban de que el concepto disciplinario propio de la educación un distanciamiento, un terreno nuevo para empezar .a ofrecer a
anterior no era apto para formar hombres libres; también ata0 la población una seguridad social que iba más allá de la salud y
caron las misiones católicas y criticaron· la escuela campesina la educación. En este sentido, el Estado se debía dedicar a resolver
fundada en el silabario y el catecismo. los problemas de la escasa tecnificación de la econom1a y las
La resistencia de los conservadores y de la oposición ecle- desigualdades culturales y políticas, pues la población padecía por
siástica no formuló alternativas estratégicas a las políticas educa- la carencia de educación técnica, de trabajo permanente, de
tivas del gobierno. Se atrincheró en la población campesina con formación profesional y de·· hábitos de organización. De esta
el fin de desacreditar las escuelas del gobierno y abrir otras de manera, se abrió paso una finalidad nueva para la práctica
orientación católica para competir con aquéllas. Los intelectuales pedagógica. qll~ se deriva. de. Ia· redefinicióh de la. educación
tradicionales criticaban la orientación materialista de las nuevas pública desde. los postulados&! la democracia como proyecto de
escuelas pedagógicas, la existencia de una. moral subjetiva y. la equidad ele oportunidades educativas, culturales y políticas (Vol. 2,
concepción positiva y racionalista en la filosofia: La concepción pp. 289-290).
liberal de la sociedad, basada en la autonomía individual, echaba Entre 1935 y 1946, el centramiento de la educación pública
por tierra el orden fundamentado en la jerarquía y la disciplina. en el pueblo genero úna criúca política a la pedágogía activa de
En una palabra, los opositores defendían con ahínco la cultura fundamento biológico y, en general, a su ideal de sociedad Como
católica. Al calor de esta situación se desataron pugnas partidistas organismo, en el Cual l.i selección natural regía el lugat que cada
y se revivieron antiguas luchas entre Estado e Iglesia, hasta el iridividuo debía ocupar en la sociedadcon base en sus aptitudes
individuales. •


xxiv XXV

En ese qiistno período, las reformas liberales concedieron un El interés estaba puesto ahora en la nación, en el cono-
notable privilegio a la escuela primaria de las zonas rurales; se cimiento de su gente, su geograña, sus necesidades, sus institucio-
pretendía convertir la escuela en un eficaz medio de transforma- nes, su historia y sus potencialidades; el intento de acercar la
ción de las costumbres populares y de aprendizaje de la demo- ciudad al campo, la población rural y la población urbana, y la
cracia; en suma, hacer de ella la institución clave para promoción de una política social con equidad, debía producir la
implementar las nuevas definiciones sociales y políticas sobre la fusión de la nación con la forma republicana.
población campesina. Esta priorización nace del consenso acerca Para hacerefectivos estos propósitos, además de volcar la escueb
de la necesidad de superar, con urgencia, los desequilibrios so- hacia su entorno social, se llevó a cabo una campaña de divulgación
ciales, económicos y culturales entre campo y ciudad, los cuales cultural sin precedentes, apoyada en medios masivos de comunica-
incidían en las diversas esferas de la sociedad. Tales desequilibrios ción como la radio y la cinematograña. También se utilizó el medio
eran un claro indicio de que la población rural estaba marginada escrito, se repartieron bibliotecas a las escuelas y se publicó la revista
de los procesos de modernización. Se requería, entonces, la infantil !un Jun. Además, se editó la Revista tkl maestro, con el
modernización de la cultura rural. propósito de difundir/.entre los pedagogos el espíritu democrático
La transformación de las costumbres populares exigía cam- que estaba imprimiendo el gobierno a las escuelas. La carencia de
bios económicos, culturales y políticos muy concretos, cui- una red estatal para implementar las políticas de asistencia social del
dadosamente dirigidos al campesinado. Las acciones económicas Estado, convirtió la .escuela en un centro de acción múltiple donde
tenían por cometido incrementar el ahorro y el consumo, brindar tuvieron asiento campañas de alfabetización, educación de los adul-
medios para tecnificar y mejorar la producción del campo, y tos y de la fumilia, tecnificación de la producción agropecuaria,
establecer mecanismos para democratizar el acceso del pequeño fomento del ahorro, mejoramiento e higienización de la vivienda
productor al mercado urbano. El acercamiento a la cultura mo- rural, embellecimiento del entorno, protección de la niñez,
derna debía lograrse a través de campañas de alfabetización y saneamiento general de las costumbres, inculcación de valores cívicos
divulgación cultural. Igualmente imprescindible era la educación y promoción de una cultura democrática.
para la democracia, con miras al acercamiento del pueblo al En conclusión, historiar la práctica pedagógica en una so-
Estado, a la asunción de los derechos ciudadanos por parte de los ciedad es una tarea que demanda el estudio de la práctica política
campesinos, y a su participación en relaciones sociales basadas en y de los procesos de apropiación de los conocimientos. Dicha tarea
la equidad y la cooperación. es fecunda cuando se realiza con una concepción interdiscipli-
En este renovado entorno político, de claro énfasis en la naria de la pedagogía y. se reconocen los nexos de poder que
democracia, operan en las instituciones de saber para efectos de seleccionar
los conocimientos y establecer el régimen disciplinario. En suma,
la filosofía pragmatista de la educación, introducida por William la práctica pedagógica es una noción metodológica que, lejos de
James y John Dewey, logra convertirse en fundamento de la
nombrar lo simple, abarca lo específico del funcionamiento de la
educación pública, lo que no había hecho en períodos ante-
pedagogía y. la educación a través de una compleja trama de
riores por las resistencias de la Iglesia y las congregaciones
católicas, y de algunos pedagogos reformistas conservadores relaciones con la sociedad.
(Vol. 2, p. 294).
Medellín, abril de 1996
Esto se logró privilegiando la relación entre educación y
sociedad, porque la pedagogía, que había sido el centro del debate Olga Lucía Zuluaga Garcés
educativo hasta 1935 y plataforma de definición de lo social, se Universidad de Antioquia
asumió ahora como problema secundario y se declaró un asunto
restringido a técnicos y metodólogos. •

También podría gustarte